Vous êtes sur la page 1sur 29

La Guerra Fría y la Carrera Armamentista:

La Gran Polarización del Mundo.

Profesor: Matías González Marilican.


Cátedra: Historia Contemporánea II.
Estudiante: Constanza Marillán Martínez.

Temuco, 18 de junio de 2019

P á g i n a 1 | 29
Contenido

Introducción ....................................................................................................................... 3
Ficha N°1 ........................................................................................................................... 5
Ficha N°2 ........................................................................................................................... 6
Ficha N°3 ........................................................................................................................... 8
Ficha N°4 ........................................................................................................................... 9
Ficha N°5 ......................................................................................................................... 10
Ficha N°6 ......................................................................................................................... 12
Planificación .................................................................................................................... 14
Bibliografía ....................................................................................................................... 17
Presentación PowerPoint ................................................................................................. 18
Instancia Evaluativa ......................................................................................................... 22
Conclusión ....................................................................................................................... 24
Autoevalución .................................................................................................................. 25
Bibliografía ....................................................................................................................... 28

P á g i n a 2 | 29
Introducción

El presente Dossier, se enfoca el la Guerra Fría y la Carrera Armamentista, analizando


como este fenómeno provoco la división y polarización del mundo. Debemos comprender
la guerra fría como un proceso histórico, ocurrido tras finalizar la Segunda Guerra Mundial,
comenzo su actividad a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. (1940-1980). Se le
denomina “Guerra Fría”, por haber sido una guerra inactiva entre las principales potencias
mundiales de la época: la URSS y Estados Unidos.

Ambas potencias durante este período se encargaron de realizar una carrera armamentista,
en donde crearon diferentes tipos de armamentos nucleares, maritimos y de fuego. Entre
ambas potencias existia una división político, social y económico. Mientras Estados Unidos
abogaba por una sociedad capitalista, la URSS, avalaba el comunismo. Por lo anterior no
solo se gesto en ambas un conflicto ideológico, que buscaba convencer a la población sobre
cual era mejor y cual no, sino que dentro del armamento, es decir, ambas potencias
luchaban entre ellas para ver cual tenía el mayor y mejor desarrollado arsenal.

Para poder llevar a cabo dicho Dossier, se realizo una revisión a las siguientes fuentes:

a) Wineburg, S. (1999). Historical Thinking and Other Unnatural Acts. The Phi Delta
Kappan, 80(7), 488-499. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/20439490
b) Prats, A. (2001). Enseñar Historia: Notas para una Didáctica Renovadora, cap 1.
JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología
Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros. Extremadura, España.
c) Arteaga, B., & Camargo, S. (2014). Educación histórica: una propuesta para el
desarrollo del pensamiento histórico en el plan de estudios de 2012 para la
formación de maestros de Educación Básica. Revista Tempo e Argumento, 6 (13),
110-140.
d) González, I. (2015). El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro
del aula. Escritos en la Facultad, Vol. 109. (PP. 15-18). Buenos Aires, Argentina.
e) McMahon, R (2009), La Guerra Fría. Una breve introducción. Alianza Editorial,
Madrid, cap. 7.
f) Benz, W., & Graml, H. (1986), El siglo XX. II. Europa después de la Segunda Guerra
Mundial, 1945-1982, Siglo XXI editores, Madrid, pp. 503-526.

P á g i n a 3 | 29
En ellas encontramos 4 referidas a procesos pedagógicos, enfocados en la didáctica e
importancia y desarrollo del pensamiento histórico. Por otra parte, encontramos 2 fuentes
de información históricas, las cuales nos entregan datos concretos sobre la Guerra Fría y
la Carrera Armamentista. Cabe recalcar que las 6 fuentes consultadas corresponden a
fuentes de información secundaria.

Las fuentes consultadas sirven para poder desarrollar una clase pensada en un 2do año
medio. Se consideran técnicas y herramientas leídas dentro de los documentos
pedagógicos y las fuentes históricas, sirvieron como hilos conductores para la realización
teórica de la clase.

P á g i n a 4 | 29
Ficha N°1
Ficha nº 1 Nombre o título de fuente: “Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora”

Nombre y número de capítulo: CAPÍTULO I: PRIMERA PARTE: LA ENSEÑANZA DE


LA HISTORIA (PP. 13-71).
Tipo de fuente: La fuente a presentar es de tipo Autor/a: El autor de la fuente es : Joaquín Prats
escrita, secundaria.

País y ciudad: La fuente fue creada en Año de creación y edición: La fuente fue creada
Extremadura, España. en 2001 y editada por : JUNTA DE
EXTREMADURA Consejería de Educación,
Ciencia y Tecnología Dirección General de
Ordenación, Renovación y Centros.

Síntesis: La enseñanza de la historia en niveles de enseñanza básica responde actualmente a todas


aquellas necesidades formativas que necesitan los estudiantes, basado obviamente en un modelo
ministerial, el cual se preocupa que estos cubran las necesidades de los estudiantes, abogando así a
que estos conocimientos históricos puedan ser útiles en la vida cotidiana del estudiante y con esto el
profesor debe utilizar metodologías pedagógicas que se adapten al nivel de desarrollo cognitivo y nivel
escolar del aprendiz

La historia tiene fines educativos, los cuales son mucho más que el estudio del pasado, sino que tributa
a una formación integral, intelectual, afectiva, social la cual pueda servir a este para comprender el
pasado reconociendo sus secuelas en el presente, posterior preparación para la vida adulta, potenciando
el forjar una identidad, comprendiendo su cultura, raíces, su identidad, como también comprendiendo las
diversas culturas alrededor del mundo que habita. El introducir a los estudiantes a esto, es un desafío,
esto debido a que debe abogarse por el desarrollo del pensamiento histórico, comprendiendo la historia
como más que un conjunto de hechos, esto es clave para la formación de ciudadanos.

La historia comprende objetivos didácticos, tales como la comprensión de los hechos ocurridos en el
pasado para poder contextualizarlos en el presente y así llegar al análisis del pasado generando múltiples
puntos de vista, comprendiendo que existen muchas formas de adquirir conocimiento sobre el pasado,
es en este punto donde la guía del profesor es fundamental, dar a conocer que existen diversas fuentes
las cuales ayudaran a su proceso cognitivo y forjaran en este el pensamiento histórico es primordial.

Para poder entender la naturaleza de los hechos es fundamental el punto de vista de los protagonistas,
realizar una explicación indagando las causas y consecuencias de los acontecimientos, introduciendo el
método histórico, los instrumentos del historiador es clave para el entendimiento y obviamente del
método histórico, forjando así una enseñanza- aprendizaje.

El reconocimiento de la historia como una disciplina que ayudara a entender el pasado y el presente es
realmente difícil, forjar el pensamiento histórico y el uso de un lenguaje histórico, más aún; Vivimos en
una sociedad donde la historia es sumamente poco valorada, se cree que es una disciplina fácil, aburrida,
y por sobre todo, donde solo se requiere la lectura, es ahí donde estos prejuicios se quebrantan, la
cúspide de lo erróneo, y donde por lo general muchos profesores de historia caen. Para poder enseñar
historia no solo debemos dictar o dar lecturas, tenemos que analizar, investigar, corroborar, realizar todo
un proceso de hipótesis, de investigación profunda en variadas fuentes para poder señalar y verificar un
hecho en sí, así mismo, de esta manera debemos enseñar la historia, para que de esta manera formemos
personas que el día de mañana en su proceso de adultez sean capaces de ser individuos con capacidad
de razonar, entender el pasado y el presente, pero como hacerlo.

Existen variadas formas de introducir y generar el pensamiento histórico, tales como el recoger
información sobre tea de estudio, realizar una hipótesis, analizar y criticar las fuentes, culpando la
causalidad, explicando el hecho histórico estudiado, forjando una metodología didáctica la cual exponga
actividades que sean efectivas, dejar de buscar lo lúdico es la clave, no sacamos nada, debemos
encontrar la manera de que el estudiante formule hipótesis, indague en diversas fuentes históricas, la
analice y valore, es la única manera que tenemos de terminar con el típico pensamiento de nuestra
disciplina

P á g i n a 5 | 29
Ficha N°2

Ficha nº 2 Nombre o título de fuente: “Educación histórica: una propuesta para el desarrollo del
pensamiento histórico en el plan de estudios de 2012 para la formación de maestros de
Educación Básica”

Nombre y número de capítulo: Revista Tempo e Argumento, 6 (13), 110-140.


Tipo de fuente: La fuente a presentar es de tipo Autor/a: Los autores de la fuente son: Arteaga, B.,
escrita, secundaria. & Camargo, S.

País y ciudad: La fuente fue escrita en Año de creación y edición: La fuente fue escrita
Florianópolis, Brasil en 2014, publicada por la revista: Revista Tempo e
Argumento, 6 (13), 110-140. Editorial Universidade
do Estado de Santa Catarina.

Síntesis: Los diferentes retos que tenemos en el aula día a día no tardan en notarse, por lo mismo
debemos tener alternativas para poder sobresalir a estos, reformular la visión de la enseñanza de la
historia, cambiar los paradigmas y visionar una nueva educación, un nuevo modelo de enseñanza de la
historia es nuestro desafío, la cual implica el centrar y poner en tela de juicio los procesos de aprendizaje,
aún más que la tarea de enseñar la asignatura de historia, más allá de la didáctica, el procedimiento de
transmisión de contenido.

No debemos forzar a los estudiantes a ver una continua serie de verdades establecidas de un hecho en
particular, debemos alimentar sus mentes, forjar en ellos el pensamiento histórico, así contribuir a formar
un sentido crítico para que estos puedan desenvolverse en su espacio, juzgar y valorizar todo aquello
que les rodea, que sean capaces de analizar críticamente, de interpretar y discutir sobre diferentes
hechos que le rodean.

La nueva manera de pensar históricamente en aulas con estudiantes cada vez más complejos y sobre
todo en contextos siempre más complicados, es un proceso no menor a considerar, pero debemos un
conjunto de conceptos para introducir el pensar histórico, estos conceptos le permitirán al estudiante
poder desarrollar un análisis crítico, interrogante, formulando hipótesis, identificando y empleando un
trabajo con fuentes primarias, utilizando registros de vivencia del pasado, pero muy importante, en este
trabajo de indagación el estudiante debe Los diferentes retos que tenemos en el aula día a día no tardan
en notarse, por lo mismo debemos tener alternativas para poder sobresalir a estos, reformular la visión
de la enseñanza de la historia, cambiar los paradigmas y visionar una nueva educación, un nuevo modelo
de enseñanza de la historia es nuestro desafío, la cual implica el centrar y poner en tela de juicio los
procesos de aprendizaje, aún más que la tarea de enseñar la asignatura de historia, más allá de la
didáctica, el procedimiento de transmisión de contenido.

No debemos forzar a los estudiantes a ver una continua serie de verdades establecidas de un hecho en
particular, debemos alimentar sus mentes, forjar en ellos el pensamiento histórico, así contribuir a formar
un sentido crítico para que estos puedan desenvolverse en su espacio, juzgar y valorizar todo aquello
que les rodea, que sean capaces de analizar críticamente, de interpretar y discutir sobre diferentes
hechos que le rodean.

La nueva manera de pensar históricamente en aulas con estudiantes cada vez más complejos y sobre
todo en contextos siempre más complicados, es un proceso no menor a considerar, pero debemos un
conjunto de conceptos para introducir el pensar histórico, estos conceptos le permitirán al estudiante
poder desarrollar un análisis crítico, interrogante, formulando hipótesis, identificando y empleando un
trabajo con fuentes primarias, utilizando registros de vivencia del pasado, pero muy importante, en este
trabajo de indagación el estudiante debe corroborar estas hipótesis, poniendo en duda todo aquello visto,
generando así el llamado pensamiento histórico. Esto es gracias a los conceptos anteriormente
nombrados, estos son: conceptos de primer y segundo orden.

P á g i n a 6 | 29
Los conceptos de primer orden son entendidos como aquellos procesos históricos que se desarrollan a
lo largo del tiempo en diferentes escenarios y obviamente contextos, a esto nos referimos, espacio,
tiempo, situación, etc., estos hechos constituyen una gran significancia que se despliegan a partir de
contextos específicos apoyando así al contenido que será expresado por el profesor, es decir son
conceptos claves que facilitan el entendimiento de un hecho en particular, como por ejemplo: rey, siervo,
noble, vasallo, etc. Por otro lado, los conceptos de segundo orden, son aquellos que proveen de diversas
herramientas para ayudar a la comprensión de la historia, actúa como el ayudante de la disciplina,
dándole forma al hacer historia en aula.

El uso de los conceptos de primer y segundo orden, generan en los estudiantes, el desarrollo de
habilidades de análisis de cambio y continuidad, destacando y reconociendo los hechos como puntos
que generan un antes y después en la historia, analizando las causas y comparando con su actualidad,
a esto le llamamos el pensamiento histórico, que el estudiante pueda captar el cambio y causalidad del
pasado al presente de un hecho en particular es la culminación de un historiador y el generar de un
nuevo conocimiento en este.

Tenemos una gran tarea como futuros educadores y aquellos que ya ejercen se enfrentan a una difícil
realidad, no solo por la falta de interés de los estudiantes y la poca amabilidad que presentan en
ocasiones los padres y apoderados, sino también con generalidades que muchas veces obviamos, tales
como el contexto social, económico y sobre todo cultural, los cuales son los principales activadores de
la motivación de estudiante, empero, no todo es eso, existe un gran mural para el estudio y enseñanza
de la historia, el modelo educativo, hoy en día no solo basta realizar una clase didáctica, lúdica, que deje
a los estudiantes gloriosos por entender una parte de la clase en base a juegos para luego olvidarlo y
perder el interés al ver una clase catedrática, el grave problema que tenemos hoy en día es el propósito
de enseñanza, queremos que el estudiante aprenda de memoria hechos, fechas, guerras, nombres y
biografías, como también suponemos que el más inteligente es aquel que reproduce todo lo pasado en
clases en la evaluación. ahí nuestro más grande problema, avalamos el aprendizaje en base a la
memorización, pero no optamos por generar un pensamiento histórico en los estudiantes, no optamos
por forjar un estudiante que sea capaz de trabajar críticamente, analizar la información, postular
hipótesis, rebatir, investigar, que busque en diferentes fuentes y forje la propia, más bien, queremos que
el estudiante reproduzca la clase preparada.

Como profesionales, debemos asumir el riesgo de forjar estudiantes críticos, sujetos que tengan
capacidad de análisis, perder el miedo de enviar trabajos de investigación con fuentes primarias, hacerlos
contrastar con el pasado y el presente.

P á g i n a 7 | 29
Ficha N°3

Ficha nº 3 Nombre o título de fuente: “El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje
dentro del aula”.

Nombre y número de capítulo: Escritos en la Facultad, Vol. 109. (PP. 15-18).


Tipo de fuente: La fuente a presentar es de tipo Autor/a: La autora del artículo es: Isabella
escrita, secundaria. González.

País y ciudad: El artículo fue escrito en Buenos Año de creación y edición: El artículo fue escrito
Aires, Argentina. en agosto de 2015. Editado y publicado por:
Escritos en la Facultad, Vol. 109. (PP. 15-18).

Síntesis: Sabemos que el aula es un mundo con características unicas, si bien es un ambiente
contidiano, donde ejercemos interacción con personas conocidas, el aula, es mucho más que eso, ya
que, se considera como un espacio de interacción, donde se efectua la situación de enseñar y aprender.
Los profesores constantemente, estan preocupados de innovar la metodología de aprendizaje, buscando
nuevos medios o recursos, con el fin de entregar una mejor técina de enseñanza a los estudiantes, es
así como al refernirnos a recursos didácticos, consideramos a estos como un apoyo dentro del mundo
pedagógico, un recurso que viene a reforzar al docente, optimizando el proceso de aprendizaje y
sirviendo de herramienta interactiva al profesor.

Nos referimos a recursos didácticos, a todos aquellos elemetos que emplea el docente para apoyar,
acompañar, evaluar, etc., el proceso educativo que esta liderando. Estos recursos didácticos contribuyen
a que los estudiantes logren un mayor dominio del contenido, generando un vinculo más estrecho con la
información que se esta entregando, afianzando la adquicisción de habilidades, destrezas y estrategias
y así mismo, la formación de valores y actitudes. Los recursos didácticos, proporcionan experiencias
sensoriales e interpretativas.

Estos sin embargo, no son valiosos por si solos, si no que requieren un acompañamiento adecuado, el
cual debe ser guiado y protegido por el docente, y así mismo, este debe darle un uso justificado,
integrandolo de manera adecuada, de forma, que el proceso educativo sea compatible con el contexto
utilizado.

Los recursos didácticos, así mismo, deben guiarse por los objetivos curriculares, planes y programas,
contenidos, temas, subtemas, ligados de buena forma a actividades de aprendizaje y evaluación. Estos
así mismo, son utiles dentro del aula para confirmar, elaborar, consolidar, evaluar y verificar, los
contenidos que ven los estudiantes en conjunto con el profesor y por sobre todo, para motivalos y
familiarizarlos con el aprendizaje, ya que el mayor objetivo de estos, es buscar una nueva experiencia
de aprendizaje, mediante nuevas técnicas de trabajo, favoreciendo la comunicación enrre el docente y
los estudiantes. Esta comunicación aboga por un cambio de actitud en ambos agentes, logrando un
ambiente propicio de aprendizaje.

Cabe recalcar que, los recursos didácticos son auxiliares en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya
que el principal factor del aprendizaje son las experiencias sensoriales, en la asimiliación, así mismo, el
principal objetivo de estos recursos, es el acercamiento a los estudiantes con situaciones de la vida
cotidiana, permintiendo que estos adquieran impresiones más vivas y reales de los temas que estan
estudiando, haciendo que abracen de mejor manera la materia, comprendiendola como un problema que
los compete como ciudadanos y personas.

Las ventajas de utilizar los recursos didácticos son: Sirven para racionalizar la carga de trabajo de
docentes y estudiantes, disminuyendo el tiempo de dedicación, aprendiendo a trabajar los temas de
forma más directa y así mimo, aumentando la motivación en estudiantes y profesores. Estos se clasifican
respecto al uso que se les da: Recursos visuales, Recursos audibles, Recursos audiovisuales, Recursos
electrónicos. La utilización de estos dependen de la inteción educativa, forma uso. El éxito de estos
dependen de la planificación y uso adecuado que se les de a estas.

P á g i n a 8 | 29
Ficha N°4

Ficha nº 4 Nombre o título de fuente: ““Historical Thinking and Other Unnatural”


Nombre y número de capítulo: The Phi Delta Kappan. Vol. 80, No. 7 (Mar., 1999),
pp. 488-499
Tipo de fuente: La fuente a presentar es de tipo Autor/a: El autor del artículo es: Sam Wineburg.
escrita, secundaria

País y ciudad: El artículo fue escrito en Arlington, Año de creación y edición: El articulo fue escrito
Virginia, Estados Unidos. por la revista The Phi Delta Kappan. Vol. 80, No.
7. Published by: Phi Delta Kappa International.
Fue escrita en Marzo de 1999.

Síntesis: Enseñar historia actualmente es un desafío que enfrentan día a día los profesores, el
desinterés de los estudiantes y la visión de la asignatura como algo no necesario para el desarrollo de
su día a día, es un hecho. La interrogante y preocupación de los profesores es, ¿cómo enseñar historia
de forma didáctica y no acabar en el aburrimiento del estudiante?, para este, la asignatura de historia
significa netamente memorizar lugares, fechas, guerras y nombres, nada más para cumplir con su
avance curricular, pero no buscando el aprendizaje real, se ve a la asignatura de forma monótona e inútil,
pero a la vez, existen cosas que les llaman la atención y los profesores muchas veces sacan provecho
de eso, hablamos de la investigación, el hacer investigar a los estudiantes sobre personajes o
acontecimientos importantes, genera un interés en el estudiante, pero, ¿Cómo generamos en nuestros
estudiantes un pensamiento histórico?, la valoración de la historia como también la formación de un
pensamiento histórico está ligado estrechamente con el interés y la facultad de investigación, leer,
informarse, buscar, forma parte del pensamiento histórico, muy pocas persona concentran ese interés.

Generar ese interés en nuestros estudiantes es nuestra labor y lo podemos hacer siguiendo estos pasos:
- 1) Abastecerlos de fuentes primarias, hacerlos participes de la historia, generando en ellos el interés
de que están trabajando con algo de la época en estudio.
- 2) Contextualizando así mismo el material en su tiempo histórico, lugar.
- 3) Realizar una lectura detallada, obviando el miedo de que esta resulte hostigaste. Esto va de la mano
con el alentar a los estudiantes, generando diversos tiempos como lo es una lectura silenciosa al
comienzo de la clase, partir con la contextualización de la clase con una corroboración de lo visto,
realizando preguntas al aire, directas a un estudiante en específico, etc.

La importancia de la enseñanza de la historia no es formar grandes historiadores, lo más probable que


ninguno de los estudiantes siga la línea de historia al alcanzar estudios universitarios, nuestro deber es
enseñar y entregarles las herramientas necesarias para que estos puedan desenvolverse en su vida
cotidiana, enfrentándose gratamente a diversas situaciones, adaptándose a diversas situaciones de lo
complejo que es vivir en sociedad y así comprender y entender algunas cosas de nuestra vida cotidiana.

Se deben generar instancias de trabajo que nutran al estudiante y sirvan para un real aprendizaje, es así
como podemos incluir las Tics, realizar trabajos realmente didácticos, que sean secuenciales, ir más allá,
hacer que un trabajo clase a clase, dejando de lado las tan alabadas clases magistrales estilo universidad
y hacer entender el real objetivo de la asignatura a los estudiantes, que comprendan que como lenguaje,
matemáticas o ciencias, historia pueden ser una real contribución a su proceso académico y sobre todo
social, como individuo y agente social.

La historia es mucho más que solo una materia con fines educativos, no es solo la disciplina que se
encarga del estudio del pasado, es más bien la puerta para obtener una formación integral, intelectual,
afectiva, social la cual pueda servir a este para comprender el pasado reconociendo sus secuelas en el
presente, posterior preparación para la vida adulta, potenciando el forjar una identidad, comprendiendo
su cultura, raíces, su identidad, como también comprendiendo las diversas culturas alrededor del mundo
que habita.

P á g i n a 9 | 29
Ficha N°5

Ficha nº 5 Nombre o título de fuente: El siglo XX. II. Europa después de la Segunda Guerra
Mundial, 1945-1982

Nombre y número de capítulo: Tomo II. pp. 503-526


Tipo de fuente: La fuente a presentar es de tipo Autor/a: Los autores del libro son: Wolfgang Benz
escrita, secundaria y Hermann Graml

País y ciudad: El texto fue escrito en Madrid, Año de creación y edición: La obra fue escrita en
España. 1986 y editada por Siglo XXI editores, Madrid.

Síntesis: El mundo anteriormente había vivido dos guerras, las cuales dejaron consigo perdidas
ecónimcas, patrimoniales y por sobre todo, humanas. Luego de haber finalizado la Segunda Guerra
Mundial, el mundo comienza la busqueda de la paz, un ordenamiento pacifico y de una vez por todas
acabar con el ciclo insesante de guerras y conflictos bélicos que atentaban con las vidas de muchas
personas. Así mismo, Europa se encontraba dividido no solo por sus fronteras, sino que también por
aspectos políticos, económicos y sociales, tales divisiones eran, el comunismo y el capitalismo. Europa
de Este, pertenecía al rango comunista, liderado por la Unión de República Socialista Sóvietica (URSS)
y por otra parte, el Occidente de Europa, se encontraba bajo el yugo del capitalismo, que su mayor
exponente era la potencia de Estados Unidos. De esta forma, comenzo así una inocente carrera por
demostrar que ideología era mejor.

De igual forma, los estados comenzaron a incrementar enormemente sus reservas militares, por miedo
de una nueva guerra, sin embargo no existia ataque, por lo que se decidio mientras por la incorporación
de nuevas tecnologías, que permitiesen lograr un mayor despliegue al momento de verse enfrentados a
una guerra. Pese a que Europa como modo de no generar gastos extras y así mismo, buscando la
llamada “Paz Armada”, no estaba a favor de poner en mayores tensiones el escenario y no buscaba así
mismo, un nuevo conflicto, menos si era armado. Sin emabergo, para los gobiernos, la guerra era
inminente, no podían concebir que las mayores potencias mundiales estuvieran en conclifctos
ideológicos y creían que la guerra era cuestión de tiempo. En base a esto, se comenzo a invertir
enormente en la producción de armamento, por un lado Alemania, se manifestaba deseosa de la
construcción y obtención de una flota que pudiese combatir con la británica, para saldar la humillación
de haber perdido las guerras anteriores.

Esta carrera armamentista, significo el aparecimiento de muchas tensiones entre ambas potencias, las
cuales no fueron manifestadas de forma bélica, sino más bien, como una manera de propaganda, donde
cada una de estas potencias buscaba la aprobación de la sociedad, así fue como la URSS, demostraba
que el sistema comunista era mucho mejor que el capitalista y por otra parte, Estados Unidos, realizaba
la misma campaña, con la diferencia, que para ellos, el sistema capitalista era el que primaba como uno
de los más grandes y con mayores oportunidades, mientras que el comunismo, solo servía para caer en
las ruinas. Así fue como cada potencia fue armando su contienda idológica, sin emabargo, ambas
comenzarón una nueva confrontación, esta vez, por ver quien era la que tenía mejor armamento de
guerra.

Entre todo este ambiente, las fuerzas partidiarias de la paz, poco pudieron realizar, ya que sus llamados
de paz y busqueda de la sensatez, no resutaron escuchados ni tampoco considerado, pues estas
potencias se veían como enemigas y creían que si bajaban la guardía podían ser atacadas por la otra.
Un conflicto y miedo constante, el cual jamás se vio materializado. El desarrollo armamentista de ambas
ptencias alcanzo niveles tan elevados, que podemos encontrar elementos que conducen a la
radioactividad, estrategías nucleares, misiles de corto y largo alcance, aviones de combate, sistemas
franceses, submarinos especializados (américanos), misiles submarinos, etc.

Bajo este escenario, nace la figura de Kissinger, Secretario de Estados Unidos, el cual tenía como tarea
durante el mandato de Nixon y Ford, la labor de relaciones exteriores y consejería, este personaje, se
encargo de tomar las riendas de los ataques nucleares que realizo Estados Unidos, negociando y
formalizando los acuerdos de paz, así mismo fue el encargado de poner fin a la Guerra de Vietnam,
donde Estados Unidos, tuvo un papel muy importante en la carrera balistica, armada.

P á g i n a 10 | 29
A raíz de esto, nace el Tratado sobre Misiles Anti-Balísticos o bien también llamado, Tratado ABM, 1972.
Este tratado tiene lugar durante el gobierno estadounidense de Richard Nixon y bajo el cargo del
secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la URSS, Leonid Brézhnev. En este
proceso se llega a un acuerdo entre ambas potencias para limitar el número de sistemas de misiles
antibalísiticos (ABM), los cuales eran utilizados para la defensa de lugares secretos, la defensa era en
base a carga nuclear. Luego de unos años, en 2002, Estados Unidos, anuncia su retido de dicho acuerdo,
generando un ambiente hóstil y de vulnerabilidad por parte de los sovieticos.

P á g i n a 11 | 29
Ficha N°6

Ficha nº 6 Nombre o título de fuente: “La Guerra Fría. Una breve introducción”.
Nombre y número de capítulo: Capítulo 7, pp. 199-232.

Tipo de fuente: La fuente a presentar es de tipo Autor/a: El autor de la obra es: McMahon, Robert
escrita, secundaria

País y ciudad: El libro fue escrito en Madrid, Año de creación y edición: El texto fue escrito en
España. 2009 y editado por Alianza Editorial, Madrid.

Síntesis: Durante los años 1960 y 1970, se tuvo que gestionar un modelo de geopolítica por partes de
las potencias, donde los dos bloques rivales dejaron de existir. Europa y Japón comenzaron la
recuperación de los daños de la II Guerra Mundial, alcanzado una renta per capita similar a EEUU, el
bloque del Este comenzó a sufrir estancamiento económico.

El Tercer Mundo se volvió un bloque independiente por medio de distintas organizaciones y mostraron
su capacidad de negociar por medio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo durante la
Crisis del petróleo de 1973.

La URSS, se enfocó en gestionar sus problemas económicos internos por lo que no extendió su
influencia en el mundo, siendo esto respaldo por líderes soviéticos como Leonid Brezhnev y Alexey
Kosygin , este periodo fue conocido como la distensión.

Se conoce como la Primavera de Praga a un periodo de liberación política de Checoslovaquia en 1968.


Se originó el 5 de enero del año mencionado, por Alexander Dubček cuando llegó al mandado del País,
donde hubo reformas encaminadas a garantizar nuevos derechos como la libertad de expresión y a la
libertad de movimiento, se pretendía además iniciar un proceso de separación administrativa dividiendo
el país en las federaciones de checa y eslovaca, descentralización económica y democratizar el Estado.
Este proceso fue mal visto por parte de la URSS, que intentó negociaciones diplomáticas que no
funcionaron y decidió invadir al país por medio de las tropas del Pacto de Varsovia, así este periodo
finalizó el 21 de agosto del mismo año por dicha invasión soviética donde se derroco a Dubček y sus
sucesores eliminaron todas las reformas aplicadas.

La Guerra de Vietnam fue un conflicto armado entre los estados de Vietnam, Laos y Camboya, siendo
los bandos los comunistas de Vietnam del Norte y el gobierno pro-occidental de Vietnam del Sur, ocurrió
entre 1955 y 1975. Estados Unidos entro en guerra para evitar la victoria comunista de Vietnam del Sur,
siendo su ingresó con mayor fuerza en 1960 con el envío masivo de tropas, el retiro de las tropas
americanas fue marcado por la victoria de los comunistas en la Ofensiva de Tet. En 1973 se efectua la
firma de los Tratados de Paz de París, los cuales fracasaron en evitar el cese de la guerra. La guerra
finaliza en 1975 cuando las tropas norvietnamitas alcanzaron la capital survietnamita de Saigón, así un
año después el país esta bajo un gobierno comunista que fue implementado de igual manera en Laos y
Camboya.

Paralelo a la guerra de Vietnam, Estados Unidos continuó su política de apoyo a los simpatizantes del
Tercer Mundo, intervino de igual manera con la Operación Cóndor en los países sudamericanos
gobernados por dictadores derechistas que estuvieran afines a sus intereses dentro del continente
enfrentados versus movimientos de oposición comunistas locales apoyados por Cuba y la URSSS.
Así mismo, es destacable la Revolución Iraní y la Crísis de los Rehenes, la cual tiene lugar en febrero de
1979, destacandose por ser un movimiento revolucionario islamico, el cual era encabezado por un líder
religioso chií, Ayatollah. Los iraníes miraban con desconfianza a Estados Unidos, debido a que este país
fue el principal valedor del sha, monarca que ellos como iraníes descpreciaban.

P á g i n a 12 | 29
Así es como en mayo de 1979, un grupo de militantes con el consentimiento de Jomeini, ocupo la
embajada de Estados Unidos en Teherén y tomo 52 rehenes norteamericanos, a modo de protesta por
estos haber sometido a tratamiento médico al sah. Esto genero un problema confuso, donde se humilla
a Carter y norteamerica en sí, ya que se visualizó a Estados Unidos como una nación decadente, con
podo poder y fácil de atentar.

P á g i n a 13 | 29
Planificación

COLEGIO UCT
TEMUCO
FORMATO PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE

Título de la clase: La Guerra Fría y la carrera armamentista: La gran polarización del mundo.
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 2do Medio
Profesor: Constanza Belén Marillán Martínez

UNIDAD
2° Medio: Unidad 2: “EL MUNDO BIPOLAR: PROYECTOS POLÍTICOS, TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES Y QUIEBRE DE
LA DEMOCRACIA EN CHILE”
CONTENIDOS
Guerra Fría:
- Antecedentes.
- Momentos.
- Características.
- Resoluciones.

Literatura Guerra Fría.


Imágenes.
Periódicos.

PLANIFICACIÓN CENTRAL

APRENDIZAJES INDICADORES DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓ


ESPERADOS EVALUACIÓN ¿Cómo enseñar? ¿Con qué aprender? evaluar?
¿Qué se espera lograr? ¿Qué evaluar?
CONCEPTUAL El estudiante utiliza INICIO - Tabla de Contenido. Tipo de Evalu
Conocer sobre la Guerra Fría y adecuadamente las Se inicia la clase con una - PPT.
su carrera armamentista, fuentes de información, activación de - Clase Expositiva. - A
considerando sus antecedes, discerniendo sobre su conocimientos previos, - Fuentes iconográficas: fu
despliegue, características y veracidad, tipo que donde los estudiantes https://www.iwm.org.uk/collections/item/object/205118023 E
desenlace, considerando pertenece, así mismo le refuerzan los contenidos https://www.iwm.org.uk/collections/item/object/205118022 e
material audiovisual como otorga una categoría vistos durante la clase https://www.iwm.org.uk/collections/item/object/205118018 se
noticias, imágenes y trabajo de como primaria, anterior: Segunda Guerra https://www.iwm.org.uk/collections/item/object/205118024 ca
fuentes escritas. secundaria, etc. Mundial. https://www.iwm.org.uk/collections/item/object/28568 a
https://www.iwm.org.uk/collections/item/object/12641 p
PROCEDIMENTAL Comparan los Luego de esta activación https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes- - C
Interpretar fuentes de componentes de conocimientos previos, reportajes/bombardeos-hiroshima-nagasaki- co
información escritas e ideológicos que utilizando el recurso de wwii_10590/8 p
iconográficas, considerando: sostienen los proyectos preguntas abiertas e co
políticos, imágenes de actores E
sociales, económicos y principales, como, por U
culturales de Estados ejemplo, Hitler, Mussolini, e
Unidos y la Unión Stalin, etc., se da a co
- Tipo de fuente Soviética, conocer el objetivo de la si
(primaria, comprendiendo su clase: ta
segundaria, etc.) carácter antagónico. Analizar la Guerra Fría p
- Confiabilidad de la como la confrontación e
fuente ideológica de dos e
(respondiendo su proyectos antagónicos cu
veracidad, que, bajo la amenaza del la
relevancia y valor enfrentamiento nuclear, p
de la información). se manifestó en distintos te
- Características de escenarios locales, y dar a
la fuente (autor, ejemplos de cómo afectó a
ciudad, año, diversas esferas,
origen, contexto, como la política, la
intención, público cultura, el deporte y las
al que se enfoca). ciencias. Objetivo
- Valor por fuentes recuperado de Programa
de información. de 2do año medio.
Corresponde a OA 8.

Tras la entrega del


objetivo de la clase y una
activación de

P á g i n a 14 | 29
conocimientos previos, se
ACTITUDINAL comienza la clase, con la
Se espera del estudiante una temática: La Guerra Fría y
actitud crítica, abierta al la Carrera Armamentista:
diálogo, de respeto y La Gran Polarización del
surgimiento de ideas. mundo.

Se espera que el estudiante DESARROLLO


escuche y piense de forma La clase inicia con una
autónoma, forjando su propio exposición, utilizando un
criterio de acuerdo a la PPT, el cual cuenta con
información otorgada, una introducción al tema.
desarrollando y validando su Se explican los procesos
postura. y antecedentes
estructurales de la Guerra
Se espera una actitud que Fría, nombrando los
optimice el proceso de actores principales y sus
aprendizaje. características
principales.

La clase continua con un


ahondamiento en la
carrera armamentista de
Estados Unidos y la Unión
Soviética. Dentro de esto,
se realiza una breve
exposición sobre la
bomba de Hiroshima y
Nagasaki.

El proceso de preguntas e
interacción esta abierto
dentro de todo el
transcurso de la clase.
Así mismo, se dan ideas
claves sobre la influencia
de la carrera
armamentista en la
polarización del mundo,
haciendo eco en la
división política,
económica y cultural. Eje
comunista y Eje liberal.

Se utilizan fuentes
iconográficas y de
información escrita.
Dentro de este marco,
estudiantes realizan un
pequeño análisis externo
de imágenes que
presentara el profesor.

CIERRE

Para comenzar a finalizar


la clase, se proyecta una
tabla comparativa sobre la
carrera armamentista
entre Estados Unidos y la
Unión Soviética. Dicha
tabla fue recuperada en
Programa de 2do medio.
Pág. 139.

Luego de completar la
tabla de forma conjunta
con el grupo, se realizan
breves conclusiones
sobre ambos bandos y su
forma de llevar a cabo la
carrera armamentista.

Recordar que la
evaluación es de tipo
formativa, es decir, no se
traduce en una
calificación, sino más bien
en un proceso cognitivo.

P á g i n a 15 | 29
Fundamentación teórica de la clase:

Actualmente, las escuelas están demandadas a formar sujetos reflexivos, con capacidad de deliberación y juicio crítico, competentes para analizar dilemas éticos de
público, y con habilidad argumentativa para defender sus ideas (Isabel Toledo; Abraham Magendzo; Virna Gutiérrez; Ricardo Iglesias, 2015, pág. 275), aprender a entab
los estudiantes sobre normas valóricas diferentes a las de ellos y respetar dicha opinión, es fundamental para el proceso de democracia que debe existir en un aula
respeto y la cultura.

Desde mediados del siglo XIX, el Estado chileno asumió la responsabilidad de la educación con un sentido “civilizador” y “moralizador” del pueblo. La enseñanza de
geografía, y de la Constitución del Estado, se convirtió en un recurso para persuadir a los ciudadanos para que participasen del sistema político a través del sufragi
Abraham Magendzo; Virna Gutiérrez; Ricardo Iglesias; Ramón López; Facal , 2015, pág. 120) ,el enfoque de la educación debe ser abierto y colaborador, abogando po
y la colaboración mediada e informada, enriqueciendo a estudiantes y docentes con nuevas visiones que afecten positivamente sus creencias y valores.

El reconocimiento de la historia como una disciplina que ayudara a entender el pasado y el presente es realmente difícil, forjar el pensamiento histórico y el uso de un l
más aún; Vivimos en una sociedad donde la historia es sumamente poco valorada, se cree que es una disciplina fácil, aburrida, y por sobre todo, donde solo se requiere
donde estos prejuicios se quebrantan, la cúspide de lo erróneo, y donde por lo general muchos profesores de historia caen.

“El conocimiento histórico, geográfico y social es necesario para crear ciudadanos responsables, críticos y participativos. Esa idea contrasta con la tradicional visión d
presente en muchos centros escolares, de la Geografía y la Historia como materias destinadas a formar el espíritu patriótico de los ciudadanos. De ahí el dominio abs
liberal-positivista del conocimiento histórico, desde un enfoque basado en la memoria colectiva, y que se desarrolla a través de programas enciclopédicos que preconizan
de fechas, batallas y acontecimientos relevantes para la nación”. (Cosme Gómez;Raimundo Rodríguez; Pedro Miralles, Gómez Carrasco, Cosme J., Rodríguez Pérez
Miralles Martínez, Pedro. )

La historia tiene fines educativos, los cuales son mucho más que el estudio del pasado, sino que tributa a una formación integral, intelectual, afectiva, social la cual pu
para comprender el pasado reconociendo sus secuelas en el presente, posterior preparación para la vida adulta, potenciando el forjar una identidad, comprendiendo su
identidad, como también comprendiendo las diversas culturas alrededor del mundo que habita.

“El conocimiento histórico forma parte de la vida cultural y social. La historia es tema de películas y concursos televisivos, es motivo de celebraciones y festejos públ
campañas institucionales y forma parte del enorme legado cultural que se trasmite, entre otros medios, a través de la tradición oral. Ello quiere decir que el alumnado, s
está configurando una visión de lo histórico en su vida como integrante de la sociedad que, generalmente, no coincide con la historia escolar o la historia contenida en lo
(Prats, 2000)

Uno de los objetos centrales de estudio de la didáctica de la historia es dar respuesta a la formación de los futuros profesores de esta especialidad, discutiendo sobre
relevantes y las principales debilidades que hay en el aula en relación con la enseñanza de esta disciplina. La existencia de un discurso unilateral con limitadas opor
participación activa, afecta la comprensión y el valor que la Historia tiene para los estudiantes. (Pagès i Blanch, 2003). Por esta razón, en la formación inicial se deben
significativos en la manera de formar a los futuros profesores (Elizabeth Montanares; Daniel Llancavil, 2016, pág. 85)

El introducir a los estudiantes a esto, es un desafío, esto debido a que debe abogarse por el desarrollo del pensamiento histórico, comprendiendo la historia como má
de hechos, esto es clave para la formación de ciudadanos. La historia comprende objetivos didácticos, tales como la comprensión de los hechos ocurridos en el pa
contextualizarlos en el presente y así llegar al análisis del pasado generando múltiples puntos de vista, comprendiendo que existen muchas formas de adquirir cono
pasado, es en este punto donde la guía del profesor es fundamental, dar a conocer que existen diversas fuentes las cuales ayudaran a su proceso cognitivo y fo
pensamiento histórico es primordial.
Para poder entender la naturaleza de los hechos es fundamental el punto de vista de los protagonistas, realizar una explicación indagando las causas y cons
acontecimientos, introduciendo el método histórico, los instrumentos del historiador es clave para el entendimiento y obviamente del método histórico, forjando as
aprendizaje.

“Las fuentes históricas primarias constituyen la materia prima por excelencia para el conocimiento y comprensión de la historia. “Se trata de aquellas que fueron producid
de los acontecimientos de los cuales nos informan y son variadísimas. (…) El trabajo directo con fuentes históricas propicia en los estudiantes, entre otros aspectos, un
la naturaleza del conocimiento histórico y a la labor del historiador. La evidencia empírica demuestra que su uso en el aula favorece, en los niños y jóvenes, la in
experiencia histórica, el desarrollo de competencias como la interpretación histórica y el pensamiento crítico, así como la capacidad de plantear problemas, elaborar hipó
y aprender procedimientos propios de la disciplina y su correspondiente conceptualización”. (Elizabeth Montanares; Daniel Llancavil, 2016, pág. 89).

Por otra parte, el uso de fuentes iconográficas, permiten al estudiante un acercamiento a la realidad, haciendo uso de las habilidades sensitivas, el imaginario y la exp
resaltando la percepción, la cercanía y siendo un aliado al momento de realizar una clase. “El uso del método iconográfico es lo que permite a los historiadores valers
arte como si de un documento escrito se tratase, y analizar así más que la forma y la técnica, la distribución del color y las líneas, la luz y la sombra, los volúmenes y los
en la obra de arte un significado intrínseco que sobrepasa lo visual.” (Pérez, 2009)

P á g i n a 16 | 29
“Las fuentes históricas primarias constituyen la materia prima por excelencia para el conocimiento y comprensión de la historia. “Se trata de aquellas que fueron pr
acontecimientos de los cuales nos informan y son variadísimas. (…) El trabajo directo con fuentes históricas propicia en los estudiantes, entre otros aspectos, una a
conocimiento histórico y a la labor del historiador. La evidencia empírica demuestra que su uso en el aula favorece, en los niños y jóvenes, la incorporación de la exper
competencias como la interpretación histórica y el pensamiento crítico, así como la capacidad de plantear problemas, elaborar hipótesis, argumentar y aprender proced
y su correspondiente conceptualización”. (Elizabeth Montanares; Daniel Llancavil, 2016, pág. 89).

Por otra parte, el uso de fuentes iconográficas, permiten al estudiante un acercamiento a la realidad, haciendo uso de las habilidades sensitivas, el imaginario y la exp
percepción, la cercanía y siendo un aliado al momento de realizar una clase. “El uso del método iconográfico es lo que permite a los historiadores valerse de una obra de
escrito se tratase, y analizar así más que la forma y la técnica, la distribución del color y las líneas, la luz y la sombra, los volúmenes y los planos, buscando en la obra
que sobrepasa lo visual.” (Pérez, 2009)

Por otra parte, hoy en día el uso de las TIC´s, resulta un proceso fundamental en la hora de enseñar. Dentro de la presente clase, se utilizara el PowerPoint.

Microsoft PowerPoint es una aplicación desarrollada por Microsoft para Windows y Mac OS, que permite desarrollar presentaciones multimedia. PowerPoint permite ma
otros objetos, para la creación de presentaciones multimedia de una manera rápida y sencilla, las cuales pueden ser utilizadas en diferentes ámbitos, como gubername
empresarial, etc.

El uso didáctico de PowerPoint en las aulas no es nuevo. Desde hace años se ha utilizado como apoyo a la exposición oral de contenidos predeterminados que el profe
clases. El profesor sigue siendo el protagonista del proceso educativo; en este sentido, el PowerPoint viene a sustituir al gis y al pizarrón, pero la metodología sigue sie
tradicional en la cual los alumnos escuchan y observan y el maestro dicta su cátedra. Actualmente, con una mayor visión pedagógica, el PowerPoint se utiliza como est
desarrollar actividades y proyectos colaborativos con los alumnos. (Metropolitana)

El profesor puede entregar a sus alumnos el power point o publicarlo en su sitio web o en el de la escuela al finalizar su clase. De esta manera los alumnos no pierden
contenidos de las presentaciones durante la exposición y pueden reutilizar este material digital incorporando sus propias observaciones o apuntes. Hay experiencias qu
responsables y motivados aprenden mucho más con estas posibilidades que sin ellas y que los alumnos lo agradecen. (EducarChile, 2016).

La sencillez es importante. Es menester utilizar textos cortos y directos, gráficas fáciles de comprender e ilustraciones que reflejen lo que el profesor expresa en cada m
que en los textos no se utilice más de cinco palabras por línea ni más de cinco líneas por diapositiva. (Maraví1, 2010).

Bibliografía

Isabel Toledo; Abraham Magendzo; Virna Gutiérrez; Ricardo Iglesias; Ramón López; Facal . (2015). Enseñanza de “temas controversiales” en el curso de historia, desd
estudiantes chilenos. Revista de Estudios Socialess, núm. 52, 119-133.

Cosme Gómez;Raimundo Rodríguez; Pedro Miralles. (Gómez Carrasco, Cosme J., Rodríguez Pérez, Raimundo A., & Miralles Martínez, Pedro. ). La enseñanza de la H
la construcción de una narrativa nacional: Un estudio sobre exámenes y libros de texto en España. Perfiles educativos, 37(150), 20-38.

Elizabeth Montanares; Daniel Llancavil. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. Revista Internacional de Investigación en Educación. , 85-9

Isabel Toledo; Abraham Magendzo; Virna Gutiérrez; Ricardo Iglesias. (2015). Enseñanza de 'temas controversiales' en la asignatura de historia y ciencias sociales desd
profesores. Estud. pedagógicos. vol.41, no.1, 275-292.

Maraví1, R. M. (2010). EL EMPLEO DIDÁCTICO DE LAS DIAPOSITIVAS EN POWER POINT. Investigación educativa, 11.

Pérez, T. (2009). Las imágenes como fuente para el estudio de la Historia. . Valladolid.: Universidad de Valladolid.

Prats, J. (2000). DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: REFLEXIONES ANTE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA. R
las Ciencias Sociales. Nº 5. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales. Nº 5. Universidad de los A

P á g i n a 17 | 29
Presentación PowerPoint

P á g i n a 18 | 29
P á g i n a 19 | 29
P á g i n a 20 | 29
P á g i n a 21 | 29
Instancia Evaluativa

PRIMERA INSTANCIA: ANÁLISIS DE FUENTES ICONOGRÁFICAS.

Imagen: Una fotografía central en blanco y negro muestra a un


soldado de Rhodesia negro que sostiene dos misiles antitanques y
flanqueado por dos ametralladoras. Cinco fotografías más que rodean
la imagen central muestran varias armas, minas y misiles. texto:
GANAR DINERO LOOK POR ESTOS. ESTAS SON ALGUNAS DE
LAS COSAS REALIZADAS POR LOS TERRORISTAS Y USTED
SERÁ PAGADO HASTA $ 1000 POR MOSTRAR O DECIR DONDE
SE PUEDEN ENCONTRAR. USTED SERÁ PAGADO HASTA $ 5000
POR LA INFORMACIÓN QUE LLEGA A LA MUERTE O CAPTURA
DE UN TERRORISTA.
Categoría; Los carteles

Periodo relacionado: 1945-1989 (producción) , 1945-1989 (contenido)

Creador: Desconocido (no definido)


Mardon, DA (impresora)
Departamento de información (editor / patrocinador)

Fecha de producción: 1963

Lugar hecho: Rhodesia

Materiales Soporte: papel // medio: fotolitografia

Dimensiones Soporte: Altura 967 mm, Ancho 598 mm

Número de catálogo Art.IWM PST 5892

Fuente: https://www.iwm.org.uk/collections/item/object/28568

P á g i n a 22 | 29
Imagen: La nube de una bomba nuclear después de que haya
sido detonada en el mar. Impreso en negro azabache sobre un
papel muy blanco. Tercio superior de la imagen. El resto es texto.
Texto: NO. 1 Polaris = 4 nuevas universidades 1 V-bombardero
= 7 nuevas escuelas 1 portaaviones = 2 nuevas autopistas 1
TSR2 = 5 hospitales modernos 1 destructor de misiles guiados
= 9800 tractores

Categoría; Los carteles

Periodo relacionado: 1945-1989 (producción) , 1945-1989 (contenido)

Creador: McLaren, Ian (diseñador)

Campaña para el desarme nuclear (editor patrocinador)

Fecha de producción: 1967

Lugar hecho: Gran Bretaña

Materiales Soporte: papel // medio: litografia

Dimensiones Soporte: Altura 506 mm, Ancho 254mm

Número de catálogo Art.IWM PST 2569

Fuente:

https://www.iwm.org.uk/collections/item/object/18646

En esta sección los estudiantes deben señalar características como autor, fecha, lugar, intención, público que
va dirigido, contexto histórico y elementos principales.

SEGUNDA INSTANCIA: COMPLETAR TABLA COMPARATIVA. Recuperada en Programa de 2do medio.


Pág. 139.

CRÍTERIO DE ANÁLISIS ESTADOS UNIDOS UNIÓN SOVIÉTICA


Nombre tradicional con el que se
denomina la ideología política.
Nombre tradicional con el que se
denomina el sistema económico.
Características principales de la
ideología política.
Avance en nuevas Tecnologías.
Participación en atentados.
Efectos sobre la vida de las
personas (perspectiva social).

P á g i n a 23 | 29
Conclusión

A lo largo de toda la revisión realizada, tanto pedagógica como histórica, se obtuvieron


detalles sumamente importantes. Cuando estamos hablando de la utilización de recursos
pedagógicos, muchas veces solo lo comprendemos como el uso de un PowerPoint, un
vídeo o un mapa, sin embargo, existen muchas técnicas para enseñar una materia, dentro
del presente Dossier, se analizo la educación histórica y sus metodologías. La evidencia
hayada dentro de los textos resulto sumamente enriquecedora, demostrando que si se
puede realizar una clase diferente, que sirvan para la formación de experiencias sensitivas
y empiricas dentro de los estudiantes.

Si bien la clase presentada es en formato PowerPoint, esta aboga por la utilización de


imágenes y posters, correspondiente a fuente primaria. Se definio el uso de estos por la
importancia que se recalca en los documentos, del estudiante con la historia, es decir, que
este no vea la asignatura solo como un proceso de memorización y lejano, sino que pueda
darse cuenta que es parte de dicho proceso histórico y así mismo, poder entregarle un
material de la época, para que este pueda vincularlo de mejor manera y lleve consigo el
proceso de acercamiento.

Al tratar el ambito histórico, nos enfrentamos a un camino incierto, el cual puede ser muy
dificil y tedioso de comprender. Dentro de la revisión histórica, se encontro un sinfín de
información bastante útil para poder llevar a cabo un trabajo de investigación fascinante,
sin embargo, se opto por la realización de una transposición didáctica, es decir, tomar dicho
conocimiento entregado por medio de ambas fuentes históricas y contextualizarla con el
texto escolar, pensando en el proceso de enseñanza y concentración de un 2do medio.

Comprendemos que la carrera armamentista puede ser un proceso bastante llamativo para
los varones, sin emabargo para las niñas, suele ser un tema que no es llamativo. Por otra
parte, la presentación de armas, puede resultar hoy en día un concepto bastante violento.
Estamos en una contexto escolar donde ya existe violencia dentro de las aulas y por otra
parte, en otros países se han presentados casos de masacres ejecutadas por estudiantes.
Por lo anterior, se opto por abordar la clase desde un punto de conflictos ideológicos,
políticos y económicos, presentando en si la carrera armamentista de ambas potencias,
ejemplificando su uso y presentado las consecuencias de esta. Se considera que este
enfoque resulta más interesante para el curso en general.

P á g i n a 24 | 29
Autoevalución

1. ¿Nos preocupamos por seguir cada uno de los roles asignados y las formalidades establecidas por el
profesor? Fundamente su respuesta.

Considero que, si me encargue de seguir al pie de la letra cada una de las formalidades del presente
trabajo, haciendo una revisión constante del material subido por el profesor a plataforma educa. Por
experiencias pasadas, en donde al no revisar la pauta de evaluación por completo, saltaba la parte de
autoevaluación, lo cual generaba un vacío dentro del trabajo y así mismo se reflejaba en la calificación.
Me gustaría comentar que al comienzo resultaba un proceso tedioso el de la autoevaluación, el cual
era realizado solo para cumplir, sin embargo, para este trabajo, logre entender que esta sección es
bastante importante debido a que es una instancia de reflexión, donde podemos encontrar nuestras
falencias como también nuestras virtudes.

Con respecto al rol, al ser un trabajo individual, todos estos fueron cumplidos por mí, lo que significo
trabajar a mi modo, sin tener que estar esperando una respuesta sobre alguna modificación o
sugerencia. Creo que esto facilito bastante el desarrollo del trabajo, ya que normalmente prefiero
trabajar de forma individual, debido a los tiempos que se invierten para la realización de los trabajos,
los cuales muchas veces no coinciden.

Las falencias mencionadas anteriormente, aparte de ser identificadas, se pueden reflexionar y efectuar
en un trabajo de retroalimentación, con la finalidad de emplear mejoras en ella, así evitar repetirlas en
futuros trabajos tanto como sean en esta asignatura como en otro ramo cursado dentro del proceso de
formación profesional en la carrera.

Hablando nuevamente del rol, al ser un proceso de trabajo de carácter individual, todos los roles
presentados en el trabajo debieron ser cubiertos por mi persona, lo que se traduce en un trabajo
empleado bajo mi criterio y preferencias personales, lo cual puede ser reflejado en el enfoque de la
clase y la elección de realizar una transposición didáctica.

Así mismo, cabe destacar que fue de bastante utilidad revisar en profundidad y constantemente la guía
de aprendizaje, como también los documentos subidos por el profesor a plataforma educa, para poder
realizar el trabajo según todas sus directrices, abrazando todos los detalles y formalidades que se
solicitaban. Por otra parte, me encargue de no solo realizar el trabajo siguiendo los parámetros
presentados en formalidades, sino que también, ubicándolos dentro del contexto escolar, considerando
cada una de las decisiones a tomar como propuesta pedagógica, en como mis estudiantes van a
reaccionar a estas, lo que me hizo generar un trabajo con un propósito y un enfoque mucho más útil.

P á g i n a 25 | 29
2. ¿Nuestra clase refleja trabajo sistemático y detallado durante cada una de las fases previas de
preparación? ¿Por qué?

Personalmente estoy muy conforme con mi clase y los productos que salieron al planificar esta.
Considero que serán de utilidad para mi carrera profesional, así mismo, sirvió como retroalimentación
de la materia. Creo que realice un producto muy claro, con poco texto, enfocado en lo principal,
entregando una cantidad de información que es clara, acotada y veridica.

Es de suma importancia poder realizar material enfocado a los estudiantes, no pensando en que quizá
lo podamos reutilizar con un siguiente curso, ya que no sabemos las dinámicas de trabajo de estos, tal
vez son diferentes o quizá son parecidas o iguales y en ese caso nos sirve utilizar dicho material, sin
embargo es de vital importancia conocer el curso y el contexto de este para poder realizar material
para ellos.

Para la creación del material, me inspire en el curso donde realizo mi tercer proceso de práctica, pese
a que trabajo con un 3er año medio, utilice mi presente experiencia pedagógica para la creación del
material. Con lo anterior, creo ver reflejado un proceso sistemático y detallado, donde me situe en un
contexto para poder crear material pedagógico, así mismo, utilizando las estrategias leídas y
analizadas de los documentos pedagógicos anteriormente nombrados.

A modo personal, siento conformidad con el formato y desarrollo de la clase, y los productos que
salieron resultantes al planificar la anteriormente mencionada. Considero que pueden llegar a
presentar alguna utilidad para el desarrollo de mi carrera como profesional del área de la educación,
de igual manera, logra cumplir la tarea de actuar como una fuente de retroalimentación de la materia
desarrollada en el curso. A modo de creencia personal, se siente satisfacción con el producto final
llevado a cabo, el cual presenta poco texto, está enfocado en los puntos principales, presenta y entrega
una cantidad de material e información clara y entendible, de forma bastante verídica y acotada

Cabe resaltar que es de suma importancia la capacidad de planificar y elaborar un material de calidad
que sea enfocado a los estudiantes, dejando de lado la idea que puede llegar a ser reutilizado en
próximos cursos, debido a que es difícil saber a ciencia cierta la dinámica de trabajo existente en estos,
existiendo la posibilidad de que se presenten diferencias notorias que dificulten el uso, pueden
presentar dinámicas similares, o en su defecto existir las mismas, donde, solo en ese caso se podría
llegar a utilizar el material mencionado con anterioridad, sin embargo, es de vital importancia la labor
de conocer el curso además del contexto existente en este para así poder generar la elaboración de
material pertinente para ellos.

P á g i n a 26 | 29
3. ¿Qué pudimos aprender con esta nueva experiencia de trabajo? ¿Qué podríamos mejorar para el
futuro?

De igual forma, el presente trabajo sirvió para poder reafirmar la materia expuesta y por, sobre todo,
tomar consciencia de la importancia del proceso de la carrera armamentista, analizando e
interiorizando sus repercusiones en el mundo y conociendo como dos potencias llegaron al punto de
disputar sobre quien tenía el arma más poderosa y con mayor nivel de destrucción respecto a la otra.
Me llevo una gran impresión como la frialdad del ser humano respecto a las vidas de las otras personas
llega a niveles de tanto egoísmo y crueldad, llegando a considerar a esta como algo inferior,
desechable y sacrificable, llegando preferir una posición que la paz y armonía.

Por otra parte, logré aprender e interiorizar el uso de nuevas plataformas para obtener información, en
este caso imágenes, las cuales presentan un nivel de precisión bastante alto, son de buena calidad y
entregan una información incalculable para el trabajo, por lo mismo mencionado anteriormente, creo
que mi presentación PowerPoint, tuvo una gran extensión, ya que vi tantas imágenes que servían para
lograr captar la atención de los estudiantes, que creo me excedí, esto, se puede tomar como un punto
en contra a mejorar tal vez, ya que muchas de las diapositivas del trabajo fueron utilizadas en
imágenes.

Siguiendo la misma línea anterior, sobre la extensión de la presentación, creo firmemente que este
punto fue una de las debilidades de mi trabajo, ya que se presenta una gran extensión, lo que se
traduce que se va a presentar una lucha durante toda la clase para poder lograr realizar esta en el
tiempo asignado el cual es de 45 minutos. La razón por la cual esto puede traducirse como una
desventaja es debido a que las imágenes expuestas en gran número pueden retrasar la clase por
consultas o así mismo, una revisión y análisis muy prolongada de estas.

Así mismo, considero que el tiempo destinado para el presente trabajo no fue apropiado debido a que
fue muy poco, esto, no va como una critica el profesor y su planificación, sino a mí persona como
estudiante, debo ser responsable y sincera asumiendo que no destine el tiempo suficiente y quedaron
ciertos aspectos no tan bien trabajados ni pulidos como hubiese sido de mi gusto y preferencia, como
lo son las fichas, creo que estas sin duda pudieron haber quedado con una mejor redacción y enfoque.
Sin embargo, dentro de todo lo mencionado anteriormente, me felicito debido a que logré desarrollar
un buen producto con una calidad muy buena, y me siento orgullosa de haber realizado un material
pedagógico pensando en mis estudiantes y su contexto, eso me deja entrever que a futuro los
materiales a realizar serán en base al estudio y análisis de mis estudiantes y sus aptitudes, pensando
que la mejor forma de lograr captar su atención para así potenciar el máximo su proceso de
aprendizaje.

P á g i n a 27 | 29
Bibliografía

Wineburg, S. (1999). Historical Thinking and Other Unnatural Acts. The Phi Delta Kappan,
80(7), 488-499. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/20439490

Prats, A. (2001). Enseñar Historia: Notas para una Didáctica Renovadora, cap 1. JUNTA
DE EXTREMADURA Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de
Ordenación, Renovación y Centros. Extremadura, España.

Arteaga, B., & Camargo, S. (2014). Educación histórica: una propuesta para el desarrollo
del pensamiento histórico en el plan de estudios de 2012 para la formación de maestros de
Educación Básica. Revista Tempo e Argumento, 6 (13), 110-140.

González, I. (2015). El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del
aula. Escritos en la Facultad, Vol. 109. (PP. 15-18). Buenos Aires, Argentina.

McMahon, R (2009), La Guerra Fría. Una breve introducción. Alianza Editorial, Madrid, cap.
7.

Benz, W., & Graml, H. (1986), El siglo XX. II. Europa después de la Segunda Guerra
Mundial, 1945-1982, Siglo XXI editores, Madrid, pp. 503-526.

Isabel Toledo; Abraham Magendzo; Virna Gutiérrez; Ricardo Iglesias; Ramón López; Facal
. (2015). Enseñanza de “temas controversiales” en el curso de historia, desde la perspectiva
de los estudiantes chilenos. Revista de Estudios Socialess, núm. 52, 119-133.

Cosme Gómez;Raimundo Rodríguez; Pedro Miralles. (Gómez Carrasco, Cosme J.,


Rodríguez Pérez, Raimundo A., & Miralles Martínez, Pedro. ). La enseñanza de la Historia
en educación primaria y la construcción de una narrativa nacional: Un estudio sobre
exámenes y libros de texto en España. Perfiles educativos, 37(150), 20-38.

Elizabeth Montanares; Daniel Llancavil. (2016). Uso de fuentes históricas en formación


inicial de profesores. Revista Internacional de Investigación en Educación. , 85-98.

Isabel Toledo; Abraham Magendzo; Virna Gutiérrez; Ricardo Iglesias. (2015). Enseñanza
de 'temas controversiales' en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la
perspectiva de los profesores. Estud. pedagógicos. vol.41, no.1, 275-292.

Maraví1, R. M. (2010). EL EMPLEO DIDÁCTICO DE LAS DIAPOSITIVAS EN POWER


POINT. Investigación educativa, 11.
P á g i n a 28 | 29
Pérez, T. (2009). Las imágenes como fuente para el estudio de la Historia. . Valladolid.:
Universidad de Valladolid.

Prats, J. (2000). DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA


EDUCACIÓN SECUNDARIA: REFLEXIONES ANTE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA. Revista
de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales. Nº 5. Universidad de los Andes. Mérida.
Venezuela. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales.

P á g i n a 29 | 29

Vous aimerez peut-être aussi