Vous êtes sur la page 1sur 13

Políticas Públicas Y Desarrollo Humano

Unidad 2: Fase 3. EXPLORACION DEL CONTEXTO

GRUPO

403029_54

Grupo: 58

Presentado por:

Deicy Costanza Trujillo Aldana - Cód. 6355413.4


Yenny Paola Rodríguez- Cód.1.115.725.014
Dennis Bustos- Cód. 1.116.869.236
Mario Fernando Arturo – Cod. 12752185

PRESENTADO A:

Emilcen Perez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

Julio Del 2019


Matriz Grupal

Problema social: Población en proceso de reincorporacion del conflicto armado

Alcances de la metodología Acciones-estrategias- Justificación


participativa programas

Salud Mental

La asistencia en salud mental La reparación implica En su aplicación en el ámbito


en personas en proceso de componentes de acción, de la salud pública, este
reincorporacion del conflicto garantes de la recuperación modelo privilegia la condición
armado fue pensada desde su integral. Este proceso busca de víctima frente al paciente,
inicio a partir de un enfoque restituir los derechos humanos, como punto de partida en la
psicosocial, como condición obedeciendo a premisas atención que se oferta a la
necesaria para mitigar el establecidas desde organismos población que ha sufrido
impacto en salud mental y para internacionales y desde la ley directa o indirectamente las
garantizar la dignificación de de víctimas propuesta por el consecuencias de un conflicto
los derechos, la integridad Gobierno Nacional. La armado. La categoría jurídica
psicológica, la capacidad de la reparación, afirma Beristain de víctima debe ser entendida
población afectada para (2008, p.109), “se refiere a un aquí como “indicativa de un
agenciar su vida y su conjunto de medidas estatuto jurídico necesario”
reinserción a la sociedad. orientadas a restituir los (Moreno y Díaz, 2016, p.204),
derechos y mejorar la situación dimensión de legitimización de
involucrar a personas de
de las víctimas, así como los derechos políticos con que
diversos sectores de la
promover reformas políticas cuentan todos los ciudadanos
comunidad, y el diálogo de
que impidan la repetición de de una Nación y que han sido
saberes, entendido a partir de
las violaciones”. vulnerados de una u otra forma
espacios en los que se
a esta población. La categoría
permitiera la reflexión y el La reparación propuesta para
jurídica de víctima no
análisis de la problemática las víctimas del conflicto
promueve la pasividad política
identificada desde las diferentes armado hay una fuerte
que normalmente se le ha
perspectivas. dimensión simbólica que
Planificación, revisión, trabajo posibilitaría “satisfacción asociado ni conlleva el
de campo, redacción de colectiva, garantías de no mensaje de que quienes han
informe, presentación y repetición, y acciones sufrido las consecuencias del
reducción de resultados. orientadas a la reconstrucción conflicto armado deben
psicosocial de las poblaciones esperar “a que sea el Estado
Promover y facilitar procesos
afectadas por la violencia” quien le resuelva su futuro,
grupales y comunitarios para
(Sentencia T-458, 2010). excluyéndose los sujetos de
potenciar métodos de
toda responsabilidad,
reconstrucción de tejido social, la Unidad de Salud de Arauca
poniéndose en una condición
favoreciendo a la población a través del Programa
de invalidez e inutilidad”
dándole participación de Convivencia Social y
(Moreno y Díaz, 2016, p.202).
convirtiéndola en protagonista Salud Mental, fortalece los
Aunque es claro que “hay que
de su propia recuperación y servicios de atención de la
evitar narrativas que refuercen
ejemplo para otros. línea 125
una posición victimizante”
Integrar a las instituciones “A través de la línea 125 (Moreno y Díaz, 2016, p.198),
gubernamentales participantes seguimos en pie en toda la a esta población hay que
implementando la normatividad población, trabajando por la representarla, inicialmente,
y reglamentación de restitución prevención de la conducta como víctima porque sobre
y reincorporación de
las suicida y la promoción de los ellas se ha cometido una
víctimas a un ambiente social hábitos de estilos de vida injusticia; en el accionar de la
sano. saludable, los cuales guerra y del conflicto armado
mantienen nuestra salud y en condición de indefensión
Resolución 518 de 2015 Plan de
mental”. le han sido violados los
salud pública de intervenciones
colectivas (PIC), con especial Programas de accion derechos jurídicos que los
énfasis en los componentes de psicosocial en atención a todas dignifican como seres
la tecnología y rehabilitación las personas de humanos, violaciones que en
basada en comunidad (RBC) en reincorporación de conflicto ocasiones se han dado a través
salud mental. armado, mejorando la salud de prácticas aberrantes como
mental de estas personas. tortura, secuestro y mutilación,
afectaciones que quedan
enmarcadas en las figuras
Saravena incluyente para la jurídicas de “secuelas físicas”,
consolidación de la paz “daño moral” y “daño
regional- seguridad y psíquico”. Víctima es el
convivencia nombre que reciben aquellos
que han recibido tanto mal,
Centro de convivencia a
tanto dolor, que se les puede
ciudadano construido y
haber tocado “los cimientos
dotado.
mismos de la posibilidad de
Herramientas tecnológicas de sostener una ‘creencia’ de que
apoyo para la disminución de el mundo tiene ciertas
los índices de violencia de garantías, etc.,
mayor impacto en Saravena.
Es importante que todos los
implementación del Programa involucrados en el conflicto
Familias Fuertes Amor y tengan el acompañamiento y
Limites, en dónde se busca reconocimiento de las
fortalecer los lazos al interior necesidades y características
de la familia para prevenir principales de los actores
conductas de riesgo. Otra involucrados; dicho de otro
técnica implementada es la de modo, es determinante partir
Rehabilitación Basada en la de la comprensión de los
Comunidad con énfasis en perfiles de quienes serán los
Salud Mental”. principales beneficiarios de la
Saravena incluyente para la Política Pública de
consolidación de la paz Reintegración, tal y como es
regional- seguridad y referido en parte de la
convivencia literatura, en donde se
enfatizan aspectos como la
Contribuye la disminución de
importancia de realizar un
hechos que atenten contra la
balance previo del perfil de los
vida, la integridad de las
beneficiarios (origen socio-
personas y sus bienes,
implementando una política económico, formación escolar
pública de seguridad para la y aspiraciones laborales) es
vida y la paz. requerido por la reinserción
para formular y poner en
Plan de cultura de la
práctica programas apropiados
convivencia y resolución
que constan de ayudas
pacífica de conflictos,
pecuniarias, profesionales y
formulado y en ejecución.
psico-médicas, entre otras
Articulación con la dimensiones” (Mejía Gómez,
registraduría del estado civil, 2014, 12
desde competencias y
posibilidades de recursos
municipales para procesos
electorales.

Reconocimiento de pérdidas y
afectaciones comunitarias:

Las acciones violentas y el


conflicto armado que ha estado
presente por varias décadas, ha
generado desconfianza en las
relaciones, desintegración
comunitaria, entre otros.

El reconocimiento de estas
afectaciones ayuda a propiciar
espacios reflexivos que
permiten fortalecer y trabajar
relaciones de confianza,
recuperación de espacios
familiares, comunitarios que
contribuyan al acople positivo
de las víctimas.

Metodologías grupales

A través de metodologías
grupales y participativas
buscando apoyar a las víctimas
en su recuperación para
asimilar las transformaciones y
cambios en su entorno social e
individual.

Estas experiencias pueden


recogerse mediante la
realización de actividades
artísticas dinámicas y en
grupo con objeto de trabajar la
visión del futuro y proyección
de vida.

Enfoque de Política Pública:

La política pública para las víctimas del conflicto armado es una intervención integral del
Estado dirigida a los personas, las familias o las poblaciones afectados por los diferentes
actores del conflicto, en el marco de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o
de transgresiones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos,
que derivaron principalmente en la ocurrencia de: homicidios, masacres, secuestros,
desapariciones forzadas, torturas, delitos contra la libertad e integridad sexual en el marco del
conflicto, incidentes y accidentes por minas antipersonales (MAP), munición sin explotar
(MUSE) y artefacto explosivo improvisado (AEI), amenazas, actos terroristas, combates,
enfrentamientos y hostigamientos, reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes,
desplazamiento forzado y despojo o abandono forzado de tierras. Con base en lo anterior,
mediante la Ley 1448 de 2011 y los decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011, el decreto 4634
y demás normas complementarias y reglamentarias, se establece la política de prevención,
protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, que
tiene como objetivo fundamental restablecer los derechos de los personas y comunidades
víctimas del conflicto, garantizando el goce efectivo de sus derechos.
Esta estrategia es fundamental para el logro de la paz en el territorio colombiano y parte
integral de los retos de los nuevos gobernantes. Para esta intención, el cuerpo normativo
estableció la utilización de mecanismos de la Justicia Transicional durante un periodo de
diez (10) años con el fin de fortalecer el Estado Social de Derecho; reconocer y garantizar los
derechos que en su condición de ciudadanos tienen las víctimas a una oferta social adecuada;
y, adicionalmente repararlas por las afectaciones sufridas; restituir sus predios y territorios
despojados o abandonados; impulsar e acceso a la verdad y la justicia y agregar en el
imaginario colectivo las herramientas necesarias para la mediación y las garantías de no
repetición. La normatividad señalada establece el sistema, las características y los alcances
con los cuales el Estado colombiano debe asumir de manera integral sus responsabilidades con
las víctimas del conflicto armado, incluyendo aquellas que pertenecen a grupos de especial
protección constitucional como los grupos étnicos; las mujeres; los niños, niñas y
adolescentes, las personas mayores, las personas con orientación sexual e identidad de género
no hegemónica, y las personas con discapacidad o con habilidades diversas.
Con el fin de organizar al Estado en cada uno de sus niveles, así como otros actores claves
para el di-seño e implementación de la política, la ley instituyó la instauración del Sistema
Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas en adelante SNARIV, el cual
explora la coordinación interinstitucional efectiva, a partir de las competencias asignadas a
cada entidad, de acuerdo con su misión y el rol que tiene en la organización del Estado. Así
mismo se definieron las instancias de participación de las víctimas y de concertación de las
políticas y acciones que las beneficien, para el caso de las administraciones departamentales y
municipales su participación en la política de víctimas y restitución de tierras implica la
provisión prioritaria a éstas de bienes y servicios que están dentro de sus competencias
misionales, particularizada a sus necesidades; además de aquellas específicas que la Ley
determina para la superación definitiva de sus condiciones de vulnerabilidad y la garantía de
goce efectivo de derechos. De igual forma, para la toma de decisiones, debida concertación, y
efectivo seguimiento y valoración de las acciones que se emprendan es indispensable
garantizar la implementación de las instancias de la institucionalidad de víctimas: (Comités
Territoriales de Justicia Transicional, Mesas de Víctimas, Subcomités Temáticos y/o Mesas de
Restitución), de esta manera, la política de víctimas y restitución de tierras se presenta no solo
como un mecanismo de planeación y articulación interinstitucional del accionar estatal para
dar respuesta a necesidades poblacionales, sino también como un instrumento para la
realización de derechos y el cumplimiento de las obligaciones constitucionales del Estado.
El desarrollo de las políticas públicas toma una gran dependencia de las instituciones, dado a
esto los actores vienen a tomar una gran importancia para la fomentación de acciones propuestas
para la minimización de la problemática, estos actores involucrados como organizaciones,
instituciones, sociedad civil, gobierno el estado, siendo los encargados de trabajar como los
grupos encaminados al mejoramiento de la calidad de vida.

Las implementaciones de las políticas públicas dependen de los procesos indispensables de


trabajo de una comunidad. Dado que los métodos son reconocidos, como las bases
fundamentales para la ejecución de los planes de trabajo.

la Ley 1438 indican que las víctimas deben atenderse con un enfoque diferencial, que permita
la caracterización de sus particularidades subjetivas en cuanto a su ciclo vital, género,
pertenencia a grupos étnicos, discapacidad, hecho victimizante, procedencia geográfica, etc.
La asistencia en salud mental a las víctimas del conflicto armado fue pensada desde su inicio a
partir de un enfoque psicosocial, como condición necesaria para mitigar el impacto en salud
mental y para garantizar la dignificación de los derechos, la integridad psicológica, la
capacidad de la población afectada para agenciar su vida y su reinserción a la sociedad.

El desarrollo de las políticas públicas toma una gran dependencia de las instituciones, dado a
esto los actores vienen a tomar una gran importancia para la fomentación de acciones propuestas
para la minimización de la problemática, estos actores involucrados como organizaciones,
instituciones, sociedad civil, gobierno el estado, siendo los encargados de trabajar como los
grupos encaminados al mejoramiento de la calidad de vida.

Las implementaciones de las políticas públicas dependen de los procesos indispensables de


trabajo de una comunidad. Dado que los métodos son reconocidos, como las bases
fundamentales para la ejecución de los planes de trabajo.

la Ley 1438 indican que las víctimas deben atenderse con un enfoque diferencial, que permita
la caracterización de sus particularidades subjetivas en cuanto a su ciclo vital, género,
pertenencia a grupos étnicos, discapacidad, hecho victimizante, procedencia geográfica, etc.
La asistencia en salud mental a las víctimas del conflicto armado fue pensada desde su inicio a
partir de un enfoque psicosocial, como condición necesaria para mitigar el impacto en salud
mental y para garantizar la dignificación de los derechos, la integridad psicológica, la
capacidad de la población afectada para agenciar su vida y su reinserción a la sociedad.
Papel del psicólogo en el diseño e implementación de políticas públicas:

Se utiliza el saber psicológico, con la finalidad de evitar el dolor o malestar social, que se
evidenciaban como fracaso, fatiga, stress, vacío y angustia, visualizándose el rol del psicólogo
necesario para la autorregulación y felicidad del sujeto. Las técnicas psicológicas quedan
incorporadas a los dispositivos creados para gobernar (Psicologizando la vida cotidiana).
“…en términos de modelar y regular las maneras en que llevan adelante su existencia
“privada” (Rose, 1996: 5). Existen individuos que solicitan dirección en todos los aspectos de
la vida y en cada etapa, decía M. Foucault en esas “pequeñas cosas humanas”.

El psicólogo posee un rol definido, en la gestión de las políticas públicas de salud mental,
cuenta con facilidad para el desarrollo de programas, proyectos y actividades, ya que existen
las condiciones necesarias y la valorización para el ejercicio de la profesión. Por esto, el
objetivo general es comprender el rol del profesional de psicología en la gestión de la política
pública y la salud mental en cada municipio, estableciendo los siguientes objetivos
específicos; en primer lugar conocer las políticas públicas de salud mental existentes en el
municipio, en segundo lugar, identificar la gestión de las políticas públicas de salud mental en
la administración municipal, y finalmente, reconocer las experiencias de los profesionales de
psicología con respecto al desarrollo de la política pública.

El conocimiento del profesional de psicología para acompañar una política pública toma una
gran pertinencia, donde busca que la comunidad goce de un bienestar desde lo individual hasta
lo colectivo, esto sin dejar a un lado implementación de técnicas, métodos que faciliten una
intervención. El psicólogo tiene como objeto estudiar los factores psicosociales que permitan
desarrollar, fomentar, y mantener el control y poder de los individuos, que puedan ejercer sobre
su ambiente individual y social.

Cada una de las dificultades que cruza una población permite que el profesional tome una mayor
apropiación, empoderamiento frente a los factores que deterioran el bienestar de la misma.
Además, el conocimiento permite que las políticas públicas y el psicólogo construyan realidades
de diseño investigación, gestión. Básicamente se puede decir que el rol del profesional es como
el de un agente de cambio que está ligado a la detención de potencialidades, al fortalecimiento
y la puesta en prácticas de las mismas.

Los psicólogos han desempeñado un rol activo en este amplio proceso, tanto desde su
compromiso con las comunidades y movimientos sociales como a través de sus áreas de
conocimiento específico en la salud, la educación y la asistencia social. Al hacerlo, y por
diferentes razones, se han alejado cada vez más del rol tradicional de proveedor de servicios
independiente (el liberal autónomo) y buscaron oportunidades para el accionar profesional con
un enfoque público, ya sea en espacios creados por agencias de estado o dentro de una nueva
generación de organizaciones de sociedad civil (Yamamoto, 2007).

El psicólogo posee un rol definido, en la gestión de las políticas públicas de salud mental, cuenta con
facilidad para el desarrollo de programas, proyectos y actividades, ya que existen las condiciones
necesarias y la valorización para el ejercicio de la profesión.

Por esto, el objetivo general es comprender el rol del profesional de psicología en la gestión de la
política pública y la salud estableciendo los siguientes objetivos específicos; en primer lugar conocer
las políticas públicas de salud mental existentes en el municipio, departamento o nación en segundo
lugar, identificar la gestión de las políticas públicas de salud mental en la administración en las
mismas, y finalmente, reconocer las experiencias de los profesionales de psicología con respecto al
desarrollo de la política pública.

El trabajo profesional realizado por el psicólogo en el campo de la política pública se basa en


un modelo de atención integral que da respuesta a la situación desde tres ámbitos de
intervención interrelacionados entre sí: contexto jurídico, contexto de trabajo social y contexto
psicológico. Este modelo interdisciplinar de atención tiene un enfoque de garantía de derechos
y de intervención psicosocial en el cual se reconocen los factores de protección y riesgo según
el tipo de acontecimiento y de la situación vivenciada, diseñar e implementar estrategias y
programas de atención especializada y especifica.
la creación y movilización de los recursos de recuperación ante un evento, el restablecimiento
de la identidad individual y colectiva de los actores del conflicto, orientar y potenciar desde
una perspectiva psicojurídica, estilos positivos para afrontar los hechos restableciendo el
derecho a la verdad, la justicia y la reparación en el marco de procesos judiciales. También, la
intervención se dirige a promover esquemas de solución de problemas y de toma de decisiones
con el objetivo de prevenir eventos de revictimización o incluso de segundas victimizaciones
CUADRO DE CO-EVALUACION

Estudiante Participación Aportes Tiempo oportuno


grupal individuales en los aportes
significativos

Yenny Paola 7 8 8
Rodríguez

Dennis Bustos 9 9 10

Deicy Costanza 9 8 8
Trujillo Aldana
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alfaro I., J., & Martín M., M. P. (2015). Proceso y oportunidades de la transferencia del
conocimiento desde la psicología comunitaria a las políticas públicas. Universitas
Psychologica, 14(4), 1347–1357.
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.up14-4.potc
Guzmán, M. C. E. (2015). Las políticas públicas: cuadernos de notas. Cap. 2. (pp 13-40).
Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=442226
8&tm=1545755840085

Méndez, J. L. (2015). Análisis de políticas públicas: teoría y casos (Vol. Primera edición)
Capítulo 3, El campo de las políticas públicas: promesas y peligros. México, D.F.: El Colegio
de México.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=nlebk&AN=1164369&lang=es&site=eds-live

Morais, V., Camurça, E., & Barbosa, B. (2015). Psicología comunitaria y expresiones
psicosociales de la pobreza: contribuciones para la intervención en políticas
públicas. Universitas Psychologica, 14(4), 1411–1424. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.up14-4.pcep

Vous aimerez peut-être aussi