Vous êtes sur la page 1sur 16

Calidad de la educación y prevalencia

de la pobreza
Daniel Barrero Cárdenas, Nicolas Méndez, David Rivera, María José Delgado

Resumen
Para el desarrollo de este trabajo se realizó una aproximación de la influencia
que ha tenido la pobreza medida desde distintas dimensiones sobre la calidad
de la educación .El estudio se hace a partir de la observación de diversas
variables que se encontraron en la página del ICFES y que hacen énfasis en
aspectos sociales de diversas regiones del país, además de las puntuaciones
de las pruebas saber11. Para el análisis se tomaron las áreas de inglés,
ciencias naturales y matemáticas como principales variables de evaluación esto
con el fin de comparar el efecto de las diferentes dimensiones de la pobreza y
el resto variables sociodemográficas sobre el desempeño académico y
observar el avance, retroceso, o permanencia de estos niveles haciendo una
comparación a través de los años 2008 y 2016, como resultado se obtuvo que
la pobreza medida a través de diferentes dimensiones tiene una incidencia
sobre los resultados en las pruebas.

1. Introducción
La calidad de la educación hace alusión a como se lleva a cabo el proceso de
formación educativa es decir, cuando los efectos de la educación son valorados
positivamente por la comunidad, la calidad tiende a ser alta, pero cuando
sucede lo contrario, la calidad educativa será calificada como baja; teniendo en
cuenta esto en Colombia se mide la educación por medio de exámenes más
específicamente por las pruebas saber ICFES (instituto colombiano para el
fomento de la educación superior); las pruebas saber se dividen en pruebas
saber tercero, quinto, noveno y once donde prueban el desarrollo de las
diferentes competencias de los estudiantes, en consecuencia vienen las
últimas pruebas presentada las cuales son las pruebas saber pro, es un
examen que evalúa la calidad de la educación superior; por consiguiente en
Colombia la calidad educativa ha tenido una tendencia baja y esto ha afectado
bastantes ramas más allá de la educación y una de las principales es la
pobreza, en Colombia este problema ha tomado dimensiones que sobrepasan
la mirada de algunas personas que lo han tomado como un simple problema de
ingreso, de exclusión o de falta de bienes materiales; la pobreza es un factor
muy importante de connotación económica y social que no solo se ve afectado
por condiciones económicas sino de factores que vienen más allá de eso, tal
como la educación y aún más allá la calidad educativa, ya que esta tiene un
papel definitivo porque la mayoría de las características de una población varia
cuando varia la educación, una de las peores pobrezas de un niño es recibir
menos y peor educación, ya que la falta de educación es una de las principales
causas de continuar en la pobreza, un adulto poco educado tiene menos
posibilidades de acceso a mejores empleos a comparación de uno más
educado, por lo tanto se forma un círculo vicioso entre esos dos fenómenos, ya
que por un lado la pobreza genera menos educación, y por el otro, tener menos
educación impide salir de la pobreza, por ende en el presente trabajo se
estudiara por medio de un modelo econométrico cual es el verdadero efecto de
la calidad educativa frente a la pobreza y su prevalencia frente a ello.

2. Objetivos:
*General:

Identificar por medio de variables sociodemográficas y resultados de


rendimiento académico la influencia que ha tenido la prevalencia de la pobreza
en la calidad de la educación en Colombia

*Específicos:

- Realizar una caracterización de las variables socioeconómicas y su evolución


en el desempeño de los estudiantes, realizando una comparación entre 2008 y
2016

-Identificar el comportamiento de las variables empleadas en la medición de la


pobreza según el enfoque de necesidades básicas insatisfechas, realizando
una comparación entre 2008 y 2016

- Determinar la influencia especifica de la pobreza en la reducción o aumento


relativo de la calidad educativa en Colombia para el tiempo determinado.

3. Antecedentes

Como aspecto esencial en el desarrollo económico de todos los países la


educación se ha convertido en una parte fundamental en la política social y
económica de todos los países, pues la evidencia histórica se ha encargado de
demostrar que la formación de capital humano es un factor clave a la hora de
que las economías crezcan y se fortalezcan. Dada esta gran importancia existe
gran variedad de estudios que evalúan y caracterizan el impacto de la
educación en el crecimiento de diversas formas (cobertura, gasto, calidad), lo
que abre un campo lleno de perspectivas y conceptos al rededor del impacto
de la educación en distintos ámbitos que inciden en el crecimiento de los
países. En el caso puntual del estudio la relación entre pobreza y educación es
una relación de suma importancia para evaluar el impacto sobre la vida y las
oportunidades a las que puede acceder una persona.

. La pobreza por otro lado ha sido un tema de diferentes perspectivas y de


muchos análisis, siendo un problema importante a lo largo de la historia, y por
tanto un tema de estudio bastante diverso. Principalmente los métodos y las
fuentes de información que hacen que se presenten divergencias en los
resultados y en las interpretaciones de la pobreza.

La relación que ha tendido la pobreza y la educación es una relación


importante en materia de crecimiento y desarrollo, por lo que a continuación se
muestran algunos documentos que tratan esta relación:

Wößmann y Hanushek (2007) encuentran que los esfuerzos por mejorar la


educación como estrategias de desarrollo, se ha vuelto un tema controvertido
porque la expansión de los logros escolares no ha garantizado mejores
condiciones económicas. El estudio concluye que existe una fuerte evidencia
de que las habilidades cognitivas de la población, sumado a condiciones de
vida favorables influyen más que el mero logro escolar; además están
fuertemente relacionadas con las ganancias individuales, la distribución del
ingreso y el crecimiento económico.

Hanushek y Kimbo (2000) concluyen que la calidad de la enseñanza repercute


de gran forma en las diferencias en el crecimiento económico. Su análisis
consistía en agregar toda la información disponible sobre pruebas
internacionales en un solo indicador compuesto de la calidad y lo compararon
con las tasas de crecimiento de los países del estudio. En los resultados
encontraron que la calidad de la fuerza laboral, medida según los puntajes en
matemáticas y ciencias fue sumamente importante: una diferencia de una
desviación estándar en los resultados de las pruebas se traduce en una
diferencia de 1 punto porcentual en la tasa anual del crecimiento del PIB per
cápita. El efecto de una diferencia en las tasas de crecimiento de esa magnitud
es sumamente pronunciado, dejando en evidencia la importancia que tendría
para el crecimiento mejorar la calidad de la educación.

van der Berg, S., Burger, C., Burger, R., de Vos, M., du Rand, G., Gustafsson,
M., ... & van Broekhuizen, H. (2011) concluyen que la débil calidad de la
educación que reciben la mayoría de los niños pobres en Sudáfrica los coloca
en desventaja permanente en relación con los que asisten a las escuelas,
principalmente más afluentes y de mejor rendimiento, además que las escuelas
de baja calidad actúan como una trampa de pobreza.

En cuanto a la literatura colombiana se han encontrado estudios que


caracterizan las condiciones en las que se encuentran las personas que
presentan los exámenes de estado y así determinar su desempeño:

Sánchez y Otero (2012) han profundizado en la desigualdad social en el país a


partir del desempeño académico de los estudiantes, y encuentran una relación
directa entre las variables socioeconómicas y los resultados en las pruebas
Saber11, los estudiantes de estratos altos presentan mejores resultados que
aquellos que están ubicados en los estratos más bajos.

Gamboa (2012) considera como circunstancias del estudiante el nivel educativo


alcanzado por sus padres, su género y el tipo de colegio al que asiste (público-
privado); en este estudio se establece que las diferencias de rendimiento son
explicadas en un 26 % por estas circunstancias. En específico, encuentra que
las diferencias entre el nivel educativo de los padres y el tipo de institución al
que el estudiante asiste tuvieron un peso importante en las disparidades en el
desempeño académico

4. Hechos Estilizados

Caracterización variables influyentes en la pobreza

Con respecto a la pobreza su medición es relativa y puede interpretarse de


diversas formas, y bajo muchos criterios, en Colombia los cálculos por parte del
DANE han sido enfocados hacia el enfoque unidimensional, generalmente
dirigidos hacia la dimensión del ingreso. Otra metodología implementada por el
DANE para la medición de la pobreza se amplía hacia un concepto
multidimensional y se estima a partir de un índice de necesidades básicas
insatisfechas, En general el análisis de la pobreza de este estudio se enfoca a
partir del enfoque de necesidades básicas insatisfechas (NBI) que será
explicado posteriormente, en general el NBI considera una persona como
pobre si al menos una dimensión de las que se especifican es privada.

En esta sección se caracterizan las variables que componen al enfoque de


pobreza utilizado (NBI) para 2008 -2016

En cuanto a ingresos en 2008 Antioquia y Bogotá son los lugares en donde


hay más gente que vive con menos de 2 salarios mínimos, en 2016 se
mantienen como los lugares en donde mayor gente vive con menos de dos
salarios mínimos pero no en la misma proporción ; se destaca que en 2016 el
valle incrementa su participación en el grupo de personas con menos ingresos.
% de personas con ingresos familiares menores a dos salarios minimos
Departamento 2008 2016
ANTIOQUIA 23% 19%
ATLANTICO 10% 9%
BOGOTA 24% 17%
CALDAS 4% 8%
CHOCO 2% 3%
CORDOBA 7% 1%
LA GUAJIRA 2% 6%
META 3% 2%
NARINO 1% 3%
NORTE SANTANDER 6% 5%
RISARALDA 4% 3%
SANTANDER 8% 7%
TOLIMA 6% 5%
VALLE 1% 12%
TOTAL 100% 100%

En cuanto a la educación de los padres de los estudiantes, se evidencia que


estos tienen una educación relativamente estándar en 2008 pues en promedio
todos padres de los estudiantes tienen aproximadamente 10 años de
educación, lo que corresponde a la educación secundaria completa. Se
destaca que Bogotá es el lugar donde en promedio los padres tienen más años
de educación. En 2016 se evidencia una leve mejora en los años de educación
de los padres, además se destaca que las madres en algunos departamentos
tienen más educación que los padres, lo que evidencia que la brecha de
género en educación se ha tenido una tendencia a reducirse.

Años promedio de educacion del padre Años promedio de educacion de la madre

Departamento 2008 2016 2008 2016

ANTIOQUIA 10 10 11 12
ATLANTICO 12 12 12 13
BOGOTA 12 12 12 13
CALDAS 10 11 11 12
CHOCO 10 9 10 11
CORDOBA 10 10 10 11
LA GUAJIRA 11 10 11 11
META 10 10 11 11
NARINO 10 10 10 12
NORTE SANTANDER 9 10 10 11
RISARALDA 10 10 11 11
SANTANDER 10 10 11 12
TOLIMA 10 10 11 11
VALLE 11 10 11 12

En las dimensiones restantes a tener en cuenta en la pobreza se destaca la


relativa correspondencia entre las variables en 2008, es decir las personas que
tienen condición de sobre-hacinamiento tienen una alta probabilidad de
también tener condiciones de materiales precarios en su vivienda y no poseen
computador, los resultados son muy parecidos. Se destaca el sobre-
hacinamiento que se presenta en áreas metropolitanas importantes como
Bogotá y Antioquia

Por otro lado las cosas son un poco diferentes en 2016, pues ya no se
presenta una generalidad en los porcentajes de las dimensiones, es importante
mencionar que Bogotá y Antioquia son los lugares donde más gente tiene
privaciones con respecto a hacinamiento, materiales de piso precarios y falta
de computador en su vivienda; esto puede ser explicado por la alta
concentración de gente que contienen estas áreas

Relacion tamaño del hogar Hogares en donde la vivienda


Hogares donde no tienen
sobre dormitorios >3 cuenta con pisos de material
Departamento computador
(Hacinamiento) precario
(% de personas)
(% de personas) (% de personas)

ANTIOQUIA 22% 22% 23%


ATLANTICO 9% 9% 9%
BOGOTA 31% 31% 30%
CALDAS 4% 4% 4%
CHOCO 1% 1% 1%
CORDOBA 5% 5% 5%
LA GUAJIRA 2% 2% 2%
2008 META 3% 3% 3%
NARINO 1% 1% 1%
NORTE SANTANDER 5% 5% 5%
RISARALDA 3% 3% 3%
SANTANDER 8% 8% 8%
TOLIMA 5% 5% 5%
VALLE 1% 1% 1%
Total general 100% 100% 100%

ANTIOQUIA 19% 20% 21%


ATLANTICO 8% 9% 7%
BOGOTA 24% 13% 33%
CALDAS 7% 8% 4%
CHOCO 3% 3% 3%
CORDOBA 1% 2% 1%
LA GUAJIRA 5% 6% 2%
2016 META 2% 3% 1%
NARINO 3% 3% 3%
NORTE SANTANDER 4% 5% 3%
RISARALDA 3% 3% 3%
SANTANDER 7% 8% 6%
TOLIMA 5% 7% 4%
VALLE 10% 11% 10%
Total general 100% 100% 100%

Caracterización desempeño académico y variables socioeconómicas

Al realizar una comparación del puntaje en las áreas de matemáticas, ciencias


naturales e inglés teniendo en cuenta el estrato económico del estudiante
podemos notar que tanto para el año 2008 y para el año 2016 entre mayores
ingresos o mayor sea el nivel de estrato mejor posibilidad tiene el estudiante de
sacar un puntaje más alto. También podemos analizar que a lo largo del tiempo

los puntajes han mejorado en las diferentes áreas del conocimiento en


Colombia.

Por otra parte se analizaron como fueron los resultados teniendo en cuenta el
sector donde vive el estudiante, urbano o rural, y encontramos que los puntajes
en áreas urbanas son mucho mayores al área rural. Realizando la comparación
entre el año 2008 y 2016 esta brecha se a mantenido ya que en áreas rurales
en el caso Colombiano ofrecer educación de calidad es muy costoso y con un
acceso demasiado complicado por lo que muchos habitantes migran a
ciudades cabecera para realizar sus estudios buscando un nivel de educación
mucho mayor.
Al analizar la educación teniendo en cuenta los departamentos de Colombia se
ha notado una mejora en todas las áreas del conocimiento, y una mejora
notable en el área de inglés de manera general. Los departamentos con
puntajes más altos durante estos dos años son Bogotá, Antioquia y Santander,
por otro lado podemos notar una reducción en los puntajes del año 2008 al
2016 en las regiones del Choco y la guajira esto probablemente por los
problemas sociales, políticos y económicos que han sufrido estas regiones lo
cual han afectado de manera considerable la educación y la calidad de esta.
La educación también se ve muy influida por el ingreso de la familia, ya que las
personas que tienen más ingresos prefieren que sus hijos ingresen a colegios
privados buscando una educación de mayor calidad en vez de la que puede
ofrecer el estado con educación pública. En los resultados de los puntajes de
las áreas del conocimiento analizadas podemos notar que los colegios privados
tienden a tener mejores calificaciones en las áreas analizadas, y también
podemos notar en el área de inglés que la diferencia en los puntajes es
bastante notoria, por lo cual podemos concluir que la mayoría de colegios

privados tienen una mejor calidad en cuanto a educación teniendo en cuenta


los resultados de la prueba Saber 11

5. Metodología

4.1 Indicador de pobreza multidimensional

La pobreza multidimensional juega un papel importante en la estimación


y medición de la pobreza pues abarca más dimensiones que rodean
realmente a las personas y no solo se quedan con una concepción de
ingresos, que a la hora de explicar la pobreza no es suficiente para la
gran variedad de componente que la componen. Como el objetivo es dar
una visión más amplia de la sola concepción de ingresos se va a utilizar
una percepción de pobreza multidimensional

En la aproximación de una visión multidimensional comúnmente se


utilizan dos enfoques unión e intersección (Tsui, 2002; Bourguignon y
Chakravarty, 2003). El enfoque de unión considera que una persona es
pobre si almenos en una de las dimensiones es privado, lo que lo hace
sensible a la incorporación de más dimensiones. Por otro lado el
enfoque de intersección considera que dadas las dimensiones, el
individuo se considera pobre si es privado de todas las dimensiones
simultáneamente. En el caso de este estudio se utilizara el enfoque de
unión, pues se pretende analizar cómo se comportan los puntajes de las
diferentes pruebas ante la inclusión progresiva de diferentes
dimensiones.

Una vez definida la variable de control de mayor ponderación, se


procede a utilizar la metodología de MCO, en la que las variables
independientes se asocian a condiciones socioeconómicas de los
estudiantes y la variable dependiente corresponde a los respectivos
resultados en las distintas áreas del conocimiento. La estimación se
realiza en dos momentos del tiempo (2008 y 2016) para poder identificar
la evolución de las variables, de igual forma evidenciar el impacto que
tiene la pobreza.

La evaluación del impacto de la pobreza se realizara en 3 etapas,


variando la cantidad de dimensiones que componen al índice utilizado
de pobreza:
*Pobreza1: Si el ingreso familiar mensual está por debajo de dos
salarios mínimos.
*Pobreza2: Si el ingreso familiar mensual está por debajo de dos
salarios mínimos, la educación del jefe de hogar es menor a 8 años de
educación y los pisos de la vivienda son de material precario.
*Pobreza3: Si el ingreso familiar mensual está por debajo de dos
salarios mínimos, la educación del jefe de hogar es menor a 8 años de
educación, los pisos de la vivienda son de material precario, la relación
personas por hogar sobre cuartos del hogar es mayor a tres y si en el
hogar no tienen computador.

4.2 Datos

Para la estimación se emplean datos provenientes de las bases de


resultados de la prueba saber11 publicados por el ICFES, para los años
2008-2 y 2016-2. Se toma como referencia los resultados agregados de
todos los departamentos.

En cuanto a las dimensiones utilizadas para medir la influencia de la


pobreza estas se referenciaron de la siguiente manera:

Dimensión de ingresos: En esta dimensión se decidió emplear los


ingresos mensuales de la familia. Se toma como referencia de línea de
pobreza los ingresos que sean menores a dos salarios mínimos. Para la
estimación se decidió crear una variable dummy que toma como valor 1
si los ingresos son menores a la línea de pobreza establecida.

Dimensión de años de educación: En esta dimensión se decidió utilizar


los años de educación del padre y de la madre; Esta variable venia
especificada por el máximo grado alcanzado, por lo que a cada nivel
educativo se le asignaron los años que comúnmente se tienen en ese
nivel educativo

Dimensión de vivienda: Para esta dimensión se decidió utilizar dos


variables: en primer lugar materiales predominantes de los pisos dela
vivienda. De esta forma se construyó una variable dummy que toma el
valor de 1 si los pisos son en arena, cemento, gravilla, madera burda,
tabla, tablón. En segundo lugar se emplea una variable que toma en
cuenta el hacinamiento de los hogares, para ello se construyó una
variable tiene en cuenta el tamaño de los hogares sobre el número de
habitaciones. Se considera que un hogar esta privado de esta
característica si esta relación es superior a 3.

Dimensión Tecnológica: Para esta variable se utilizó como referencia si


el estudiante tenia computador o no, para esto se construyó una variable
dummy que toma el valor de 1 si la persona posee computador

En cuanto al resto de variables sociodemográficas de control que se


utilizan para ver su impacto sobre las pruebas de conocimiento se utilizó:

-Sexo: Se utilizó una variable dicótoma, 1 si es hombre 0 si es mujer.


-Edad: Los años del estudiante
-Área de residencia: Se utilizó una variable dicótoma, 1 si habitaba en
una cabecera municipal 0 si habitaba en un área rural
-Estudia y trabaja: Se utilizó una variable dicótoma, 1 si estudia y trabaja
0 si solo estudia.
-Estrato: Indica el estrato socioeconómico al que pertenece el estudiante
-Pensión: Se utilizó una variable dicótoma, 1 si pagaba pensión (colegio
privado) 0 si no pagaba pensión (colegio publico)

6. Resultados
Inicialmente se analizara el efecto que tuvieron las diferentes variables de
pobreza sobre las distintas áreas del conocimiento, posterior a eso se analizara
como se comportaron los coeficientes del resto de las variables explicativas
incluidas en el modelo.

Se puede evidenciar de forma general que el efecto de la pobreza si tiene un


impacto negativo sobre los resultados en las pruebas de conocimiento; esto es
coherente con la teoría planteada pues los autores plantean que una baja
calidad aumenta las probabilidades de que los resultados no sean los mejores.
Por otro lado se evidencia que a medida que la pobreza se compone de más
dimensiones el efecto se vuelve más negativo, esto por la sensibilidad del
enfoque aplicado para la determinación de la pobreza

Tomando como referencia el tiempo la pobreza multidimensional un mayor


impacto sobre el puntaje en matemáticas en 2016, además la pobreza
monetaria (pobreza1) tiene un mayor impacto sobre el desempeño en 2016

Por otro lado es pertinente analizar la relación entre el resto de variables


escogidas sobre el puntaje de los estudiantes, por motivos de simplicidad y
resultados relativamente parecidos en las relaciones se contrastara en este
espacio 2 áreas del conocimiento a partir de la influencia de un mismo índice
de pobreza.

* En 2008 los resultados muestran que tanto la edad y si el estudiante estudia


y trabaja tienen una relación negativa con respecto al desempeño en
matemáticas. Se destaca la influencia que tiene el sexo sobre el desempeño
académico, un hombre tiene 2.20 punto más en matemáticas que una mujer;
de igual forma se destaca la influencia del estrato, pues un estrato de más
aumenta el desempeño en matemáticas en casi un punto (0,8).

De igual forma una persona que habita en una cabecera municipal tiene
mejores resultados que una persona que habita en un área rural, por otro lado
si el colegio es privado 8se paga pensión) se van a tener mejores resultados
que si el estudiante se encuentra en un colegio público (sin pensión) ,
finalmente se destaca el impacto positivo que tiene la educación de los padres
sobre el resultado del estudiante

-Analizando los resultados del área de inglés en 2008 hay una relación más
fuerte con respecto a la influencia de las variables sobre el desempeño. Por
ejemplo entre más alto sea el estrato mejores rendimientos van a haber en los
resultados de inglés, por cada aumento en el estrato se tiene 2,32 puntos más;
otra relación impórtate es si el colegio es privado o no, ya que si es privado se
tienen 2,24 puntos más en inglés. De igual forma si el estudiante es hombre va
a tener mejores resultados en inglés.
-Como forma de contraste los resultados en el desempeño en inglés en 2016
presentan algunas diferencias con respecto a 2008. Principalmente vemos que
la brecha de género se ha cerrado, pues un hombre ahora tiene 0,69 puntos de
más en ingles que una mujer a diferencia de que en 2008 era más de 1 punto.
También es importante mencionar que el estrato y el tipo de colegio influye más
en los resultados de ingles
Conclusiones

Finalmente se ha corroborado que la pobreza en Colombia ha sido un


problema latente en muchos ámbitos y que su persistencia no ha dejado que el
país pueda crecer de una manera más eficiente. Si bien Colombia ya no es tan
pobre como lo era antes las diferencias entre ricos y pobres aún son
significativas y es un factor que se refleja en la educación de los Colombianos

La educación es un factor que sigue siendo afectado por la pobreza y


específicamente el desempeño se ve influenciado por condiciones
desfavorables en los individuos que limitan sus capacidades para obtener
mejores logros académicos. El gobierno debe velar porque de igual forma la
educación pública genera mejor impacto en las pruebas de desempeño, pues si
bien la insignia de los gobiernos ha sido ampliar la cobertura esta no ha logrado
cerrar la brecha en cuanto a desempeño académico con respecto a los
colegios públicos. Mejorar la calidad como menciona van der Berg, S., Burger,
C., Burger, R., de Vos, M., du Rand, G., Gustafsson, M., ... & van Broekhuizen,
H. (2011), es de suma importancia pues una mala educación es un problema
que empieza a repercutir en la vida de las personas, limitando sus capacidades
y estando en constante desventaja con respecto a otras personas, limitando
que su calidad de vida pueda mejorar

REFERENCIAS:

Sánchez, A; Otero, A. (2012). Educación y reproducción de la desigualdad en


Colombia. Reportes del Emisor Banco de la República.

Sánchez, R. (2015). Identificación y caracterización de los trabajadores pobres


en Colombia, 2002-2012. Revista de Economía Institucional, 17(32),
295–315.

Hanushek, EA, y Wößmann, L. (2007). The Role of Education Quality in


Economic Growth . Banco Mundial.

van der Berg, S., Burger, C., Burger, R., de Vos, M., du Rand, G., Gustafsson,
M., ... & van Broekhuizen, H. (2011). Low quality education as a poverty
trap.

Gamboa, Luis (2012). “Análisis de la evolución de la igualdad de oportunidades


en educación media, en una perspectiva internacional. El caso de
Colombia”. En: Icfes (Ed.), Estudio Sobre Calidad de la Educación en
Colombia (pp. 1-42). Bogotá D.C.: Icfes.
Hanushek, EA, y Dennis D. Kimko. (2000). “Schooling, Labor Force Quality,
and the Growth of Nations”. American Economic Review, vol. 90, No.

Tsui, Ky (2002). Multidimensional poverty indices. Soc Choice Welfare, Volume


19, Issue 1;69-93.

Vous aimerez peut-être aussi