Vous êtes sur la page 1sur 4

La intervención psicológica en el Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad

(TDAH) es una terapia para ayudar a los niños y adolescentes a desarrollar sus
capacidades cognitivas.
La terapia psicológica, resulta imprescindible de cara a aportar las estrategias
conductuales y cognitivas necesarias para su correcto abordaje por parte de la familia,
del entorno escolar y del propio niño.

Focos de intervención
• Cambiar los precedentes y las consecuencias de los comportamientos inapropiados
para modificar éstos.
• Establecer reglas claras y consistentes, lo que brinda la oportunidad de predicción de
consecuentes, dando lugar a la corrección oportuna.
• Incrementar las oportunidades de éxito en sus actividades y disminuir las situaciones
de fracaso.
• Darle valor y utilidad a las recompensas extrínsecas e intrínsecas.
• Desarrollar el autoconocimiento: Conocer más sobre el propio desarrollo y los
aspectos de la persona.
• Abordar los aspectos problemáticos y que generan malestar en la persona.
• Descubrir las potencialidades y posibilidades de la persona.
• Desarrollar competencias a través de métodos de entrenamiento.
• Identificar aquellos factores (internos y externos) que me generan malestar y aprender
a evitarlos y/o afrontarlos.

La intervención psicológica en los niños y adolescentes TDAH debe incluir dominios en


los que el afectado manifiesta algún problema como cognitivo, emocional,
comportamental:

ABORDAJE PSICOEDUCACIONAL:
• Explicación del TDAH al afectado
• Posibles problemas o riesgos asociados al trastorno
• Las diferentes vías de intervención y tratamiento que existen
• Aceptación activa del diagnóstico por parte del afectado
• Acuerdos de compromiso y cumplimiento terapéutico

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL:

La cognición está compuesta de procesos como el aprendizaje, la atención, la memoria,


la toma de decisiones… Y la terapia cognitiva lo que pretende es identificar cuáles de
estos procesos están creando problemas, y trabaja para cambiarlos por otros más
adecuados.

• Entrenamiento en auto-instrucciones
Consiste en enseñar al alumno a hablarse a sí mismo para proporcionarse pautas en la
resolución de tareas, ayudarles a frenar y organizar el pensamiento impulsivo, pedirles
que verbalicen en voz alta sus pensamientos para después ayudarles a organizarlos
siguiendo una serie de pasos

• Organización y planificación de la conducta en función de objetivos y metas.


PRIMER PASO: Definición del problema. Debo saber “¿Qué es lo que tengo que
hacer?”
SEGUNDO PASO: Análisis de la tarea. “¿En que debo de centrar ahora mi atención?”.
“Debo hacer lo siguiente “.” Estableceré un plan de acción”.
TERCER PASO: Focalización de la atención. “Tengo que pensar sólo en esto ahora y
hacerlo muy bien”.
CUARTO PASO: Elección de una respuesta. “Creo que esta es la solución”.
QUINTO PASO: Evaluación de mi respuesta.

• Autorregulación emocional
En cada situación podemos elegir el camino que mejor nos parezca antes de seguirlo.
Las emociones condicionan nuestra conducta, si estoy enfadado o preocupado o
nervisoso, me será dificil sentarme a estudiar. Si siento rabia, me rebelaré contra las
normas, si tengo miedo me costará iniciar una acción novedosa, etc. De tal modo, que
nuestro estado emocional regula nuestro comportamiento. Si no somos capaces de
regular nuestras emociones no seremos capaces de regular nuestras conductas.

• Entrenamiento en habilidades y estrategias internas

TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA:

• Normas y limites

El grado de autocontrol que tienen los niños depende, en gran medida, de la actitud de
los padres. El autocontrol y la capacidad para tolerar frustraciones y para auto-controlar
las expresiones de agrado o desagrado se educan.

• Entrenamientos en hábitos positivos

• Modificación de conductas disruptivas y problemas de conducta

• Entrenamiento en conductas positivas


se centran en el entrenamiento de los procesos de pensamiento, preocupándose el
terapeuta más por el modo en el que trabaja el nino
̃ que por el tipo y cantidad de tareas
que realiza.

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES: ¿Qué son?

Sonreír – Saludar – Hacer favores – Cortesía – Ayudar – Cooperar – Compartir – Unirse


al juego – Iniciar, mantener y terminar conversaciones – Expresar y recibir emociones –
Saber defender derechos y opiniones asertivamente – Identificar y solucionar
problemas.

Como ya hemos visto, es probable que las personas con TDAH tengan problemas
relacionados con el manejo de las habilidades sociales. Esto implica problemas para
relacionarse de forma satisfactoria con los demás, familiares, pareja, hermanos,
compañeros de colegio o trabajo.
Cuando hablamos de estas dificultades que desarrollan los niños con TDAH y que
influyen en sus relaciones a lo largo de su vida, hablamos de un problema que viene de
un escaso desarrollo de habilidades como la empatía, la asertividad, la comunicación
verbal y no verbal, la negociación o la resolución de conflictos sociales… Que son
imprescindibles para regular las relaciones sociales y evitan que se desarrollen
conductas inadecuadas, que pueden acarrear rechazo por parte de los demás, burlas,
críticas, etc.

• Autoestima, comunicación emocional


El bajo nivel de autoestima se puede demostrar de 3 maneras en niños afectados de
TDAH:
 Dice "no lo pienso hacer, esto es una tontería, es demasiado fácil". En este caso,
el niño se enmascara haciéndose el prepotente; sin embargo expresa de forma
encubierta que lo que se le pide le resulta difícil. Es importante no confundir a
este niño con uno que posea una elevada autoestima.
 Expresa "lo haré después, ahora no puedo", intenta evitar la tarea, no expresa
abiertamente sus dificultades y trata de esconder su sensación de incapacidad.
 Dice "No lo quiero hacer, pues me cuesta y no lo conseguiré". Con esta frase, el
niño expresa abiertamente sus dificultades.

• Entrenamiento asertivo
• Como cualquier otra habilidad humana, la asertividad es susceptible de aprenderse,
entrenarse y mejorarse. Esto se consigue mediante las Técnicas denominadas
Entrenamiento Asertivo (o también Entrenamiento en Habilidades sociales,
aunque esto engloba un mayor número de competencias).
• ¿Para qué un entrenamiento asertivo?
• Las habilidades sociales y más concretamente la asertividad son habilidades básicas
para nuestro desenvolvimiento en la vida diaria. Las personas tenemos intereses
y formas de ver el mundo distinto, por lo cual el conflicto interpersonal está a la
orden del día. Cuando estas habilidades no están lo suficientemente
desarrolladas o se emplean de forma equivocada surge la frustración y la
insatisfacción.

• Reglas de sociabilización
 Los padres y familiares son un ejemplo muy importante de comportamiento para
el niño. Si se comportan correctamente, controlando su temperamento,
escuchando con tranquilidad, pidiendo las cosas “por favor”, si le hablan con
amabilidad y cariño le están enseñando un modelo positivo de relación con los
demás.
 Observar su forma de comportase con otros niños y explicarle con calma lo que
hace bien (“refuerzo positivo”) y dónde están sus fallos, para poder mejorarlos.
Si ha agredido o pegado a otro niño, primero hay que interesarse por el estado
del niño agredido, luego hacer que se disculpe y finalmente explicarle que lo que
ha hecho no es correcto.
 Centrarse en los aspectos positivos de su conducta siempre que sea posible.
Hay que reconocer y reforzar tanto sus logros como sus esfuerzos.
 En casa los padres deben tener mucha paciencia e intentar no discutir con el
niño por cualquier cosa. Hay que valorar si vale la pena o no comenzar una
nueva discusión; si se trata de un tema menor quizás es mejor olvidarlo.
 Hay que enseñarle a hacer y aceptar cumplidos (“muy bien hecho cariño”, “da
las gracias”…) y a pedir las cosas de forma adecuada (“¿me lo dejas, por
favor?”).
 Mantener una buena comunicación con el niño, ganarse su confianza para que
nos cuente cómo se siente, qué problemas tiene y cómo podemos ayudarle.
 No se le debe reñir, criticar ni ridiculizar ante sus amigos y compañeros cuando
haga algo inadecuado; hay que mantener la calma y hablar después a solas.

• Entrenamiento en conductas prosociales


• Habilidades de competencia social

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y CONTROL DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD:


• Relajación y respiración
técnica de relajación de Koeppen, diseñada de una forma breve, sencilla y lúdica, está
pensada especialmente para niños realizando ejercicios de tensión y relajación de los
diferentes grupos musculares. Esta técnica practicada de forma continuada puede
ayudar a reducir la ansiedad, mejorar los problemas del sueño, mejorar la memoria y la
concentración, aumentar la confianza en los niños, disminuir la tensión muscular y en
definitiva alcanzar un estado de bienestar general. Además, por tratarse de juegos
sencillos y lúdicos podrán practicarse en casa con la ayuda de los padres.

• Expresión corporal
Problemas como ansiedad, fobia escolar y falta de motivación, además de un bajo
rendimiento en estrategias de estudio. Sus relaciones personales pueden toparse con
falta de habilidades sociales que afecten su desenvolvimiento como persona, la timidez,
la soledad, ansiedad social o conductas antisociales (agresividad o consumo de drogas)
o relación con amigos conflictivos, son factores a los que un adolescente puede recurrir
al momento de relacionarse con los demás sin estar seguro de sí mismo.

• Realización de actividades externas como actividades deportivas, hobbies


actividades socio-culturales

• Psicomotricidad
El lenguaje interno o las autoinstrucciones son las que facilitan esta interiorización de
las reglas e instrucciones, ya que fomentan el pensamiento organizado y reflexivo. Los
procedimientos autoinstruccionales y las técnicas de resolución de problemas tienen
como objetivo que el sujeto interiorice pautas de actuación generalizables a distintas
situaciones con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

BIBLIOGRAFÍA
Orjales, I. y Polaino-Lorente, A. (2001), Programas de Intervención Cognitivo-conductual
para
niños con Déficit de Atención con Hiperactividad. CEPE.
Polaino, A.; Avila, C.; Cabanyes, J.; García Villamisar, D.; Orjales, I. y Moreno, C .
(1997).
Manual de Hiperactividad Infantil. Unión Editorial.
Rief, S. (1999). Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e
hiperactividad.
Técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del niños con TDA/TDAH.
Paidós.

Vous aimerez peut-être aussi