Vous êtes sur la page 1sur 6

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente Nº 51- Pilar

Carrera: Profesorado para el Tercer ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en


Historia con trayecto en Ciencias Sociales.

Historia Americana Siglo XIX

Curso: 3 ero

Ciclo Lectivo: 2018

Cantidad de Horas Semanales: 3 (tres)

Docente: Lic. Rosas, María Lujan

Expectativas de Logro:

Que los alumnos logren:

• Adquirir una visión de conjunto de la historia latinoamericana en el siglo XIX,


identificando sus principales variaciones regionales y epocales, reconociendo
las instancias de construcción, transformación y cambio de las estructuras
sociales.
• Racionalizar contenidos presentados en las unidades temáticas, adaptándolos
a las corrientes más actuales de investigación y las nuevas concepciones
historiográficas.
• Desarrollar la capacidad para la lectura crítica y reflexiva, identificando las
principales posturas historiográficas planteadas en torno a los problemas
propuestos.
• Incorporar el uso de herramientas conceptuales y analíticas de la disciplina
histórica para el estudio de este bloque temporal-espacial particular.
• Incorporar nuevas herramientas didácticas aplicables a la enseñanza de la
historia y las ciencias sociales en general. Resulta imprescindible no sólo
abocarnos a construir el conocimiento histórico sino trabajar en la cuestión de
la enseñanza de esta disciplina en el ámbito áulico.
• Adoptar el uso de recursos didácticos (mapas, cuadros, gráficos, fuentes
históricas, programas de computación, películas, libros, etc.) para poder
implementarlo en su labor como docentes, evaluando su importancia en la
resolución de los problemas históricos.
• Realizar una experiencia guiada de investigación histórica con vista desarrollar
con posterioridad una carrera de corte investigativa.
• Fomentar un espacio de trabajo en el cual el compromiso por el conocimiento,
el debate, la reflexión, el intercambio de ideas, el respeto de las posturas
propias y ajenas y el cumplimiento de la labor docente-alumnos sea la
condición prioritaria.
• Propiciar un sentido de responsabilidad ante los resultados - desde los
alumnos como de la docente- ya sea por los objetivos concretados como por
los desaciertos identificados.
Primera Parte: La Construcción de un nuevo orden en América Latina después
de la Independencia.

I- El fin de la crisis de Independencia y la construcción de los Estados


Nacionales en América Latina:

• El caudillismo latinoamericano y las guerras civiles.


• Regiones y poder central: confederación, federación y centralismo:
Conflictividad y acuerdos.
• La definición de las fronteras nacionales y la nueva burocracia y el control
del espacio.
• La construcción de los regímenes oligárquicos: Las familias de notables en
América Latina: Redes locales y Redes estatales.
• El orden conservador, el liberalismo y la Iglesia.

Bibliografía Obligatoria:

Ansaldi, Waldo y Véronica Giordano (2012), “La disolución del orden colonial y la
construcción del primer orden independiente”, Cap. 3, Buenos Aires, Ariel, pp., 159-
464.

Guerra, Francois-Xavier, “El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del


ciudadano en América Latina”, en Hilda Sabato (Coord.), Ciudadanía política y
formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, FCE,
1999, pp., 33-61.

Finocchio, Silvia (2005), “La ciudadanía en los cuadernos de clase”, Investigación


Didáctica, N° 4, pp. 3 a 10. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
LaCiudadaniaEnLosCuadernosDeClase-1096615.pdf

Orrego Penagos, Juan Luis (2003), “Liberales y conservadores en el siglo XIX: Un


viejo debate”, Revista Revisiones Historiográficas, Vol. III, N° 8, 69-80. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/937/93700806.pdf

Funes, Patricia y Waldo Ansaldi (1994), “Patologías y rechazos. El racismo como


factor constitutivo de la legitimidad política del orden oligárquico y la cultura política
latinoamericana”, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva
Época, México, Vol. 1, N° 2, pp., 193-229. Disponible en:
https://www.academia.edu/8410689/Una_PATOLOGIAS_Y_RECHAZOS._EL_RACIS
MO_COMO_FACTOR_CONSTITUTIVO_DE_LA_LEGITIMIDAD_POL%C3%8DTICA_
DEL_ORDEN_OLIG%C3%81RQUICO_Y_LA_CULTURA_POL%C3%8DTICA_LATIN
OAMERICANA_PATRICIA_FUNES_y_WALDO_ANSALDI

II- América Latina: la transición al capitalismo

• La integración de las economías latinoamericanas al sistema capitalista


atlántica.
• La penetración del capitalismo en los sistemas agrarios.
• El estado, el mercado y las comunidades indígenas.
• Las reformas liberales: Caracterización general y los tipos básicos (México,
Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Bolivia). Estado e Iglesia en las reformas
liberales.
• La ocupación de áreas vacías: Brasil: San Pablo y Amazonia, Colombia: la
colonización antioquenia.
• Abolición de la esclavitud: Interpretaciones sobre la abolición: Williams, y
Drescher. Factores centrales, tipos de proceso y el mercado de mano de obra
después de la abolición.
• Peonaje, colonato y las relaciones de producción transicionales.

Bibliografía Obligatoria:

Cardozo, CSF., y Pérez Brignoli, H. (1979), Historia Económica de América Latina,


Tomo 2, pp. 7-104. Disponible en:
https://docs.google.com/file/d/0BxDv8siJ62drMC0wNXlpaWFnSkE/preview

Laguna Rodríguez, Nelson Enrique (2009), “Documentos plebeyos frente a las


reformas liberales del siglo XIX (1848-1863), Vínculos, V. 6, N° 1, pp., 84-97.
Disponible en: http://revistavinculos.udistrital.edu.co/files/2012/12/docplebeyos.pdf

Katz, Friedrich (1991), “Condiciones de trabajo en las haciendas de México durante el


porfiriato: modalidades y tendencias”, en Katz, Friedrich, “La servidumbre agraria en
México en la época porfiriana”, México, Ed. Era, pp., 13 a 55.

Dean, Warren (1991), “La economía brasilera, 1870-1930”, en L. Bethell, Historia de


América Latina, Volumen 7, Crítica-Barcelona, pp. 333-369.

García Martínez, Bernardo (1993), “Los poblados de hacienda. Personajes olvidados


en la historia de México”, en Hernández Chávez y Miño Grijalva, Cincuenta años de
Historia en México, Colegio de México, pp., 331-370. Disponible en:
http://www.bgarciamartinez.info/Los%20poblados%20de%20hacienda.pdf

Ali, Omar (2009) Conferencia: “El abolicionismo en América: Hacia un estudio


Comparativo de Historia Mundial”, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina39847.pdf

Segunda Parte: Estado, nación y transición al capitalismo: el análisis del


proceso en tres regiones de América Latina

III- El mundo Andino: Las implicancias de un proceso.

• Los campesinos latinoamericanos y las formas de resistencia cotidianas: en


busca de un marco teórico.
• Las comunidades indígenas frente al desafío de la formación de los estados
republicanos.
• Indios, campesinos y relaciones de producción capitalista: La Ley de
Extravinculación y el Decreto de Melgarejo de 1866.
• Las formas de resistencia y movilización campesina e indígena.

Bibliografía Obligatoria:
Stern, Steve (1990), “Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia campesina y
las rebeliones campesinas: las implicancias de la experiencia andina”, en Stern, Steve
(Comp.), Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al
XX, 1990, III, 25 a 41. Disponible en: https://documents.mx/documents/steve-stern-
resistencia-rebelion-y-conciencia-campesina-en-los-andes.html

Larson, Brooke (2002), Indígenas, élites y estado en la formación de las repúblicas


andinas, Lima, PUCP-IEP, 2002. Disponible en:
https://www.academia.edu/15225620/Indigenas_elites_y_estado_en_la_formacion_de
_la_republicas_andinas_1850-1910

Ugarte Díaz, Emilio José (2014), “La Guerra del Pacífico como referente nacional y
punto condicionante de las relaciones chilenas-peruanas”, Revista Si somos
Americanos. Revista de Estudio Transfronterizos, Volumen XIV, N° 2, pp. 159-184.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ssa/v14n2/art07.pdf

Salazar Lohman, Huascar (2013), “Tres momentos constitutivos que se entreveran


en la historia indígena campesina boliviana”, en Salazar Lohman, Huascar (2013), La
formación histórica del movimiento indígena campesino boliviano. Los vericuetos de
una clase construida desde la etnicidad”, CLACSO, pp. 19-66

IV- México: La formación del Estado Nacional y las Reformas Liberales.

• La formación del estado nacional mexicano.


• La guerra con los Estados Unidos.
• La guerra civil: liberales y conservadores. El Imperio de Maximiliano.
• La reforma liberal mexicana: Ley Lerdo y Ley de Nacionalización de los bienes
del Clero. Los científicos y el positivismo mexicano.
• Levantamientos campesinos en la época de Juárez.
• El nacimiento del porfiriato.
• La transición al capitalismo agrario: las haciendas y las formas de trabajo en el
siglo XIX y las formas de resistencia campesina e indígena.

Bibliografía Obligatoria:

Gómez Aguado, Guadalupe (2009), “Benito Juárez, el estado laico y la creación del
México Moderno”, Revista Decires, N°8. Disponible en:
http://132.248.130.20/revistadecires/articulos/art8-7.pdf

Falcón, Romana (2002), México descalzo. Estrategias de sobrevivencia frente a la


modernidad liberal, México, Plaza y Janes.

Annino, Antonio (1999), “El primer constitucionalismo mexicano, 1810-1830” en


Carmagnani, M., Hernández Chávez, A. y Ruggiero Romano (coord..), Para una
historia de América III. Los nudos (2), México, FCE, pp., 140-189.

Vázquez, Josefina Zoraida (1993), “El Federalismo Mexicano, 1.823-1847”, en


Marcello Carmagnani (Coord), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil y
Argentina, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de
Cultura Económica, México, 1993, pp., 13-50.
V- Brasil: Coronelismo y la tradición esclavista.

• Poder central y poderes regionales.


• El coronelismo.
• Del imperio a la primera república.
• La construcción de la nacionalidad y la impronta de la tradición esclavista:
ciudadanía y jerarquía en el Brasil esclavista.
• El ascenso económico de San Pablo y la ocupación del Amazonas. Nuevas
relaciones de producción: el colonato y los seringueiros.
• La guerra de la Triple Alianza.

Bibliografía Obligatoria

Fausto, Boris (2002), “Brasil: estructura social y política de la primera República”, en


Leslie Bethell (Ed.), Historia de América Latina, Tomo X, Ed. Crítica, Barcelona, pp.
414- 455.

Murilo de Carvalho, J. (1994): “Brasil. Naciones marginadas. En Aninno y otros, De


los imperios a las naciones: Iberoamérica, Zaragoza, Ibercaja, pp. 401-423.

Graham, Richard (1999), “Ciudadanía y jerarquía en el Brasil esclavista”, en Hilda


Sabato (Coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas
históricas de América Latina, México, FCE, 1999, p., 345-370.

Murilo de Carvalho, José (1993), “Federalismo y centralización en el Imperio


Brasileño: Historia y argumento”, en Marcello Carmagnani (Coord), Federalismos
latinoamericanos: México, Brasil y Argentina, El Colegio de México, Fideicomiso
Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, México, 1993, pp., 51-80.

CAPDEVILA, Luc, Una guerra total: Paraguay, 1864-1870. Ensayo de historia del
tiempo presente, Buenos Aires, SB, 2010, 19 a 126

Orientaciones didácticas:

Lectura y análisis de la entrevista a Luc Capdevila, “Cada pueblo tiene memoria de sus
guerras”. Disponible en: http://www.ultimahora.com/luc-capdevila-cada-pueblo-tiene-
su-memoria-la-guerra-n438099.html

Unidad N° VI: La organización del orden oligárquico en América Latina

• Conceptualizando el término oligarquía y régimen oligárquico en América


Latina.
• Mecanismo de dominación: experiencias regionales.
• EL modelo económico impulsado por las oligarquías latinoamericanas.
• Modelos políticos: las experiencias andinas, mexicana y brasilera.

Bibliografía Obligatoria:

Ansaldi, Waldo y Giordano, Véronica (2012): “El orden en sociedades de


dominación oligárquicas”, en Ansaldi, Waldo y Giordano, Véronica (2012): América
Latina, La construcción del orden, Ariel, pp., 465-662
Evaluación:

• Evaluación diagnóstica en formato grupal y virtual: Elaboración de un


padlet colectivo donde se generen textos argumentativos acompañados de
soportes multimediales para fortalecer el recorrido conceptual. Semana del 16
al 20 de abril.

Primer tema a Evaluar: “Construcción de los Estados Nacionales y transición al


capitalismo en América Latina”

Modalidad de Evaluación: Parcial en el aula. Fecha estimada: Mayo 2018

Condición: Individual

Modelo Posible: Se plantea un trabajo monográfico para resolver utilizando la


bibliografía trabajada en la cursada y otros textos sugeridos por el docente.
El problema central a resolver es: Transición al capitalismo, formación de una
burguesía nacional y organización de un Estado centralizado en América Latina,
comparando el proceso entre México y Brasil.

Segundo tema a Evaluar: La comunidad indígena Andina: respuestas frente al avance


estatal y formas de resistencia.

Modalidad de evaluación: Parcial en el aula. Julio 2018

Condición: Equipo de dos alumnos.

Tercer tema a Evaluar: La transición al capitalismo agrario en México: las haciendas,


las nuevas formas de trabajo y la resistencia campesina.

Modalidad de Evaluación: Trabajo de investigación. Septiembre de 2018

Condición: Equipo de dos alumnos.

Cuarto tema a Evaluar: Brasil y Cuba: Guerra y transición

Modalidad de Evaluación: Trabajo monográfico cuyo objetivo será realizar un ejercicio


comparativo. Octubre de 2018

Condición: Individual.

Vous aimerez peut-être aussi