Vous êtes sur la page 1sur 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.N. “ALMIRANTE BRIÓN”
5º SECCIÓN “C”
CARACAS

APLICACIÓN DE BIOCONTROLADOR PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS


NEGATIVOS QUE PRODUCEN LOS HONGO EN LA PLANTA DE PAPA
DEL HUERTO ESCOLAR U.E.N “ALMIRANTE BRIÓN”

Tutora: ALUMNAS:
Karen Torres
Correa Noraima
Yofreydy Prisco
Darlyn Mujica

Caracas, Febrero de 2019


INDICE

Introducción
CAPÍTULO I: Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de la investigación
Interrogantes de la Investigación
Objetivos de la investigación
Objetivo General de la investigación
Objetivos Específicos de la investigación
Justificación de la Investigación
CAPITULO II: Marco Teórico
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Bases legales
Términos Básicos
CAPÍTULO III: Marco Metodológico
Tipo de Investigación
Nivel de la Investigación
Población y muestra
Población
Muestra
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos
Instrumento de recolección de datos
Observación No Estructurada
CAPÍTULO IV: Análisis de los Resultados
Presentación y análisis de Resultados
Codificación
Elaboración del biocontrolador
Preparación
Planta presentada
Partes de la papa
Plaga Presentada Hongo (fungi)
CAPÍTULO V: Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
INTRODUCCION

El presente trabajo es una breve reseña sobre los biocontroladores y su


importancia para el manejo de plagas dañinas a la agricultura muy
especialmente en el Huerto Escolar de la U.E.N “Almirante Brión”. Aspectos
de vital importancia como Identificar los efectos negativos que producen los
hongo en la planta de papa, evaluar un biocontrolador, crear un biocontrolador
para minimizar los efectos negativos que producen los hongo en la planta de
papa del Huerto Escolar U.E.N “Almirante Brión”, son algunos de los tópicos
tratados en este proyecto.
En la actualidad existen varias alternativas de biocontroladores que están
siendo usados muy frecuentemente hoy en día, muchas personas no saben
que se trata de organismos vivos que existen en la naturaleza y que el hombre
ha aislado y masificado. La ventaja de estos “biocontroladores” es que
permiten Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales
hacia otros organismos incluido el hombre. La resistencia de las plagas al
biocontrolador es muy rara. Con frecuencia es a largo término pero
permanente. El tratamiento con insecticidas es eliminado de forma sustancial.
La Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB) define el control
biológico como "la utilización de organismos vivos, o de sus productos, para
evitar o reducir las pérdidas o daños causados por los organismos nocivos".
Desde este punto de vista se incluyen en este concepto no solo los
parasitoides, depredadores y patógenos de insectos y ácaros, sino también el
de fitófagos y patógenos de malezas así como feromonas, hormonas juveniles,
técnicas autocidas y manipulaciones genéticas.
CAPITULO I

Planteamiento Del Problema

El incremento de enfermedades en plantas, causadas por un gran


número de hongos fitopatógenos ha obligado a los agricultores a la aplicación
de grandes cantidades de fungicidas e insecticidas químicos durante décadas.
Este uso plantea una grave amenaza para la salud de los humanos y el medio
ambiente, provocando la aparición de organismos resistentes a estos
productos. La acción nociva de fungicidas químicos sobre los cultivos agrícolas
ha originado entre otros problemas resistencias de plagas y patógenos,
contaminación de los suelos y aguas de riego, de los animales y de los mismos
seres humanos.
La papa (Solanum tuberosum) es uno de los cultivos más importantes en
el mundo como fuente de alimentación humana después del trigo, arroz y
maíz. Actualmente está siendo ampliamente valorada por ser un alimento rico
en vitamina C, libre de grasas y tener notables propiedades antioxidantes.
Todo esto se ha logrado gracias a la tecnología que hoy se encuentra
disponible para detectar éstas y otras características en diferentes cultivos
alimenticios. Para obtener una producción con alto rendimiento y de calidad,
es necesario considerar diferentes factores, entre ellos está el prevenir o
controlar enfermedades propias del cultivo.
Es por ello que actualmente se está aplicando el uso de biocontroladores
o bioplaguicidas que se puede definir como un organismo vivo (hongo,
bacteria, virus) capaz de repeler, matar o inhibir el desarrollo de insectos,
ácaros, gasterópodos, nematodos y patógenos. También puede ser una
sustancia química que estando presente en una determinada planta o animal
puede desempeñar las mismas funciones.
De manera general el término biocontrolador o bioplaguicida se emplea
para cualquier compuesto de origen vegetal, animal o mineral que una vez
formulado se puede aplicar eficazmente contra insectos, ácaros, nematodos,
gasterópodos o patógenos plaga que atacan los cultivos tanto en el campo
como en los sitios donde se almacenan productos agrícolas sin afectar la
planta.
Del Huerto Escolar de la U.E.N “Almirante Brión” surge la imperiosa
necesidad de realizar una búsqueda de nuevos sistemas de control biológico
que combata las enfermedades en las plantas y de esta manera minimizar los
efectos negativos que producen los hongo en la planta de papa del Huerto
Escolar, ya que ha sido difícil y no se han obtenido los resultados esperados,
observa en la aplicación de biocontroladores la gran posibilidad de combatir
las enfermedades.
Interrogantes de la Investigación

¿Cuáles son los efectos negativos que producen los hongos a la planta
de papa del Huerto Escolar U.E.N “Almirante Brión”?
¿Cómo identificar el biocontrolador que minimice los efectos negativos
que producen los hongos en la planta de papa del Huerto Escolar U.E.N
“Almirante Brión”?
¿Cómo evitar el ataque de hongo para minimizar los efectos negativos
que producen los hongos en la planta de papa del Huerto Escolar U.E.N
“Almirante Brión”?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Aplicar biocontrolador para minimizar los efectos negativos que producen


los hongos en la planta de papa del Huerto Escolar U.E.N “Almirante Brión”

Objetivos Específicos:

- Identificar los efectos negativos que producen los hongos en la planta de


papa del Huerto Escolar U.E.N “Almirante Brión”
- Evaluar un biocontrolador que pueda minimizar los efectos negativos que
producen los hongos en la planta de papa del Huerto Escolar U.E.N “Almirante
Brión”
- Crear un biocontrolador para minimizar los efectos negativos que
producen los hongos en la planta de papa del Huerto Escolar U.E.N “Almirante
Brión”
Justificación de la Investigación

El desarrollo basado en la conservación, debe proteger la estructura,


función y la diversidad biológica de los sistemas naturales agrícolas, buscando
mantener un equilibrio y un control de nuestro medio ambiente y los recursos
naturales.
Cuando hablamos del sistema hablamos de huerta, nos referimos a todo
el contexto que hace a ellos, a saber: las plantas involucradas (hortalizas y
ornamentales), al suelo en donde se encuentran establecidas o donde las
queremos establecer, al aire que las rodea, el agua, etc. y es precisamente ahí
donde intervenimos nosotros a través de las acciones que realizamos.
Dentro del manejo de estos sistemas, uno de los problemas más
importantes que aparecen es el de la presencia de plagas, y es allí donde más
limitantes podemos tener ya que inmediatamente se nos dispara una luz de
alarma: “hay que destruir la plaga que afecta a nuestra producción de
alimentos” e inmediatamente nos avocamos a tratar de hacerlo.
En la huerta orgánica, lo esencial en el control de plagas y enfermedades
es la prevención. Se trata de darles a las plantas las mejores condiciones para
fortalecer sus defensas y hacerlas más resistentes. La aparición de una plaga
responde a una situación de desequilibrio, ya que en la naturaleza difícilmente
ocurra un ataque de parásitos, pues las poblaciones de animales se
autocontrolan entre sí.
Los dos problemas principales que surgen en esta instancia es, por un
lado el desconocimiento por parte de los autores de cuáles son las plagas
insectiles y enfermedades que se presentan en la huerta y por el otro cuáles
son los productos que pueden utilizarse para realizar el control de las mismas.
Es entonces necesario tener en cuenta que estamos hablando de la
“producción en nuestra institucion” y por lo tanto debemos pensar que
probablemente hay de por medio niños jugando, animales domésticos,
animales de cría, razón por la cual debemos tener cuidados extremos a la hora
de decidir qué hacer (o que aplicar).
El seguimiento al cultivo es la dinámica a través de la cual captura al
individuos (insectos), lo que debe realizarse regularmente. A través de esta
práctica podremos determinar la presencia de la plaga y también la de sus
enemigos naturales; sabremos su distribución y en qué etapa de su desarrollo
biológico se encuentra. Esta rutina nos dará la información necesaria para
tomar decisiones de manejo, ya que la observación y registro de las plagas
nos indicará su dinámica y comprobaremos cómo interactúan sus enemigos
naturales.
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL TEÓRICO

El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser


definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que
sirven de base a la indagación por realizar. El marco teórico es integrar el tema
de la investigación con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes
en general que se refieren al problema de investigación. En tal sentido el marco
teórico según Tamayo (2012) nos amplía la descripción del problema. Integra
la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas

Antecedente de la Investigación

Los antecedentes se inician con la localización de las fuentes


documentales relacionados con el problema los cuales pueden ubicarse en
bibliografías generales y especializadas con el tema. Debe evitarse confundir
los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en
cuestión.
Balestrini (2003: 27) señala que “todo hecho anterior a la formulación del
problema que sirve para a aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado,
constituye los antecedentes del problema”. Establecer los antecedentes del
problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del mismo, sino
se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones y trabajos
realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma investigación.
Por otra parte Tamayo y Tamayo (2004), define los antecedentes como
el proceso que "consiste en el análisis de investigaciones iguales o similares
relacionadas en nuestro campo de estudio"
Mansilla C, (2017), Realizó un Trabajo de Grado, para optar por el título
doctoral. Titulado: “Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en siete
modelos socio-productivos hortícolas del Cinturón Verde de Mendoza” El
objetivo general fue “Comparar el impacto sobre el ambiente y sobre las
personas, mediante el cálculo del Cociente de impacto ambiental, de los
plaguicidas en distintos modelos productivos hortícolas del Cinturón Verde en
la provincia de Mendoza”. La autora concluyó que Actualmente hay una
creciente preocupación por los problemas de contaminación que se generan
en el periurbano productivo, que además está sujeto a dinámicas territoriales
complejas, haciéndose cada vez más difícil para el pequeño productor ser
competitivo. La adopción de prácticas sustentables puede contribuir al éxito
del productor en el largo plazo. Esto es especialmente significativo en el
productor hortícola, que pertenece al grupo más vulnerable, desde el punto de
vista socioeconómico, y que cumple un rol muy importante, por su contribución
con alimentos frescos y de calidad a los habitantes de la ciudad.
Por último, se destaca la importancia de contar con una receta agronómica
obligatoria en la provincia, con el fin de minimizar la exposición laboral a los
plaguicidas de los trabajadores agrícolas, la contaminación de los alimentos y
el impacto sobre el ambiente en general.
El siguiente trabajo consultado fue el realizado por Luis A, (2008), realizó
su Trabajo Especial de Grado para optar al título de Tesis de Ingeniero
agropecuario denominado: “Evaluación de cinco herbicidas de acción
sistémica en el control de malezas de la unidad productiva de duraznero en la
granja “la pradera””, siendo su objetivo principal Evaluar la eficiencia de cinco
herbicidas de acción sistémica en el control de malezas en el huerto
establecido de duraznero. Concluyendo que:
1. De acuerdo a los resultados que se obtuvo no se acepta la hipótesis
nula, se acepta la hipótesis alternativa, es decir que los herbicidas de acción
sistémica no son iguales en el control de malezas de hoja ancha y delgada
(poáceas), anuales y perennes.
2. Los tratamientos aplicados presentaron diferencias significativas al 1%
entre tratamientos, es decir que los tratamientos no son iguales o no tienen la
misma eficiencia y efectividad para el control de malezas.
3. Se determinó que el tratamiento 1 (Glifosato) es el más eficaz para el
control de malezas de hoja ancha y delgada (poáceas), anuales y perennes ya
que tuvo un 93.5% de malezas muertas y también es el más eficiente debido
a que con este tratamiento el número de días transcurridos al rebrote de la
nueva población es mayor, lo que disminuye el número de aplicaciones
durante el ciclo del cultivo en este caso el Duraznero
Del mismo modo, se consultó el trabajo de grado elaborado por J, (2016),
el cual realizo su Trabajo de Grado titulado “Efecto De Diferentes Mezclas De
Herbicidas En El Control De Las Principales Malezas Nocivas Asociadas Al
Cultivo De Arroz". El objetivo general fue “Generar nueva tecnología básica y
económica, mediante diferentes mezclas de herbicidas para controlar las
principales malezas asociadas al cultivo de arroz.”. Finalmente De acuerdo a
los resultados obtenidos así como a los objetivos planteados en la presente
investigación se concluye que:
El control de malezas desde el momento del trasplante del arroz es
imprescindible para esta gramínea. En el caso de infestaciones de malas
hierbas, los resultados se obtuvieron en la generalidad de los tratamientos a
partir del octavo día después de la aplicación de los productos ensayados.
La mayoría de los tratamientos evaluados controlaron adecuadamente
las especies de malezas presentes. Proporcionando un buen control hasta los
16 días después de realizada la aplicación de los productos herbicidas, los
cuales superaron el 70% de control.
Bases Teóricas

Según Pérez, (2002), define las bases teóricas como "es el conjunto
actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios, etc. Que explican
las teorías principal del tópico a investigar" (p, 59). De acuerdo con el concepto
anterior las bases teóricas son todas aquellas teorías, conceptos,
características, funciones que están relacionadas con el tema de estudio, la
cual le van a permitir al investigador recopilar Información. En esta sección se
presenta un cuerpo de teorías y estudios que servirán de basamento teórico y
se destacan aquellos, que de una forma u otra tienen relación directa con la
intención de la presente investigación.

Huerto escolar
Un huerto escolar es una actividad que se puede desarrollar en en los
centros educativos y que repercute positivamente en los alumnos que se
encargan de cultivar el huerto escolar. Los alumnos van a aprender con un
huerto escolar involucrándose en el cultivo de los alimentos del huerto escolar
y, para ello, aprenderán lecciones sobre la naturaleza y los alimentos, a
trabajar en equipo y se fomentará el compañerismo.
Los requisitos necesarios para la construcción de un huerto escolar son
disponer de un espacio de terreno o algún tipo de recipiente para cultivar los
alimentos, comprar o elaborar abonos (los naturales son mejores) y conseguir
unas pocas herramientas para sembrar. Si el profesor no tiene conocimientos
de agricultura, deberá buscar un manual que indique las épocas de siembra,
los cuidados necesarios para las plantas y cuándo recoger las verduras o
frutas. Una buena idea, para no agotar los recursos de la tierra es alternar
plantas con pocas necesidades de suelo con otras que requieran grandes
cuidados, por ejemplo, alternar garbanzos y lechugas. Los gastos que tiene un
huerto escolar, como has podido intuir, son bajos aunque los beneficios en la
educación son considerables. Sara Gómez (2012)
Características Huerto escolar
El huerto escolar permite a los alumnos experimentar directamente el
cultivo y la siembra de plantas y alimentos dentro de campos naturales. De
este modo, pueden conciliar la relación entre la teoría y la práctica, y aprenden
en la medida en que hacen.
La experimentación les da la oportunidad a los estudiantes de adquirir
mayores destrezas para tener una mejor calidad de vida propia, familiar y
comunitaria a través de la alimentación sana. Sara Gómez (2012)

Beneficios Huerto escolar


El huerto escolar como recurso de aprendizaje genera conocimientos
básicos sobre la seguridad alimentaria, y también genera una serie de
beneficios en los estudiantes. Algunos de estos beneficios son los siguientes:
– Permite reforzar en los estudiantes valores y actitudes dirigidas hacia una
alimentación saludable, el cuidado del medio ambiente y la capacidad de
producir los propios alimentos
– Fomenta el trabajo en equipo y la comprensión de la división del trabajo,
ya que para su creación y mantenimiento los estudiantes deben trabajar en
pequeños grupos.
– Propicia el uso del ingenio, la iniciativa y la innovación en el diseño de
proyectos a través de la realización de todo el ciclo anteriormente mencionado.
– Ayuda a que los estudiantes valoren el ambiente, amen y respeten a la
naturaleza, y la comprendan de manera que puedan aprovechar sus riquezas
de un modo sustentable.

Biocontrolador.
El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan
una serie de enemigos naturales, también llamados depredadores, con el
objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a parásitos que
afecten a una plantación determinada.
Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es
decir, otros insectos que son depredadores de la plaga y son inofensivos a la
plantación. El método de control biológico puede ser muy eficaz. Hay que
considerar algunos puntos en la utilización de enemigos naturales en la
plantación:
1. Se debe identificar bien el parásito que afecta al cultivo.
2. Identificación del enemigo natural.
3. Estimación de la población del parásito.
4. Estimación de la población del enemigo natural.
5. Comprar correctamente a los enemigos naturales.
6. Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos.
Una vez producida una plaga en la cosecha, se introduce el enemigo
natural para que impida el desarrollo de la población del parásito y no produzca
elevados daños. Pizarro J. (2016)
El uso de plaguicidas modernos en la agricultura y en la salud pública, se
remonta al siglo XIX. La primera generación de plaguicidas estuvo constituida
por compuestos altamente tóxicos, tales como arseniato de calcio, arseniato
de plomo, cianuro de hidrógeno, caldo bordelés y azufre, usados a partir de
1860, para controlar hongos, insectos y bacterias. Debido a su elevada
toxicidad dejaron de aplicarse, y fueron reemplazados por plaguicidas de
segunda generación, los compuestos orgánicos sintéticos (Zacharia, 2011).
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), un plaguicida o producto fitosanitario, es
cualquier sustancia o mezcla de sustancias, que se utilice para prevenir,
controlar o destruir una plaga.
Las plagas pueden ser vectores de enfermedades humanas o animales;
especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio a la
producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de
alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos
para animales.
Pesticida
Un pesticida es cualquier sustancia elaborada para controlar, matar,
repeler o atraer a una plaga. Tal plaga puede ser cualquier organismo vivo que
provoque daño o pérdidas económicas o que transmita o produzca alguna
enfermedad. Las plagas pueden ser animales (como insectos o ratones),
plantas no deseadas (malas hierbas, malezas) o micro-organismos (como
enfermedades y virus de las plantas).
Las plagas viven donde no son bienvenidas o causan daños a los
cultivos, las personas o los animales. Los pesticidas pueden ayudar a librarse
de ellas. Los pesticidas no solo sirven para matar insectos, también incluyen
sustancias químicas para el control de hierbas, roedores, moho, gérmenes y
otros. Muchos productos domésticos contienen pesticidas.
Los pesticidas pueden proteger su salud al matar los gérmenes, los
animales o las plantas que pueden causarle daño. Sin embargo, estos también
pueden ser dañinos para las personas o las mascotas. Es posible que prefiera
intentar primero métodos no químicos. Si necesita un pesticida, utilícelo
correctamente. Tenga especial cuidado alrededor de niños y mascotas.
También es importante desechar los pesticidas correctamente, puede ayudar
a proteger el medio ambiente.
Los pesticidas con base biológica están haciéndose más populares.
Frecuentemente, son más seguros que los tradicionales.
Olivera Bravo S, Rodriguez Iturralde D (2012)

Los pesticidas pueden ser naturales o sintéticos.


También pueden ser organismos vivos destructores de plagas como el
Bacillus thuringiensis. Muchos productos caseros también contienen
pesticidas. Estos incluyen: limpiadores para inodoros, desinfectantes,
limpiadores, removedores de moho y aerosoles contra hormigas y cucarachas.
Los herbicidas son pesticidas que se usan para controlar las malas
hierbas en céspedes, a lo largo de carreteras, en parques y en otras zonas
públicas. Gracias a los fungicidas, los alimentos hoy día están mejor
protegidos contra el moho y otros tipos de hongos. (Algunos mohos producen
los carcinógenos más potentes que se han descubierto).

La palabra pesticida también incluye sustancias afines:


Exfoliadores. Provocan la caída de las hojas o follaje de las plantas,
generalmente para facilitar la cosecha. Secantes. Promueven la
deshidratación de tejidos vivos, como insectos o partes específicas de una
planta.
Reguladores del crecimiento de insectos.
Interfieren con la acción de ciertas hormonas que controlan la muda de la piel,
la madurez desde la etapa de la pupa hasta el adulto y otros procesos de
desarrollo.
Reguladores del crecimiento de las plantas.
Sustancias (sin incluir fertilizantes y otros nutrientes para las plantas) que
alteran el crecimiento esperado, la floración o el ritmo de reproducción de las
plantas, a través de acciones hormonales en vez de físicas. Según Teresa
Marks (2006) (p.2)

Herbicidas
Los herbicidas son productos agroquímicos o fitosanitarias que evitan el
desarrollo de las plantas adventicias consideradas como mala hierba. Ya en la
antigüedad se conocía las propiedades herbicidas y esterilizantes de la sal
común. En tiempos del imperio romano era una práctica simbólica y a la vez
efectiva, la de verter sal sobre los campos de las ciudades conquistadas, como
se hizo por ejemplo en Cartago. Pero la lluvia termina eliminando la sal en
poco tiempo y la tierra recupera la fertilidad.
Hasta 1940 aproximadamente el control de las hierbas adventicias se
hacía con medios mecánicos, sacando a mano, con azadas a través de
labradas. A partir de ese año se utilizaron los primeros herbicidas de
naturaleza sencilla como el clorato sódico y el ácido sulfúrico. Ninguno de ellos
se utiliza actualmente como herbicidas.
La segunda generación de herbicidas fueron los hormonales (2,4D y
2,4T) utilizados posteriormente como defoliantes “« agente naranja »en la
guerra de Vietnam y posteriormente los inhibidores de la fotosíntesis.
Algunas malas hierbas desarrollan, a través de un uso repetido de una
materia activa herbicida, una resistencia permanente al herbicida aplicado. En
agricultura ecológica no se utiliza ningún herbicida, ya que todos ellos son
productos de síntesis química, pero se están investigando herbicidas
provenientes de la naturaleza y el control biológico en utilizar enemigos
naturales.

Enfermedades en las plantas.


Las enfermedades agrícolas son responsables de grandes pérdidas en
la agricultura, se conocen desde que el hombre comenzó a cultivar la tierra,
son causadas por organismos y microorganismos y son causantes de la
pérdida de la calidad de las cosechas.
Existe un gran número de enfermedades causadas por hongos,
bacterias, virus y nemátodos que afectan las plantas de ornato y el césped.
Algunas de ellas son razonablemente benignas y causan solamente daños
leves como lo son las manchas foliares las cuales no destruyen las plantas.
Otras son muy dañinas y pueden matar a la planta en un tiempo corto, varios
ejemplos bien conocidos son las enfermedades de árboles incluyendo la
muerte del olmo y el roble.
Solo porque la planta es susceptible a alguna enfermedad no significa
que la planta se va a enfermar. Para que un enfermedad pueda ocurrir, se
tienen que darse conjuntamente tres factores: 1) la planta debe ser susceptible
a la enfermedad, 2) el patógeno que causa la enfermedad debe estar presente
para que pueda infectar a la planta y 3) el medio ambiente debe ser propicio
para el desarrollo de la enfermedad. Si alguno de estos componentes no está
presente en este “triángulo de la enfermedad” entonces ésta no va a ocurrir.
Juanjo (2019)

Organismos Patógenos
Los agentes que causan enfermedades en las plantas se caracterizan
por ser infecciosos (bióticos o vivos) y no infecciosos (abióticos o no vivos).
Los agentes infecciosos incluyen las bacterias, hongos, micoplasmas,
nemátodos y virus.
Los agentes no infecciosos incluyen, desbalances nutricionales, estrés
ambiental y toxicidad química (causada por plaguicidas y contaminantes del
aire. Los agentes patógenos más comunes en las Plantas son los hongos,
aunque las bacterias y los nemátodos también son importantes. Las
enfermedades causadas por micoplasmas y virus no se registran a menudo,
mayormente porque son muy difíciles de detectar. Cáceres (2012)

Hongos
Los hongos son Organismos Unicelular filamentosos simples. No tienen
clorofila y dependen de una planta hospedera para obtener su alimento. Son
más grandes que las bacterias y se identifican más fácilmente. Algunas de las
estructuras que producen se pueden ver a simple vista y sirven en su
identificación.
Por otra parte podemos decir que los hongos son grupo de organismos
eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas.
Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta
diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen pared celular
compuesta por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa.
Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado
por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas
independientes.
Los hongos atacan las plantas hospederas susceptibles a través del
movimiento de sus estructuras reproductivas, como lo son los esclerocios y las
esporas. Las esporas se diseminan fácilmente por medios mecánicos y en el
viento y el agua. En adición, los hongos se transfieren fácilmente en tiestos
con suelo contaminado y en plantas o partes de estas que tienen el patógeno.
Los fungicidas se utilizan para el control de enfermedades causadas por
hongos, los hay específicos y de amplio espectro, de contacto y sistémicos (se
traslocan por el interior de la planta). También se debe manejar la nutrición del
hospedero, la temperatura, la humedad y el uso seguro de plaguicidas, para
realizar un acercamiento a un control integrado de las enfermedades. Cáceres
(2012)
Bases legales

La educación en Venezuela se encuentra apoyada por un conjunto de


leyes para la presente investigación tiene como fundamentación legal la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de
educación, (2009) la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Del
Adolescente. (2005) Según Palella, (2004) se refiere a las bases legales "como
a las normativas jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las
leyes orgánicas, las resoluciones decretos entre otros" (p.55). Es importante
que se especifique el número de articulado correspondiente así como una
breve paráfrasis de su contenido a fin de relacionarlo con la investigación a
desarrollar.
De acuerdo al concepto anterior las bases legales son todas aquellas
leyes orgánicas las cuales deben guardar una relación con la investigación de
estudio, los artículos deben ser copiados tal como son y como último objetivos
parafrasearlo con la relación que tiene con la investigación.
En este orden de ideas Pérez, (2002) define las bases legales como: "El
conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos, etc., que establecen el
basamento jurídico que sustenta la investigación (p.60). Por ello, el concepto
de bases legales se define como el conjunto de normativas legales desde las
leyes, reglamentos, decretos entre otros que guarde relación con la
investigación de estudio.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


promulgada en Gaceta Oficial Numero 38860 Extraordinario de fecha 30
de Diciembre del 1999.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es el


documento actual que contiene la Ley primordial del país, dentro de cuyo
marco deben ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las
instituciones, derechos y deberes fundamentales, es la ley fundamental a la
que deben estar sujetas las demás leyes, es por ello que se deben resaltar,
los siguientes Artículos:

Artículo 103
Toda persona tiene derecho a una educación
integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos
sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La educación y el trabajo son los
procesos fundamentales para alcanzar dichos
fines.

Ley Orgánica de Educación (1999)


Artículo 1
La presente Ley tiene por objeto desarrollar los
principios y valores rectores, derechos, garantías y
deberes en educación, que asume el Estado como
función indeclinable y de máximo interés, de
acuerdo con los principios constitucionales y
orientada por valores éticos humanistas para la
transformación social, así como las bases
organizativas y de funcionamiento del Sistema
Educativo de la República Bolivariana de
Venezuela. “La presente

Artículo 3
La educación fomentará el desarrollo de una
conciencia ciudadana para la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de
vida y el uso racional de los recursos naturales; y
contribuirá a la formación y capacitación de los
equipos humanos necesarios para el desarrollo del
país y la promoción de los esfuerzos creadores del
pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo
integral, autónomo e independiente.
Ley Orgánica de Salud
Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998
Artículo 27
Los servicios de saneamiento ambiental realizarán
las acciones destinadas al logro, conservación y
recuperación de las condiciones saludables del
ambiente. El Ministerio de la Salud actuará
coordinadamente con los organismos que integran
el Consejo Nacional de la Salud a los fines de
garantizar:
La aplicación de medidas de control y eliminación
de los vectores, reservorios y demás factores
epidemiológicos, así como también los agentes
patógenos de origen biológico, químico, radiactivo,
las enfermedades metaxénicas y otras
enfermedades endémicas del medio urbano y rural.
El manejo de desechos y residuos sólidos y
líquidos,
Términos Básicos

Términos Básicos Consiste en dar el significado preciso y según el


contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en
el problema formulado. Según Tamayo (1993), la definición de términos
básicos "es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o
conceptos empleados en la identificación y formulación del problema."
En otras palabras es una lista de palabras y expresiones clasificadas de
un texto, autor, dialecto que son difíciles de comprender y cada una viene
acompañada de su significado o de algún comentario.

Algicidas. Controlan algas en piscinas, lagos, canales y agua


almacenada o de uso industrial.
Atrayentes. Atraen a plagas (por ejemplo, atraen a un insecto o roedor
a una trampa). Las feromonas son sustancias químicas de atracción sexual
que se usan con frecuencia para confundir el comportamiento de aparea-
miento de los insectos.
Bioicidas. Destruyen microorganismos. Desinfectantes y saneadores.
Matan o desactivan a microorganismos productores de enfermedades
(bacteria, virus, etc.) que se encuentran en objetos.
Fungicidas. Destruyen hongos (muchos tipos pueden infectar y causar
enfermedades en plantas, animales y personas; dos ejemplos son la roya,
mildió y el tizón).
Fumigantes. Producen un gas o vapor diseñado para matar insectos,
hongos, bacterias o roedores y se usan para eliminar infestaciones en el
interior de edificios, así como en la tierra, antes de sembrar.
Herbicidas. Producto químico que combate las hierbas, que impide el
desarrollo de éstas. Destruyen las malas hierbas, malezas y otras plantas no
deseadas.
Insecticidas. Matan a insectos.
Acaricidas. Matan a ácaros que se alimentan de plantas y animales.
Microbiales. Microorganismos que matan, imposibilitan o compiten con
las plagas, inclusive insectos y otros microorganismos.
Molusquicidas. Matan a caracoles y babosas.
Nematicidas. Destruyen nemátodos (organismos microscópicos en
forma de lombriz que se alimentan de las raíces de las plantas).
Ovicidas. Destruyen los huevecillos de insectos y ácaros.
Pesticidas. Cualquier sustancia orgánica o inorgánica utilizada para
destruir o controlar la acción de las plagas de plantas o animales (Son
pesticidas los insecticidas, herbicidas, rodenticidas y otros). Generalmente
todos resultan tóxicos al ser humano.
Repelentes. Repelen a plagas, inclusive pájaros e insectos (por ejemplo,
mosquitos, pulgas o garrapatas).
Rodenticidas. Controlan a los ratones y a otros roedores.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico se encarga de describir y analizar el problema


planteado, para determinar cómo se realizará el estudio, Arias, F. (2012).
Define el marco metodológico como el “Conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (P.16).
Este método se utiliza para desarrollar hipótesis que se pueden confirmar o
negar por medio de investigaciones que tengan relación al problema
planteado, la información recabada será utilizada para llevar a cabo la
investigación, es decir, como se realizará el estudio para así responder al
problema planteado.

En este capítulo se detallan minuciosamente cada uno de los aspectos


relacionados con la metodología seleccionada, los cuales están justificados
por la investigadora con la finalidad de describir la forma en que se abordó el
problema, así como también el tipo y diseño de investigación, unidades de
análisis, técnicas e Instrumentos de la recolección de datos, validez del
instrumento, así como las técnicas seguidas para el análisis de datos. De
acuerdo a Balestrini (2006), en esta sección del estudio, se exponen de forma
precisa el tipo de datos que se requiere indagar para el logro de los objetivos
de la investigación, así como la descripción de los distintos métodos y las
técnicas que posibilitarán obtener la información necesaria. La información
antes mencionada forma un bloque de gran importancia para todas aquellas
personas interesadas en el tema planteado e incluyendo a las autoras del
mismo.
Tipo de Investigación

Con respecto al tipo de investigación, el autor (Fidias G. Arias (2012)), expresa


lo siguiente:
La investigación de campo es aquella que consiste
en la recolección de todos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren
los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variables alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes.

En cuanto a lo expuesto anteriormente tipo de investigación va a


constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el
enfoque del mismo, es decir que todo método está compuesto por una serie
de pasos para alcanzar una meta, de este modo el siguiente métodos de
investigación describirá los pasos para lograr el fin de la investigación, para
así determinar cómo se recogieron y analizaron los datos, lo cual llevará a las
conclusiones
Una vez definida la tipología de la investigación se hizo necesario
concretar cómo se iba a recolectar toda la información indispensable para
revelar la naturaleza del tema de estudio. La metodología de investigación
utilizada está referida a la investigación de campo, que de acuerdo con
Cázares, (2009), es definida como:

Aquella en que el mismo objeto de estudio sirve


como fuente de información para el investigador.
Consiste en la observación, directa y en vivo, de
cosas, comportamiento de personas, circunstancia
en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la
naturaleza de las fuentes determina la manera de
obtener los datos. (p.32)

Como lo indica Cázares, la investigación se orienta a la investigación


campo ya que los datos son extraídos directamente de los sujetos investigados
o de la realidad donde ocurren los hechos. En este sentido los investigadores
se ven en la imperiosa necesidad de realiza un estudio seguro con la aplicación
de biocontrolador para minimizar los efectos negativos que producen los
hongos en la planta de papa del Huerto Escolar U.E.N “Almirante Brión”

Nivel de la Investigación

El estudio se orienta dentro de una investigación de carácter descriptivo.


La cual la define, Arias, F. (2012) de la siguiente manera:

La Investigación descriptiva consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican con un nivel intermedio en
cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere. (p. 24)

La investigación descriptiva determina cómo se comporta la variable,


tomando en cuenta la descripción o descomposición de la misma, es decir,
miden la forma independiente de la búsqueda de hechos, para luego hacer
una interpretación correcta de la información obtenida, de esta manera, se
puede ver que la presente investigación se considera descriptiva, debido a que
para realizarla se describieron las características del objeto de estudio, Esto
significa, que se determinarán todos los factores que de una u otra manera
inciden en el Huerto Escolar U.E.N “Almirante Brión” uno de los factores más
importantes en la producción agrícola minimizar plagas y enfermedades
ocasionadas por diferentes insectos que en este caso se trata de los efectos
negativos que producen los hongos en la planta de papa
Población y muestra

Dentro de una investigación es importante establecer cuál es la población


y si de esta se ha tomado una muestra, cuando se trata de seres vivos, en
caso de objetos se debe establecer cuál será el objeto, evento o fenómeno a
estudiar.

La Población:

La población es una de las variables más importante que se debe tomar


en cuenta para llevar a cabo una investigación, ya que esta comprende
características esenciales para seleccionar la población en estudio, el autor
Arias, F. (2012).

La población, o en términos más precisos población


objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación.
Ésta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio (P.81).

Muestra

La muestra en el trabajo de investigación se selecciona dependiendo de


cuan representativa sea la población objeto de estudio, según Arias, F. (2012)
“La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible” (P.83). En igual forma la muestra es un sub grupo
representativo que se toma de la población.
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Con el propósito de obtener la información necesaria, es muy importante


definir con claridad las técnicas e instrumentos de recolección que se
utilizaron, ya que estuvieron destinados a conocer las necesidades y así
recolectar los datos de la realidad aplicados a la situación a estudiar, para su
posterior análisis; con el fin de determinar las necesidades del objeto
estudiado.

Las técnicas de recolección de datos

Para este estudio se necesita implementar un conjunto de técnicas e


instrumentos para recopilar y analizar la información requerida, de acuerdo a
Arias, F. (2012) “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular
de obtener datos o información”. (P.67). Cabe señalar, que las técnicas
permiten la obtención y almacenamiento de la información de manera efectiva.
En virtud de este concepto, se establecieron las técnicas que sirvieron de
apoyo para la recolección de la información que pudieron brindar las personas
de la U.E.N. “Almirante Brion”, entre estas se encuentran, la técnica de la
Observación
La observación es la técnica de investigación
básica, sobre las que se sustentan todas las
demás, ya que establece la relación básica entre el
sujeto que observa y el objeto que es observado,
que es el inicio de toda comprensión de la realidad.
Según Bunge (727)

Instrumento de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos permiten conocer, recabar y


analizar la información necesaria para establecer las bases de esta
investigación, al respecto Arias, F. (2012) “Un instrumento de recolección de
datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se
utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (P.68). De la misma
manera, para el desarrollo de un estudio es necesario implementar recursos
que faciliten la descripción e interpretación de la información que aborda un
tema en específico.

Observación No Estructurada
La observación no sistemática, también conocida como no estructurada,
es aquella que se realiza sin previa estructuración en relación a qué observar
(conductas, grupos, lugares, momentos, etc.). Es la observación con mayor
grado de flexibilidad y apertura a todo lo que acontece. En realidad, cualquier
trabajador social realiza este tipo de observación continuamente. De ahí que
en muchas ocasiones constituya el punto de partida en una investigación
social. A pesar de ello, la observación no sistemática no es del todo
espontánea o casual, sino que como poco existe una intención concreta de
observar un determinado fenómeno social y de organización de los datos
captados.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez que se ha realizado la recopilación y registro de datos, estos


deben someterse a un proceso de análisis o examen crítico que permita
precisar las causas que llevaron a tomar la decisión de emprender el estudio
y ponderar las posibles alternativas de acción para su efectiva atención.
Al respecto Arias (2006), explica que la presentación y análisis de
resultados “… permite resumir y comparar las observaciones efectuadas en
relación a una determinada variable estudiada; así como describir la
asociación que existe entre dos variables…” (p.184).
A través de la aplicación del instrumento elaborado y tomando en cuenta
los objetivos planteados en la investigación, se obtuvieron los resultados, que
se muestran a través de un cuadro de análisis, el cual comprende la fecha
hora cantidad y aspectos correspondientes a cada uno de los análisis y
resultados obtenidos

Cuadro de análisis y discusión de los resultados


Fecha Hora Cantidad Aspecto
9/5/2019 10:00 am 200ml Primera aplicación
10/5/2019 12:00 am 200ml Se observa igual la planta
15/5/2019 8:00 am 200ml La planta no presenta mejoría
16/5/2019 8:00 am 200ml La planta continua con huecos y amarillenta
20/5/2019 8:30 am 200ml Se observa igual la planta
21/5/2019 9:00 am 200ml No hay mejoras
22/5/2019 10:00am 200ml No varía su comportamiento
23/5/2019 8:00am 200ml Última aplicación y la planta se observa igual
Codificación

Los primeros síntomas comienzan en los bordes de las hojas inferiores


de la planta, como una descomposición acuosa de color verde oscuro a café,
limitada por un halo de color amarillo pálido.
También, en el revés de las hojas, es posible observar micelio blanco
aterciopelado que forman la parte vegetativa de un hongo, especialmente
temprano por las mañanas.
Los síntomas en tallo se suelen observar hacia la parte superior de la
planta, a partir del tercio medio aproximadamente. Las lesiones son necróticas
de color café oscuro a negro y pueden variar desde unos pocos centímetros a
10 cm de longitud
Es necesario comprender mejor el impacto que causa el biocontrolador
aplicado en del Huerto Escolar U.E.N “Almirante Brión”, su destino y transporte
a través de distintos compartimentos ambientales, para mejorar su selección,
clasificación y patrón de aplicación. Para de esta forma tener en cuenta las
estrategias, para combatir las plagas más comunes como la que producen los
hongos en la planta de papa y de esta manera minimizar los efectos negativos
que causa en la misma. Es necesario continuar investigando, teniendo en
cuenta que en el presente estudio, se consideraron las dosis recomendadas.

Elaboración del biocontrolador


El azufre es uno de los productos más utilizados sobre las plantas, este
producto está recomendado para la agricultura ecológica debido a que es
natural y no causa daños en el medio ambiente. Este uso de este producto
tiene un doble beneficio sobre las plantas, por un lado actúa como repelente
de insectos y por otro lado como fungicida (evita el ataque de hongos).
Como repelente actúa sobre ácaros y prodiplosis (mosca pequeña de los
brotes), que son unas de las plagas más difíciles de controlar debido a su
pequeño tamaño y la rapidez del daño que producen en la planta. La forma de
utilización es a través del espolvoreo en las hojas, tanto en la parte superior
como en la inferior, que es donde principalmente se hospedan estas plagas.
Se recomienda espolvoreos semanales (una vez a la semana) y a mano para
lograr una adecuada aplicación.
Como fungicida actúa sobre el hongo de la oidiosis, que produce polvo
blanco sobre las hojas; también se aplica en espolvoreos en ambas partes de
las hojas y aplicaciones semanales para evitar que el hongo pueda
establecerse y cause daño a la planta, es decir, previene la enfermedad. La
cantidad de azufre a gastar depende del tamaño y número de hojas de las
plantas a proteger.

Para su preparación de este biocontrolador se requiere de:


– 1 Kg de azufre en polvo
– 5 litros de agua
– 1 balde metálico o 1 olla grande.
(Las cantidades pueden variar, según la cantidad de plantas que tengamos
en nuestro espacio)

Preparación
Poner el agua a hervir. Una vez que tengamos el agua hirviendo iremos
colocando el azufre, de a poco. (Si agregamos todo junto se pueden hacer
burbujas y puede ser peligroso). Revolver constantemente durante 30 a 45
minutos. Recordemos que entre más fuerte sea el fuego, mejor preparado
quedará, y a medida que el proceso ocurre, la mezcla irá cambiando su color,
de amarillo claro, a color mostaza, y por último, será de color vino tinto. En
este momento se baja del fuego y se deja enfriar. En el recipiente, se formará
una capa superficial blanca (carbonato de calcio), el líquido vino tinto y en el
fondo habrá decantado una parte de la mezcla formando una pasta. Retirar la
nata, colar el líquido, recipientes que sean oscuros, o en botellas plásticas pero
en un lugar protegido de la luz. No almacenar más de 6 meses
Planta presentada

La papa o patata es un tubérculo comestible que se extrae de la planta


herbácea americana Solanum tuberosum, de origen andino. Es una planta
perteneciente a la familia de las solanáceas originaria de Suramérica y
cultivada por todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Fue domesticada
en el altiplano andino por sus habitantes entre el 8500 y el 5000 a. n. e., y más
tarde fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como una
curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. Su consumo fue
creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta convertirse hoy día
en uno de los principales alimentos para el ser humano.
La razón de su popularidad en todos los estratos sociales radica en
múltiples cuestiones. En primer lugar, se trata de un alimento económico, tanto
para productores como para consumidores finales; es un ingrediente sabroso
y versátil (se puede cocinar de muchas formas) y, sobre todo, con sus 80
calorías por cada 100 gramos de papas y su alto contenido en carbohidratos,
satisface el apetito.
En la actualidad son varios los tipos de papas que existen; a saber:
Amarilla, Negra, Criolla, Blanca, Yungay, entre muchas otras, siendo las
primeras tres las más consumidas y cosechadas.

Partes de la papa
Raíces: A través de ellas obtiene los nutrientes necesarios de la tierra y
sirven para reconocer la variedad de la planta de papa en cuestión.
Tubérculo: Se lo interpreta como una prolongación del tallo que cumple
funciones de reserva de nutrientes, especialmente de almidón, y es
comestible.
Brotes: Nacen del tallo, en primera instancia, y también se pueden
encontrar en los tubérculos, justo a sus costados.
Tallo: De morfología triangular y hueca, es la estructura principal de la
planta. De este se pueden desprender tallos secundarios o subtallos que, a su
vez, pueden dar paso a más ramificaciones.
Hojas: Son ovaladas y de un verde vibrante. En su exterior puede
observarse la presencia de diminutos pelos, llamados tricomas.
Flores: Están formadas por cinco pétalos y pueden ser de diferentes
colores, según el tipo de planta. Cada ramificación puede tener hasta treinta
flores, pero lo más frecuente es encontrar alrededor de quince.
Frutos: Son pequeñas bayas de apariencia similar a la de un tomate
diminuto. Su forma cambia de acuerdo a la planta, pero no supera los tres
centímetros. Lo mismo ocurre con su color, ya que puede ser verde, amarillo,
rojizo o violeta. Es menester indicar que en los frutos se hallan alrededor de
trescientas semillas.

Plaga Presentada Hongo (fungi)

Algunos tipos de hongos también son motivo de dolores de cabeza de


agricultores y campesinos, cada año las perdidas en cultivos atacadas por
algún hongo son incalculables, la Royas, mildium, cenicillas, tizones y
tizoncillos, podredumbres son algunos de ellos, existen métodos naturales de
cultivo y plantas que repelen la acción de estos hongos, pero los métodos de
agricultura modernos de monocultivo y uso excesivo de químicos hacen que
el sistema inmune de las plantas sea cada vez más vulnerable a los ataques
de estos hongos. Los métodos de cultivo modernos fueron desarrollados con
el fin de crear una dependencia al uso de químicos para controlar este
problema, cuando en realidad esta solución lo único que hace es agrandar el
problema.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión

Uno de los problemas más críticos en el eslabón de producción de


hortalizas es el daño causado por las plagas y enfermedades, las que además
de reducir la producción y la calidad del producto, pueden causar pérdidas
económicas parciales o totales en los cultivos. Es de amplio conocimiento que
el uso indiscriminado de agroquímicos en la agricultura genera resistencia en
las plagas y pone en peligro la salud humana.
Además, el abuso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos contamina el
ambiente, llegando a afectar el sustrato del suelo, las aguas superficiales y
subterráneas, Conjuntamente elimina organismos benéficos, afectando de esa
manera el control natural de las plagas. La falta de políticas efectivas sobre el
uso y abuso de este tipo de productos sintéticos resalta más la importancia de
establecer sistemas de producción orgánica, que vuelvan a nivelar el débil
sistema ecológico actual, y que ayuden a reducir la contaminación que se ha
provocado con las prácticas de control químico empleados en los sistemas
tradicionales de agricultura.
El azufre puede actuar por contacto directo y a distancia, esto último gracias a
los compuestos gaseosos que produce. Se usa contra hongos, principalmente
de la clase de los ascomicetos como el oídio. Además, es capaz de frenar la
infección del hongo, al menos en algunas fases de su ciclo biológico. Por otro
lado, también se utiliza para el control de ácaros y algunos trips, sobre todo en
los primeros estadios larvarios
Recomendaciones

 El tratamiento con azufre en el huerto debe realizarse al amanecer o al


atardecer, evitando temperaturas elevadas, ya que por encima de 30ºC puede
producir quemaduras en las hojas de las plantas.
 También debes tener en cuenta que con temperaturas inferiores a 20ºC
el azufre es ineficaz, si bien es cierto, que ni el oídio ni los ácaros suelen
aparecer por debajo de estas temperaturas.
 Establecer un plan de manejo integrado de enfermedades que incluya los
componentes tecnológicos seleccionados y evaluar su eficacia contra otros
problemas fitosanitarios limitantes en el cultivo de papa.
 Se debe identificar bien el parásito que afecta al cultivo.
 Estimación de la población del parásito.
 Estimación de la población del enemigo natural
 Revisar constantemente el estado de los biocontroladores.
 Utilizar agua de buena calidad; de lo contrario, es posible que se puedan
contaminar los cultivos con patógenos, si, por ejemplo, se utilizan aguas
residuales.
 Es recomendable aplicar el extracto entre las 4 y 6 de la tarde.
BIBLIOGRAFIA

Disponible en https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/el-azufre-como-
agente-de-defensa-contra-plagas-y-enfermedades
Disponible en https://www.cdpr.ca.gov/docs/dept/factshts/spanish/what-s.pdf
[Consulta: 2019, febrero 24]
Disponible en https://www.como-sembrar.info/que-es-un-herbicida-y-para-
que-sirve/

Disponible en:
http://extension.uga.edu/publications/detail.html?number=B1238-
SP&title=Enfermedades%20M%C3%A1s%20Comunes%20de%20Planta
s%20Ornamentales%20en%20Georgia [Consulta: 2019, febrero 24]
Disponible en Ecured https://www.ecured.cu/Hongos [Consulta: 2019, febrero
24]
Disponible en https://www.cdpr.ca.gov/docs/dept/factshts/spanish/what-s.pdf
[Consulta: 2019, febrero 24]
Disponible en http://agriculturers.com/que-son-los-biocontroladores/
[Consulta: 2019, febrero 24]
Disponible en https://www.ecured.cu/Planta_(Enfermedades) [Consulta: 2019,
febrero 24]

Vous aimerez peut-être aussi