Vous êtes sur la page 1sur 16

VIII ENCUENTRO DEL CERPI

VI JORNADA DEL CENSUD


“Argentina y América Latina frente al nuevo escenario internacional”

ESTADOS UNIDOS, EL G-20 Y LAS AMÉRICAS:


REFLEXIONES SOBRE EL ORDEN INTERNACIONAL

Héctor Dupuy*
Martín Morgante*
* Centro de Investigaciones Geográficas - Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias
Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Universidad
Nacional de La Plata – Argentina.
Hectordupuy92@gmail.com

Introducción

Partiendo del análisis de que, con el ascenso de una nueva administración en Estados Unidos, se
está generando un nuevo modelo en el orden global post guerra fría, se pueden destacar algunas de
sus características en cuanto al surgimiento de ciertas asimetrías acerca en el tratamiento de algunos
temas por parte de los nuevos dirigentes de la primera potencia. Este trabajo se encuentra
comprendido en el proyecto de investigación “El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones
de interés geopolítico mundial. Estudios de casos frente a las actuales tendencias hegemónicas”. En
relación con este marco general y atendiendo a las vicisitudes que atraviesan los proyectos de
integración en el subcontinente sudamericano, prioritarios en cuanto a las vinculaciones de esa
región con el África Subsahariana y su nexo geográfico, la cuenca del Atlántico Sus, nos
proponemos abordar una serie de aspectos que ubican a esa región en la relación principal
dialéctico-geográfica que atraviesa al continente americano. Así, no podemos dejar de ubicar en un
primer plano el análisis de una nueva fase en el esquema de la renegociación del TLCAN o NAFTA
(Tratado de Libre Comercio de América del Norte), en el cual México es considerado un socio
estratégico. En un sentido más general, la perspectiva se inclina a destacar que se viene trabajando
la idea de realizar un cierre al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). Asimismo
la nueva administración ha impulsado una política destinada a cerrar las negociaciones para la
creación de una Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP – Transatlantic
Trade and Investment Partnership) en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unido

1
y la Unión Europea. Esto significa que Estados Unidos pone en duda estos grandes
megarregionalismos, tema que también analizaremos.
En este orden de cosas, existe cierta inquietud por parte de los gobiernos, como también de los
sectores empresarios, en cuanto al creciente proteccionismo que está protagonizado la primera
potencia mundial, dando muestras del inicio de una verdadera política de antiglobalizacion. Esto se
contrapone con la idea expresada por China, la segunda potencia en términos económicos, y, en el
marco regional, por una parte de las economías del litoral occidental latinoamericano, como los
países que conforman la Alianza del Pacífico. De maneras diversas, estos actores mundiales y
regionales han venido impulsando la idea de reactivar el proceso de la globalización, lanzado en las
últimas décadas del siglo XX.
Abordaremos también la situación en las distintas Américas, su papel en este contexto geopolítico y
económico, analizando también la última Cumbre del G-20 de Hamburgo (realizada en el pasado
mes de julio de 2017), tratando de identificar los distintos escenarios, sus enfoques y propuestas, así
como la división que se evidenció en sus debates: por un lado Estados Unidos, orientada hacia su
discurso original make america great again, por el otro las economías inclinadas hacia un
regionalismo abierto.

La Cumbre del G-20

La ciudad de Hamburgo amaneció blindada en los primeros días del mes de julio de 2017 porque
ahí se iba a llevar a cabo la Cumbre anual del G-20, que reúne a las principales economías
avanzadas y emergentes del planeta (ver Figura 1). Naturalmente el país al que todos querían
interpelar, para ver de qué manera iba a actuar en el contexto internacional, era a Estados Unidos.
Dentro de los temas internacionales que sobrevolaron en esta reunión global, se encontraba el hecho
de que la primer apotencia mundial se había retirado del acuerdo de París sobre el recalentamiento
global (COP21)1 donde incluso no había argumentos sólidos que justificaran dicha cancelación por
parte de la potencia.2

1
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2015: 21ª Conferencia de las Partes y 11ª Conferencia de
las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (1997/2005), realizadas en la ciudad de París
(Francia) de noviembre a diciembre de 2015 (United Nations. 2017)
2
Este acuerdo lo había firmado la administración anterior y el nuevo gobierno decide retirarse mediante un anuncio de
su presidente el 1 de junio de 2017 (Lissardy.2017).

2
Fig. 1 – Mapa del G-20
Países miembros y países invitados
Fuente: Gobierno Federal de la RFA. 2017. Shaping an interconnected World – G20 Germany
2017.

Una segunda cuestión que enmarcó la cumbre de Hamburgo tenía que ver con la ruptura de los
grandes bloques megarregionales que iban a apalancar y a constituirse en verdaderos espacios
geoeconómicos del contexto mundial, como eran, por un lado el ya citado TPP, que incluía 12
naciones, y, por otro, se encontraba también en pleno debate europeo la conformación del también
aludido TTIP, entre la Unión Europea y Estados Unidos.
En cuanto a las sesiones en concreto en Hamburgo se debatieron temas en los que se lograron temas
con algunas coincidencias. Tal es el caso de las cuestiones de seguridad global, en particular los
referidos a los conflictos en Oriente Próximo. Allí incluso los máximos dirigentes de Estados
Unidos llevaron a cabo reuniones en paralelo con la Federación de Rusia y la República de Turquía,
dos países que conforman más bien lo que podemos denominar un modelo nacionalista estatal-
militar.

3
Fig. 2 - Reservas internacionales de las economías emergentes
Fuente: The Economist, 2017.

En realidad, también en Hamburgo, en los días previos y posteriores, distintos movimientos


antiglobalización representados por sindicatos, ONG, partidos políticos más progresistas, se
manifestaron en contra de las políticas, tanto comerciales y monetarias, como militares y políticas,
de las potencias.

4
En términos generales podemos decir que, en el balance entre la mayor parte de lo temas tratados,
Estados Unidos estaba en contra de los otros 19 en varios aspectos. Fue una cumbre demasiado
asimétrica como no se había dado en otras oportunidades. El G20 nace en 1999 como una
ampliación de lo que venia siendo durante las últimas décadas del siglo XX el G7 que, si bien sigue
existiendo, se ha visto sobrepasado por esta nueva propuesta ampliada para discutir o reflexionar
sobre los temas centrales de la agenda mundial. El G20 gana notoriedad en términos de llevar
adelante determinadas políticas macroeconómicas con la presencia de una mayor regulación en el
flujo financiero en los préstamos, como así también en el comercio internacional durante lo que fue
la crisis de las hipotecas y la caída de Lehman Brothers, en los días que rodearon al 15 de
septiembre de 2008. Allí jugaron un papel destacado sobre todo las economías de mercado
emergente como fue el caso de Argentina, Brasil, México, Turquía, Indonesia, etc. que estaban
atravesando un superciclo con precios record de sus materias primas en el comercio internacional y
eso les permitió, a diferencia de otras crisis, apalancar la situación global, por un lado, y evitar el
efecto contagio, por otro (las reservas internacionales de estas economías puede verse discriminada
en el cuadro de la Figura 2). Esto teniendo en cuenta que, después, esta crisis financiera global se
instaló no solo en el centro del capitalismo mundial. Estados Unidos, sino también en la periferia
europea. Allí las víctimas fueron un grupos de países a los que se denominó PIGS (“cerdos” en
inglés): Portugal, Irlanda (o Italia, según los autores), Grecia y España (Spain en inglés). Países que
sufrieron –y sufren- una terrible crisis motivada en las especulaciones financieras, hipotecarias y
crediticias. El proceso dispar de recuperación de esta crisis, para las principales economías y, en
particular, para las latinoamericanass, puede observarse en los cuadros A y B de la Figura 3.
Lo que se plantea ahora en la cuestión de las ideas y enfoques es que, por un lado, el lugar vacante
de Estados Unidos para relanzar lo que ahora se denomina la “hiperglobalizacion”, según lo señala
en sus documentos la CEPAL (2017), lo ocupa China. Por el otro lado, las naciones que están más
alineadas con lo que, en el pensamiento critico dominante reemplazaría al internacionalismo liberal
moderno, es decir, un conjunto de ideas mas soberanistas, proteccionestas y nacionalistas, Esto
último es lo que está tratando de instalar la primera potencia mundial con su mirada más hacia
adentro: primero Estados Unidos.

5
Figura 3 – A - Recuperación de la crisis

6
Figura 3 – B - Recuperación de América Latina y el Caribe
Fuente: FMI. Julio de 2017.

Hacia una nueva reconfiguración global del mapa latinoamericano

La llegada de la nueva administración neconservadora estadounidense plantea cambios hacia el


interior de los que es hoy la economía de la primera potencia del mundo. Esto no significa, sin
embargo, que descuide los temas internacionales. Entonces podemos decir que el gobierno de los
Estados Unidos se plantea lo que significa una vuelta a una nueva fase de la reindustrialización
hacia adentro, sobre todo en el cinturón del Rust Belt (cinturón del óxido, en ingles literal), en la
tradicional área manufacturera de los Apalaches, entre el Medio Este y la región del Mid-Atlantic,
donde se localizan las zonas ferrífera y carbonífera y, sobre todo, las fábricas automotrices. A partir

7
de esta propuesta de reactivación, los obrero de estas áreas, que se sintieron postergados en los
ciclos anteriores, fueron los que apoyaron la llegada de los nuevos administradores con el voto
blanco y bajo este lema muy difundido globalmente el make america great again. Es decir, volver a
las fuentes del made in USA, priorizando la geoeconomía del mercado interior.
Por otro lado, a contramano de lo que le mundo debate, Estados Unidos empezó a liderar, a través
del uso del fracking y de las nuevas tecnologías petroleras, en especial mediante el
aprovechamiento de shale-gas (gas de esquistos). A partir de estas nuevas perspectivas Estados
Unidos tiende a reconvertirse en país productor-exportador, tomando distancia del uso de las nuevas
tecnologías renovables alternativas que significaban la principal opción de anteriores
administraciones. Esto trae un cambio muy fuerte, en especial si recordemos que, para llevar a cabo
estas políticas, contaron con el apoyo de Tea Party.
En general, cuando aparece una nueva administración en Estados Unidos, se inicia un nuevo debate
en las proximidades geográficas. Siempre el primer país que aparece en estas discusiones es
México, que comparte casi 3000 km. de fronteras terrestres. La mitad ya tiene construido el muro
de protección contra la inmigración latinomericana desde San Diego (California) a El Paso (Texas).
Ahora la nueva administración estadounidense se propone continuar con la segunda parte,
planteando que ese tramo lo tiene que pagar el propio Estado mexicano.
Pero en este debate lo más importante es que lo primero que se está llevando a cabo es una revisión
y reactualización del ya citado TLCAN, mas conocido como NAFTA (Nort American Free Trade
Agreement), integrado por tres economías: Canadá, Estados Unidos y México. Al respecto podemos
señalar que el intercambio comercial entre estos países fue de menor a mayor, en especial entre los
dos últimos. Desde el primer día que nació el NAFTA hasta hoy la balanza comercial entre ambas
naciones ha venido oscilando hasta superar los 300.000 millones de dólares. Además el 90 % de las
exportaciones mexicanas van hacia Estados Unidos. Esto es sólo la continuación de unas relaciones
demasiado estrechas desde el día que la gran potencia anexó los territorios fronterizos que
pertenecían a México tras la guerra entre ambos. Por otro lado, el río Bravo del Norte o Grande se
ha constituido en la frontera geográfico-cultural que divide las dos Américas, la del sur y la del
norte.
El hecho es que, además, el gobierno de Estados Unidos presiona a sus empresas para que no se
instalen en territorio mexicano, bajo la amenaza que, de hacerlo, sus productos estarían gravados
con un arancel del 35%. Esto no es otra cosa que el tan anunciado compre nacional.
En este contexto se lleva a cabo la renegociación del TLCAN. En una primera instancia, la nueva
administración del norte había impulsado la idea de hacer desaparecer el acuerdo. Ahora se habla de
realizar una revisión del formato del Tratado. Por otra parte recordemos que Canadá firmó este año

8
un tratado de libre comercio con la Unión Europea bajo la denominación de CETA (Acuerdo
Integral sobre Economía y Comercio o Acuerdo Económico y Comercial Global - Comprehensive
Economic and Trade Agreement para sus siglas en inglés)3.
Otro tema que involucra al NAFTA y que es el gran dilema de la frontera, es la guerra contra las
drogas y el desplazamiento permanente de los ciudadanos latinoamericanos a través de la frontera
de México, los cuales cruzan el río Grande a fin de entrar a los Estados Unidos y tener así acceso a
bienes y trabajo y, en especial, reactivar el sistema de las remesas, dinero migratorio que envían a
sus parientes al sur del río Bravo los casi más de 15 millones de hispanohablantes que habitan suelo
estadounidense.
Enfrentando esta realidad, existe ahora una política migratoria mucho más militarizada contra todos
los inmigrantes del sur. La idea es que el NAFTA promueva puestos de trabajo para los
estadounidenses. Sin embargo, la economía mexicana depende mucho de los flujos comerciales y
de los movimientos y oscilaciones del dólar norteamericano con respecto al peso mexicano. Se trata
de países muy complementarios, no sólo por su proximidad geográfica y cultural, sino más bien por
los flujos cambiarios y monetarios.

Un capitulo aparte merece la cuestión de hasta dónde Estados Unidos, a partir de esta nueva
administración, prestará atención a Centro y Sudamérica. En lo que hace al deshielo que se planteó
en las relaciones Cuba – Estados Unidos, aparentemente hay una marcha atrás en algunas
decisiones que se rubricaron en la etapa anterior, sobre todo en lo que hace a viajes de turismo, pero
está muy claro que está lejos todavía lo mas importante y contundente que es el levantamiento del
bloqueo comercial. Por otro lado, todo el Caribe miran hacia el polo norteamericano: el Estado
Libre Asociado de Puerto Rico, la República Dominicana vinculada al CAFTA-RD 4, con
vinculación comercial con Centroamérica (ver mapa de Figura 4). Salvo algunos casos donde China
llego, como en el caso del Canal de Nicaragua, el resto esta en vinculación permanente con Estados
Unidos.

3
El Parlamento Europeo votó a favor de este Acuerdo el 15 de febrero de 2017. Los parlamentos nacionales de la Unión
Europea deberán aprobarlo para que entre en vigencia (Comisión Europea. 2017)
4
CAFTA-RD: Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana – Dominican
Republic-Central America Free Trade Agreement por sus siglas en inglés, puesto en vigor desde 2006.

9
Figura 4 – Esquemas de integración en América
Fuente: Dupuy y Morgante. 2012:4.

Reiteramos la pregunta: ¿hasta donde va a prestar atención la nueva administración de los Estados
Unidos a América del Sur? En este caso el subcontinente también se fragmenta en dos grandes
bloques. Por un lado se presenta claramente el bloque andino–pacífico, el cual con México,
Colombia, Perú y Chile conforma la Alianza del Pacifico (ver mapa de Figura 4) en materia de
integración comercial; una Alianza del Pacífico que viene apalancando un esquema de
liberalización comercial y desgravación arancelaria para una serie de materias primas, servicios, etc.
Es una zona de libre comercio muy integrada a los mercados de China, Japón, el Sudeste Asiático y
que ahora le han asignado un status de países asociados a otros del Pacífico: Canadá, Australia,
Nueva Zelanda y Singapur. No es casualidad que se trate de Estados nación que tienen vocación de
abrir sus fronteras geográficas a la economía global. La Alianza del Pacífico atrae a estos países.
Hay además uno 50 países en calidad de observadores.

10
En este contexto es diferente la situación de la República Bolivariana de Venezuela, la cual está
atravesando una crisis institucional. Del resto, si hacemos un análisis del caso de Colombia, se trata
de un país que ya tienen firmados dos tratados que todavía están vigente. Por un lado, recordemos
que se está entrando en una fase final del acuerdo de paz entre las FARC-EP 5 y el Gobierno
Nacional: se trata de la instancia de desarme. Esto, visto desde Estados Unidos no pasa
desapercibido porque la potencia ha venido apoyando al estado colombiano a través del Plan
Colombia, el cual significa ayuda económica y bases militares estadounidenses en territorio
colombiano. Por otra parte, también esta vigente un Tratado de Libre Comercio Colombia –
Estados Unidos.
Convengamos que la nueva administración no se expidió con respecto a las relaciones con estos
países, más allá de los buenas intenciones manifestadas con respecto a los actuales gobiernos de
Argentina y Brasil. Ni siquiera en el caso venezolano ha sido tan taxativo. Si bien ha venido
apoyando todos lo intentos golpistas y desestabilizadores contra el gobierno venezolano sólo ha
expresado una condena formal al proceso institucional de la actual administración venezolana. Sí
existe una declaración del MERCOSUR, que es contundente en cuanto a no aceptar, en le caso de la
crisis venezolana, una intervención militar futura.
Si bien desde el punto de vista geográfico comercial está muy claro el acercamiento de Perú y Chile
con Estados Unidos, es cierto también que parte de las exportaciones de estos dos países no solo
van al Asia-Pacifico sino también a la potencia del norte a través de sus tratados de libre comercio,
sobre todo Chile.

Por su parte, el MERCOSUR llevó a cabo una cumbre de Estados plenos en Mendoza, con la
ausencia de Venezuela, pero con la presencia de dos Estados Asociados: uno que ya había firmado
un protocolo de adhesión, el Estado Plurinacional de Bolivia, y también Chile. En este marco es ya
sabido que hay un giro en el proceso de integración del MERCOSUR de tipo ideológico-político-
institucional. Por un lado, se está tratando de llegar a un acuerdo con la Unión Europea y por otro
tender puentes comerciales con la Alianza del Pacífico. En este sentido, el bloque esta dividido
entre Uruguay, siempre más respetuoso del derecho internacional en cuanto a que en un proceso de
integración los Estado nacionales no deben intervenir en asuntos internos de otro países, y los
gobiernos de Argentina y Brasil que, en esta cumbre, vienen apalancando la propuesta de que
Venezuela abandone el bloque por dos motivos. El primero, porque argumentan que, cuando este
país ingresó, de acuerdo con el protocolo de adhesión del 2004, para integrarse como Estado pleno

5
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo.

11
debía añadir y cumplimentar el acerbo del MERCOSUR, adaptando su geografía económica a las
políticas aduaneras y arancelarias de libre comercio de acuerdo con lo que señalan los tratados y
protocolo fundacionales y constitutivos del MERCOSUR (Tratado de Asunción, Protocolo de Ouro
Preto, Protocolo de Brasilia, Protocolo de Olivos, el Parlasur, etc.). Venezuela dice que ha venido
cumplimentando esas etapas, pero esto no es reconocido por los gobiernos de Buenos Aires y
Brasilia. La segunda razón tiene más que ver con que el actual sistema político institucional;
Argentina y Brasil insisten en que en Venezuela se asiste a un quiebre en el orden constitucional,
para lo cual quieren apelar al Protocolo de Ushuaia (1998) poniendo en práctica la cláusula
democrática. Esto viene apoyado también en la presión mediática global, en especial de medios de
Estados Unidos y la Unión Europea que sostienen que hay un quiebre a la institucionalidad. El
debate se centra entre le llamado a elecciones anticipadas requerido por la oposición, cosa que hasta
hoy no parece que vaya a suceder, y la convocatoria ya concretada por el gobierno de Caracas a una
nueva Asamblea Constituyente, desconocida por la oposición, a fin de seguir sosteniendo la
situación. En definitiva, resulta evidente que este tipo de asuntos internos de un país deberían ser
resueltos por ese país.

G2 ¿Hacia dónde van China – Estados Unidos, con respecto a América Latina?

La decisión tomada por el nuevo gobierno estadounidense de cancelar el Acuerdo Transpacífico de


Cooperación Económica (TPP – Trans-Pacific Partnership), firmado por la anterior administración
con otros once paises (Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Canadá, Japón, Malasia,
México, Perú y Vietnam) y del cual el actual gobierno ya ha ordenado su retiro mediante un decreto
de su Presidente, ha representado una claro mensaje a los que sostienen la mirada puesta hacia la
hiperglobalización y un retroceso a este gran megabloque que le daba a Estados Unidos un acceso
comercial preferencial comercial a los países mencionados que son parte de ese TPP. También le
permitía una participación muy activa en la cuenca geográfico- económica del Pacifico asiático.
Incluso Japón, una economía muy proteccionista y que viene creciendo a tasas negativas y muy
modestas, se mostró favorable a la integración comercial dentro del TPP.

12
Figura 5 - Asociación Económica Integral Regional (RCEP)
Fuente: Machado, R. 2012.

Por el otro lado si Estados Unidos se repliega de estos grandes megatratados comerciales (como el
caso del ya citado TTIP con la UE, ¿le está allanando el camino a China para que ocupe el lugar
vacante que deja la primera potencia mundial? Porque China, que ya es hoy la segunda economía
mundial, señal qué va a continuar con el proceso de integración comercial a través de un bloque que
se llama RCEP (Partenariado Económico Comprehensivo Regional o Asociación Económica
Integral Regional - Regional Comprehensive Economic Partnership para sus siglas en inglés) que
incluiría a los 10 países de la ASEAN (Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar,
Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam) y los 6 países con los que la ASEAN mantiene tratados de
libre comercio (Australia, China, India, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda). Ver mapa de Fig.

13
56. Es decir que Estados Unidos le esta permitiendo a China en este orden global que estamos
describiendo un liderazgo más dominante. Por otro lado está muy claro el acercamiento de China a
Latinoamérica. Acaba de crear el AIIB (Banco Asiático de Inversión en Infraestructura – Asian
Infraestructure Investment Bank, para su sigla en inglés), un banco para mejorar las infraestructuras
globales donde ya tiene casi 50 países miembros. Para lo cual está apalancando un financiamiento
global nunca visto a nivel mundial.
Está muy claro también que China está haciendo grande inversiones, financiando infraestructuras
territoriales geográficas físicas y marítimas en los países andinos, Chile y Perú, y en el
MERCOSUR-atlántico, Argentina y Brasil. Por otro lado hay que destacar que el poder de China
prácticamente la está posicionando en todos los continentes. Recordemos también que es muy
importante que China acaba de hacer una megapresentación sobre este nuevo corredor geográfico
económico comercial y cultural que es, ni mas ni menos, la Nueva Ruta de la Seda. La misma va a
unir por via continental terrestre y marítima todo el Asia Central con Europa y también el Sureste
Asiático con el golfo Pérsico. Como dicen algunos autores, la nueva Ruta de Marco Polo en el siglo
XXI involucra a casi 65 países, el casi 70 % del territorio mundial y mas de 4500 millones de
habitantes (ver mapa de Fig. 6). Es lógico que ellos estén apalancando inversiones a ambos lados el
Atlántico, los Andes y el Pacífico, con los corredores bioceánicos.

Figura 6 – La Nueva Ruta de la Seda


Fuente: Turch, R. 2017.

6
El RCEP es una propuesta que se vienen negociando desde 2012 (Cumbre de Camboya) y está previsto que culmine a
fines de este año.

14
Reflexión final

A partir de este análisis se esta abriendo una mueva manera de relacionarse en el campo de la
política internacional y el posicionamiento que hoy está tomando Estados Unidos frente al mundo,
no sólo en cuanto a sus prioridades. Hay que considerar que su nueva administración adopta un eje
de discusión que surge del planisferio que ellos ven y que tienen un posicionamiento con bases y
flotas navales en todo el mundo A partir de ahí hay prioridades. Especular si hoy el foco está puesto
en un poder blando o en un poder duro, está dado en su relación con China y ambas miradas pueden
ser coincidentes en algunos puntos y no en otros, sobre todo en el caso Corea del Norte. Allí
Estados Unidos presiona a China para que intervenga y se involucre en de una manera más decisiva,
ya que el régimen de Corea del Norte intenta llevar sus misiles intercontinentales a Guam, una isla
estratégica de la Micronesia, base estratégica en el control del Pacífico norte por parte de la primera
potencia mundial. Por otra parte, Estados Unidos también está observando el mapa de los
acontecimientos en Oriente Próximo, en especial los casos de Irak, Siria, Yemen, Arabia Saudita y
la rivalidad con Irán. Allí, más allá de su enunciado de retirarse una vez exterminado el ISIS, su
propia lógica de presencia militar, el mantenimiento de un virtual bloqueo al heartland de Rusia, y
aún su necesidad de controlar la producción mundial de petróleo hará muy difícil el cumplimiento
de su discurso de campaña.
Dentro de todo este interrogante se mantiene la duda de cuál será su posicionamiento frente a
América Latina y, en síntesis, al sur del río Grande, ¿que se puede esperar de Estados Unidos?

Bibliografia

CEPAL. 2017. Panorama economico de América Latina. Julio-agosto 2017.


Comisión Europea. “EU-Canadá. Acuerdo Económico y Comercial Global (AECG)”, en: European
Comission – Trade. http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/ceta/index_es.htm. Página visitada el
21 de agosto de 2017.
Dadush, Uri y Leycegui, Beatriz. 2016. “El TTP, los países del TLACAN y la integración de las
Américas.” En: Foreign Affaire Latinoamérica. Octubre diciembre 2016. Mexico: ITAM.
Dupuy, H. y Morgante, M. (2012) “Hacia una regionalización crítica: las fronteras en América Latina”,
en: 6º Coloquio sobre América Latina. Paraná: Carrera de Geografía. Facultad de Humanidades, Artes
y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos, 2012.

FMI. 2017. Asamblea Anual julio 2017.

15
Fukuyama, Francis. 2016. “¿Decadencia o renovación de la política estadounidense? Que significa
la eleccion de 2016”, en: Foreign Affaire Latinoamérica. Octubre diciembre 2016. México: ITAM.

Gobierno Federal de la RFA. 2017. “G20 – a meeting at the highest level. Participants of the G20
Summit in Hamburg in 2017”, en: Shaping an interconnected World – G20 Germany 2017.
https://www.g20.org/Webs/G20/EN/G20/Participants/participants_node.html. Página visitada el 16
de agosto de 2017.
Lissardy, G. 2017. “¿Efecto dominó?: qué consecuencias puede tener la decisión de Donald Trump
de retirar a Estados Unidos del acuerdo climático de París”, en: BBC Mundo. Nueva York, 2 de
junio de 2017. http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40128346. Página visitada el 21
de agosto de 2017.
Machado, R. 2012. “Mondo pós-EUA nasceu em Phnom Penh”, en Fora da Pauta. 20/12/2012.
http://jornalggn.com.br/blog/luisnassif/fora-de-pauta-1008. Página visitada el 21/8/2017.

Mazarr, Michael J. 2017. “El orden actual y futuro ¿Qué viene después de la hegemonía? En:
Foreign Affaire Latinoamérica. Abril/Junio 2017. México: ITAM.
Nye, Jr., Joseph. 2017. “¿Sobrevivirá el orden liberal? La historia de una idea.” En: Foreign Affaire
Latinoamérica. Abril/Junio 2017. Mexico: ITAM.
Turch, Rut. 2017. “La Nueva Ruta de la Seda: hacia un nuevo orden mundial”, en: United Explanation.
11/01/2017. http://www.unitedexplanations.org/2017/01/11/nueva-ruta-de-la-seda-hacia-un-nuevo-
orden-mundial/. Página visitada el 21/8/17.

Turzi, M. 2011. Mundo BRICS. Las potencias emergentes. Buenos Aires: Capital Intelectual.
United Nations. 2017. Framework Convention on Climate Change.
http://unfccc.int/meetings/paris_nov_2015/meeting/8926.php. Página visitada el 21 de agosto de
2017.

16

Vous aimerez peut-être aussi