Vous êtes sur la page 1sur 117

Material Auto Instructivo

CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD


DELICTIVA”
Elaborado por la
Dra. Carola Yolanda Iris Cerrón Castro

1
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Academia de la Magistratura

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado


peruano, que tiene como finalidad la formación de aspirantes a la
magistratura y el desarrollo de un sistema integral y continuo de
capacitación, actualización, certificación y acreditación de los
magistrados del Perú.

CONSEJO DIRECTIVO DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Dr. Josué Pariona Pastrana


Presidente del Consejo Directivo

Dr. Zoraida Avalos Rivera


Vice- Presidenta del Consejo Directivo

Dr. Javier Arévalo Vela - Consejero

Dr. Ramiro Eduardo De Valdivia Cano- Consejero

Dr. Pablo Sánchez Velarde - Consejero

Dr. Sergio Iván Noguera Ramos - Consejero

Dr. Richard Alexander Villavicencio Saldaña –Consejero

Dra. Cecilia Cedrón Delgado - Director General

Dr. Bruno Novoa Campos - Director Académico

Tratamiento Didáctico del material – Lic. Martín Navarro Gonzales

El presente material del Curso “Epistemología de la Realidad Delictiva”, ha


sido elaborado por la Dra. Carola Yolanda Iris Cerrón Castro para la
Academia de la Magistratura, en mayo de 2016.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACION


LIMA – PERÚ

2
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

SILABO
NOMBRE DEL CURSO”EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

I. DATOS GENERALES

Programa Académico : Programa de Actualización


y Perfeccionamiento

Horas Lectivas : 74 horas


Número de Créditos Académicos : 3
Especialista que elaboró el material : Dra. Carola Yolanda Iris
Cerrón Castro

II. PRESENTACIÓN

El Curso Epistemología de la Realidad Delictiva tiene como propósito


acercar a los magistrados a una comprensión de la conducta delictiva
desde las bases del conocimiento científico y las disciplinas que han
alcanzado obtener conocimientos relevantes para entender no solo las
causas de la conducta delictiva, sino también para su abordaje y
tratamiento. Se espera que la información y aprendizajes adquiridos
durante el curso sirvan como insumo para la puesta en marcha en cada
despacho de prácticas acordes a los conocimientos proporcionados por
las teorías y disciplinas estudiadas.

Por tal motivo se ha dividido el curso en cuatro unidades de aprendizaje:


La primera unidad hace un repaso de los conceptos y principios
epistemológicos necesarios para el estudio del delito y que son los que
utilizan la mayoría de teorías que se presentan en el curso.

En la segunda unidad empezaremos haciendo una revisión de las


principales teorías explicativas de la conducta delictiva, pasando por
teorías con mayor sustento científico y teorías encargadas de investigar
las ciencias del hombre.

La tercera unidad presentará los constructos teóricos necesarios de


conocer para comprender la conducta delictiva, para ellos revisaremos
conceptos como personalidad, agresividad, violencia, entre otros.

Finalmente, la unidad cuatro mostrará aquellas intervenciones que han


demostrado efectividad en el tratamiento de la conducta delictiva, que
siendo rigurosas en su aplicación y medición, nos demuestran que es

3
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

posible el tratamiento de las personas que cometen delitos, siempre y


cuando se siga los métodos y procedimientos investigados y validados.

Cada unidad presentará casos prácticos que permitirán aplicar los


conceptos estudiados en la comprensión de la conducta delictiva.

III. COMPETENCIAS A ALCANZAR

Para el presente curso se ha formulado la siguiente competencia:

- Comprende, valora y aplica los conceptos fundamentales y teorías


explicativas de la conducta delictiva en la resolución de los casos de
adolescentes y adultos que cometen delitos.

Capacidades Terminales:

- Discrimina una definición de epistemología y los diferentes tipos de


conocimiento de la realidad.

- Diferencia y valora las bases filosóficas del conocimiento científico y la


clasificación de la ciencia.

- Conoce y diferencia los diferentes conceptos y criterios que sustentan


una disciplina de conocimiento normal en el estudio de la conducta
delictiva.

- Conoce y comprende los aportes de las teorías explicativas de la


conducta delictiva.

- Conoce y comprende los conceptos fundamentales que le permitan


comprender la conducta delictiva.

- Conoce el estado del arte y las experiencias relevantes en la intervención


de la conducta delictiva.

4
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

III. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

UNIDAD I: EPISTEMOLOGÍA, CIENCIA Y ESTUDIO DEL DELITO.


Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1. Epistemología,  Identifica los  Valora los
conocimiento conceptos conceptos y
científico y su fundamentales de la criterios de las
método. epistemología ciencias
necesarios para el normales en el
2. El estudio del delito. estudio de la estudio y
conducta delictiva. comprensión
 Incorpora el marco de la conducta
conceptual de la delictiva.
epistemología de la
conducta delictiva
en su quehacer
profesional.

Caso Sugerido:

 Caso Práctico N° 1: María.


 Caso Práctico N° 2: Unterweber.

Lecturas Obligatorias:

1) Piscoya, L. (2006). Es justificable todavía el uso de concepto de verdad


en epistemología? Letras, vol 77. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/letras/n111-
112/a02.pdf

2. Leal, L. y Sánchez, G. (2000). Consideraciones Epistemológicas al Interior


de la Criminología. Capítulo Criminológico Vol. 28, N° 3, pp. 35-55
Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/4802-4810-1-PB.pdf

Lecturas Complementarias:
1) Jaramillo Echeverri, L. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio
N° 18. Universidad de Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101802

2) Escalante Gómez, E. (2011). Teoría Fundamentada y la Investigación en


Criminología. International e-Journal of Criminal Science. Artículo 3, N° 5.
ISSN: 1988-7949. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4875902

5
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

UNIDAD II: TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DELITO.


Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1. Teorías psicológicas.  Conoce y  Valora la utilización
comprende las de las teorías
2. Teorías sociológicas
diferentes teorías explicativas en la
y criminológicas.
que explican la comprensión de la
3. Teorías integradoras. conducta delictiva. conducta delictiva.

4. Correlatos  Analiza las teorías


biológicos y acerca de la
fisiológicos de la etiología de la
conducta delictiva. conducta delictiva
valorando
elementos
centrales para el
análisis de casos
atendidos en su
quehacer
profesional.

Caso Sugerido:

 Práctico N° 3: Historia de Pedro.


 Práctico N° 4: Historia de Valentina.

Lecturas Obligatorias:

1) Redondo Illescas, S. & Andrés Pueyo, A. (2007). La Psicología de la


delincuencia. Papeles del Psicólogo. Vol. 28(3), pp. 147-156. Recuperado
de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1499.pdf1.

2. García Álvarez, F. (2012). Estudio Multidisciplinario de las Causas de la


Conducta Delictiva de la Mujer en Jalisco (México) desde la Perspectiva
Socio-Jurídica y Criminológica. Clio & Crimen N° 9, pp. 573-598. ISBN:
1698-4374

Lecturas Complementarias:

1) Canales, M. et al. (2005). Una Aproximación a los Factores que Inciden


en la Comisión del Delito Adolescente. En Factores que Inciden en la
Comisión de Delitos Graves en Adolescentes Infractores de Ley.
Departamento de Derechos y Responsabilidad Juvenil SENAME.
Recuperado de
http://www.sename.cl/wsename/otros/observador1/obs_49-72.pdf

6
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

2) Loeber, R., Farrington, D. & Redondo, S. (2011). La Transición desde la


Delincuencia Juvenil a la Delincuencia Adulta. Revista Española de
Investigación Criminológica. Monografía 1, N° 9. ISSN: 1696-9219.
Recuperado de http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano9-
2011/a92011monografias2.pdf

UNIDAD III: ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LA COMPRENSIÓN


DE LA CONDUCTA DELICTIVA.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1. Personalidad y  Conoce y  Reconoce la
conducta delictiva. comprender los importancia de los
principales aspectos
2. Agresión y violencia. constructos fundamentales
3. Conducta antisocial utilizados para la para la
comprensión de la comprensión de la
4. Psicopatía conducta delictiva. conducta delictiva.

 Discrimina las
diferencias entre los
principales
constructos
utilizados en la
comprensión de la
conducta delictiva.

Caso Sugerido:

 Caso Práctico N° 5: Lucrecia

 Caso Práctico N° 6: Luis

7
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Lecturas Obligatorias:

1) Martínez Díaz T., López Blanco, F. & Díaz Fernández, M. (2001). Los
Trastornos de la Personalidad en el Derecho Penal: Estudio de Casos del
Tribunal Supremo. Psicopatología Clínica y Forense, Vol. 1, pp. 87-101.

2) Gonzales Guerrero, L. (2007). Características Descriptivas de los Delitos


Cometidos por Sujetos con Trastornos de la Personalidad: Motivaciones
Subyacentes, “Modus Operandi” y Relaciones Víctima-Victimario.
Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol 7, pp. 19-39. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2553064

Lecturas Complementarias:

1) López, M. y Nuñez, M. (2009). Psicopatía versus Trastorno Antisocial de


la Personalidad. Revista Española de Investigación Criminológica. Artículo
1, N° 7. ISSN: 1696-9219. Recuperado de
http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano7-2009/a72009art1.pdf

2) De la Peña Fernández, M. & Graña Gómez, J. (2006). Agresión y


Conducta Antisocial en la Adolescencia: Una Integración Conceptual.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol 6, pp 9-23.

UNIDAD IV: CODUCTA DELICTIVA: INTERVENCIÓN Y EFECTIVIDAD.


Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1. Tipos de  Conoce el estado  Valora las
intervención en la del arte de las intervenciones y
conducta delictiva intervenciones de programas
la conducta diferenciados en la
2. Evaluación y delictiva intervención de la
programas de éxito conducta delictiva.
en el tratamiento de  Reconocer las
la conducta intervenciones
delictiva. eficaces en la
intervención de la
conducta delictiva.

Caso Sugerido:

 Caso Práctico N° 7: Elizabeth.

 Caso Práctico N° 8: Juan.

8
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Lecturas Obligatorias:

1) De la Peña-Olivera, F. (2003). Tratamiento Multisistémico en


Adolescentes con Trastorno Disocial. Salud Pública de México. Vol. 45,
suplemento 1. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10609516

2) Akers, R. (2006) Aplicaciones de los Principios del Aprendizaje Social.


Algunos Programas de Tratamiento y Prevención de la Delincuencia.
ISBN 84-9772-969-2. Dialnet. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2251873
Lecturas Complementarias:

1) Calle Dávila, M. (2011). Prevención de la Violencia en Adolescentes y


Jóvenes: intervenciones que Funcionan. 12° Congreso Virtual de
Psiquiatría Interpsiquis. Recuperado de
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/PREVENCI%C3%93N%
20DE%20LA%20VIOLENCIA%20EN%20ADOLESCENTES%20Y%20J%C3%93VE
NES%20Dra.%20Carmen%20Calle.pdf

2. Friedman Volosky, L. (2007). Justicia Restaurativa. Nuevas Formas de


Tratamiento para Delincuentes Juveniles. Instituto de Derecho Penal
Europeo e Internacional. Copenhage, Recuperado de
http://docplayer.es/7603523-Justicia-restaurativa-nuevas-formas-de-
tratamiento-para-delincuentes-juveniles.html

V. MEDIOS Y MATERIALES.

 Material de lectura preparado por el docente


 Jurisprudencia seleccionada
 Lecturas recomendadas

VI. METODOLOGÍA Y SECUENCIA DE ESTUDIO.

La metodología del Curso “Epistemología de la Realidad Delictiva" es activa


y participativa, basada en el método del caso, aprendiendo desde lo
vivencial, a través de una práctica concreta de los casos planteados por el
docente, promoviendo la conformación de grupos de estudios, análisis de
textos y la resolución de los cuestionarios respectivos, todo esto para
alcanzar las competencias esperadas en el curso.

Para el desarrollo del presente curso los alumnos tendrán acceso al Aula
Virtual de la Academia de la Magistratura, donde tendrán a su disposición

9
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

todos los materiales utilizados, las diapositivas de las sesiones presenciales y


lecturas obligatorias.

Se combina el aprendizaje a distancia con sesiones presenciales. Fase


presencial: Interactiva; con las siguientes técnicas: exposición y preguntas,
lluvia de ideas, análisis de casos, debates, argumentación oral. Fase no
presencial: Lectura auto instructiva y foro virtual.

VII. SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO

Para el desarrollo de este curso, el discente cuenta con el


acompañamiento del profesor especialista quien será el responsable de
asesorarlo y orientarlo en los temas de estudio, a la vez que dinamizarán la
construcción del aprendizaje. Así también, contarán con un coordinador
quien estará en permanente contacto para atender los intereses,
inquietudes y problemas sobre los diversos temas.

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


Se ha diseñado un sistema de evaluación permanente, de manera que el
discente pueda ir reflexionando y cuestionando los diversos temas
propuestos en el curso. Los componentes evaluativos serán informados
oportunamente por el coordinador del curso.

IX. BIBLIOGRAFÍA

 Anicama Gómez, J. (2010). Análisis y Modificación del Comportamiento


en la Práctica Clínica. Cap. I. Lima. Ed. ANR: Asamblea Nacional de
Rectores.
 Alcázar Córcoles, M. (2007). Patrones de Conducta y Personalidad
Antisocial En Adolescentes. Estudio Transcultural: El Salvador, México y
España. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid).
 Bunge, M, & Ardila, R. (2002). Filosofía de la Psicología. Siglo XXI Editores.
Barcelona. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=sl447JOXuAQC&pg=PA13&lpg=P
A13&dq=Porque+filosof%C3%ADa+de+la+psicolog%C3%ADa&source=bl&
ots=RnTLp79pn6&sig=g_-taW-waS2QF5iuyvhjD-
d3tdk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiT0YXGzuXMAhWEVyYKHdNpCGkQ6AEI
LzAD#v=onepage&q=Porque%20filosof%C3%ADa%20de%20la%20psicolo
g%C3%ADa&f=false
 Carballo Vargas, S. (2006). Desarrollo Humano y Aprendizaje: Prácticas de
Crianza de las Madres Jefas de Hogar. Actualidades Investigativas en
Educación. Recuperado de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/0401CARdes.pdf

10
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

 Ceretti, A. (2008). El Horizonte Artificial. Problemas Epistemológicos de la


Criminología. Buenos Aires. B de F.
 Cifuentes, G. J. (2011). Perfil cognitivo y psicopatológico asociados a la
conducta antisocial. International Journal of Psychological Research, Vol.
4. No. 1. P. 58-69. ISSN electrónica (electronic) 2011-2079.
 Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the bebavioral sciences
(2nd Ed.). New York: Academic Press.
 De la Peña, F. M. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: factores
de riesgo y de protección. (Tesis Doctoral). Disponible en la base de
datos de PUCP.ISBN: 978-84-693-9496-0.
 Eysenck, H. J., y Eysenck, M. W. (1987). Personalidad y diferencias
individuales. Madrid: Pirámide.
 Eysenck, H.J., y Gudjonsson, G.H. (1989). The causes and cures of
criminality. Nueva York: Plenum Press.
 Farrington, D. P. (1987). Epidemiology. En: H. C. Quay, Handbook of
juvenile delinquency (pp. 33-61). New York: Wiley.
 Farrington, D. (2003). Developmental and lifecourse criminology: Key
theoretical and empirical issues. The 2002 Sutherland Award address.
Criminology, 41, 221-255.
 García, G. M. & González, M. M. (2002). Investigación sobre trastornos de
conducta antisocial en niños y adolescentes: avance de resultados y
datos preliminares. Revista electrónica interuniversitaria de formación del
profesorado, Vol. 5, Nº. 3, 2002, ISSN 1575-0965.
 García, M. J. & Navas, C. E. (2004). Conducta antisocial en adolescentes:
teorías explicativas psicosociales. Psiquis: Revista de psiquiatría, psicología
médica y psicosomática, Vol.25, pp.39-46. ISSN: 0210-8348. Disponible en
base de datos de Fundación Dialnet.
 Garrido, V. (2003). El psicópata. Un camaleón en la sociedad actual.
Alzira, Valencia: Algar.
 Giraldo Alarcón, F. (2010). Aplicación del Taller de Valores Prosociales -
Cortesía y Buenos Modales en Estudiantes del Curso Segundo A Del I.E.D
Nueva Constitución. (Colombia. Universidad Nacional de Colombia).
 Gray, J. A., y McNaughton, N. (2003). The neuropsychology of anxiety (2ª
ed. paperback). Oxford: Oxford University Press.
 Goldberg, E. (2004). El cerebro ejecutivo. Barcelona: Crítica
 Gómez, B. M. &Arango, T. E. & Molina, G.D. & Barcelo, E. (2010).
Características de la teoría en el trastorno disocial de la conducta.
Revista Psicología desde el Caribe, Issue 26, p. 103(16). ISSN: 0123-417X.
Cengage Learning, Inc.
 González Guerrero, L. (2011). Trastornos de la Personalidad: Influencia
sobre la Conducta Delictiva y Repercusiones Forenses en la Jurisdicción
Penal. (Tesis Doctoral). Disponible en bases de datos de la UCM. ISBN. 978-
84-695-1002-5.

11
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

 Hirschi, T., y Gottfredson, M. R. (1994). The generality of deviance. New


Brusnwick, NJ: Transaction Publishers.
 Hirschi, T., y Gottfredson, M. R. (1988). Towards a general theory of crime.
En: W. Buikhuisen y S. A. Mednick (eds.), Explaining criminal behaviour.
Interdisciplinary approaches (pp. 88-97). Nueva York: Brill.
 Herrera Paredes. D. & Morales Córdova, H. (2005). Comportamiento
antisocial durante la adolescencia: teoría, investigación y programas de
prevención. Psicología, Vol. 23 (2), p. 201(46). ISSN: 0254-9247
 Herrero, O. & Ordoñez, D. F. & Salas, B. A. & Colom, M. R. (2002).
Adolescencia y comportamiento antisocial. Revista Psicothema, Vol.
14(2), pp.340-343. ISSN: 0214-9915. Fundación Dialnet
 Jaramillo Echeverri, L. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio
N° 18. Universidad de Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101802
 Kazdin, A. E., y Buela-Casal, G. (1994). Conducta antisocial. Evaluación,
tratamiento y prevención en la infancia y la adolescencia. Madrid:
Pirámide.
 Luengo, A., Sobral, J. Romero, T & Marzoa, J. (2000). Personalidad y
conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos
contextuales. Psicothema, Vol. 12, N° 4, pp. 661-670. Disponible en base
de datos de Fundación Dialnet.
 Marzoa Puga, J., Romero, E. & Sobral, J. (2003). Menores Inadaptados:
Intervención y Evaluación. España. Integraf Magenta, S.L.
 Mettfofo, D. & Sepúlveda, R. (2005). Trayectorias de Vida de Jóvenes
Infractores de Ley. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Chile,.
I.S.B.N. 956-19-0391-1.
 Moffitt, T. E. (1993). Life-course-persistent and adolescence-limited
antisocial behavior. A developmental taxonomy. Psychological Review,
100, 674-701.
 Moffitt, T. E. (1993a). Adolescence-limited and life-course persistent male
delinquency. Criminology, 32, 277-300.
 Morales Córdova, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del
desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia:
implicancias para la prevención de la violencia juvenil en América Latina.
Revista Interamericana de psicología. Vol. 42 N° 1, pág. 129-142.
Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252444
 Muñoz, J. & Navas, E. (2004). Conducta antisocial en adolescentes
Conducta antisocial en adolescentes: teorías explicativas psicosociales
 Pérez, J. (ed.) (1987). Bases psicológicas de la delincuencia y de la
conducta antisocial. Barcelona: PPU.
 Redondo Illescas, S. & Andrés Pueyo, A. (2007). La Psicología de la
delincuencia. Papeles del Psicólogo. Vol. 28(3), pp. 147-156. Recuperado
de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1499.pdf

12
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

 Spielberger, C. D., Krasner, S. S., y Solomon, S. P. (1988). The experience,


expression and conrol of anger. En M. P. Janisse (ed.), Health Psychoogy,
Individual Differences and Stress, pp. 89-108. Nueva York: Springer Verlag.
 Sanabria, A. M. & Uribe, R.A. (2009). Conductas antisociales y delictivas en
adolescentes infractores y no infractores. Revista Pensamiento
Psicológico, Vol.6 (13), p.203. ISSN: 16578961. Recuperado en base de
datos Directory of Open Access Journals (DOAJ).
 Soutullo Esperon, C. (2010). Manual de Psiquiatría del Niño y del
Adolescente. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=GVRNZL5wDj0C
 Vásquez Barbosa, S. (2012). Trastornos de la Personalidad y la Conducta
Delictiva. Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad. Universidad
Autonoma de Madrid. Recuperado de
http://www.iuisi.es/15_boletines/15_isie/doc_ise_07_2012.pdf

13
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

PRESENTACIÓN

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado Peruano que


tiene como finalidad desarrollar un sistema integral y continuo de formación,
capacitación, actualización, y perfeccionamiento de los magistrados del Poder
Judicial y Ministerio Público.

La Academia de la Magistratura, a través de la Dirección Académica ejecuta el


Curso “Epistemología de la Realidad Delictiva” en el marco de actividades del
Programa de Actualización y Perfeccionamiento (PAP) que tiene por finalidad
actualizar y perfeccionar de manera permanente y descentralizada a los
magistrados y auxiliares de justicia del Poder Judicial y del Ministerio Público del
ámbito nacional e internacional.

El presente material se encuentra estructurado en cuatro unidades con los


siguientes ejes temáticos: Epistemología, ciencia y estudio del delito; teorías
explicativas del delito; aspectos fundamentales para la comprensión de la
conducta delictiva; y conducta delictiva: intervención y efectividad.

Asimismo, el discente tendrá acceso a un Aula Virtual, siendo el medio más


importante que utilizará a lo largo del desarrollo del curso, a través de ella podrá
acceder al material autoinstructivo, lecturas y un dossier de casos que le
permita aplicar los conocimientos adquiridos.

En ese sentido, se espera que concluido el presente Curso el discente esté en


mejores condiciones para analizar, sintetizar, inferir, identificar y aplicar con
sustento epistemológico y conocimiento científico la normatividad acorde a
una pertinente administración de justicia.

Dirección Académica

14
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

INTRODUCCIÓN

La filosofía intenta abordar de manera racional los problemas humanos, para ello
se vale además del conocimiento científico para estudiarlos: Una de las
disciplinas que intenta comprender y explicar el comportamiento humano es la
psicología, esta última busca también el conocimiento, ambas, filosofía y
psicología, tienen una relación de interdependencia. Esta relación se da en
cuanto la filosofía sirve a la psicología cuando le proporciona una visión general
del ser humano y le ayuda además a entender y resolver los problemas reales.
De igual modo la psicología sirve a la filosofía proporcionando sus teorías para
explicar los problemas y usando además su metodología científica para ello.

Actualmente la psicología viene creciendo como ciencia y va asumiendo


también de manera paulatina características de “ciencia”. La psicología se
catalogaría actualmente como ciencia ya que tiene teorías, aplicaciones, tiene
instrumentos, una filosofía y además resuelve problemas. En el Perú este
crecimiento ha sido motivado desde los años 50 con la Sección de Psicología
del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos1, este
crecimiento va de la mano con el avance que ha tenido la psicología a nivel
Latinoamericano sobre todo en países como México, Brasil, Argentina y
Colombia. Para este crecimiento ha sido importante la implementación de
centros de estudio y experimentación los mismos que le han permitido a la
psicología en el Perú tener una mirada científica y encaminarse como “ciencia”.

La psicología ha venido superando los conceptos de “hechicería” y “alma”


centrándose en el comportamiento y las relaciones e interacciones de este. El
crecimiento de la psicología además depende no solo de la superación de estos
constructos, sino también de que la comunidad psicológica se encuentre unida y
sea consciente de que dividida no logrará avanzar y no podrá consolidarse
como ciencia y como profesión de manera amplia.

En la medida que se superen las divisiones, se intente construir un lenguaje y


métodos comunes, además cuando las teorías psicológicas busquen estudiar de
manera objetiva(observable) la conducta, busquen la causalidad de los eventos,
verifiquen lo afirmado e intenten replicar lo hallado o aplicado se lograría el
crecimiento y permitiría además avanzar como profesión, una profesión que
busque contribuir con la sociedad, intentado aportar en la solución de los
problemas que aquejan a las personas y en mejorar las condiciones personales y
ambientales en las que se desarrollan las personas.

1
Anicama, J. La evolución de la psicología como ciencia y como profesión.

15
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Muchas teorías si se someten a evaluación de las consideraciones necesarias


para que se consideren como ciencia, no cumplen dichos requisitos, o intentan
decir que lo cumplen. Existen teorías intentan decir que son ciencias de la
“subjetividad”, pero lo subjetivo propiamente dicho si no se puede ver de manera
objetiva, sino se puede demostrar una causalidad, verificar aquello que
aseveramos y no se puede replicar, entonces no podríamos decir que es
ciencia2.

Es cierto que el ser humano es complejo y los procesos mentales aún más, pero
también es verdad que se viene demostrando notables avances en dar
respuesta a dichos procesos y esto es lo que justamente se encuentra en el
camino de la ciencia.

Sabemos que si bien las causas de la conducta delictiva son multicausales, es


necesario contar con explicaciones lo suficientemente completas y solidas que
permitan diagnosticar y hacer pronósticos para generar respuestas e
intervenciones multidisciplinarias al comportamiento delictivo. Por ello, en este
curso pretendemos hacer una revisión de los conceptos y principios
epistemológicos que se requieren para que una disciplina se constituya como
ciencia, para luego hacer una revisión de aquellas teorías que han aportado al
análisis, explicación y definición de la conducta delictiva. Posteriormente, se
revisaran conceptos teóricos fundamentales para comprensión de la conducta
delictiva y las intervenciones con sustento científico que demuestran una
actividad en el tratamiento del delito.

Finalmente, queremos decir que desde el rol que desempeñamos tenemos una
gran responsabilidad ante el abordaje y tratamiento del fenómeno del delictivo,
por ello recibir formación especializada, aportar al estudio del delito y participar
activamente en el diseño de políticas que aborden dicho fenómeno y que
generen resultados, es uno de los compromisos y retos que tenemos con nuestra
comunidad.

Mayo, 2016.

2
Bunge, M, & Ardila, R. (2002). Filosofía de la Psicología. Siglo XXI Editores. Barcelona.

16
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

INDICE

Presentación………………………………………………………………………………… 14
Introducción…………………………………………………………………………………. 15
UNIDAD I. EPISTEMOLOGÍA, CIENCIA Y ESTUDIO DEL DELITO……………………….. 20

Presentación y Preguntas Guía………………………………………………………….. 21

1. Epistemología, conocimiento científico y su método…………………….. 23

1.1. ¿Qué es epistemología?......................……………………………………….. 23

1.2. ¿Cuáles son esos tipos de conocimiento de que se ocupa la


epistemología……………………………………….………………………... 24
25
1.3. Niveles de desarrollo de la ciencia……………………………………………

1.4. Bases filosóficas del conocimiento científico……………………………….. 26

1.5. Clasificación de la ciencia……………………………………………………... 28

2. El estudio del delito……………………………………………………………….. 32

2.1. ¿Qué requisitos debe reunir una disciplina para que alcance su status
de ciencia normal?................................................................................. 35

Resumen…………………………………………………………………………….............. 38
Autoevaluación…………………………………………………………………………….. 39

Lecturas obligatorias………………………………………………………………………. 40
Casos…………………………………………………………………………………………. 41

UNIDAD II: TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DELITO………………………….............


42
Presentación y Preguntas Guía……………………………………………................. 43
1. Teorías psicológicas………….…………………………………………………… 45

1.1. Teoría de la personalidad delictiva de Eysenck……………….................. 45

1.2. Teoría de los cinco factores (Big Five. Costa y McCrae, 1985)………..... 46
1.3. Teoría de las personalidades antisociales de Lykken………………………
47
1.4. Teoría del aprendizaje social de Bandura…………………………………… 48

1.5. Teoría del desarrollo moral y cognitivo………………………………………. 50

17
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

2. Teorías sociológicas y criminológicas.………………………………………... 51

2.1. Teoría ecológica………………………………………………………………….. 51

2.2. Teoría de la anomia……………………………………………………………… 52


2.3. Teoría del control o arraigo social……………………………………………..
52
2.4. Teoría de la tensión o de la frustración……………………………………….
54
2.5. Teoría de la Taxonomía de Moffitt…………………………………………….. 55

3. Teorías integradoras………………………………………………………............ 57

3.1. Cloninger y el modelo de los siete factores………………………………… 57

3.2. Teoría del autocontrol…………………………………………………………… 58

4. Correlatos biológicos y fisiológicos de la conducta delictiva……………. 59

60
4.1. Estudios genéticos………………………………………………………………
39
4.2. Estudios del Sistema Nervioso Central y Autónomo…………………….. 61
62
4.3. Estudios neurológicos…………………………………………………………..
4.4. Origen orgánico………………………………………………………………... 62
62
4.5. Farmacológicos……………………………………………………………...

Resumen……………………………………………………………………………………… 63
Autoevaluación…………………………………………………………………………….. 64

Lecturas obligatorias………………………………………………………………………. 65
Casos…………………………………………………………………………………………. 66
UNIDAD III: ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA COMPRESIÓN DE LA
CONDUCTA DELICTIVA…………………………………….…………………………...... 67
68
Presentación y Preguntas Guía…………………………………………….................. 68
1. Personalidad y conducta delictiva.……………………………………………. 69

1.1. ¿Qué es la personalidad?………………..................................................... 69

1.2. Trastornos de personalidad y conducta delictiva………………………… 70


75
1.3. Fisiopatología de las perversiones morales de la personalidad…………

1.4. Trastornos del control de impulsos…………………………………………….. 76

18
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

2. Agresión y violencia………………………………………………………………... 76

2.1. Agresividad………………………………………………………………………... 76

2.2. Violencia…………………………………………………………………………… 78
2.3. Agresores sexuales………………………………………………………………..
81

3. Conducta antisocial……………………………………………………................ 83

3.1. Aproximación sociológica de la conducta antisocial……………………. 85

3.2. Aproximación legal y/o forense……………………………………………….. 85


3.3. Aproximación clínico-psicopatológica……………………………………….
86
3.4. Aproximación conductual……………………………………………………… 89

4. Psicopatía……………………………………………………………………………. 90

91
4.1. Concepto de psicopatía…………………………………………….……….
4.2. Psicopatía en la adolescencia……………………………………………… 92

Resumen……………………………………………………………………………………… 94
Autoevaluación……………………………………………………………………………... 95

Lecturas obligatorias……………………………………………………………………….. 96
Casos…………………………………………………………………………………………… 97
UNIDAD IV: CONDUCTA DELICTIVA: INTERVENCIÓN Y EFECTIVIDAD………….. 98

Presentación y Preguntas Guía…………………………………………….................. 99


1. Tipos de intervención en la conducta delictiva….…………………………… 100

1.1. Terapia no conductual……………............................................................... 100

1.2. Evaluación y programas de éxito en el tratamiento de la conducta


delictiva.………..................................................................................................... 112

Resumen……………………………………………………………………………………….. 114
Autoevaluación………………………………………………………………………………. 115

Lecturas obligatorias………………………………………………………………………… 116


Casos……………………………………………………………………………………………. 117

19
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

UNIDAD I

EPISTEMOLOGÍA, CIENCIA Y ESTUDIO DEL


DELITO

20
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

PRESENTACIÓN

En nuestra la interacción con nuestro entorno, de alguna manera siempre


estamos buscamos “evidencia” para decidir o alcanzar algo, por ejemplo
cuando tenemos alguna dolencia y tenemos que elegir acudir a un médico
solemos pedir referencias, información sobre la habilidad del médico, así
también revisamos su historial médico, su experiencia y preparación, esto
porque queremos recibir la mejor atención y que sean acertados en el
diagnóstico, otra situación podría ser cuando tenemos que decidir donde
estudiar, nuestra primera fuente de información seria de igual manera las
referencias de la institución, los reconocimientos alcanzados y las muestras
palpables de lo que ofrecen. Esto es de alguna manera nuestra necesidad de
asegurar que, lo que elegimos, sea lo más adecuado y genere los resultados
esperados, es decir, que funcione, que sea efectivo. Esta búsqueda por
conocer las cosas y su esencia tiene que ver con la epistemología.

En esta unidad se revisaran conceptos básicos de la epistemología, el


conocimiento científico y las bases filosóficas para que una disciplina se
constituya como ciencia. De igual manera, se señalaran los criterios del método
científico y su instrumento de estudio: la investigación científica.

Comprender y explicar la conducta delictiva implica responder a el cómo y el


por qué se producen el delito y por qué algunos sujetos se implican en actos
delictivos y otros no; las explicaciones a estas interrogantes deberían ser lo más
rigurosas posibles y no caer en el simplismo, ya que esto llevaría al
estancamiento en la búsqueda de soluciones al fenómeno del delito.

21
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

PREGUN TAS GUÍA

1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la epistemología?

2. ¿Cuáles son las bases filosóficas del conocimiento


científico?

3. ¿Qué métodos e instrumentos utiliza la ciencia para


producir conocimiento?

22
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

1. Epistemología, conocimiento científico y su método.

La ciencia es un conjunto ordenado y sistematizado de conocimientos acerca


de los hechos de la realidad es decir es un conjunto de conocimientos
empíricos, sistemáticos, ordenados, verificables y replicables. Ciencia es
también una actitud, es decir, una forma especial o particular de enfrentarnos
al mundo o a la realidad de tratarla y valorarla, de describirla, de buscar
relaciones causales empíricas y de replicarlas. Toda ciencia tiene características
comunes:

Se ocupan de fenómenos que tienen lugar en el mundo físico

Parten de los mismos postulados: objetividad, causalidad, verificación y


replicación
Características
de la ciencia Poseen idénticos objetivos a nivel descriptivo (ofrecer una descripción
sistemática) y a nivel explicativo (ofrecer una explicación confiable y
válida, así como diseñar estrategias de control y predicción)

Utilizan el mismo método científico natural o experimental

Ahora que hemos repasado que es la ciencia debemos preguntarnos ¿Qué es


la epistemología de la ciencia?

1.1. ¿Qué es la epistemología?

La epistemología es una disciplina filosófica que estudia las bases o


principios sobre las cuales se construye la ciencia, los fundamentos para
hacer investigación científica: es decir la estructura y métodos de los
sistemas científicos y, estudia principalmente el producto de esa
investigación: el conocimiento científico. Para Aristóteles3, la
epistemología tenía por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus
causas.

3
Véase en Jaramillo (2003). ¿Qué es epistemología? P.174

23
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Por su lado, Ceberio y Watzlawick4 (1998), refieren que la epistemología


se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de
conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del
mismo.

1.2. ¿Cuáles son esos tipos de conocimiento de que se ocupa la


epistemología?

El conocimiento se adquiere a través de diferentes vivencias obtenidas


en interacción con nuestro mundo, las situaciones cotidianas propias de
cada persona, pero son los constantes esfuerzos por verificar esas
vivencias, la adecuación y relación entre sujeto – objeto - sujeto, los
intentos por validar esos conceptos que surgen de dicha adecuación, y
en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas
o comprensiones sobre lo que realmente la epistemología se dedica.
Entonces la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se
soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad;
lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su
acepción interna y externa5. Existen en la actualidad tres formas de
conocimiento extraídos de la realidad6:

Conocimiento Vulgar: Es el conocimiento cotidiano, se utiliza para


explicar hechos de la realidad. Está relacionada con las creencias,
actitudes o supersticiones. Su principal característica es que no es un
conocimiento sistemático por lo tanto no se puede replicar,
generalmente es especulativo e interpretativo.

Conocimiento Filosófico: Es aquel que se obtiene a través de la


observación y análisis de la realidad mediante el uso de la razón o el
razonamiento; este conocimiento basado en la reflexión muchas veces
está totalmente desligado de la realidad. El criterio de verdad es lógico.

4
Ibídem p. 175
5
Véase en Jaramillo (2003). ¿Qué es epistemología? P. 175
6
Anicama, J. (2011). En curso epistemología de la psicología. URP.

24
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Conocimiento Científico: Es el conjunto de enunciados relacionados con


una serie de principios y de conceptos que están estrechamente
vinculados con la realidad, es decir parten de hechos observables. Son
por lo tanto, el resultado de una observación naturalista, objetiva y
sistemática de la realidad, es también esencialmente un tipo de
conocimiento resultante del uso de un método el cual es llamado:
Método Científico Natural o Método Experimental.

Una característica distintiva de este último tipo de conocimiento es que


debe ser siempre replicable, es decir debe ser comparado, falseado,
contrastado con la realidad. Este conocimiento se origina en la
observación de la realidad la cual es captada a través de los diversos
sistemas de la percepción sensorial, es ordenado, sigue un método y
exige que los enunciados que se hacen de la realidad sean demostrados
y replicados. El criterio de verdad es la replicación o contrastación
empírica.

1.3. Niveles de desarrollo de la ciencia:

Se considera que las ciencias en general han pasado por tres niveles de
desarrollo7:

Nivel Protocientífico.- Es un trabajo sin objetivos, sin método


basado en mitos, creencias, costumbres, supersticiones. No hay
posibilidad de poner a prueba estos datos, corresponde al
animismo, la hechicería, la Medicina y la Psicología de las
creencias, las acciones basadas en criterios de fe, o criterios de
“autoridad”, etc.

7
Anicama, J. (2011). En curso epistemología de la psicología. URP.

25
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Nivel Precientífico.- Los procedimientos de obtención del


conocimiento están basados en la introspección, en el análisis
interno usando la razón, y en la intuición por lo tanto, la
posibilidad de réplica o comprobación del resultado es pobre o
nula.

Nivel Científico.- Basado en la observación directa y en el análisis


objetivo, sistemático y replicable del comportamiento.
Corresponde al nivel actual del desarrollo de las ciencias que
han contribuido a desarrollar la Medicina y la Psicología
moderna, así como la Educación y todas las tecnologías de las
que hoy disfrutamos.

1.4. Bases filosóficas del conocimiento científico.

Son cuatro las bases que tiene que cumplir un conocimiento para
constituirse como científico:

 Objetividad: El conocimiento se inicia observando la realidad


circundante. La ciencia trata con hechos observables. En el
caso de la Psicología son los comportamientos y sus
interacciones. En el caso de la Medicina son los hechos
biofísicos y bioquímicos que describen la naturaleza de un
problema de salud. En el caso de la educación los
comportamientos del estudiante que demuestran sus
habilidades, destrezas, competencias y actitudes.

 Causalidad: Un hecho observable es provocado por otro


hecho observable al mismo nivel.

26
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

La causalidad puede presentarse y analizarse de dos maneras:

Causalidad Directa: La respuesta es solamente función del


estímulo discriminativo. En el caso de la psicología y la educación
se le denominó, Conductismo Radical.

Causalidad Múltiple o Multideterminismo: La respuesta (R) está en


función del estímulo y del organismo, dentro de un contexto social
cultural determinado. Son las Teorías Mediacionistas que asumen la
presencia de variables intervinientes cuya naturaleza hay que
identificar y muchas veces descubrir como en el caso del cáncer,
el SIDA, la depresión endógena, las adicciones o la hiperactividad.
Es el modelo de causalidad que mejor explica los problemas de
salud en el caso de la Medicina y la Psicología.

27
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

 Verificación: Aquellos enunciados que se formulen acerca de un


hecho necesitan ser corroborados y verificados por otros
investigadores.
 Replicación: Principio por el cual los enunciados de una teoría
deben ser puestos a prueba, es decir ser sometidos a
demostración empírica.

BASES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Objetividad Causalidad Verificación Replicación


(Directa y
múltiple)

1.5. Clasificación de la Ciencia8

Bunge distingue una primera gran división de la ciencias: en formales (o


ideales) y fácticas (o materiales, empíricas) ambas se diferencian en tres
puntos: su objeto de estudio, la naturaleza de sus enunciados y el método
de prueba de sus datos.

Las Ciencias formales: son aquellas que se ocupan de


entes ideales abstractos, sus enunciados consisten en
relaciones entre símbolos de manera lógico – formal y el
método es el de las leyes de la lógica formal. Estas ciencias
son típicamente las matemáticas y la lógica.

8
Anicama, J. (2011). En curso epistemología de la psicología. URP .

28
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Las Ciencias fácticas o empíricas: son aquellos que tratan


con hechos reales observables y verificables (naturales y
sociales), sus enunciados se refieren a tales hechos o, a sus
relaciones como procesos fácticos y el método de prueba
es la experimentación.

Por otro lado, las ciencias formales demuestran, mientras que las ciencias
fácticas verifican y replican hipótesis que en su mayoría son provisiones.
La demostración y por ello temporal, siempre podríamos perfeccionar el
conocimiento científico. El problema deviene ahora a tratar de distinguir
entre la ciencia fáctica natural y la ciencia fáctica social.

Por la ciencia natural entendemos el estudio de los hechos reales tal y


como se dan en el mundo físico. Se la define como aquella ciencia cuyo
objeto de estudio lo constituye la naturaleza entera. La ciencia procura
registrar todos los hechos naturales mediante la inducción, basada en la
observación y el experimento, descubrir las regularidades o leyes
naturales existentes en la naturaleza, lograr así un sistema ordenado y de
esta manera llegar a una explicación del universo.

Estas ciencias son la biología, la química, la física, la psicología, la


medicina entre otras. Por la ciencia social, en cambio se entiende a las
ciencias que estudian al hombre que vive en sociedad, analizando los
grupos humanos, las colectividades, las comunidades. Una definición
moderna afirma que la ciencia social tiene por objeto de estudio los
fenómenos sociales. A su vez se caracteriza que los fenómenos sociales
son: colectivos, objetivos, generales y positivos.

El término teoría se utiliza en varios sentidos, muchos de los cuáles son


vacíos. Por ejemplo, hay en el conocimiento vulgar expresiones
populares, tales como: “En teoría todo está bien, pero en la práctica no
resulta”, o “eso es pura teoría no un hecho”. La ciencia no se refiere en
este sentido al tratar el término teoría más bien lo usa en el sentido de la

29
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

teoría general de la relatividad, la teoría de Hull del aprendizaje o la


teoría cognitiva de Piaget.

Según Rudner9 una teoría “es “un conjunto de enunciados


sistemáticamente relacionados, que incluyen alguna generalizaciones
del tipo de una ley y que es empíricamente contrastable”.

Por otro lado, la secuencia de desarrollo y organización de los datos


empíricos para formular una teoría científica sigue el siguiente esquema:
que parte de los hechos observables.

En otros términos el hecho observable y la teoría representan diferentes


grados de lo que es un solo proceso. Una teoría realmente científica
tiene que partir de los hechos, nunca de la abstracción pura.

Un hecho observable es un suceso o acontecimiento que ocurre en el


medio ambiente natural, ya sea este externo como es el
comportamiento en el caso de la psicología o interno como es el caso
de la sintomatología clínica que corresponde a problemas clínicos
biomédicos, aunque es verdad muchos problemas biomédicos se
expresan externamente en el ambiente del organismo.

Una ley científica es un enunciado acerca de las condiciones bajo las


cuales ocurre ciertos fenómenos; en otros términos la ley describe la
relación entre un fenómeno observable (variable dependiente) con otro
o más fenómenos observables (variables independientes). Por ejemplo:

 Un programa de habilidades sociales es una variable


independiente que esperamos reduzca la incidencia o prevalecía
de problemas de conducta.

9
1973, p.30

30
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

 Un programa de vacunación es una variable independiente que


esperamos reduzca la incidencia o prevalencia de la poliomielitis o
el sarampión.
 Una teoría es “un conjunto de enunciados sistemáticamente
relacionados, que incluyen algunas generalizaciones del tipo de
una ley y que es empíricamente contrastable, tal como lo señaló
Rudner.

Finalmente, merece definirse un término de muy frecuente uso pero que


también tiene diferentes significados, muchas veces errados, nos
referimos a Modelo.

Modelo ha sido usado como sinónimo de teoría pero son


diferentes. A veces “modelo” solo se refiere a cualquier
formulación teórica y otras a simbolizaciones lógicas
interpretativas de un hecho. Modelo para una teoría,
“consiste en una interpretación alternativa del mismo
cálculo (hecho) del cual la propia teoría es una
interpretación”

Ejemplos:

 Teoría de aprendizaje de procesamiento de información


 Modelo: Modelo de Procesamiento de Gagné o Modelo de
Procesamiento de Adkinson y Shiffren

Ambos modelos son esquemas interpretativos de una parte de la teoría


de procesamiento de información del aprendizaje.

Una teoría empírica puede tener, de otro lado, un modelo empírico o


también uno matemático o lógico que interprete la totalidad de sus
datos o parte de ellos.

31
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

2. El estudio del delito.

La ciencia es un conjunto ordenado y sistematizado de


conocimientos acerca de los hechos de la realidad es decir es un
conjunto de conocimientos empíricos, sistemáticos, ordenados,
verificables y replicables. La ciencia es también una actitud, es
decir, una forma especial o particular de enfrentarnos al mundo o a
la realidad de tratarla y valorarla, de describirla, de buscar
relaciones causales empíricas y de replicarlas.

Asimismo, la ciencia se ocupa de fenómenos que tienen lugar en el mundo


físico; parten de los mismos postulados: objetividad, causalidad, verificación y
replicación; poseen idénticos objetivos a nivel descriptivo y a nivel explicativo y
utilizan el mismo método científico natural o experimental.

El método utilizado por la ciencia es el método científico.

El método científico es un conjunto finito y ordenado de normas


o reglas que adecuadamente observadas conducen al logro
de un fin o una meta o al menos lo facilitan.

El Método científico es un instrumento o medio del cual se


vale la ciencia para producir conocimiento científico
El método científico sigue seis etapas para constituirse como tal:

 Observación: Es aquella etapa que se inicia con la observación


natural de los hechos que ocurren en la realidad y que son
captados a través de nuestros órganos sensoriales.
 Descripción: Es aquella etapa en la cual se describe la manera
como están ocurriendo los acontecimientos. Describir implica no
usar adjetivos ni adverbios, sólo verbos. El verbo indica la acción.

 Explicación: Es aquella etapa en la cual se busca establecer


relaciones causa-efecto entre los hechos observados. Se puede

32
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

formular hipótesis y se conducen estudios o experimentos para


poner a prueba las hipótesis.

 Interpretación: Etapa que implica un análisis de datos del tipo: (a)


gráfico-visual por el cual se puede establecer una línea de base y
(b) un análisis estadístico. Todo esto conduce al diagnóstico en el
área clínica.

 Control: Es la etapa en la cual se busca controlar el objeto de


estudio de dicha disciplina o de manera específica, someter a
control las variables que provocan un comportamiento dado. El fin
último de la Ciencia, es controlar para predecir.

 Predicción: Aquella en la cual debemos ser capaces de predecir


qué ocurrirá con el objeto de investigación luego de una
intervención.

ETAPAS DEL MÉTODO


CIENTÍFICO

Observación Explicación Control

Predicción
Descripción Interpretación

Por otro lado para alcanzar el conocimiento científico se utiliza la investigación


científica, utilizando como instrumento el método científico. En términos estrictos
se considera que la investigación científica es el proceso de naturaleza
compleja y metódica a través del cual se producen los conocimientos
científicos. El punto central en la investigación es la manera o la forma por la

33
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

cual se recogen los datos; esta forma en ciencia se conoce como el uso del
Método Científico Natural.

Existen en general dos tipos de Investigación:

Investigación Básica: Es aquella organizada para


obtener o incrementar el conocimiento científico
acerca de un hecho comportamental o un hecho
biofísico o bioquímico.

Investigación Tecnológica o Aplicada: Es aquella cuyo


objetivo principal es obtener nuevas formas o técnicas
para evaluar, cambiar y controlar los hechos de la
realidad.

Desde otro punto de vista del nivel de explicación de los datos, se puede
establecer una tipología de las investigaciones científicas, veamos esto en el
siguiente cuadro:

Cuadro N°1

Ahora, luego de revisar algunos aspectos básicos nos preguntaremos:

34
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

2.1. ¿Qué requisitos debe reunir una disciplina para que alcance su
status de ciencia normal?

Según Thomas Kuhn10 son dos requisitos esenciales los que se deben
cumplir:

Definir su campo epistémico, es decir definir su objeto de estudio con


toda precisión

Definir y utilizar un método, comprobable, en el caso de las ciencias, es


el método científico natural o experimental

Desde esa perspectiva en este curso revisaremos aquellas teorías que nos
aportan un conocimiento que se acerca al científico o que se configura
como tal, así como aquellas teorías explicativas que aportan, a través de
la utilización del método e investigación científica a la comprensión de la
etiología de la conducta delictiva.

Las teorías de la conducta delictiva o criminal intentan explicar cómo y


por qué se produce el acto puntual del crimen o por qué un individuo es
“propenso” a implicarse en actos de este tipo. Disciplinas como la
psicología criminológica, buscan alcanzar el conocimiento de aquellos
procesos psicosociales que influyen en la génesis, desarrollo y
mantenimiento de la conducta criminal, así como de aquellas técnicas
dirigidas a su control previo o detección. Diversas áreas han sido
implementadas como son, sobre todo los estudios psicosociales sobre la
criminalidad y, finalmente, los programas de prevención del delito, ésta
última de desarrollo muy reciente en nuestro país, pero de gran tradición
en países anglosajones.

La psicología criminológica también se ocupa de conductas que, sin ser


propiamente delitos, son transgresiones de normas sociales comúnmente
aceptadas y/o infligen daño a los demás. En ese sentido, varios autores

10
Anicama, J. (2011). En curso epistemología de la psicología. URP

35
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

han manifestado que, desde un punto de vista psicológico, la conducta


criminal es sólo una parcela de una categoría más amplia de
comportamientos que violan normas, sean éstas legales o no. Por ello
muchos autores11 prefieren referirse o tomar como objeto de estudio a la
conducta antisocial, que incluye a muchas conductas agresivas y
disruptivas que son propias de comportamientos de adolescentes y
jóvenes. Este tipo de conductas son semejantes a la delincuencia y
pueden ser predictores de carreras criminales, por lo que su investigación
permite desentrañar los orígenes tempranos de la delincuencia y avanzar
hacia su prevención.

No todos los delitos revisten la misma gravedad ni afectan de igual forma


a las víctimas, por ello la conducta delictiva es un fenómeno muy
variado. El Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público reportó
en el año 2014 que el 40 % de los delitos cometidos son delitos
patrimoniales, siendo el hurto y el robo los más comunes, asimismo los
delitos de secuestro, informáticos y estafa presentan un incremento
significativo durante ese año, asimismo el Barómetro de las Américas del
año 2014 dio cuenta que el 30.6 % de peruanos fue víctima de al menos
un acto delincuencial, siendo el promedio para la región de 17,3.

Por otro lado, cuando hacemos mención a la conducta de los individuos


que cometen delitos, también podemos decir que no podemos hablar
de un grupo homogéneo, encontraremos diferentes características y no
podremos encontrar en todos características comunes; la frecuencia, la
gravedad y las circunstancias en que se producen los delitos son diversas.
Blackburn (1993), nos dice que es posible encontrar que algunos
delincuentes tienen mayor predisposición que otros a presentar un
comportamiento violento crónico y consistente.

Explicar el fenómeno de la delincuencia rebasa las concepciones


legales. Las teorías criminológicas actuales no solo se enfocan en explicar

11
Kazdin, y Buela-Casal, 1994; Pérez, 1987; Rutter, Giller, y Hagell, 2000.

36
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

el crimen, sino en conductas desviadas, sean o no delictivas, por ejemplo


el consumo de drogas, comportamiento impulsivo, al igual que las teorías
evolutivas estudian las conductas problema en la infancia que suele ser
el precursor de las conductas delictivas.

Por ello el estudio de la conducta delictiva viene tomando relevancia,


ellas intentan explicar por qué procesos determinados tipo de sujetos
violan las normas sociales.

La delincuencia no es un fenómeno aislado, esta vendría configurándose


desde la primera infancia. En la niñez existen muchos comportamientos
de transgresión de normas (agresividad, quebrantar normas en la
escuela, etc.), que son equivalentes a la delincuencia juvenil o adulta.
Por ello, para entender la delincuencia, es necesario prestarles atención.
Estudiarlas, analizarlas y comprenderlas permitiría desarrollar políticas
adecuadas de detección temprana y de prevención (Romero, 1999).

37
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

RESUMEN DE LA UNIDAD I

 En esta unidad hemos realizado una revisión conceptual sobre la


epistemología y las bases filosóficas del conocimiento, hemos visto
además las etapas que deben seguir todo método científico y los
tipos de investigación que se utilizan como herramienta para
producir conocimiento. Finalmente terminamos reflexionando
sobre la importancia de que el estudio del delito intente cumplir
con las requisitos que una ciencia normal le exige para
proporcionar evidencia relevante que permita buscar relaciones
causales y empíricas al fenómeno del delito.

38
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

AUTOEVALUACIÓN

7) ¿Cuáles son las bases que tiene que cumplir un conocimiento


para constituirse como científico?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

8) A tu modo de ver ¿Cuáles son los tipos de investigaciones con


mayor rigor científico? ¿Por qué?

________________________________________________________________
________________________________________________________________

9) ¿Qué disciplinas utilizan los métodos e instrumentos científicos?

________________________________________________________________
_______________________________________________________________

10) ¿Consideras necesario que una ciencia o disciplina que


estudia el delito tenga el rigor metodológico de la ciencia?
Explica por qué.

________________________________________________________________
________________________________________________________________

39
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

LECTURAS

Lecturas Obligatorias:

1) Piscoya, L. (2006). Es justificable todavía el uso de concepto de


verdad en epistemología? Letras, vol 77. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/letras/n111-
112/a02.pdf

2. Leal, L. y Sánchez, G. (2000). Consideraciones Epistemológicas al


Interior de la Criminología. Capítulo Criminológico Vol. 28, N° 3, pp. 35-
55 Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/4802-4810-1-
PB.pdf

(Disponible en el anexo de lecturas).

40
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

CASOS SUGERIDOS

 Caso Práctico N° 1: María.


 Caso Práctico N° 2: Unterweber.

(Disponible en el anexo de casos)

41
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

UNIDAD II

TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DELITO

42
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

PRESENTACIÓN

 Juan y Pedro han sido diagnosticados con el mismo trastorno de


personalidad, sin embargo Juan reacciona de diferente manera que
Pedro.
 Lucía y Celia son adolescentes, tienen una familia preocupada y
cuidadosa con ellas, tienen las mismas condiciones sociales y
económicas, sin embargo Lucía cometió una infracción y Celia no.
 César siempre fue un hombre tranquilo, trabajador, sin vicios, de pocos
amigos, un padre ejemplar…hoy nos enteramos que fue acusado de
robar en su trabajo.
 Ricardo cursa el 5 año de secundaria en un colegio particular vive con su
padres y hermanos; sus padres tienen un negocio familiar muy rentable
en el que los hijos ayudan. La relación es buena entre todos. Al día
siguiente del cumpleaños número 17 de Ricardo la familia se enteró que
fue denunciado por intentar robar una billetera a un joven cuando se
encontraba con unos amigos en el parque.

¿Alguna vez has escuchado o has visto situaciones parecidas?


¿Qué piensas de las situaciones narradas?

La etiología de la conducta delictiva es multifactorial y no puede atribuirse la


ocurrencia de la misma a un solo factor (biológico, personal, familiar, social,
etc.); tampoco puede generalizarse la presencia de un solo factor como
determinante de una conducta delictiva. Por ello, actualmente conocer las
causas de la conducta delictiva implica un estudio y análisis exhaustivo, basado
sobre todo en evidencias derivadas del método científico, como hemos visto en
la unidad anterior. Actualmente existen diferentes disciplinas que han estudiado
y aportado sobre los factores de riesgo de la conducta delictiva, todos estos
aportes contribuyen a una mejor comprensión del comportamiento delictivo y
por ende a un abordaje adecuado. En esta unidad haremos una revisión de los
principales aportes en este sentido.

43
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

PREGUN TAS GUÍA

1. ¿Cuáles son las principales disciplinas que explican la


conducta delictiva?


2. ¿Cuáles son las teorías que explican la conducta delictiva?

3. ¿Qué evidencias muestran dichas teorías explicativas?

44
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

1. Teorías Psicológicas.

1.1. Teoría de la personalidad delictiva de Eysenck

La teoría de Eysenck parte de la ciencia de la neuropsicología, en la cual


busca comprender la conducta humana a través del estudio del sistema
nervioso central, las variantes genéticas y reconoce además la influencia
de los factores ambientales en el comportamiento delictivo. Eysenck define
la personalidad como:

“una organización más o menos estable y duradera del


carácter, temperamento e intelecto y físico de una
persona, que determina su adaptación única al
ambiente”.

La teoría de Eysenck asume que las conductas infractoras de las normas


sociales son una derivación natural de los placeres humanos, por lo que el
comportamiento se adquiere por aprendizaje (SNC) y por condicionamiento
(SNA). Entonces la conducta delictiva responde a un aprendizaje deficitario
de las normas sociales en forma condicionada, además el tipo de
personalidad de cada individuo podría determinar su capacidad de
condicionamiento además de la calidad de condicionamiento recibido por
el entorno familiar.

Por condicionamiento clásico la persona aprenderá a contener su


tendencia a la transgresión y evitará esos comportamientos. Sin embargo,
habrá sujetos cuyo condicionamiento sea lento y débil, presentando por
tanto más dificultades para que aparezca la conciencia social y que ejerza
como fuerza disuasoria de la conducta desviada o antisocial. Las personas
reservadas, tranquilas, pacientes y fiables (introvertidas), debido a su mayor
nivel de activación corticorreticular, mostrarán una mayor
condicionabilidad e interiorizarán con mayor facilidad las pautas de
conducta convencionales.

45
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Por otro lado, seres sociables, excitables, impulsivos, despreocupados,


impacientes y agresivos (extrovertidos), serán más propensos a realizar
comportamientos antinormativos, por ser más difíciles de condicionar. Este
sujeto se caracterizará por el deseo de correr riesgos y de experimentar
fuertes emociones, que podrían estar en la base de los comportamientos
delictivos de muchos jóvenes, por ello existiría una relación positiva entre
extraversión y conductas desviadas.

De la Peña (2008) refiriere que la dimensión de neuroticismo (preocupación,


inestabilidad emocional y ansiedad) también jugaría un importante papel
en la conducta delictiva ya que actuaría como impulso, multiplicando los
hábitos conductuales adquiridos de los extravertidos o introvertidos. Un alto
grado de neuroticismo en los extravertidos reforzaría su conducta antisocial
mientras que en los introvertidos contribuiría a mejorar su socialización.
Eysenck, postula además que los delincuentes puntuarían también alto en
esta dimensión, ya que sus características de frialdad afectiva, hostilidad,
insensibilidad y despreocupación conllevarán a una mayor probabilidad de
violar las normas sociales. Por tanto, un delincuente tenderá a ser un
individuo con altas puntuaciones en las tres supradimensiones. Asimismo, no
hay que olvidar que dichas dimensiones tienen una importante carga
biogenética, por lo que la delincuencia se verá también influenciada por la
herencia biológica.

La teoría de Eysenck parte de un enfoque psicobiológico, pero más tarde


llega a reconocer la importancia del componente contextual del individuo,
definiendo él mismo a su modelo explicativo de la delincuencia como
“biopsicosocial” (Eysenck, 1983).

1.2. Teoría de los Cinco Factores (Big Five. Costa y McCrae, 1985)

Es una teoría con mayor dominancia en la psicología actual. Concluye que


los rasgos de personalidad están bien delimitados y se pueden categorizar
en cinco factores, los mismos que se desglosan en sub-escalas. Las
dimensiones en este modelo pueden predecir muchos aspectos de la vida

46
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

humana, como la felicidad, la salud psíquica, familiar, satisfacción, agresión,


violencia, etc.

Por ejemplo Heaven12 (1996), encontró baja amabilidad, baja


responsabilidad y alto neuroticismo asociados a autoinformes de violencia,
robos y vandalismo en una muestra de delincuentes.

Los cinco factores son:

Apertura a la experiencia Responsabilidad

Extraversión Amabilidad

Neuroticismo

1.3. Teoría de las personalidades antisociales de Lykken

Lykken plantea que para tener un comportamiento adaptado a las normas


sociales también es necesario un proceso de socialización que nos inculque
hábitos adaptados a las reglas. Este proceso dependería de dos factores:

Las prácticas educativas de los padres (que han de supervisar la


conducta del niño castigando las desviadas y estimulando las
alternativas)

Las características psicobiológicas heredadas (temperamento) que


faciliten o dificulten el proceso de adquisición de normas
(socialización y conciencia moral). Esta interacción conduciría a una
socialización satisfactoria o, por contra, a un comportamiento
delictivo.

12
Citado en Egan, 2009

47
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Para el autor no atender de manera adecuada el desarrollo de esos


factores podría llevar a un sujeto a convertirse en un psicópata. Lykken
(1995) distingue además dos tipos de delincuentes:

 Los sociópatas: resultado de una disciplina parental deficitaria, con


bases biológicas normales, pero la incompetencia de los padres
impide la adquisición de normas sociales, y
 Los psicópatas: individuos que por su configuración psicobiológica son
difíciles de socializar, incluso con padres habilidosos y competentes.

Las características psicobiológicas que dificultan la socialización según el


autor serían:

 La impulsividad, el afán por el riesgo, la agresividad y, sobre todo, la


falta de miedo.
 El pilar fundamental de la socialización es el castigo de las conductas
desviadas; si el sujeto tiene el impulso de cometerla sentirá miedo y se
abstendría de realizarla. Pero si el sujeto es poco propenso a sentir
miedo no se producirá el aprendizaje de las normas.

1.4. Teoría del aprendizaje social de Bandura

Las teorías del aprendizaje explican la conducta delictiva como un


comportamiento aprendido, ya sea basándose en el condicionamiento
clásico, el operante o el aprendizaje observacional.

La teoría del aprendizaje social parte de que el sujeto puede aprender


nuevas conductas mediante la observación de modelos, ya sean reales o
simbólicos; representando una vía rápida y efectiva en la adquisición de
las múltiples y complejas conductas que el ser humano es capaz de
exhibir. El modelado jugaría un papel importante en el aprendizaje y
ejecución de las conductas delictivas. Consecuentemente, los niños y
adolescentes aprenderían primordialmente aquello que observan en sus

48
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

padres, maestros, compañeros, personajes de la televisión o cualquier otro


modelo significativo.

Para Bandura (1969), tres son las fuentes importantes de aprendizaje de la


conducta agresiva:

a) La influencia b) Las influencias c) El modelado


familiar subculturales simbólico

Que sería la principal Que son los El modelado simbólico,


fuente de determinantes que haría referencia al
aprendizaje de la provenientes del aprendizaje por
agresión, lugar donde reside observación de
modelándola y una persona, así modelos reales y/o de
reforzándola. como los contactos imágenes, palabras y
que tiene con la acciones agresivas y
propia subcultura. amorales a través de
los medios de
comunicación social.

Feldman en el año 1978, agrega que la participación conjunta de factores


cognitivos y situacionales a las consideraciones del aprendizaje social,
postuló que no sólo se aprenderían conductas delictivas por observación de
modelos, sino que existirían una serie de aspectos cognitivos moduladores
que influirían sobre el aprendizaje vicario. Así, modularían al aprendizaje por
observación factores tales como los valores, la consolidación de actitudes y
los procesos de atribución.

Posteriormente, Bandura en el año 1986 redenomina a la teoría del


aprendizaje social bajo el nombre de teoría cognitiva social, sosteniendo la
existencia de una interacción recíproca entre las influencias ambientales
externas, la conducta y los factores personales y cognitivos, donde el
concepto de “autoeficacia” o percepciones que tiene el individuo de sobre
su capacidad de actuar, adquiere un papel central como elemento
explicativo de la adquisición, mantenimiento y cambio de la conducta.

49
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

1.5. Teoría del desarrollo moral y cognitivo

Se atribuye el comportamiento antisocial a ciertos procesos cognitivos: al


modo de percibir el mundo, al propio contexto subjetivo, al grado de
desarrollo y evolución moral, a sus normas y valores y a otras variables
cognoscitivas de la personalidad. A pesar de que resulta difícil el acceso y
evaluación de las mismas, son imprescindibles para la comprensión e
interpretación del comportamiento antisocial (Garrido, 1987).

Los estudios de juicio moral iniciados por Piaget (1932), Kohlberg (1980)
considera que la forma en que un individuo organiza sus razonamientos en
torno a las leyes y normas genera patrones de conducta eventualmente
delictivos. Desde una perspectiva evolutiva el autor resalta tres grandes
estadios en el proceso de formación del razonamiento moral del individuo,
que determinan su mayor o menor madurez: la etapa preconvencional (se
buscan gratificaciones inmediatas, tratando el sujeto tan sólo de evitar el
castigo); etapa convencional (el individuo se conforma con el mero
acatamiento formal de las reglas y el respeto a la autoridad); la de
moralidad autónoma o etapa postconvencional, caracterizada por el
profundo respeto a las opiniones y derechos de los iguales y a los principios
morales universales.

Clasificando delincuentes y no delincuentes en relación a su grado de


evolución moral, Kohlberg halló diferencias significativas entre ambos
grupos: mientras que la mayor parte de los no delincuentes pertenecían a
estadios más avanzados, los delincuentes lo harían a un nivel
llamativamente más bajo de razonamiento moral en comparación con los
no delincuentes de su mismo medio social, encuadrándose, por lo general,
en los estadios de menor dignidad evolutiva.

La comprensión verdadera de la moralidad y la justicia se encontraría en la


adolescencia, de ahí que la delincuencia suponga la detención en el
desarrollo moral sobre los diez a trece años, quedando fijados en la etapa
preconvencional. La razón de este infradesarrollo se debe a una falta de
estimulación social que impide al niño tomar en consideración las

50
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

repercusiones de sus conductas sobre los demás. En la actualidad, los


modelos cognitivos han impulsado una gran variedad de programas
terapéuticos y preventivos, ya que aun admitiendo ser una causa no
suficiente sí parece ser necesaria (Garrido, 1987).

De la personalidad delictiva de
Eysenck

De los Cinco Factores

Teorías Psicológicas
De las personalidades antisociales
de Lykken

Del aprendizaje social de Bandura

Del desarrollo moral y cognitivo

2. Teorías sociológicas y criminológicas.

2.1. Teoría ecológica

La Escuela de Chicago, fundada por Robert E. Park y se caracterizó por


estudiar la criminalidad desde una perspectiva ecológica y puramente
social, relacionando el fenómeno criminal con la estructura social en la que
se desenvuelve y en función del ambiente que le rodea.

Las teorías ecológicas parten de la idea de que la ciudad “produce”


delincuencia. En el seno de la gran urbe, existen zonas o áreas muy
definidas donde ésta se concentra. Explican el efecto criminógeno de la
gran ciudad acudiendo a los conceptos de desorganización y contagio
inherentes a los modernos núcleos urbanos y, sobre todo, invocando al
debilitamiento del control social que en éstos tiene lugar.

51
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

El deterioro de los grupos primarios como la familia, la modificación


cualitativa de las relaciones interpersonales que se tornan superficiales, la
alta movilidad y consiguiente pérdida de arraigo al lugar de residencia, la
crisis de los valores tradicionales y familiares, la superpoblación, la tentadora
proximidad a las áreas comerciales e industriales donde se acumula riqueza
y el mencionado debilitamiento del control social crean un medio
desorganizado y criminógeno (García-Pablos, 2001).

2.2. Teoría de la anomia

Durkheim (1897) fue el primero en utilizar el término de anomia para referirse


al delito, aunque no llegó a desarrollar una teoría completa del mismo. Este
concepto expresa las crisis, perturbaciones de orden colectivo y
desmoronamiento de las normas vigentes en una sociedad (el orden social),
debido a la transformación o cambio social producido súbitamente.

Lo que se pone de relieve es que en la sociedad actual, debido a los


progresos económicos, se producen una serie de crisis económicas que
alteran la armonía social, produciendo unos bruscos cambios y desajustes
sociales que dejan a muchos individuos sin un soporte en que apoyarse, así
como sin metas que alcanzar, haciendo que el individuo se sienta perdido,
desorientado y sin referencias. Es entonces cuando se produce el estado de
anomia, que lleva al suicidio o la criminalidad. Por tanto, la anomia es un
fenómeno social que debido a la falta de regulación suficiente, empuja a
los individuos a la desintegración y al no conformismo y, en último término, al
delito.

2.3. Teoría del control o arraigo social

Hirschi (1969), distingue esta teoría entre el control ejercido desde las
fuentes externas al individuo y el control ejercido por el propio individuo El
primero de los agentes de control es el social y, el segundo, el autocontrol,
teoría que más tarde desarrollara Gottfredson & Hirschi (1990). La sociedad
ejerce presión sobre sus miembros a través de modelos de conformidad. El

52
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

control social es el mecanismo para frenar y evitar la comisión de actos


delictivos y antisociales. Aquellos sujetos que no tienen vínculos sociales
presentarán una mayor predisposición a delinquir que aquellos que
presenten un fuerte arraigo social.

Hirschi (1969) considera cuatro variables o formas de control, representadas


por un fuerte vínculo social, que explican la conducta conforme a las
normas sociales:

a. Afecto: Se desarrolla mediante una interacción íntima y


continuada, poniendo en evidencia la medida en que los padres
o profesores supervisan el comportamiento de los hijos, así como el
grado en que se comunican adecuadamente con ellos. El vínculo
afectivo es más importante que el contenido específico del
aprendizaje resultante del mismo.
b. Compromiso: Es el grado mediante el cual los propios intereses
individuales han sido invertidos en determinadas actividades fijas o
establecidas. Sería la racionalización del cálculo de las potenciales
ganancias o pérdidas que los individuos registran al realizar un
conducta antisocial.
c. Participación: Se supone que muchas personas se comportan de
acuerdo a la ley por falta de oportunidades de hacerlo de otra
forma. La delincuencia juvenil podría prevenirse ayudando a los
jóvenes a estar ocupados y fuera de las calles. En este sentido, la
participación, considerada como un “desgastador” natural de
tiempo y energía, supone un buen agente de control social.
d. Creencia: Vínculo ideológico asociado a los valores y normas que
cuentan con el respaldo social. Las creencias personales no son
interiorizadas a no ser que haya un refuerzo social constante.

La aplicación de esta teoría supone que mejorando el arraigo social de los


jóvenes (apego a los padres, compromiso con valores prosociales,
participación en actividades prosociales y fortalecimiento de las creencias

53
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

morales) se logrará una reducción del comportamiento delictivo de los


jóvenes. La teoría de Hirschi cuenta en la actualidad con un apoyo empírico
considerable.

2.4. Teoría de la tensión o de la frustración

Agnew en el año 1990 se centra en las relaciones interpersonales como


fuentes de estrés, tensión o frustración. Las relaciones negativas con los
demás dan lugar a que se desarrollen afectos negativos como la ira que
hacen que aparezca la delincuencia, alejándose de argumentos
sociológicos para centrarse en “metas” más cotidianas y más próximas al
sujeto. Las relaciones interpersonales podrían ser negativas por varias
razones, distinguiendo así tres tipos principales de frustración que pueden
llevar al crimen o la delincuencia:

a. Tensión derivada del fracaso en el logro de metas u objetivos


apreciados positivamente (popularidad entre amigos). Este fracaso
puede mermar la autoestima provocando una valoración negativa
del joven sobre sí mismo.

b. Tensión derivada del rechazo o la eliminación de logros positivos


anteriormente alcanzados (p. ej., ruptura de relaciones, enfermedad
o muerte de amigos, etc.).

c. Tensión derivada de la exposición a estímulos negativos o nocivos (p.


ej., ser ridiculizado en clase, un accidente, malos tratos).

Un sujeto puede enfrentarse “cognitivamente” a estas experiencias


minimizando el carácter aversivo de la situación (“No es tan importante”,
“No es tan negativo”) o percibiéndose a sí mismo como “merecedor” de la
situación.

54
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Agnew (1990) supone que las experiencias negativas crean tensión sólo
cuando el sujeto considera que son injustas. Otras formas de afrontamiento
pueden ser el abandono del entorno aversivo (faltando al colegio o
escapándose de casa, por ejemplo), la venganza contra los responsables
de esas experiencias o la alteración del estado emocional (a través de las
drogas) para aliviar la tensión sentida. Al fin y al cabo, para este autor, la
frustración sería el resultado de no ser tratado por los demás como a uno le
gustaría serlo y el comportamiento desviado la solución para mejorar sus
logros, aportar nuevos estímulos que sustituyan a los perdidos o para huir de
estímulos negativos o nocivos.

La selección de estrategias antisociales o convencionales vendría


condicionada por diversas variables: el temperamento, las creencias del
individuo o la exposición previa a modelos delincuentes. El modelo de
Agnew supone una revitalización de los temas relacionados con la anomia
especialmente en Estados Unidos. Muchos trabajos exploran su validez e
implicaciones como los de Broidy (1997) y Griffin (1997).

La estabilidad se produciría porque ciertas características temperamentales


son rasgos estables a lo largo de la vida, igualmente, la pertenencia a
ciertos entornos sociales desfavorecidos da lugar a la vivencia de tensión
desde edades tempranas, creándose el efecto bola de nieve. Sin embargo,
el aumento de la conducta antisocial en la adolescencia, se debería a que
el joven se encuentra con situaciones nuevas, muchas de ellas aversivas.
Además, el adolescente carece todavía de recursos para cambiar su
ambiente, con lo que es más probable que la conducta antisocial
aparezca como vía de afrontamiento. Esto daría lugar al “pico” de delitos
que aparece en la adolescencia y que desciende con la llegada de la vida
adulta (Romero, 1998).

2.5. Teoría de la Taxonomía de Moffitt

Esta teoría intenta explicar la relación que existe entre edad y delincuencia.
A pesar de que dichos comportamientos se manifiestan con cierta

55
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

estabilidad en los individuos, podemos observar como las cifras delictivas se


“disparan” al llegar a la adolescencia y decrecen posteriormente. Moffitt
(1993) señala que existen delincuentes “persistentes” e individuos con una
delincuencia “limitada a la adolescencia”. Ambos tipos de delincuencia
responden a causas diferentes, desarrollando dos teorías complementarias.

La delincuencia persistente, tiene sus orígenes se sitúan en etapas


tempranas de la vida. Una combinación de características personales o
psicobiológicas (déficits neuropsicológicos -irritabilidad, hiperactividad,
impulsividad-, problemas perinatales, malnutrición en el embarazo,
exposición a agentes tóxicos, complicaciones en el parto-, y factores
genéticos) y del contexto educativo-pedagógico, actuarían como motor
de la conducta antisocial. Esto hace que los niños sean difíciles de educar,
incluso en los ambientes más favorables. Las características de padres e
hijos aparecen correlacionadas iniciándose un proceso de interacción
recíproca entre un niño vulnerable y un ambiente adverso. Así el
aprendizaje de las normas se vería dificultado y el individuo desarrollaría
conductas socialmente inadaptadas, produciéndose además un efecto
“acumulativo”. Moffitt considera que el síndrome de conducta antisocial
“persistente” puede ser considerado como una forma de “anormalidad”
psicopatológica.

En cuanto a la delincuencia “limitada a la adolescencia” se considera


como un comportamiento normal, no patológico. Frecuentemente se
produce en individuos sin historia previa de conducta antisocial. Este tipo de
comportamientos se consideran un fenómeno prácticamente normativo,
que no tiene relación con las características personales del individuo y que
desaparece progresivamente a medida que el individuo va accediendo a
los roles adultos. De esta forma, Moffitt insta a examinar la delincuencia
desde una perspectiva evolutiva.

56
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Ecológica

De la anomia

Teorías sociológicas
Del control o arraigo social
y criminológicas

De la tensión o de la frustración

De la Taxonomía de Moffitt

3. Teorías integradoras

Estas teorías están caracterizadas por apelar a la multicausalidad de la


conducta delictiva proponiendo factores biopsicosociales. Veamos los
siguientes modelos:

3.1. Cloninger y el modelo de los siete factores

Conjuga lo biológico (temperamento) con lo adquirido (carácter), los


trastornos de personalidad serian resultado de la interacción entre la
predisposición genética (naturaleza) y la influencia ambiental (crianza). La
influencia entre ambos factores seria bidireccional.

Cloninger propone cuatro dimensiones temperamentales o disposiciones


innatas de respuesta a estímulos que son persistentes a lo largo del tiempo y
tres dimensiones caracterológicas las cuales reflejan las diferencias
individuales. Veamos estas dimensiones en el cuadro N° 2.

57
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Cuadro N° 2

Dimensiones Dimensiones Hallazgos


temperamentales caracterológicas
 Búsqueda de  Cooperación Estudios longitudinales con
novedad (activación (empatía vs hostilidad) niños y adolescentes han
conductual)  Autotranscendencia confirmado la sugerencia de
(originalidad e Cloninger acerca de que la
 Evitación del daño
imaginación vs configuración infantil de
(inhibición control) elevada búsqueda de
conductual)  Autodirección o novedades, baja evitación
 Dependencia de la capacidad de del daño, baja dependencia
recompensa (extinción autorregular la de la recompensa y baja
y habituación de conducta (capacidad persistencia aumentan el
respuestas de mantener una riesgo posterior de conductas
conductuales conducta en la antisociales, consumo de
aprendidas) dirección de un drogas y criminalidad.
 Persistencia objetivo vs
inseguridad)

3.2. Teoría del autocontrol

Hirschi y Gottfredson (1990) propusieron una nueva visión de la teoría del


control social, donde adquiere protagonismo las diferencias interpersonales,
existiendo una “propensión” individual a la criminalidad que, combinada
con otras situaciones, da lugar al crimen.

En el modelo propuesto incluyeron un rasgo latente de bajo autocontrol


que incluiría la impulsividad, la temeridad, la búsqueda de sensaciones y la
falta de empatía. En ese sentido los autores señalan que las personas con
bajo autocontrol muestran señales conductuales y actitudinales como:

 Orientación en el “aquí y ahora”, por ello buscan refuerzos


inmediatos y se oponen a los refuerzos demorados
 Tiene preferencia por tareas fáciles y sencillas sobre aquellas que
suponen diligencia, tenacidad y persistencia
 Presentan interés e implicación en actividades excitantes y de
riesgo, frente a la actividad reflexiva
 Manifiestan dificultad en ver los beneficios a largo plazo de
inversiones en instituciones sociales

58
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

 Tienen atracción por tareas que requieran poca habilidad o


planificación
 Son crueles, insensibles, irascibles, egoístas y poco comprensivos
con los demás.

El autocontrol es el elemento central del modelo e integra una serie de


características que hacen que tendamos, o no, a ceder ante la tentación
del delito. El autocontrol se adquiere en las primeras etapas de la vida, una
vez instaurado, permanece estable e influye, durante toda la vida en la
conducta desviada. La estabilidad del autocontrol explica por qué la
conducta antisocial es estable a lo largo del tiempo y explica también la
versatilidad de la conducta desviada.

Como lo define los autores, las personas con bajo autocontrol se siente
atraídas a implicarse en conductas imprudentes tales como fumar, apostar,
beber, la promiscuidad sexual y la conducción peligrosa, conductas
delictivas que abarcan el uso de fuerza y el fraude en contra de los demás,
y el fracaso o la indiferencia en la familia, escuela, trabajo y otras
instituciones sociales.

De Cloninger y el modelo de los


siete factores
Teorías integradoras

Del autocontrol

4. Correlatos biológicos y fisiológicos de la conducta delictiva.

Las teorías biológicas intentan explicar la conducta delictiva en función


anomalías o disfunciones orgánicas. Por lo que se asevera que los factores
endógenos o internos son los que pueden llevar a algunas personas a tener una
predisposición congénita para cometer conductas antisociales. Algunas
investigaciones relacionadas a esta teoría son:

59
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Los estudios acerca de los trastornos de personalidad


límite y antisocial son los que mayores investigaciones
tienen de corte psicobiológico.

Investigaciones biopsicológicas sobre diferencias


individuales y delincuencia evidencian la relación entre
conducta antisocial con factores como lesiones
craneales, baja actividad en el lóbulo frontal, baja
activación del sistema nervioso autónomo, baja
inteligencia, trastorno de atención con hiperactividad,
alta impulsividad, búsqueda de sensaciones, tendencia
al riesgo, empatía, etc.1.

4.1. Estudios genéticos

El componente genético en la conducta criminal viene avalado por


estudios de gemelos que muestran un incremento de la criminalidad en
adoptados, con padres biológicos criminales. Se ha relacionado la
conducta agresiva con el síndrome XYY, con el síndrome de Klinefelter
(47XXY) y con el síndrome de X frágil o de Marti-Bell.

Los estudios de gemelos y de sujetos adoptados demuestran la importancia


tanto de la herencia como del ambiente en la génesis de la violencia, el
sexo masculino es el que muestra mayor tasa de agresividad (Gjone y
Stevenson, 1997; Cadoret y cols., 1997).

Por otro lado, la serotonina, ejerce un control inhibitorio sobre la agresión


impulsiva.

Asimismo, se han identificado dos polimorfismos de un gen asociados a


comportamiento impulsivo y violento

60
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

4.2. Estudios del Sistema Nervioso Central y Autónomo

a. Neurotransmisores:
Diversos estudios apuntan a que la noradrenalina potencia la conducta
agresiva. También se ha encontrado una relación entre las conductas
agresivas y los niveles bajos de ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) en
LCR11. Los estudios en animales ponen en manifiesto el pale de los
neurotransmisores en el comportamiento agresivo y violento. Diferentes
estudios en humanos muestran que la hipofunción serotonérgica se
correlacionaría con agresividad, aunque no siempre.

En un estudio sobre adolescentes con trastorno de conducta, se observó


que aquellos en el que el trastorno comienza precozmente tienen cifras
más altas de serotonina en sangre que aquellos en donde el inicio es más
tardío.

Los niveles de serotonina también se correlacionan con la gravedad de


conductas agresivas y desadaptadas.13

Se han observado comportamientos agresivos de tipo impulsivo debido a


la hipofunción serotoninérgica. Las conductas agresivas dirigidas hacia el
medio exterior a la hiperfunción noradrenérgica. Estos no se deben
considerar de modo reduccionista ni simplista, los neurotransmisores son
un factor en la génesis de la agresividad y las circunstancias ambientales
desempeñan un factor fundamental. La relación no es lineal ni simple.
Ningún neurotransmisor funciona de forma aislada

b. Hormonales
Las conductas agresivas están influidas por los niveles de algunas
hormonas. Los andrógenos actúan sobre el cerebro en la época prenatal
estimulando una orientación de la conducta hacia la agresividad, que
va a diferenciar a varones de hembras. En individuos predispuestos, la
testosterona podría tener un papel facilitador de la conducta violenta.

13
Unis y cols., 1997

61
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

4.3. Estudios neurológicos

Estudios de epilépticos han llegado a la hipótesis de que el lóbulo temporal


del cerebro es el área responsable del comportamiento agresivo.

Desde 1835 se reportó casos de personalidad antisocial luego de lesión del


lóbulo frontal. Estudios recientes demuestran que vivir con lesión frontal
adquirida antes de los ocho años de edad, es factor de riesgo para
adolescencia con conducta impulsiva, agresiva y antisocial.

Veteranos de guerra de Vietnam y conducta criminal posterior, secundaria


a herida de guerra, 14% tienen lesión frontal vs 4% de los controles

4.4. Origen orgánico

Algunas enfermedades pueden producir cuadros de violencia como:

 Delirium que se asocia a trastorno del sistema nervioso central: TCE,


enfermedad cerebro vascular, neoplasias, meningitis, encefalitis,
abscesos cerebrales, epilepsia. Asimismo enfermedades sistémicas:
septicemia, deficiencias vitamínicas.
 Trastornos metabólicos: hipoglucemia, enfermedad hepática o
renal, alteraciones del equilibrio electrolítico.
 Demencia y sus diferentes tipos.

4.5. Farmacológicos

El consumo de sustancias favorece la agresividad. En el caso de las drogas


ilegales, la conducta violenta puede estar relacionada con las actividades
dirigidas a su obtención. Por ejemplo: el consumo de alcohol, alucinógenos,
anfetaminas, cánnabis, cafeína, cocaína, inhalantes, opiáceos, sedantes,
hipnóticos.

62
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

RESUMEN DE LA UNIDAD II

 En esta unidad se ha realizado una recopilación de las


principales teorías explicativas de la conducta delictiva
provenientes de diferentes disciplinas, como la psicología, la
sociología y la criminología, las ciencias biológicas y propuestas
integradoras. Como se dijo al inicio de la unidad, la conducta
humana es multicausal y multifactorial, por ello las teorías
expuestas nos ofrecen conocimiento relevantes que nos
permiten ir respondiendo al fenómeno delictivo.

63
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

64
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

LECTURAS

Lecturas Obligatorias:

1) Redondo Illescas, S. & Andrés Pueyo, A. (2007). La Psicología de la


delincuencia. Papeles del Psicólogo. Vol. 28(3), pp. 147-156.
Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1499.pdf1.

2. García Álvarez, F. (2012). Estudio Multidisciplinario de las Causas de


la Conducta Delictiva de la Mujer en Jalisco (México) desde la
Perspectiva Socio-Jurídica y Criminológica. Clio & Crimen N° 9, pp.
573-598. ISBN: 1698-4374

(Disponible en el anexo de lecturas).

65
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

CASOS SUGERIDOS

 Práctico N° 3: Historia de Pedro.


 Práctico N° 4: Historia de Valentina.

(Disponible en el anexo de casos)

66
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

UNIDAD III

ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA
COMPRENSIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA

PRESENTACIÓN

67
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Un constructo es cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de una


teoría científica, es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es
difícil o controvertida. Por ejemplo, la personalidad y la creatividad son
constructos. Las ciencias del hombre o que estudian la conducta humana
tienen el reto de demostrar aquello que no es observable, por ello a través de
procesos sistemáticos y claros buscan medirlos y estudiarlos.

En esta unidad revisaremos los constructos que permitirán una mejor


comprensión de la conducta delictiva, así como los trastornos relacionados al
delito. Cabe resaltar en el desarrollo de esta unidad que existen constructos
especialmente aplicados a adultos, como el de personalidad, y otros que se
pueden aplicar a adolescentes como lo es la conducta antisocial.

PREGUN TAS GUÍA

4. ¿Cuáles son los constructos que ayudan a la comprensión


de la conducta delictiva?

5. ¿Qué tipo de trastornos están asociados a la conducta


delictiva?

6. ¿Cuáles son las características de los trastornos asociados


a la conducta?

68
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

1. Personalidad y conducta delictiva.

1.1. ¿Qué es la personalidad?

La personalidad es “un patrón de pensamientos, sentimientos y


conductas que son únicas y singulares en un sujeto, es decir, a
aquellas características que persisten a lo largo del tiempo y a
través de las situaciones que nos hacen distinguirnos de los demás
y que nos llevan a relacionarnos con el entorno. No se trata de
algo individual, sino de un todo integrado con componentes
biológicos y sociales, innatos y aprendidos1 . La personalidad
comprende ese repertorio de conductas que hace que cada
sujeto sea único.

Los estudios han determinado que la personalidad es:

 Única, porque hace del ser humano un individuo irrepetible y


diferenciado de los demás.
 Estable, porque se desarrolla a través del ciclo vital.
 Interna, porque no es directamente observable, aunque puede ser
inferida en base a constructos externos operativos como la
conducta, y
 Consistente, porque si existen unos elementos internos o estructura
subyacente de personalidad, se supone que el repertorio
conductual de una persona será esencialmente regular, pudiendo
predecir su actuación en diversos contextos o situaciones a pesar
de las fluctuaciones del ambiente. Esta consistencia transituacional
se halla respaldada por el patrimonio hereditario del organismo.

El temperamento, se define como una disposición previa


a dar un determinado tipo de respuesta.

Los estudios sobre el temperamento han mostrado que existe una importante
relación entre éste y los problemas de conducta y emocionales (Strelau,
1998). Esto sucede especialmente cuando las características

69
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

temperamentales son un alto nivel de emocionalidad negativa y un alto nivel


de actividad (Mesman, y Koot, 2000).

La personalidad al igual que el temperamento son estructuras de orden


afectivo y operativo que conlleva una tendencia a comportarse de una
determinada manera. Sin embargo, en la personalidad los elementos sociales
y educativos cobran un mayor peso que en el temperamento.

1.2. Trastornos de personalidad y conducta delictiva

Cuando nos referimos a la personalidad, los problemas se originan cuando los


patrones de pensamiento, sentimientos y conducta se vuelven permanentes
e inflexibles, persistentes y desadaptativos, provocando un malestar
clínicamente significativo, y/o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes en la vida del individuo, en este caso estaríamos hablando de un
trastorno de personalidad. Estos patrones se alejarían de las expectativas de
la cultura del sujeto, asimismo tienen su inicio en la adolescencia o principio
de la edad adulta.

Cabe mencionar que los trastornos de personalidad no necesariamente


generan angustia en las personas que lo tienen, sino que son las personas de
su entorno que perciben y señalan el trastorno, asimismo, el que se tenga un
diagnóstico de este tipo no es necesariamente algo patológico, ni se tiene
que hacer referencia que se trata de personas inadaptadas. Dependiendo
del tipo de trastorno de personalidad se presentaran conductas y actitudes
que podrá provocar una determinada reacción en las personas con las que
interactúan y viceversa, dependiendo de la respuesta el trastorno podría
mejorar o agravarse. Asimismo, se debe dejar en claro, que el tener un
trastorno de personalidad no determina que una persona sea violenta o que
tenga predisposición a cometer un delito, así como tampoco puede ser una
aseveración que las personas que cometen delitos tengan un trastorno de
personalidad.

70
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Esbec y Echeburúa (2010) señalan, que “la mayoría de las personas con un
trastorno de personalidad no son violentas ni lo han sido nunca, sino que más
bien son más propicias a convertirse en víctimas, ningún trastorno de
personalidad está asociado necesariamente a conductas violentas de forma
permanente y un trastorno de personalidad no explica por sí solo la conducta
violenta”

A continuación veremos en los cuadros N° 3, 4 y 5 la clasificación del DSM-


IV14, en la que se distingue diez tipos de trastornos de personalidad, reunidos
en tres grupos por las similitudes de sus características, a este cuadro se le ha
agregado los aportes de un estudio realizado por Vásquez en el año 2012
sobre la relación que existe entre los trastornos de personalidad y la conducta
delictiva, estudio que resulta interesante pero que se deberá tomar dentro
del contexto de la investigación15:

a. Raros o excéntricos: Este grupo se caracteriza por un patrón


penetrante de cognición (por ejemplo sospecha), expresión
(por ejemplo lenguaje extraño) y relación con otros (por
ejemplo aislamiento) anormales.

Cuadro N° 3
Trastorno Características Relación con la conducta delictiva
Trastorno de la Desconfianza excesiva o  Más frecuente en hombres y en familiares que han
personalidad paranoide injustificada, suspicacia, sufrido algún tipo de esquizofrenia
hipersensibilidad y restricción  Los delitos que con mayor probabilidad cometen son
afectiva delitos contra las personas, lesiones,, homicidios,
asesinatos.
 Se ha visto muestras de asesinos en masa o en
serie.
 En delitos no violentos suelen acudir de forma
repetitiva a los tribunales a presentar quejas, actitud
hostil.
 Delitos cometidos en solitario, si es en grupo será con
personas que tienen sus mismas convicciones o no
sean amenaza.
 Suelen cometer delitos con premeditación y alevosía.
 Los delitos no suelen aparecer de golpe

14
Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
15
Vásquez, S. (2012). Trastornos de la Personalidad y la Conducta Delictiva.

71
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Trastorno de la Dificultad para establecer  No suelen cometer delitos, pero si lo hacen, la


personalidad esquizoide relaciones sociales, ausencia de violencia puede llegar ser extrema debido a los
sentimientos cálidos y tiernos, sentimientos de cólera.
indiferencia a la aprobación o  Su indiferencia hacia los demás hacen que su víctima
crítica pueda ser cualquier persona
 No destacan los delitos no violentos, siendo el hurto,
el tráfico de drogas y el incumplimiento de algunas
normas sociales los delitos que pueden llegar a
aparecer en el historial de estas personas. Por
desconocimiento.
 No se han encontrado muchos datos que avalen el
tipo de relación que hay entre el Trastorno
Anormalidades de la percepción, Esquizotípico y las conductas delictivas, quizá por la
del pensamiento, del lenguaje y de tendencia a diagnosticar a estas personas de forma
Trastorno de la la conducta, que no llegan a reunir errónea como esquizofrénicos.
personalidad los criterios para la esquizofrenia  En caso de cometer delitos violentos suelen hacerlo
esquizotipico de forma impulsiva y sin planificación alguna, guiados
por algún tipo de pensamiento ilusorio o
extravagante, todo esto hace tan impredecible la
comisión del delito como facilita la identificación del
autor.
 Con respecto al tipo de víctima que suelen elegir, los
autores no se ponen de acuerdo en si predominan las
conocidas o las desconocidas por el autor, actuando
con la misma frialdad ante un familiar que ante un
desconocido.

b. Dramáticos, emotivos o inestables: Estos trastornos se


caracterizan por un patrón penetrante de violación de las
normas sociales (por ejemplo comportamiento criminal),
comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y
grandiosidad. Presenta con frecuencia acting-out
(exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas,
comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia.

Cuadro N° 4

Trastorno Características Relación con la conducta delictiva


 Se considera el trastorno más relacionado con la
delincuencia, sobretodo la de carácter violento
Conducta antisocial continua y aunque no termina de quedar clara la prevalencia real
Trastorno de la crónica, en la que se violan los que existe de este trastorno en muestras forenses,
personalidad antisocial derechos de los demás, se debido a la tendencia a sobre diagnosticarse en las
presenta antes de los 15 años y prisiones.
persiste en la edad adulta  Suelen tener largos historiales de comisión de delitos
desde etapas tempranas de sus vidas y la escalada

72
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

de la violencia suele ir aumentando con los años. El


tipo de delitos por los que destacan generalmente son
lesiones, delitos sexuales y delitos contra la
propiedad, esto unido al consumo habitual de
sustancias, a que la mayoría de sus víctimas suelen
ser desconocidas y a que su violencia es puramente
instrumental, hace que este trastornos sea el que más
alarma y preocupación genera en la sociedad.
 Suelen hacerlo como consecuencia de una falta de
Trastorno de la Inestabilidad en el estado de control de impulsos desencadena en la mayoría de
personalidad límite ánimo, la identidad, la autoimagen las ocasiones por una situación que representa para
y la conducta interpersonal ellos una amenaza o un conflicto interpersonal, por
este motivo casi siempre actúan solos y sus víctimas
suelen ser personas con las que tienen algún tipo de
relación.
 Los delitos que los estudios han relacionado con este
trastorno son el robo, pequeños hurtos, conducción
peligrosa, actos violentos, conductas sexuales de alto
riesgo, amenazas, denuncias, violencia doméstica y
en algunos casos delitos sexuales.
 Es importante tener en cuenta que la combinación del
Trastorno Límite y el Trastorno Antisocial unida al
consumo abusivo de sustancias puede ser
devastadora debido a la magnitud de la falta de
control de impulsos que conlleva.
 Es raro que estas personas cometan delitos, pero en
Trastorno de la Conducta teatral, reactiva y caso de hacerlo puede ser debido un afán por llamar
personalidad histriónico expresada intensamente, con la atención de los demás o una respuesta ante la falta
relaciones interpersonales de esta. Las personas objeto de sus delitos suelen ser
marcadas por la superficialidad, el conocidas para ellos pero con las que mantienen
egocentrismo, la hipocresía y la algún tipo de relación superficial, como por ejemplo la
manipulación que se puede entablar con conocidos recientes.
 Si hay un delito por el que destaquen es el de
presentar denuncias falsas, especialmente por
violación, además también suelen difamar y
calumniar.
 El principal delito en el que suelen verse inmersos es
Trastorno de la Sentimientos de importancia y la violencia de género, siendo sus parejas o ex
personalidad narcisista grandiosidad, fantasías de éxito, parejas sus principales víctimas.
necesidad exhibicionista de  Estas personas suelen reaccionar con violencia
atención y admiración, explotación cuando sienten que su ego ha sido herido, también se
interpersonal les relaciona con delitos de agresión sexual debido a
su necesidad de satisfacer sus propios deseos,
viendo a los demás como meras herramientas para
lograrlo.

73
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

c. Ansiosos o temerosos: Este grupo se caracteriza por un patrón


penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones
sociales, separación y necesidad de control. Cuadro N° 5.
Cuadro N° 5

Trastorno Características Relación con la conducta delictiva


 No suelen delinquir con frecuencia, aunque pueden
Trastorno de la Hipersensibilidad al rechazo, la hacerlo de forma ocasional contra personas
personalidad evitativo humillación o la vergüenza; conocidas o desconocidas, que puedan inspirarles
retraimiento social a pesar del rechazo real o imaginario.
deseo de afecto, y baja autoestima  A la hora de actuar podrían hacerlo en solitario,
puesto que suele ser difícil que se integren en grupos
debido a su inseguridad, o en compañía en el caso de
que el anhelo de formar parte de una comunidad les
pueda llevar a delinquir con ellos o a convertirse en
cómplices de los mismos.
 En caso de delinquir, se han hallado datos que
revelan relaciones entre este trastorno de la
personalidad y los delitos de abusos y agresiones
sexuales, asesinatos, consumo y tráfico de drogas y
tentativas de suicidio.
 Aunque no delinquen frecuentemente, cuando lo
Trastorno de la Pasividad para que los demás hacen suelen dirigir su violencia contra sus parejas o
personalidad asuman las responsabilidades y implicarse en conductas de tráfico de estupefacientes.
dependiente decisiones propias, subordinación e  La primera de las conductas puede explicarse por su
incapacidad para valerse solo, falta gran inseguridad y el temor que les causa pensar en
de confianza en sí mismo una situación de abandono. Estos pensamientos,
unidos a un posible consumo de sustancias pueden
desencadenar actos delictivos que van desde la
amenaza o la agresión verbal hasta la peor de las
situaciones que es el homicidio, muchas veces
seguido por el suicidio del agresor.
 El otro delito por el que destacan es el tráfico de
drogas, algo que puede ser explicado por su propio
hábito de consumo (como forma de pago) o por el
hecho de que son personas fácilmente inducibles que
pueden llegar a cometer delitos o a convertirse en
cómplices de los mismos por el simple hecho de
pertenecer a un grupo o satisfacer los deseos de
alguien.
 No hay acuerdo a la hora de establecer una
Trastorno de la Perfeccionismo, obstinación, prevalencia en muestras forenses alta o baja en
personalidad obsesivo- indecisión, excesiva devoción al cuanto a la relación entre este trastorno y las
compulsivo trabajo y al rendimiento; dificultad conductas delictivas, si parece haber acuerdo a la
para expresar emociones cálidas y hora de resaltar la idea de que son sujetos que actúan
tiernas movidos por su altísima necesidad de tener todo bajo
control y hacer las cosas a su manera, cuando esto
no sucede así pueden reaccionar con ira y violencia,
casi siempre en solitario y contra personas conocidas.

74
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

1.3. Fisiopatología de las perversiones morales de la personalidad16

Para una mejor comprensión, veamos en el cuadro N° 6 las perversiones de


la personalidad:

Cuadro N° 6
Tipo de Trastorno Perversiones
 Los modos sádicos que le son propios son los que le
conducen a la dominancia, a la tiranía y al fanatismo
Paranoide (amenazas, sometimiento por persecución, irania
verbal destructiva, acusaciones dolorosas, venganzas
calculadas, etc.)
 En el modo masoquista encontramos la
sobreprotección, que encubre con celos y
desconfianza hasta la esclavización del propio sujeto “
vampirismo emocional “
Narcisista  Sus modos sádicos le ayudan sobre los demás por
medio del engaño y de la explotación (amoralidad
profesional, engaño y fraude, desdén por los
inferiores, estafas, venganzas crueles y deslealtades,
etc.)
 La máxima expresión “síndrome narcisista maligno “.
No hay modos masoquistas , pues viene
imposibilitados por la omnipotencia y grandiosidad
Antisocial  “Trastorno Psicópata Genérico “, reúne el máximo de
modos sádicos hasta agotar el repertorio de los que se
expresan directamente la violencia física y psíquica
(robo, asesinato, abuso físico y psíquicos, etc.)
 Aquí encontramos la “ Afasia semántica “ ,
incapacidad de entender el significado implícito que
conlleva el lenguaje de las normas morales, hay “
Falta de remordimiento
Límite  Sus perversiones son sado masoquistas. En sus
explosiones anímicas, el sujeto puede llegar al ataque
físico peligroso o la humillación extrema. Su
resentimiento le puede hacer buscar situaciones de
persecución y destrucción en forma obstinada.
 Las explosiones de los modos sádicos dan paso a
“vergüenza sincrónica “que colocan a la persona
trastornada en situaciones de humillación con las que
busca unirse a las que fueron sus víctimas. En esta
posición de auto sacrificio , cuando no logra lo que
quiere se producen suicidios como expresión del modo
masoquista
 El cambio de modo sádico a masoquista refleja la
alternancia que existe en la regulación emocional

16
Saavedra, C. (2012). Curso Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Personalidad, Ira, y Violencia. URP.

75
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

1.4. Trastornos del control de impulsos

Estos trastornos tienen que ver con la incapacidad de resistir un impulso,


necesidad o pulsión. A continuación veamos sus formas:

a. Actos impulsivos, son respuestas aisladas, la persona


experimenta un aumento de ansiedad o tensión, previo a
actuar, luego del cual le sucede un estado de placer o
gratificación (cleptomanía, ludopatía, etc.)
b. Actos impulsivos generalizados, es la incapacidad para
controlar impulsos y afecta conductas y emociones. Se
encuentra presente en el trastorno de personalidad antisocial y
el trastorno de personalidad limite
c. Parafilias, son comportamientos sexuales vividos como
obligatorios, están fuera de control, son reiterativos y
estereotipados; puede ser impulso egodistónico o egosintónico.
d. Agresividad , responde a causas distintas:

 Incapacidad de actuar en base a la planificación de los


propios actos,
 Aquí la capacidad de planificar, modificar estrategia,
está comprometida por lesiones del córtex frontal y
estructuras subcorticales

2. Agresión y violencia.

2.1. Agresividad

“Componente de la conducta normal que, con diferentes


formas asociadas al estímulo y orientadas a un objetivo, se
expresa para satisfacer necesidades vitales y para eliminar o
superar cualquier amenaza contra la integridad física y/o
psicológica, que está orientada a promover la conservación
propia y de la especie de un organismo vivo, y nunca, excepto
en el caso de la actividad depredadora, para producir la
destrucción del oponente” (Valzelli, 1983).

76
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Todas las personas tiene una agresividad latente, pero generalmente esta
no llega a manifestarse. El incremento de esta agresividad por diversos
motivos hasta alcanzar un umbral, difiere para cada persona, facilita que un
factor desencadenante, a veces de escasa importancia, provoque que esa
agresividad se manifieste a través de un comportamiento violento. (Figura
N° 1)

Figura N° 1

La agresividad es una conducta natural, fisiológica y legitima que ayuda a


la supervivencia del individuo y su especie, sin embargo la evolución a
civilizaciones y sociedades fue poniendo límites a estos impulsos buscando
el respeto a la vida y bienestar del grupo que imponía estas leyes. La
conducta agresiva es muy compleja y tiene un origen multifactorial con
factores internos y externos que actúan potenciándose.

La agresión es normal y una conducta altamente frecuente que contribuye


en el desarrollo infantil:

 Facilitando la competencia en juegos sociales de asertividad


 Facilita los juegos competitivos en general.

77
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

 Los niños pueden reconocer las configuraciones faciales de ira en


adultos a los tres meses de edad17
 Los niños de todas las culturas en algún momento de su desarrollo
muestran conductas agresivas

La Agresión es un problema significante en nuestra sociedad, con un


impacto social, psicológico, y financiero que puede ser imposible asistir
totalmente.

2.2. Violencia

La violencia es: “El uso intencional de la fuerza o el poder físico,


de hecho o como amenazas, contra uno mismo, otra persona
o grupo, que cause o tenga muchas posibilidades de causar
lesiones, muerte o daños psicológicos”. La violencia se
aplicaría a formas de agresión en la que el valor adaptativo, a
diferencia de la agresión, se ha perdido, esto puede ser reflejo
de una disfunción de los mecanismos neurales relacionados
con la expresión y control de la conducta agresiva. 1

La conducta violenta se puede configurar como el continuo de emociones


que culminan en una acción violenta, esta se iniciaría con la ira (emoción),
luego la hostilidad (actitud) y finalmente la agresión (acción violenta),
implicando esta última un daño a otra persona18.

La conducta violenta se compone de elementos internos (personales y


orgánicos) y externos (sociales, culturales), no dependiendo dicha
conducta de un solo factor, sino que todos ellos interactúan entre sí.

17
Izard et al., 1995
18
Síndrome AHA (Anger-Hostility-Aggression) Spielberger, Krasner y Solomon, 1988, Del Barrio, 2004

78
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Figura N° 2: Factores internos

Figura N° 3: Factores externos

De acuerdo a Berkowitz (1993), algunos de estos factores serían:


disfunciones neurofisiológicas, lesiones cerebrales, desestructuración familiar,
malas relaciones, abandono, abuso, violencia doméstica, etc., tipo de
temperamento y personalidad, impulsividad, acceso a armas, conducta
disruptiva en la infancia, grupos de compañeros, gratificación de la

79
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

violencia, permisividad social, etc. adaptación escolar, la reactividad


emocional, y la impulsividad, conformando lo, asociación con entornos
delincuentes, las relaciones entre padres e hijos, y la clase social.

a. Tipología de la violencia: veamos los tipos de violencia en la siguiente


figura.

Figura N° 4

La violencia se presenta como un problema de salud mental, la OMS nos


muestra algunos datos sobre los principales problemas de salud que genera
muertes al año.

80
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Figura N° 5

Datos del ECA (Área de control epidemiológico) sugiere que 3.7 % de


población comete uno o más actos de violencia cada año, y la
prevalencia de vida de conducta agresiva puede ser cerca del 24 %.19
Por otro lado, las diferencias individuales han de tener un papel decisivo
en la modulación de las conductas de agresión. Diferencias que no sólo
actuarían como factor modulador sino que habría que atribuirlas también
a disposiciones genéticas específicas o, en todo caso, al desarrollo de
pautas de funcionamiento y mecanismos neurobiológicos estables

2.3. Agresores sexuales:


El término delincuente sexual describe una categoría legal de
delincuentes más que una categoría psicológica de sujetos ya que este
grupo no presenta una personalidad uniforme sino heterogénea.

19
Swanson,Holzer & Ganju: Violencia y trastorno psiquiátrico en la comunidad: Evidencia de investigación del ECA. Hosp
Community Psychiatry 17:173-186,1990

81
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Algunos delincuentes sexuales son:

Pedófilos o pederastas Mirones

Fetichistas o Violadores
exhibicionistas

Warren et al., (1998) estudiaron a violadores en serie y encontraron lo


siguiente:

 Son aquellos agresores sexuales que tienden a incrementar


la violencia que ejercen contra las víctimas con cada nueva
agresión sexual
 Atacan a mujeres más mayores de lo que es usual se
recrean más tiempo en la agresión
 Suelen ser más especializados en sus delitos, ciñéndose casi
exclusivamente a la comisión de delitos sexuales.

Los factores de las agresiones sexuales son multicausales como muchos


de los trastornos revisados anteriormente, sin embargo hay que tener en
cuenta aspectos biológicos como el impulso, la socialización masculina y
patrones de género; luego es necesario descartar si existe alguna
patología asociada a psicopatías, distorsiones cognitivas y perversiones
de la personalidad. Por otro lado, como hemos visto en las teorías
explicativas, es de vital importancia analizar los aprendizajes vicarios o
sociales.

Muchas veces se escuchan aseveraciones que dicen que la agresión


sexual ejercida por preadolescentes y jóvenes es producto de un abuso
sufrido en la infancia, sin embargo esto no siempre es así. En estos casos
debería analizarse de forma integral la historia del sujeto; las exposiciones
repetidas de maltrato podría ser uno de los factores desencadenantes,

82
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

solo podría. Por otro lado, diversos estudios han mostrado que la mayor
parte de los agresores sexuales conocidos no han sido agredidos
sexualmente en la infancia (solo un 30%).

Finalmente, los resultados de investigaciones recientes señalan la relación


existente entre los problemas de los jóvenes agresores sexuales y sus
familias u hogares alternativos, en este sentido tenemos una fuente de
información que nos da pistas de que se debe intervenir de forma
oportuna con las familias, no solo cuando ocurre ya un problema, sino
antes como forma de prevenir este tipo de situaciones de abuso.

3. Conducta antisocial.

Conducta antisocial, es un constructo utilizado comúnmente en la


adolescencia. Para De la Peña (2005) la conducta antisocial es un problema
que presenta serias consecuencias entre los niños y adolescentes. La conducta
manifiesta en ellos se caracterizaría en términos generales por presentar
conductas agresivas repetitivas, robos, provocación de incendios, vandalismo,
y, en general, un quebrantamiento serio de las normas en el hogar y la escuela.

Las conductas antisociales se constituyen en problemas de referencia para el


tratamiento psicológico, jurídico y psiquiátrico. Las consecuencias de
inmediatas y a largo plazo de las conductas antisociales son serias tanto para el
adolescente, para la víctima y para las personas con quien interactúa, en este
sentido Kazdin en el año 1988, indicó que cuando los niños se convierten en
adolescentes y adultos, sus problemas suelen continuar en forma de conducta
criminal, alcoholismo, afectación psiquiátrica grave, dificultades de adaptación
manifiestas en el trabajo y la familia y problemas interpersonales. (De la Peña,
2010). Asimismo, manifestó que numerosos estudios han intentado establecer las
causas y los factores de riesgo de la conducta antisocial que ayudan a su
mantenimiento a lo largo del desarrollo vital del individuo. Por ejemplo, varios
autores han postulado la predictibilidad de comportamiento antisocial adulto
con base en la existencia de ciertos indicadores durante la infancia y la

83
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

adolescencia y refiere que Farrington, señaló los siguientes indicadores del


comportamiento antisocial en la infancia y la adolescencia: trastornos de
conducta, impulsividad, robo, vandalismo, resistencia a la autoridad, agresiones
físicas y/o psicológicas, maltrato entre iguales, huída de casa, ausentismo
escolar y crueldad hacia los animales.

La conducta antisocial haría referencia a una diversidad de actos que violan


las normas sociales y los derechos de los demás. De la Peña mencionó que el
término de conducta antisocial es bastante ambiguo y que muchas veces se
emplea haciendo referencia a un amplio conjunto de conductas claramente
sin delimitar. Para catalogar a una conducta como antisocial dependería de
juicios acerca de la severidad de los actos y de su alejamiento de las pautas
normativas, en función de la edad del niño, el sexo, la clase social y otras
consideraciones. Asimismo refiere que Kazdin y Buela-Casal manifiestan que el
punto de referencia para la conducta antisocial, siempre sería el contexto
sociocultural en que surge tal conducta; no habiendo criterios objetivos para
determinar qué es antisocial y que estén libres de juicios subjetivos acerca de lo
que es socialmente apropiado.

De igual manera, De la Peña (2010) mencionó que cuando se habla de


trastornos de conducta y la delincuencia, estas coinciden parcialmente en
distintos aspectos, pero no son lo mismo. El trastorno de conducta haría
referencia a una conducta antisocial clínicamente grave donde el
funcionamiento de la persona esta alterado, podrían realizar o no conductas
definidas como delictivas o tener o no contacto con la policía o la justicia. Los
adolescentes con trastornos de conducta no deberían ser considerados como
infractores y estos a su vez tampoco podrían ser considerados con trastornos de
conducta. Los adolescentes pueden cometer infracciones pero no
necesariamente podría considerarse que presentan una conducta patológica,
un trastorno emocional o un mal funcionamiento. Estas conductas pueden
coincidir pero ambas se encuentran dentro de la conducta antisocial.

84
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

3.1. Aproximación sociológica de la conducta antisocial

De la Peña (2008) refiere que Cohen, Pitch y Vázquez consideraron de


manera tradicional a la conducta antisocial como parte integrante del
concepto más general de desviación. Asimismo agrega que Binder, en el
año 1988 manifestó que desde esta aproximación, la desviación se
entendería como aquel tipo de conductas de ideas o atributos personales
que violan una norma social.

Johnson (1983) mencionó que la norma haría referencia a lo usual o lo


estadísticamente “normal” que define un rango de comportamientos
mayoritarios y “típicos” dentro de un determinado sistema sociocultural y lo
desviado, sería lo “raro” o lo “distinto”, aquello que se aparta del “término
medio” dentro de unas coordenadas sociales dadas.

3.2. Aproximación legal y/o forense

Los conceptos de “crimen” “delito” y “delincuente” son los protagonistas


principales en el discurso criminológico, estos están inspirados en los
fundamentos de las ciencias jurídicas.

El delito se concibe como aquel acto que viola la ley penal


de una sociedad; siendo el delincuente, aquella persona que
el sistema de justicia ha procesado y culpado por la comisión
de un delito (De la Peña, 2008).

De la Peña agrega, que la conducta que es delito en una sociedad puede


no serlo en otra. Lo que fue delito en un momento histórico puede
despenalizarse en otro punto del tiempo; y viceversa, diversas circunstancias
pueden dar lugar a que sean proscritos actos en otros tiempos permisibles.
Es más, la problemática conceptual de la delincuencia legalmente definida
se agudiza en cuanto introducimos otro concepto central en las
aproximaciones fundamentadas en lo sociojurídico: la delincuencia juvenil.

La expresión “delincuencia juvenil” designa comúnmente a aquellas


personas que cometen un hecho prohibido por la leyes y que cuentan con

85
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

una edad inferior a la que la ley de un país establece como de


“responsabilidad penal” (Garrido, 1987). La minoría de edad penal conlleva
que el individuo no pueda ser sometido a las mismas acciones judiciales que
un adulto; por lo que el menor estará sujeto, por tanto, a la acción de los
Juzgados de Menores, quienes no podrán imponer condenas, aunque sí
aplicar medidas teóricamente destinadas a su rehabilitación y reforma.

3.3. Aproximación clínico-psicopatológica

La aproximación clínico-psicopatológica ha sido otro de los enfoques


históricos que han profundizado en el estudio científico de las conductas
antisociales. Partiendo de la tradición psiquiátrica y psicopatológica, esta
aproximación ha conceptualizado los comportamientos antisociales como
componentes, más o menos definitorios, de diversos tipos de trastornos
mentales y/o de la personalidad. (De la Peña, 2008).

Dentro de esta aproximación, una de las taxonomías más influyentes y


populares ha sido el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM) de la Asociación Americana de Psiquiatría, que incluye, en
sus diferentes ediciones, múltiples categorías diagnósticas definidas por
patrones conductuales cuyo contenido se solapa en mayor o menor
medida con la esfera conceptual de lo antisocial. Esto ocurre, por ejemplo,
con diversos trastornos denominados “del control de impulsos”, tales como
la cleptomanía, la piromanía o el trastorno explosivo-intermitente, o el
trastorno por déficit de atención con hiperactividad y comportamiento
perturbador, que se caracterizan por la presencia de episodios discretos de
agresividad y violencia contra las personas o contra la propiedad.

La línea delgada que existe entre el concepto de lo delictivo y los trastornos


han suscitado mucho interés en los últimos tiempos dentro del estudio de los
comportamientos antinormativos, estos suelen relacionarse con el
denominado “trastorno disocial” (trastorno de conducta), los trastorno
negativista-desafiante y el “trastorno antisocial de la personalidad” (APA,
2002).

86
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

El trastorno disocial se incluye dentro de lo que en el DSM denomina


“trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia”. Esta
categoría diagnóstica se aplica básicamente a individuos menores de 18
años que presentan patrones conductuales relativamente persistentes en los
que se violan los derechos básicos de los demás, así como importantes
normas sociales apropiadas a la edad. Entre los criterios diagnósticos
especificados por el DSM en sus últimas ediciones se incluyen
comportamientos tales como robo, agresión, destrucción de la propiedad,
empleo de armas, conductas contra las normas impuestas por padres o
profesores.

Blackburn (1993) y Farrington (1993a), señalaron que el trastorno disocial


presenta gran cercanía conceptual con el término de delincuencia y, en
concreto con la delincuencia juvenil. Sin embargo, el diagnóstico de este
trastorno requiere que el patrón de conductas antisociales presente una
cierta severidad. El DSM-IV añadió un criterio según el cual se puede
aplicar la categoría de “trastorno disocial” y es cuando el comportamiento
antinormativo da lugar a un deterioro clínicamente significativo de las
actividades sociales, académicas o laborales del individuo.

En el caso del trastorno negativista-desafiante, este se incluye también en


el grupo de “trastornos de inicio en la infancia, niñez y adolescencia” y se
caracteriza según el por presentar un patrón recurrente de comportamiento
negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a las figuras de
autoridad, que persiste por lo menos durante seis meses (DSM-IV-TR). Por
ejemplo algunos de estos comportamientos serían: accesos de cólera,
discusiones con adultos, desafiar activamente o negarse a cumplir las
demandas o normas de los adultos, llevar a cabo deliberadamente actos
que molestarán a otras personas, acusar a otros de sus propios errores o
problemas de comportamiento, ser quisquilloso o sentirse fácilmente
molestado por otros, mostrarse iracundo y resentido, ser rencoroso y
vengativo.

87
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Por otro lado, para calificar dichos comportamientos como trastorno, se


deberían presentarse con más frecuencia de la típicamente observada en
sujetos de edad y nivel de desarrollo comparables y deben producir
deterioro significativo de la actividad social, académica o laboral (APA,
2002).

El trastorno antisocial de la personalidad es otra de las categorías del DSM


dentro de las que los comportamientos antisociales adquieren un carácter
definitorio. De acuerdo con el DSM-IV-TR, la característica esencial del
trastorno sería un patrón general de desprecio y violación de los derechos
de los demás, que se iniciaría en la niñez o en la adolescencia y que
persistiría en la vida adulta. Esta categoría podría aplicarse a adultos con
una historia de trastorno disocial antes de los 15 años y con patrones de
comportamiento antisociales e irresponsables a partir de esa edad. De
acuerdo con estos criterios diagnósticos, entre tales patrones de
comportamiento se encontrarían: el fracaso en adaptarse a las normas
sociales y legales, con la comisión de actos que son motivo de detención;
manifestaciones de irritabilidad y agresividad, con agresiones y peleas
físicas repetidas; fracasos en el cumplimiento de las obligaciones laborales o
económicas, o ausencia de remordimientos (APA, 2002).

Como puede apreciarse, muchos de estos trastornos conllevan el desarrollo


de conductas antisociales y/o delictivas, sin embargo, no son en ningún
modo sinónimos de delito. Podrían alegarse diferentes inconvenientes para
justificar la no equiparación terminológica entre estos trastornos y la
delincuencia. Entre otros, por ejemplo, que los criterios para el diagnóstico
dependen de muchas conductas que no implican quebrantar la ley; y, a su
vez, que muchos individuos que sufren una condena no cumplen los criterios
operativos para un diagnóstico de trastorno mental.

88
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

3.4. Aproximación conductual

Caballo (2007) refiere que Farrington (1992); Loeber (1990); Tolan y Thomas
(1995), manifestaban que el concepto de conducta antisocial resulta ser un
foco de atención de especial significación y utilidad como objeto de
estudio, primero porque dentro de esta aproximación se incluyen tanto las
conductas clínicamente significativas, las estrictamente delictivas como otra
amplia gama de comportamientos antinormativos que, sin ser ilegales, se
consideran dañinos o perjudiciales para la sociedad y que dan lugar a
procesos de sanción dentro del sistema social.

Rebasar los límites de la concepción clínica o legal de delito, dando cabida


a este tipo de comportamientos antinormativos es una idea ampliamente
reconocida dentro de la literatura del área (Blackburn, 1993; Catalano &
Hawkins, 1996; Moffitt, 1993; Thornberry, 1996). Los comportamientos
antinormativos presentados dentro del curso evolutivo del individuo se
constituyen como claros predictores del desarrollo de actividades delictivas
de mayor gravedad (Broidy et al., 2003; Catalano y Hawkins, 1996; Hawkins
et al. 2000; Loeber y Farrington, 2000; Moffitt, 1993; Thornberry, 2004).

La delincuencia, en ningún caso, se puede considerar como un fenómeno


de todo o nada. Las conductas delictivas formarían parte de una realidad
dimensional que puede adoptar un amplio rango de grados y modalidades
de expresión. La concepción de la delincuencia en un continuo conductual
permite así la puesta en práctica de análisis menos simplistas, más
detallados y precisos que los posibilitados por la concepción de la
delincuencia como atributo definitorio de cierta categoría de individuos.

Dentro de la problemática conceptual en la que tradicionalmente se ha


visto envuelta la investigación de la conducta antisocial, la principal
controversia se ha centrado, por una parte, entre los partidarios de una
concepción legalista o psicopatológica de este fenómeno y, por otra, los
defensores de la visión de la delincuencia como una realidad
esencialmente conductual, que posee entidad propia al margen de que

89
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

sean puestos o no en acción los engranajes del procesamiento judicial o


sean o no síntomas clave de un trastorno clínico.

4. Psicopatía.

En el año de 1848, Phineas P. Gage se encontraba trabajando como capataz


en la construcción del ferrocarril estadounidense entre Rutland y Burlington
(Nueva Inglaterra). Tenía 28 años de edad y sufrió un horrible accidente
cuando, tras una explosión, una barra metálica de 3 cm. de ancho y 109 cm. de
largo le atravesó el cráneo, lo que le produjo lesiones en el cerebro y cambió su
vida después de una sorprendente recuperación. Dichas lesiones se localizaban
en territorios cerebrales frontales. A partir de ahí Phineas cambió su
personalidad: de ser una persona adaptada, responsable y, en definitiva,
adaptada a la sociedad, se convirtió en un individuo inestable, impulsivo,
indiferente ante los demás e incapaz de planificar el futuro; es decir, mostró
conductas contrarias a una adecuada inserción social. De esta forma, Phineas
marcó el origen de las investigaciones en torno a la relación entre el lóbulo
frontal y los comportamientos psicopáticos. Gage, con excepción de la visión
de su ojo izquierdo, tenía todas sus facultades físicas e intelectuales intactas,
salvo que “el equilibrio o balance, por así decir, entre su facultad intelectual y
sus propensiones animales” se había destruido.

Gage había perdido la capacidad de apercibirse de los cambios que se


habían producido en su forma de ser. Era como si hubiera perdido la
capacidad de verse a sí mismo en el espejo de las reacciones de los otros hacia
él.

La relación entre daño en el lóbulo frontal y criminalidad es particularmente


intrigante y compleja. Los estudios ya han demostrado que el daño en los
lóbulos frontales provoca el deterioro de la intuición, del control del impulso y de
la previsión, que a menudo conducen a comportamiento socialmente
inaceptable. Esto es particularmente cierto cuando el daño afecta a la
superficie orbital de los lóbulos frontales. Los pacientes que sufren de este

90
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

síndrome “pseudopsicopático” o de “sociopatía adquirida” se caracterizan por


su demanda de gratificación instantánea, y no se ven limitados por costumbres
sociales o miedo al castigo, de manera que recuerdan al patrón de
comportamiento posterior a la lesión mostrado por Phineas P. Gage.20

4.1. Concepto de psicopatía

Psicopatía significa etimológicamente “enfermedad de la


mente” (de psico, ‘mente’, y patía, ‘enfermedad’), y así fue
empleada en los orígenes de la psiquiatría. Actualmente se
sabe que los psicópatas no tienen una pérdida de contacto
con la realidad, ni experimentan los síntomas característicos de
la psicosis, como alucinaciones, ilusiones o profundo malestar
subjetivo y desorientación; los psicópatas son plenamente
racionales y conscientes de lo que hacen y por qué lo hacen. Su
conducta es el resultado de su elección, libremente realizada.1
(Garrido, 2003, 2004a, 2004b; Hare, 1995).

La psicopatía se compone de dos tipos de constelaciones de rasgos o


dimensiones21:

a. El área emocional o interpersonal, que son los atributos personales


que hacen que el sujeto se desentienda de su componente más
básicamente humano, su capacidad de sentir pena o
arrepentimiento y su potencial para vincularse de una manera
realmente significativa con sus semejantes. Es egocéntrico,
manipulador, mentiroso y cruel.
b. Estilo de vida antisocial, agresivo, en donde lo que le importa es
sentir se en constante tensión y excitación, actuando de forma
impulsiva, llevado por sus caprichos y arrebatos. El sujeto puede
actuar de modo absurdo, sin que parezca obtener nada valioso
por lo realizado, con poco autocontrol y ninguna meta que
parezca lógica a la vista.

20
Godberg, 2004; Damasio et al., 1994
21
Garrido, 2003; Cooke et al., 1998).

91
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

La definición del DSM IV tiene mucho de común con la personalidad


psicopática que Kurt Schneider calificó como desalmados: “Sujetos que
carecen de compasión, vergüenza, sentido del honor, remordimiento y
conciencia moral".

Hay que tener en cuenta que existe un sesgo: No toda conducta criminal
puede adscribirse al concepto de personalidad psicopática antisocial.

4.2. Psicopatía en la adolescencia

La psicopatía suele empezar en la adolescencia, a través de continuos


abusos cometidos en su infancia, conductas como mentir, engañar, tomar
drogas, violencia a compañeros, fugaz del hogar, sexualidad precoz, etc.
son conductas que se pueden observar en su desarrollo inicial. Dichas
acciones suelen ocurrir en niños que cercen en ambientes negativos, o con
familias que los maltratan. Los niños que luego serán psicópatas suelen
exhibir signos precoces de destrucción y violencia persistente sin pena o
lamento cuando son enfrentados a los hechos. No obstante, aparecen con
mayor claridad, por efecto de contraste, las tendencias psicopáticas en
aquellos niños que proceden de buenos ambientes, cuyas condiciones de
vida difícilmente parecen suscitar tales comportamientos22.

La psicopatía ha sido poco investigada por lo que se sabe poco de sus


antecedentes evolutivos, si bien el término suele usarse en adultos existen
propuestas que sugieren la posibilidad de una identificación temprana de
niños o adolescentes con características personales y conductuales que
evocan el concepto de psicopatía. (Romero et al., 2006). En los Estados
Unidos existe al menos dos millones de psicópatas, y en Nueva York viven
aproximadamente unos 100.000 de ellos23.

La cultura es uno de los primeros mecanismos de socialización de los niños,


de ella aprenden los valores y comportamientos, esta es una de las vías

22
Garrido, 2003, 2004b
23
Garrido, 2003; Frick, Barry, y Bodin, 2000.

92
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

principales de transmisión cultural de la psicopatía, los niños son sujetos


biológicamente vulnerables expuestos a una socialización inefectiva, con
pautas de crianza que exacerban el egocentrismo y la violencia. “Esa
vulnerabilidad biológica se concretaría en un niño que presenta
deficiencias emocionales y cognitivas, con un sistema nervioso con grandes
dificultades para percibir emociones y sentimientos, para regular su
impulsividad y para experimentar miedo o ansiedad. En los casos en los que
los padres realizan de modo muy competente sus tareas educativas, estas
características biológicas pueden ser compensadas o canalizadas hacia
actividades convencionales. Pero cuando el medio ambiente no es capaz
de contrarrestar este bagaje genético, el resultado será un sujeto
psicópata”. (Garrido, 2003, 2004b).

93
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

RESUMEN DE LA UNIDAD I

 En esta unidad hemos revisado los constructos de personalidad,


agresividad y violencia, explicando además los principales rasgos
y condiciones de cada uno de ellos, asimismo se ha podido
conocer cuáles son los trastornos de personalidad y del impulso
que podrían tener relación con las conductas delictivas,
finalmente se ha realizado una revisión de los patrones de
conducta antisocial y las aproximaciones teóricas para
comprender dicho constructo.

94
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

AUTOEVALUACIÓN

4) Señala los trastornos de personalidad que tienen evidencia de


que pueden estar relacionados a desarrollar una conducta
delictiva.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5) De acuerdo a lo revisado. ¿En qué se diferencia la agresión de


la violencia?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

6) ¿Cuáles son las conductas delictivas que se presentan con


mayor frecuencia en tu distrito judicial? ¿Qué características
tienen en común los sujetos que presentan dichas conductas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

95
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

LECTURAS

Lecturas Obligatorias:

1) Martínez Díaz T., López Blanco, F. & Díaz Fernández, M. (2001). Los
Trastornos de la Personalidad en el Derecho Penal: Estudio de Casos
del Tribunal Supremo. Psicopatología Clínica y Forense, Vol. 1, pp. 87-
101.

2) Gonzales Guerrero, L. (2007). Características Descriptivas de los


Delitos Cometidos por Sujetos con Trastornos de la Personalidad:
Motivaciones Subyacentes, “Modus Operandi” y Relaciones Víctima-
Victimario. Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol 7, pp. 19-39.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2553064

(Disponible en el anexo de lecturas).

96
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

CASOS SUGERIDOS

 Caso Práctico N° 5: Lucrecia.


 Caso Práctico N° 6: Luis.

(Disponible en el anexo de casos)

97
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

UNIDAD IV

CONDUCTA DELICTIVA: INTERVENCIÓN Y


EFECTIVIDAD

PRESENTACIÓN

98
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Para terminar con el desarrollo del curso, esta unidad nos mostrará los tipos de
intervenciones que existen en el tratamiento de la conducta delictiva,
intervenciones de las cuales se destaca la utilización de métodos de análisis y
medición de sus resultados, además de estar sustentadas muchas de ellos en las
teorías explicativas que hemos revisado en la unidad 2. Los programas de
intervención que muestran evidencias permitirían que puedan ser replicables,
siempre y cuando se adapten al contexto en el que se quieran replicar. Por otro
lado la unidad nos presenta algunas evidencias de los tratamientos realizados.
Estamos seguros que al finalizar la revisión de los contenidos de esta unidad,
podrán hacer un análisis de la situación de los programas de tratamiento del
delito en su distrito judicial.

PREGUN TAS GUÍA

1. ¿Cuál es el estado del arte de los tratamientos de la


conducta delictiva?

2. ¿Qué tipo intervenciones demuestran mayor efectividad


en el tratamiento de la conducta delictiva?

3. ¿Cuáles son las teorías que sustentan dichas


intervenciones efectivas?

99
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

1. Tipos de intervención en la conducta delictiva.

1.1. Terapia no conductual

a. Modelo psicodinámico: este tipo de modelos están apoyados en


constructos como: patología, perturbación emocional, desarrollo
psicológico inadecuado. El paradigma psicoanalítico es el que
representa este modelo. En él se asume que la conducta delictiva es un
mecanismo de defensa contra la ansiedad.

Catalano (1979) refiere que son cuatro las condiciones psíquicas


inductoras de la delincuencia:

 La ansiedad neurótica resultante de los deseos incestuosos, la


que se aliviaría al ser castigado por los actos ilegales
 La ansiedad real producto del rechazo paterno, la que se
aliviaría por el ingreso en bandas delictivas
 La ansiedad real debida a una inadecuación competitiva en el
mercado social, esta produciría un mecanismo de defensa de
conducta delictiva a través de la formación reactiva.
 Como resultado de una socialización infectiva el sujeto posee
un débil superyó indulgente con impulsos delictivos del yo.

Este paradigma es intuitivo ya que carece de validación de sus


constructos, es decir no es posible una medición empírica. De igual
manera actualmente se ha encontrado que la búsqueda del insight en el
delincuente obtiene pocos resultados en su reinserción social.

b. Modelo médico: el delincuente en este modelo es considerado enfermo


o anormal, esto es una concepción nacida del psicoanálisis en la
psiquiatría. El delincuente es un enfermo y por ende el delito es una
manifestación o síntoma de su enfermedad o un grito de ayuda. Aquí s
considera el problema dentro del individuo lo cual solo se podría afirmar
en el caso de alteraciones biológicas.

100
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

c. Modalidades de psicoterapia: en este modelo encontramos diferentes


terapias que han intentado abordar aspectos más reales y tangibles para
el abordaje.

 Terapia de la realidad de Glasser (1979), tiene como objetivo


fomentar la voluntad y determinación del sujeto hacia el cambio, esta
terapia busca además conseguir dos metas: i. La necesidad de amar
y de ser amado y ii. La necesidad de ser útil o de mantener un nivel
satisfactorio de conducta.

La terapia hace hincapié en la responsabilidad como en la


capacidad que los individuos deben adquirir para satisfacer sus
necesidades sin que ello signifique privar a los demás a que
satisfagan las suyas. La terapia de la realidad aborda un
componente eminentemente educativo. La contribución de esta
terapia ha facilitado el camino a otros tratamientos efectivos como
los cognitivo-conductuales.

 Terapia de ¿por qué no?, Lewis (1989), esta terapia se centra en la


“reparación del ego” de los delincuentes, en esta terapia el rol de los
educadores es primordial constituyéndose en modelos para el
desarrollo de su ego. la terapia concibe que el desarrollo armónico de
un apersona se alcanza cuando sus necesidades físicas y
emocionales se satisfacen sin que ello conlleve a la creación de un
conflicto importante con la ley y con la conciencia. El educador a
través del couseling (consejería) consigue ayudar a los jóvenes a que
averigüen quienes son, mejorando así su autoconcepto, su
capacidad analítica y la predicción de las consecuencias de sus
actos, con esto se contribuiría a reducir la conducta delictiva. Esta
terapia se puede trabajar de forma individual y grupal.

 Terapia de Yochelson, y Samenow (1976), si se parte del supuesto que


los delincuentes tienen un patrón de pensamiento criminal, sería
necesario trabajar sus pensamientos con el fin de cambiar su vida.

101
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Estos patrones de pensamiento suelen aparecer a tempranas edades


y junto con la irresponsabilidad contribuirían al hecho de delinquir, la
terapia tiene como eje principal en que los delincuentes en sesiones
de grupo a través de la narración y explicación en la terapia sean
desafiados en su irresponsabilidad tanto por el terapeuta como por
sus compañeros de grupo. En lugar de actuar de manera impulsiva y
violenta deberán aprender a anticipar las consecuencias de sus actos
y ponerse en el lugar del otro.

d. Intervención académica. Esta está basada en la teoría del fracaso


académico defendiendo el supuesto de la relación entre las deficiencias
en el aprendizaje y la delincuencia juvenil, aseverando además que esos
déficits conducen a un escaso rendimiento académico, problemas de
conducta e inadaptación social. El fracaso llevaría a un niño a un
autoconcepto negativo, a relacionarse con grupos de pares de riesgo,
absentismo escolar, expulsión y la comisión de hechos delictivos.
Entonces el enfoque de estos modelos seria incrementar su nivel
educativo a traes de programas intensivos escolarizados, entrega de
materiales, etc. aquí predomina la enseñanza de conceptos teóricos y el
entrenamiento en habilidades prácticas. Estudios al respecto en
proyectos bajo este modelo no confirman la hipótesis del fracaso
académico.

e. Intervención conductual, las teorías del aprendizaje defienden que la


conducta delictiva se aprende (aprendizaje social), estos principios los
hemos visto en las teorías explicativas. Los modelos más representativos
en las intervenciones bajo este modelo son:

 Economía de fichas, este tipo de programas son fáciles de


implementar y los efectos de estos programas perduran en el tiempo
después de su aplicación, posibilitando su generalización, asimismo
pueden ser aplicados en diferentes periodos de tiempo y son
susceptibles de realizar ajustes por parte de los terapeutas de acuerdo
al comportamiento de los sujetos que participan del programa. Entre

102
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

las desventajas están que requiere de un seguimiento exhaustivo a los


sujetos. Asimismo requiere de entrenamiento previo a los sujetos y a las
personas que se encargaran de ejecutar el programa, que por lo
general no son profesionales especializados. Por otro lado se
encuentra que al egreso de los individuos de la institución las
conductas aprendidas bajo el programa no se podrán reforzar en su
vida cotidiana.

 El sistema de fases progresivas, este es un tipo de programa que


aplica contingencias ambientales, es decir se aplican una serie de
objetivos conductuales (conductas esperadas) en la vida diaria de los
individuos en la institución, luego se estructuran una serie de fases o
unidades de vida dentro de la institución que difieren de acuerdo a la
conducta de los individuos. Los individuos son asignados de forma
periódica a las fases de acuerdo a sus mejoras y de igual manera son
reforzados de acuerdo a las fases alcanzadas. En este tipo de
programas todo el personal debe estar involucrado y conducido por
un grupo de expertos.

La mayoría de estos programas han sido aplicados en ámbitos


cerrados.

f. Intervención cognitivo conductual. Durlak24 refiere que la terapia


cognitiva conductual consiste en una variedad de técnicas a través de
las cuales los adolescentes aprenden a usar estrategias cognitivas para
guiar su comportamiento y así mejorar su ajuste. Este modelo defiende la
tesis que los delincuentes necesitan aprender las habilidades que les
faciliten su interacción con otra gente de una forma más sencilla, tanto
con su familia, en el trabajo y en cualquier otro contexto. Esta
intervención parte del supuesto que los individuos pueden cambiar su
comportamiento una vez que cambian su pensamiento.

24
Marzoa et al. (2003)

103
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Marzoa et al (2003) refiere que el modelo cognitivo conductual se


sustenta en el argumento que los delincuentes han desarrollado patrones
cognitivos que les hicieron meterse en problemas, dice además que el
pensamiento prosocial es descrito por Ross y sus colaboradores como el
resultado de retrasos o interrupciones en el desarrollo de dimensiones
psicológicas individuales como en la adquisición de competencias para
la interacción humana, estas serían comunes en la población
delincuencial y se adjuntan déficits de autocontrol, estilos cognitivos que
favorecen habilidades, pensamiento abstracto para comprender reglas y
la ley, flexibilidad conceptual, solución de problemas, consideración de
sentimientos hacia otros, etc. estas características de tipo cognitivo
suelen correlacionar con el comportamiento antisocial. Es en esta línea
que Ross y Fabiano en el año 1985 sostuvieron que los programas
diseñados para mejorar habilidades cognitivas individuales pueden
proteger al individuo de las fuerzas ambientales negativas que favorecen
la aparición de la conducta antisocial.

El comportamiento antisocial derivaría de deficiencias que se pueden


categorizar en tres grupos de habilidades cognitivas: Competencia social
(que incluye sensibilidad hacia los otros, flexibilidad intelectual,
habilidades de comunicación, etc.), habilidades para solucionar
problemas (pensamiento abstracto, reflexivo y soluciones alternativas en
situaciones de frustración) y sentido de autonomía (capacidad para
desarrollar sentido positivo de independencia, autoeficacia, autoestima
alta, control de impulsos, planificación y establecimiento de metas al
futuro).

En relación a la efectividad de los programas de intervención, Ross y su


equipo encontraron que los programas multifacéticos eran más
efectivos, que los que empleaban una sola técnica terapéutica. Los
programas efectivos incluían no solo el ambiente del sujeto, o sus
sentimientos, su conducta o sus habilidades vocacionales, sino también
su cognición, su razonamiento, sus atribuciones, sus autoevaluaciones y
comprensión que hace del mundo. En este modelo de intervención la

104
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

cognición del sujeto juega un papel importante en su conducta


antisocial. Si bien el crimen es un fenómeno complejo para pensar que
existe un único factor, sin embargo el pensamiento defectuoso podría ser
un concepto explicativo útil, pueden actuar como un factor
predisponente ya que la desventaja académica, vocacional y social
actúa con un factor de vulnerabilidad de riesgo para un
comportamiento ilegal. (Marzoa et al, 2003)

Por otro lado, Díaz en el año 2010, manifestó que los programas de
intervención en el control de la conducta antisocial se pueden trabajar
en diferentes niveles y se realizarían de acuerdo ha:

 La edad o etapa de desarrollo: primera infancia, infancia y


adolescencia.
 Según al grupo al que se dirige (jóvenes, Padres, Profesores)
 Según el método: uni o multidimensionales.

Asimismo el tratamiento específico de la conducta antisocial será


determinado por profesional especializado a cargo del adolescente
basándose en lo siguiente:

 La edad del adolescente, su estado general de salud y su


historia médica.
 Qué tan avanzados están los síntomas
 La tolerancia del adolescente a procedimientos o terapias.
 Sus expectativas para la trayectoria de la condición.
 Su opinión o preferencia.

Soutullo, C. y Mardomingo, M. (2010) recomiendan usar tratamientos que


han sido efectivos, mencionan también que la segregación no ha
resultado. La terapia de grupo entre jóvenes que tienen trastornos de
conducta no funciona en encierro (por ejemplo en los centros juveniles),
sino endurece e incrementa la conducta. Los autores mencionados

105
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

muestran en la tabla N° 1 las intervenciones y terapias con evidencia de


su eficacia en estudios controlados y aleatorizados.

Cuadro N° 7

FUENTE: Soutullo, C. y Mardomingo, M. (2010)

Ross y Fabiano (1985) desarrollaron un programa cognitivo conductual


que sigue el modelo de “razonamiento rehabilitación”, dicho modelo
incorpora los siguientes elementos
 Se evalúa los déficits cognitivos y de habilidades sociales de los
sujetos.

106
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

 Se aplica el tratamiento en grupos reducidos en varias sesiones


semanales
 Se puede usar estrategias como: solución de problemas cognitivos
interpersonales, habilidades sociales, control emocional de
explosiones de ira, razonamiento crítico, desarrollo de valores,
habilidades de negociación y pensamiento creativo

Este tipo de programas cognitivo-conductuales son los que más se usan


con toda clase de delincuentes. (Marzoa et al, 2003).

A continuación en la tabla N° 2 se muestra las etapas de un programa


cognitivo conductual propuestas por Soutullo y Mardomingo (2010) para
el autocontrol de la conducta antisocial.

Cuadro N° 8

107
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

Fuente: Soutullo, C. y Mardomingo, M. (2010)

Programa ART, entrenamiento para reemplazar la agresión (Goldstein y


Glick, 2001), este programa altamente eficaz, está compuesto por tres
componentes principales:

 Entrenamiento en habilidades sociales de relevancia para la


interacción social,
 Entrenamiento en control de la ira (identificar disparadores y
precursores, usar estrategias reductoras y de reorientación del
pensamiento, autoevaluación y autorrefuerzo), y
 Desarrollo moral (a partir del trabajo grupal sobre dilemas
morales).

108
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

g. Teoría de la disuación y endurecimiento regimental, esta intervención no


es una técnica terapéutica. Está basada o inspirada en la intervención
militar, el régimen de control y estricto control, aquí se plantea que la
propia sanción penal reduciría la conducta criminal. Como se mencionó
se establece un riguroso control y supervisión de los individuos, incluyendo
actividades obligatorias como gimnasia, marchas, sesiones grupales,
sanciones, etc.

h. Instituciones ambientales de salud y comunidades terapéuticas, la teoría


de esta teoría se basa en que los ambientes participativos saludables en
instituciones cerradas generaran un mayor equilibrio psicológico en los
internos, facilitando de esta manera a reducir su comportamiento
violento tanto durante su permanencia en la institución como en su futura
vida social, las comunidades terapéuticas tienen como características:

 Se suprimen los controles rígidos y lo sistemas de sanciones,


típicos en instituciones cerradas.
 El comportamiento de los internos depende de la
comunidad formada por los internos y el personal de la
institución
 Existen asambleas periódicas de la comunidad son llevadas
a cabo con el objetivo de discutir los problemas que
puedan aparecer en la institución.

Es necesaria además la implicación de todo el personal en este tipo de


programas.

1. Programas de diversión (medidas alternativas al internamiento),


consiste en revisiones legislativas y nuevos modelos de
intervención psicosocial de los menores de edad. Actualmente
se está avanzando de la concepción de un modelo de justicia
punitiva orientada solo al control y al internamiento, luego a
modelos rehabilitadores, pero aún en medio cerrado,

109
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

actualmente se está promoviendo modelos de intervención


basados en medios abiertos con una mirada educativa-
comunitaria, se trata de medidas alternativas a la privación de
libertad.

2. Programas de Justicia Restaurativa. En muchos países, incluido el


nuestro se viene incorporando a los programas de medidas no
privativas de libertad el enfoque de justicia restaurativa, este
enfoque tiene un corte educativo-comunitario y recoge
muchos de los aspectos revisados anteriormente. La justicia
restaurativa se asienta en tres dimensiones importantes que
involucran activamente tres dimensiones:

 Responsabilidad del autor.


 Restauración de la víctima.
 Reintegración del infractor en la comunidad.

A diferencia de la justicia retributiva, en la cual la vulneración a la


ley y el castigo consecuente constituyen el eje central, la justicia
restaurativa se centra en las consecuencias que el delito ha
supuesto para una persona en concreto y la necesidad de
repararlo.

Busca, pues, que el ofensor se haga responsable de las


consecuencias de su acto, procurando que en el encuentro con la
víctima haya una reconciliación basada en la restitución del daño
y el perdón; y busca también que se restituya el vínculo social,
procurando la reintegración del infractor en la comunidad,
fortaleciendo así el sentimiento de seguridad quebrantado.

La justicia restaurativa se basa en los siguientes principios:


 La participación activa del ofensor, de la víctima y de la
comunidad.

110
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

 La reparación material y simbólica del daño.


 La responsabilidad completa y directa del autor.
 La reconciliación con la víctima y con la comunidad.
 El compromiso comunitario para enfrentar integralmente
el conflicto social y sus consecuencias.

Los programas de justicia restaurativa tienen además, las siguientes


ventajas:

 Promueve la desjudicialización y, por tanto, es menos


onerosa para el Estado.
 Procura que el sistema de justicia sea más efectivo,
ocupándose de los casos más graves o más complejos.
 Disminuye la población carcelaria, evitando que los
primerizos se conviertan en criminales avezados.
 Disminuye la tasa de reincidencia procurando la
reintegración del delincuente en la sociedad.

Es importante precisar que la justicia restaurativa no se limita sólo a


la reparación material, sino que busca, sobre todo, la reparación
simbólica. Esto es, la restauración de los lazos comunitarios,
víctima-ofensor-comunidad.

Finalmente, la justicia restaurativa es altamente recomendada


para la justicia juvenil, por las siguientes razones:

 Porque para los adolescentes la ley puede resultar muy


abstracta. Es más fácil para un adolescente entender las
consecuencias de su acto cuando puede apreciar la
aflicción de la víctima.
 Porque ser encausado judicialmente o verse privado de su
libertad, puede resultar estigmatizador para el adolescente.
 Porque la reparación tiene efectos educativos y
resocializadores. La reparación puede ayudar al

111
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

adolescente a comprender las consecuencias de su acto,


pero también le da la oportunidad de reivindicarse y de
restituirse él mismo como persona.
 Porque trabajar sobre la base de la responsabilidad del
adolescente es clave para su educación como ciudadano,
por cuanto se le considera sujeto de derechos, capaz de
responder por sus actos.
 Porque no importa tanto la sanción en sí como la forma de
aplicarla. Debe elegirse una sanción que signifique para el
adolescente algo nuevo y distinto, que tome en cuenta sus
inquietudes y preguntas, que lo motive y sea un reto para
querer cambiar.

1.2. Evaluación y programas de éxito en el tratamiento de la conducta delictiva.

El método científico nos permite mostrar evidencias de las intervenciones


terapéuticas que tienen efectos significativos en el tratamiento de la
delincuencia, esto permitiría no solo garantizar cambios conductuales, sino
efectos significativos en el entorno familiar social y la optimización de los
costos que generan la intervención en esta problemática. A continuación
presentamos algunos hallazgos importantes:

 En el sistema de justicia se encontró que existe un efecto más alto


en los programas de empleo, multimodales, conductuales y los
orientados hacia las habilidades, mientras que los programas
basados en la disuasión y entrenamiento vocacional mostraron un
efecto negativo.
 Fuera del sistema juvenil los tratamientos que mejor funcionan son:
los orientados a las habilidades, los multimodales y los
conductuales, siendo los peores los referidos a empleo vocacional.
 Los hallazgos quieren decir que aquellos programas que
reconocen la variedad de los problemas de los ofensores, como
los multimodales, los conductuales y de entrenamiento en
habilidades tuvieron más éxito que otros tanto dentro como fuera

112
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

del sistema de justicia. Este tipo de programas buscan enseñar a


los individuos a solucionar sus problemas, interactuar socialmente y
habilidades de afrontamiento, dichas estrategias de intervención
proceden de teorías conductuales, cognitivas y cognitivo-
conductuales.

 En Europa las modalidades de tratamiento cognitivo


conductual son las más efectivas en el tratamiento de
ofensores.
 Lo más relevante en un programa de intervención es lo que se
va a hacer y no donde se va a hacer, es decir lo más
importante es la naturaleza del programa y no su localización.
 Los jóvenes transgresores e rehabilitan con as éxito que los
adultos25, sin embargo cuando la influencia del tratamiento
está controlada los adultos muestran un menor nivel de
reincidencia.
 Los programas que emplean modelos teóricos de tratamiento
más rigurosos que supervisan la integridad de la intervención,
así como el entrenamiento personal, el seguimiento,
supervisión y evaluación son ms eficaces.

25
Esto podría deberse a que se utilizan técnicas más exitosa como las conductuales y cognitivo conductuales.

113
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

RESUMEN DE LA UNIDAD I

 Hemos revisado una serie de programas de intervención de la


conducta delictiva, programas que han mostrado resultados de
consideración en la rehabilitación y modificación de la conducta
delictiva, además que los hallazgos encontrados durante la
medición de su efectividad permiten afirmar que los cambios de
conducta son posibles y que estos se pueden lograr utilizando
intervenciones que han demostrado su efectividad.

114
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Cuál es la característica común de los programas de


intervención de la conducta delictiva que ha permitido
demostrar su efectividad?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2) ¿Qué tipo de programa de intervención piensas que son más


aplicables con adultos?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3) 3. En el sistema de rehabilitación de adolescentes y adultos


del país:
a. ¿Qué tipo de teorías y tipos de intervención se utilizan?
b. ¿Piensas que son efectivos en el tratamiento de la conducta
delictiva? ¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

115
Academia de la Magistratura
CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

LECTURAS

Lecturas Obligatorias:

1) De la Peña-Olivera, F. (2003). Tratamiento Multisistémico en


Adolescentes con Trastorno Disocial. Salud Pública de México. Vol. 45,
suplemento 1. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10609516

2) Akers, R. (2006) Aplicaciones de los Principios del Aprendizaje


Social. Algunos Programas de Tratamiento y Prevención de la
Delincuencia. ISBN 84-9772-969-2. Dialnet. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2251873

(Disponible en el anexo de lecturas).

116
Academia de la Magistratura
“CURSO “EPISTEMOLOGÍA DE LA REALIDAD DELICTIVA”

CASOS SUGERIDOS

 Caso Práctico N° 7: Elizabeth.

 Caso Práctico N° 8: Juan.

(Disponible en el anexo de casos)

117
Academia de la Magistratura

Vous aimerez peut-être aussi