Vous êtes sur la page 1sur 111

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:

“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ 2


A. NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................................. 2
B. OBJETIVO DEL PROYECTO ............................................................................................... 2
C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA ....................................................................................... 3
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO ................................................................................ 9
d.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ...................................................................... 9
a) TABLA DE CARACTERÍSTICAS ........................................................................................ 10
b) INGENIERÍA CIVIL ............................................................................................................ 14
c) SELECCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS ......................... 27
d) SELECCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS MECÁNICOS E
HIDROMECÁNICOS .......................................................................................................... 40
d.3 Resumen de los Estudios Básicos ...................................................................................... 48
a) TOPOGRAFÍA ................................................................................................................... 48
b) GEOLOGÍA YGEOTECNIA ................................................................................................ 56
c) HIDROLOGÍA .................................................................................................................... 63
d) DISEÑO HIDRÁULICO ...................................................................................................... 86
E. COSTOS DEL PROYECTO ............................................................................................... 97
F. BENEFICIOS DEL PROYECTO ....................................................................................... 100
G. RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL ....................................... 102
H. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO ............................................................................... 103
I. IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................................... 104
J. ORGANIZACIÓN Y GESTION ......................................................................................... 105
K. PLAN DE IMPLEMENTACION ......................................................................................... 106
L. FINANCIAMIENTO .......................................................................................................... 107
M. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................. 107
N. MARCO LOGICO ............................................................................................................. 109
O. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 111

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 1


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO
Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistema de Interconexión
Código SINP del Proyecto de Inversión Pública 125158
La Central Hidroeléctrica Tincoc está proyectada en el centro de la región de Cusco, en la
provincia Paruro, en el distrito Paccaritambo, en inmediaciones del centro poblado de
Tincoc, en la zona de confluencia entre el río Velille y el río Apurímac. La captación del
proyecto se localiza sobre el río Velille y aprovecha los caudales de toda la cuenca
hidrográfica del mismo nombre, hasta la cota 2620 m.s.n.m. aproximadamente, donde
esta se localiza.

Figura 1: Macrolocalización del Proyecto PCH Tincoc

Figura 2: Ubicación de la PCH Tincoc georeferenciado según UTM WGS-84 Zona

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 2


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

El objetivo es “Incrementar la Capacidad de Generación Hidroeléctrica de Electro Sur


Este S.A.A.”, para lo cual es necesario realizar los estudios pertinentes de la “Central
Hidroeléctrica Tincoc y Sistema de Interconexión” bajo el marco del Sistema Nacional de
Inversión Pública –SNIP; dado que el problema son los altos precios de Compra de
Energía en el Sistema Regional en el corto y mediano plazo.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA


c.1 Análisis de la Demanda
La CH Tincoc inyectará su producción en la barra de 60 kV de la subestación
Cachimayo. La Conexión a la subestación Cachimayo mediante una línea de 60 kV
Tincoc-Cachimayo de 47,8 km de longitud, simple conductor por fase y simple
circuito. Si bien hay mayor longitud respecto a otras alternativas anteriores, no
requiere transformador reductor y presenta menores perdidas que las alternativas en
33 kV. Además hay espacio suficiente en la subestación Cachimayo para un diseño
adecuado de las instalaciones.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 3


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión ”

Urub60 PAUCA60 ABAN138

Lne Cachimayo-Abancay_L1007
tr3 pucart_8001
Tr3 Urubamba

Lne Cachimayo-Pucartambo_B
Lne DerCorimarca-Urubamba
CACH10 CACH33
PAUC10 PAUC23
Proyecto C.H. Tincoc Urub23
Urub10
CH Tincoc

lod pisac23
tr3 cac_1371
Tincoc23 Quencoro 33 kV
Tincoc G1
INCA138 SE Cachimayo
lod uru23
G
~

TincocAT

Tr3 Tincoc lod Chincheros


lod uru10

Lne Cach-Paucart_A
tr3 cachim_8001
G
~

Lod AeroP
Tincoc G2

Lne Tincoc-Cachimayo 60 kV
CACH23

YURA6 C.H. Machupicchu


SE Quencoro 220 kV SE Dolorespata INCA60 MACH138
QUEN220 DOLOR138
Tr2 Quencoro 220/138

Lne Machupicchu-YuraCachimayo_L1001
Lne Quencoro-Oconora

Lne Drv.Cachimayo-Quencoro_L1002/2 Lne Machupicchu-Drv.Cachimayo_L1002/1

QUEN138 SE Quencoro 138 kV


tr2 que_131

Lod quen10B tr3 Quencoro ..


SE Tintaya

ONOCORA220 QUE33PM TINTA138 COMBA138


SE Onocora

Figura 3: Diagrama Unifilar del Sistema de Transmisión asociado a la CH Tincoc Project:


Nodes Branches Graphic: CH_Tincoc
Date: 11/20/2016
PowerFactory 14.1.3 Annex:
Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 4
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

La proyección de la demanda se realiza siguiendo la metodología establecida en la


norma Tarifas y Compensaciones para los Sistemas Secundarios de Transmisión y
Sistemas Complementarios de Transmisión publicada en la resolución OSINERGMIN
No.050-2011-OS-CD. Se considera como información base la proporcionada por
Electro Sur Este S.A.A. en el Estudio para el Plan de Inversiones de los Sistemas
Secundarios y Complementarios de Transmisión presentados a Osinergmin,
La secuencia de proyección se muestra en la siguiente Figura:

SECUENCIA DE PROYECCION DE LA DEMANDA ELECTRICA


* INFORMACION ESTADISTICA, ELECTRICA, TECNICA, DEMOGRAFICA, ECONOMICA SOCIAL Y POLITICA *
* INFORMACION DIRECTA IN SITU DE LAS PRINCIPALES CARGAS *
* INDICADORES, TECNICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES *
* PARAMETROS Y PREMISAS *

MODELO METODO
ECONOMETRICO TENDENCIAS

CENTROS DE CARGA

PROYECCIÓN PROYECCIÓN PROYECCION PROYECCION

CARGA CONECTADA PROYECTOS DE GRANDES GRANDES


INVERSION CARGAS CARGAS

PERDIDAS DE
DISTRIBUCIÓN
PERDIDAS DE
SUBTRANSMISIÓN

ENERGÍA A NIVEL DE SUBESTACIÓN

FACTOR DE
CARGA

MAXIMA DEMANDA A NIVEL DE SUBESTACIÓN

Figura 4: La secuencia de la proyección de la demanda eléctrica

La proyección de la demanda a de la zona de influencia del proyecto C.H. Tincoc del


presente estudio corresponde a la demanda del Plan de Inversiones de Transmisión

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 5


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

2017-2021 elaborado por las empresas de distribución y supervisada por el


organismo regulador Osinergmin.
Los resultados de la proyección de potencia y energía en el área de influencia de la
CH Tincoc se muestran en los siguientes cuadros:
MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA (MW)
SET CACHIMAYO 2020 2030 2040 2045
Servicio Público y SER
Cachimayo 10 kV 3.3 5.6 8.9 11.1
Cachimayo 23 kV 2.3 3.9 6.2 7.8
Pisac 10 kV 2.4 4.2 6.7 8.3
Pisac 23 kV 2.3 4.0 6.3 7.9
Urubamba 10 kV 5.4 9.3 14.8 18.4
Urubamba 23 kV 1.0 1.8 2.8 3.5
Paucartambo 23 0.7 1.2 1.9 2.4
Sub Total 17.4 29.8 47.6 59.4
Carga Conectada
Aeropuerto Chinchero (Construcción) 2.0 0.0 0.0 0.0
Aeropuerto Chinchero (Operación) 5.0 5.0 5.0 5.0
Sub Total 7.0 5.0 5.0 5.0
Total SET Cachimayo 24.4 34.8 52.6 64.4

Tabla 1: La máxima demanda de potencia Centro de Carga Cachimayo 60 kV

CONSUMO DE ENERGIA (MWh)


SET CACHIMAYO 2020 2030 2040 2045
Servicio Público y SER
Cachimayo 10 kV 13,133 22,473 35,860 44,717
Cachimayo 23 kV 7,109 12,165 19,411 24,206
Pisac 10 kV 7,619 13,037 20,803 25,941
Pisac 23 kV 7,237 12,384 19,762 24,643
Urubamba 10 kV 16,879 28,883 46,089 57,474
Urubamba 23 kV 3,220 5,511 8,794 10,966
Paucartambo 23 2,174 3,720 5,937 7,403
Sub Total 57,371 98,173 156,655 195,349
Carga Conectada
Aeropuerto Chinchero (Construcción) 6,240 0 0 0
Aeropuerto Chinchero (Operación) 15,599 15,599 15,599 15,599
Sub Total 21,839 15,599 15,599 15,599
Total SET Cachimayo 79,210 113,772 172,254 210,949

Tabla 2: Demanda de energía en el Centro de Carga Cachimayo 60 kV

El análisis general de la demanda se presenta en el Formato 2 del Anexo Nº 01.

c.2 Análisis de la Oferta

a) Oferta Actual

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 6


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

La oferta de energía disponible en el área del proyecto proviene de la


Subestación Cachimayo de 16/16/7 MVA conectada al Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional.
En el Formato 3 del Anexo Nº 01 se muestra el detalle de la oferta del sistema
eléctrico.

b) Balance Oferta - Demanda


“En situación Con Proyecto”
La situación con proyecto contempla la inversión de la “Central Hidroeléctrica
Tincoc y Sistemas de Interconexión”.
CANTIDAD
CANTIDAD DEMANDADA
OFRECIDA (1)
SE Cachimayo
Barra Cachimayo, Pisac,
40MW (16/16/7 SUPERAVIT
Urubamba, Paucartambo y C.H. Tincoc Total
MVA) O (DÉFICIT)
Cargas Conectadas
AÑO
(MW) (MW) (MW) (MW) (MW)
A B C E=(B+C+D) E-A

2016 12.5 20 0 20 7
2017 15.2 20 0 20 5
2018 17.9 20 0 20 2
2019 20.7 20 0 20 -1
2020 23.4 20 19.8 40 16
2021 24.4 20 19.8 40 15
2022 23.5 20 19.8 40 16
2023 24.6 20 19.8 40 15
2024 25.7 20 19.8 40 14
2025 26.9 20 19.8 40 13
2026 28.1 20 19.8 40 12
2027 29.4 20 19.8 40 10
2028 30.7 20 19.8 40 9
2029 32.0 20 19.8 40 8
2030 33.4 20 19.8 40 6
2031 34.8 20 19.8 40 5
2032 36.3 20 19.8 40 3
2033 37.9 20 19.8 40 2
2034 39.5 20 19.8 40 0
2035 41.2 20 19.8 40 -1
2036 42.9 20 19.8 40 -3
2037 44.7 20 19.8 40 -5
2038 46.6 20 19.8 40 -7
2039 48.5 20 19.8 40 -9
2040 50.5 20 19.8 40 -11
2041 52.6 20 19.8 40 -13
2042 54.8 20 19.8 40 -15
2043 57.1 20 19.8 40 -17
2044 59.4 20 19.8 40 -20
2045 61.8 20 19.8 40 -22
2046 64.4 20 19.8 40 -25
2047 67.0 20 19.8 40 -27
2048 69.8 20 19.8 40 -30
Tabla 3: Balance Oferta – Demanda con Proyecto

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 7


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

En situación Sin Proyecto


La situación sin proyecto, es la situación actual o sea no contempla la
inversión de la “Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”.
CANTIDAD DEMANDADA CANTIDAD OFRECIDA
SE Cachimayo
Barra Cachimayo, Pisac,
40MW (16/16/7 SUPERAVIT
Urubamba, Paucartambo y C.H. Tincoc Total
MVA) O (DÉFICIT)
Cargas Conectadas
AÑO
(MW) (MW) (MW) (MW) (MW)
A B C E=(B+C+D) E-A

2016 12.5 20 0 20 7.5


2017 15.2 20 0 20 4.8
2018 17.9 20 0 20 2.1
2019 20.7 20 0 20 -0.7
2020 23.4 20 0 20 -3.4
2021 24.4 20 0 20 -4.4
2022 23.5 20 0 20 -3.5
2023 24.6 20 0 20 -4.6
2024 25.7 20 0 20 -5.7
2025 26.9 20 0 20 -6.9
2026 28.1 20 0 20 -8.1
2027 29.4 20 0 20 -9.4
2028 30.7 20 0 20 -10.7
2029 32.0 20 0 20 -12.0
2030 33.4 20 0 20 -13.4
2031 34.8 20 0 20 -14.8
2032 36.3 20 0 20 -16.3
2033 37.9 20 0 20 -17.9
2034 39.5 20 0 20 -19.5
2035 41.2 20 0 20 -21.2
2036 42.9 20 0 20 -22.9
2037 44.7 20 0 20 -24.7
2038 46.6 20 0 20 -26.6
2039 48.5 20 0 20 -28.5
2040 50.5 20 0 20 -30.5
2041 52.6 20 0 20 -32.6
2042 54.8 20 0 20 -34.8
2043 57.1 20 0 20 -37.1
2044 59.4 20 0 20 -39.4
2045 61.8 20 0 20 -41.8
2046 64.4 20 0 20 -44.4
2047 67.0 20 0 20 -47.0
2048 69.8 20 0 20 -49.8
Tabla 4: Balance Oferta – Demanda sin Proyecto

Los Balances Oferta/Demanda con y sin proyecto, muestran que la CH Tincoc


mejora la oferta del área de influencia de la SE Cachimayo.
En el Formato 3 del Anexo Nº 01 se presenta el análisis general de la oferta
actual del proyecto.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 8


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO


d.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El sistema de derivación del proyecto consta del vertedero de crecientes, la descarga
de fondo, la estructura para descarga del caudal ecológico, la captación, el canal de
aducción y el desarenador. La captación es de tipo lateral a flujo libre, y está
constituida por dos sistemas de rejas coladeras, una gruesa y otra fina que permiten
el paso del flujo del río hacia el canal de aducción. Entre la captación y el canal de
aducción se encuentra localizada la descarga de fondo, que permite evacuar los
sedimentos que se acumulen cerca de la zona de captación; la estructura de
descarga del caudal ecológico, consiste en un orificio rectangular que descarga flujo
a presión y que además de descargar el caudal de garantía ambiental, cumplirá
funciones de limpieza en la estructura de captación, permitiendo arrastrar algunas
gravas que logren pasar a través de las rejas coladeras gruesas. El canal de
aducción entrega las aguas a un desarenador que permite decantar las partículas de
sedimentos en suspensión transportadas por el río, de tal manera que el agua a
turbinar presente las condiciones necesarias que garanticen el adecuado
funcionamiento y durabilidad de las turbinas. Sobre un tramo del canal de aducción
se dispondrá un vertedero lateral de excesos, el cual permitirá evacuar los caudales
excedentes que ingresan al sistema por la estructura de captación principalmente en
crecientes.
El azud se encuentra ubicado aproximadamente sobre la cota 2600,00 m.s.n.m. del
río Velille, unos 1200 m aguas arriba del puente Tincoc, el cual está sobre el río
Apurímac.
El sistema de conducción, que es a presión en toda su longitud, está compuesto por
el tanque de carga, el túnel de conducción cuyo tramo final es blindado, la Chimenea
de Equilibrio y el distribuidor. El tanque de carga se encuentra adosado al
desarenador, a continuación de su vertedero y, mediante un cajón de concreto corto
de 2,80 m de longitud que parte del muro occidental del tanque, se llega al portal y el
túnel de conducción de 1046,10 m de longitud en el cual, su blindaje de 146,00 m en
el tramo final, conecta con el distribuidor que alimenta las dos unidades generadoras
en la casa de máquinas. La Chimenea de Equilibrio se localiza unos 82,00 m aguas
arriba del inicio del blindaje y sale a una plazoleta sobre la cota 2630,00 m.s.n.m.,
para la cual se requiere una vía de acceso de 455,00 m de longitud
aproximadamente.
Para facilitar la construcción del túnel de conducción, se ha previsto una ventana de
construcción corta de 92,00 m de longitud, que intercepta el túnel de conexión de la
Chimenea de Equilibrio en el codo vertical que empalma con el pozo elevador,
partiendo de una plazoleta construida sobre un costado de la vía existente, cercana a
la zona de la casa de máquinas y a unos 100,00 m del puente Tincoc.
La casa de máquinas es del tipo superficial y en ella se localizan dos turbinas tipo
Francis de eje vertical, que aprovechan un caudal de diseño de 34,00 m3/s y un salto
bruto de 70,50 m para una capacidad total instalada de la central de 19,77 MW en los
bornes del transformador. Finalmente, las aguas turbinadas son regresadas al río
Apurímac por medio de dos canales de descarga cortos, que entregan el caudal
turbinado en la cota 2534,00 m.s.n.m. del río Apurímac, unos 55,00 m aguas arriba
del puente Tincoc.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 9


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

El acceso al sitio del proyecto se hará a través de la vía principal partiendo del
Cusco, por la carretera que conduce a la provincia de Paruro hasta Paccaritambo.
La conexión de la central se ha previsto a la subestación de Cachimayo a un nivel de
tensión de 60 kV, mediante una línea con una longitud estimada de 47,8 km.
a) TABLA DE CARACTERÍSTICAS
A continuación se presentan en una tabla los parámetros y características principales
de las diferentes obras del proyecto hidroeléctrico.
Tabla 5: Descripción de las componentes del proyecto.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CARACTERÍSTICAS


GENERALES
Caudal de diseño m3/s 34,00
Nivel normal en el tanque de carga m.s.n.m. 2604,50
Nivel en la descarga m.s.n.m. 2534,00
Salto bruto m 70,50
Pérdidas en la conducción m 4,45
Salto neto m 66,05
Relación L/H 14,95
Capacidad Instalada en los bornes del
MW 19,78
transformador
AZUD
Cota de la cresta del azud m.s.n.m. 2607,00
Longitud cresta m 33,00
DESCARGA DE FONDO
Compuerta radial 1 de 3,00 m x 3,00 m
Compuerta deslizante de guarda 1 de 3,00 m x 3,00 m
DESCARGA DE CAUDAL ECOLÓGICO
Compuerta deslizante 1 de 1,80 m x 1,25 m
CAPTACION
Tipo de captación Lateral
Número de módulos 5
Ancho de cada módulo m 4,60
Altura de reja coladera gruesa m 2,20
Altura de reja coladera fina m 3,00
Compuertas deslizantes m 2 de 2,50 m x 3,00 m
CANAL DE ADUCCION
Longitud del canal m 85,00
Ancho del canal m 5,00
Altura del canal m +/- 5,00
Cota del piso m.s.n.m. 2602,00

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 10


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

DESCRIPCIÓN UNIDAD CARACTERÍSTICAS


DESARENADOR
Número de celdas Un 3
Diámetro de la partícula de diseño mm 0,40
Longitud de cada celda m 48,00
Ancho de cada celda m 8,00
Altura de cada celda m 5,50
Cota de la cresta del vertedero m.s.n.m. 2605,00
Compuertas de control a la entrada 3 de 2,50 m x 3,00 m
Compuertas Deslizantes de purga 3 de 0,60 m x 0,60 m
Canal de purga 1,60 m x 1,20 m
TANQUE DE CARGA
Longitud m 10,00
Ancho m 25,20
Altura m 15,00
Sumergencia segura m 5,80
TUNEL DE CONDUCCIÓN
Herradura con hastiales de
Tipo de sección
pata inclinada

Longitud del túnel (Incluye zona blindada) m 1046,10

Longitud del blindaje m 146,00

Longitud de los ramales del distribuidor m 2 x 24,70

Pendiente del túnel % -6,30%


Diámetro hidráulico de la sección revestida
m 4,40
en concreto lanzado
Diámetro hidráulico de la sección revestida
m 3,80
en concreto hidráulico
Diámetro de blindaje m 3,00

Diámetro de ramales del distribuidor m 2,20

Velocidad túnel revestido en concreto


m/s 2,25
lanzado
Velocidad en la sección revestida en
m/s 2,80
concreto hidráulico
Velocidad en el blindaje m/s 4,80

Velocidad en los ramales del distribuidor m/s 4,50

TRAMPA DE GRAVAS

Longitud m 5,00

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 11


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

DESCRIPCIÓN UNIDAD CARACTERÍSTICAS


Ancho m 2,77

Profundidad m 1,50

Número de compartimentos 1

CHIMENEA DE EQUILIBRIO
Longitud del túnel de conexión m 92,00
Altura del pozo elevador m 35,09
Altura del tanque de oscilación m 43,50

Diámetro hidráulico del túnel de conexión m 3,80

Diámetro hidráulico del pozo elevador 3,80

Diámetro hidráulico del tanque de oscilación m 7,70

Nivel máximo de oscilación m.s.n.m. 2620,00


Nivel mínimo de oscilación m.s.n.m. 2590,00
VENTANA DE CONSTRUCCIÓN
Herradura con hastiales de
Tipo de sección
pata recta
Radio de excavación de la bóveda m 2,30
Altura de la sección de excavación m 4,50
Longitud de la ventana m 92,00
Pendiente de la ventana % 1,44%
CASA DE MÁQUINAS
Longitud total de la casa de máquinas m 31,90
Ancho total de la casa de máquinas m 21,20
Longitud de la zona de unidades m 21,00
Ancho de la zona de unidades m 14,70
Altura desde piso de descarga m 48,28
Número de unidades generadoras Un 2
Separación entre unidades m 10,00
Tipo de turbina Francis / eje vertical
Potencia de diseño c/u MW 10,17
Caudal de diseño c/u m3/s 17,00
Velocidad sincrónica min-1 400
Tipo de válvula de admisión Mariposa
Diámetro de la válvula de admisión m 2,20
Capacidad del puente grúa kN 370

Capacidad nominal del generador trifásico MVA 11,80

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 12


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

DESCRIPCIÓN UNIDAD CARACTERÍSTICAS


Voltaje nominal fase a fase kV 10,00
Factor de potencia 0,90
Capacidad nominal del transformador MVA 22/3/22

Tipo de enfriamiento ONAN


Voltajes del transformador trifásico kV 10/23/60
Módulo de conexión de subestación en el
kV 60
lado de la central Tincoc
Área necesaria para el módulo de
m² 22x16
subestación Tincoc
Módulo de conexión de subestación en la
kV 60
subestación Cachimayo
Área necesaria para el módulo en
m² 22x16
subestación Cachimayo

Longitud de la línea de transmisión de


circuito sencillo subestación Tincoc km 47,8
subestación Cachimayo

Conductor para la línea, ACSR, ORIOLE. kcmil 336,4

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 13


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

b) INGENIERÍA CIVIL
OBRAS DE RETENCIÓN Y DERIVACIÓN
La construcción de las obras de derivación, implica la ejecución de una
excavación principal sobre la margen izquierda río Velille del orden de
114.000 m3. Esta excavación consiste en tres bancos con inclinaciones 0,5H: 1V
en la parte inferior, separados por una vía de 5 m de ancho que sube desde la
cota 2607,00 hasta la 2631,00 msnm y una berma intermedia de 3,00 m, ubicada
a la cota 2620.
- Vertedero de Crecientes
El vertedero de crecientes, corresponde a un azud de concreto del orden de 8
m de altura, 33 m de ancho y, 19 m de longitud, con cresta a la cota 2607
msnm, la cual genera un pequeño embalse que permite derivar el flujo hacia
una estructura de captación lateral. El azud, adicionalmente permitirá evacuar
los caudales de excesos, para lo cual se requiere la construcción de unos
muros laterales encauzadores, ubicados sobre la cota 2613, msnm cuya altura
se definió de tal manera que contengan crecientes de hasta 100 años de
periodo de retorno, correspondientes a un caudal pico de 796 m3/s.
Para la disipación de la energía del flujo en el azud, se diseñó un deflector que
tendrá un radio de 13 m y un ángulo de salida de 15° respecto a la horizontal,
de tal manera que el chorro evacuado se aleje de la llave de aguas abajo de la
estructura y se eviten problemas asociados con la socavación del cauce
producida por el impacto y la turbulencia del agua en éste.
Para la fundación del azud se ha previsto la construcción de unas llaves
longitudinales en concreto de 1,50 m de espesor, ubicadas aguas arriba y
aguas abajo de la estructura respectivamente.
El diseño general de esta estructura se muestra en el plano I-TI-OD-C-050.
- Estructura de Captación
La captación de tipo lateral a flujo libre, está ubicada aguas arriba de la
descarga de fondo y constituida por dos sistemas de rejas coladeras, una
gruesa dispuesta verticalmente y otra fina con inclinación, de tal manera que se
facilite su limpieza, y que permita el paso del flujo del río Velille hacia el canal
de aducción, y posteriormente al desarenador.
Las rejas coladeras gruesas corresponden a la primera instancia de las obras
de captación. El sistema de rejas gruesas está constituido por cinco módulos
de 4,60 m de ancho por 2,20 m de altura, conformados por barrotes con un
espaciamiento libre de 10 cm entre sí, permitiendo que el flujo ingrese al
sistema con una velocidad neta del orden de 1,0 m/s.
El sistema de rejas finas está constituido por cinco módulos de 4,60 m de
ancho por 3,00 m de altura, éstos se encuentran alineados en planta con los
módulos de la rejas coladeras gruesas, de forma tal que se dé cierta
continuidad a las líneas de corriente del flujo, direccionándolas hacia el canal y
permitiendo una aducción suave, lo cual es favorable desde el punto de vista
de las pérdidas hidráulicas. Los módulos están conformados por barrotes con

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 14


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

un espaciamiento libre de 2 cm entre sí, generando una velocidad neta del flujo
del orden de 0,8 m/s.
Una vez el flujo captado atraviesa las rejas coladeras finas, es dispuesto sobre
el canal de aducción que conduce el caudal hacia el desarenador. Al inicio de
dicho canal, se encuentra un sistema de compuertas que permitirá, en caso de
requerirse, restringir la entrada del flujo al canal de aducción y por ende al resto
del sistema. Las compuertas, que permanecerán abiertas la mayor parte del
tiempo, serán operadas desde la losa superior de la captación.
El diseño general de esta estructura se muestra en el plano I-TI-OD-C-060.
Tabla 6: Características principales de la captación.

Reja coladera gruesa:


Caudal de diseño 44,74 m3/s
Número de módulos 5
Ancho 4,60 m
Altura 2,20 m
Reja coladera fina:
Caudal de diseño 34,00 m3/s
Número de módulos 5
Ancho 4,60 m
Altura 3,00 m
Compuertas deslizantes
Número de compuertas 2
Ancho 2,50 m
Altura 3,00 m
Máxima presión que debe soportar 9,00 m

- Descarga de fondo y descarga del caudal ecológico


Las obras de derivación dispondrán de una descarga de fondo, la cual permite
evacuar los sedimentos que se acumulen cerca de la zona de captación, de
forma tal que se puedan mantener relativamente limpias las rejas coladeras
garantizando el adecuado funcionamiento de las mismas.
La estructura de descarga de fondo se localiza entre uno de los muros laterales
del vertedero de crecientes y la captación lateral; está constituida por una
compuerta radial de 3,00 m de ancho por 3,00 m de altura y una compuerta
deslizante de iguales dimensiones. La operación normal de la descarga de
fondo se realizará mediante la compuerta radial; es decir, la compuerta
deslizante únicamente se utilizará para cerrar la estructura durante las labores
de mantenimiento de la radial.
Adicionalmente, la descarga de fondo podría ser utilizada durante la
construcción del proyecto, para desviar el río cuando se esté realizando la

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 15


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

construcción del último tramo del vertedero de crecientes; esta labor deberá se
efectuada durante un periodo de estiaje.
Paralelo a la descarga de fondo, sobre el costado izquierdo de esta, se
encuentra la estructura para la descarga del caudal ecológico. Se trata de un
orificio de 1,80 m de ancho y 1,25 m de altura que permite evacuar el caudal de
garantía ambiental, incluso durante los periodos más lluviosos; debido a que el
caudal ecológico es variable, la descarga del mismo tendrá una compuerta
plana para permitir su regulación.
Además de evacuar el caudal ecológico, este orificio cumplirá funciones de
limpieza en la estructura de captación, permitiendo arrastrar algunas gravas
que logren pasar a través de las rejas coladeras gruesas.
El diseño general de esta estructura se muestra en el plano I-TI-OD-C-070.
- Canal de aducción
Al final de la estructura de captación, aguas abajo de los ductos para las
compuertas deslizantes, se inicia un canal de aducción en concreto, cuya
función es conducir las aguas desde la estructura de captación hasta el
desarenador.
En el muro lateral del canal de aducción subparalelo al cauce del río, se ubica
el vertedero lateral de excesos y un canal en escalones para desfogue de los
caudales excedentes que ingresan al sistema a través de la estructura de
captación, principalmente durante crecientes. El vertedero de excesos tiene un
ancho de 20 m, una altura libre de 1,60 m. Cuando los niveles del flujo se
incrementan y sobrepasan la cota del vertedero de excesos (2606,40 msnm),
los caudales son evacuados hacia el canal en escalones para ser conducidos
nuevamente al río Velille.
Al final del canal de aducción, después del vertedero de excesos, se presenta
una trifurcación simétrica que busca repartir uniformemente el flujo que
ingresará a cada celda. Esta división del canal principal, contará con una
compuerta deslizante de 2,50 m x 3,00 m, que permitirá controlar o impedir el
paso del flujo hacia cada una de las celdas del desarenador.
El diseño general de esta estructura se muestra en el plano I-TI-OD-C-080.

Tabla 7: Características principales del canal de aducción.

CANAL DE ADUCCIÓN
Sección predominante:
Ancho 5,00 m
Altura 5,00 m
Longitud 85,00 m
Vertedero de excesos:

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 16


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Longitud 20,00 m
Altura +/-1,60 m
Cresta del vertedero 2606,40
Sección de los ramales:
Ancho 2,50 m
Altura 5,00 m
Longitud 23,50 m

- Desarenador
El principal objetivo del desarenador es hacer que se decanten los sedimentos
en suspensión (arena, barros, limos, etc.), y evitar que estos materiales puedan
ocasionar obstrucciones o daños por abrasión a la conducción o a los equipos
electromecánicos de la casa de máquinas.
El desarenador está conformado por 3 celdas; a la entrada de cada módulo se
ha dispuesto una compuerta de cierre de 2,5 m de ancho por 3,0 m de altura, la
cual permitirá regular la entrada del flujo en operaciones de lavado.
Posterior a las compuertas de cierre, se conecta con las celdas del
desarenador mediante una transición suave (3 en horizontal y 1 vertical), que
permite una separación gradual de las líneas de corriente del flujo, lo cual es
indispensable para conseguir una eficiencia adecuada de la estructura. La
pendiente longitudinal es de 34,37%, pasando de un ancho de 2,50 m a un
ancho de celda del desarenador de 8,00 m.
El desarenador permite la remoción de sedimentos por gravedad, la estructura
se dimensionó para un caudal máximo de 34 m3/s y cuenta con tres celdas,
cada una con 8 m de ancho, 5,50 m de profundidad y una longitud de 48 m.
Las celdas, en su parte inferior, tienen una sección trasversal en forma de tolva
con taludes 2H:1V con el objeto de facilitar las labores de evacuación de los
sedimentos almacenados, los cuales son arrastrados a través de un canal
central en el fondo de cada celda de 1,50 m de ancho y con pendiente
longitudinal del 1,50%. El desarenador está en capacidad de retener partículas
con diámetros mayores o iguales a 0,40 mm.
En el extremo inferior de cada canal de desfogue de lodos, se dispuso de una
compuerta de 0,6 m x 0,6 m que permite la evacuación periódica de los
sedimentos de cada una de las celdas hacia el canal de purga, ubicado dentro
del tanque de carga, el cual a su vez conecta con una tubería de 1,60 m de
ancho, con descarga final al río Velille.
Una vez efectuada la sedimentación de partículas, el desarenador entrega el
agua clarificada al tanque de carga, ubicado inmediatamente aguas abajo del
mismo, a través de un vertedero de pared delgada cuya cresta se encuentra a
la cota 2605,00 msnm.
El diseño general de esta estructura se muestra en el plano I-TI-OD-C-090.
Tabla 8: Características principales del desarenador.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 17


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

DESARENADOR
Caudal de diseño 35 m3/s
Diámetro partícula de diseño 0,40 mm
Número de celdas 3
Ancho 8,00 m
Longitud 48,00 m
Altura 5,50 m
Cresta del vertedero del desarenador 2605 msnm
Compuertas de control a la entrada 3 de 2,50 m x 3,00 m
Compuertas deslizantes de purga 3 de 0,60 m x 0,60 m

- Obras de desvío
Para la construcción de las obras de derivación no se requiere del uso de
túneles, conductos, compuertas o demás elementos que impliquen un diseño
detallado o que representen costos significativos para el proyecto; sólo se
deben realizar maniobras para el manejo del río enfocadas a la utilización de
ataguías temporales, que se van adecuando en función del avance en la
construcción de las obras.
Este trabajo deberá realizarse con mayor detalle en el expediente técnico y al
momento de la ejecución de la obra; para ello el CONTRATISTA, con
aprobación de la SUPERVISION, efectuará los trabajos requeridos para
ejecutar el desvío provisional del río, en concordancia con las condiciones
hidrológicas del mismo existente al momento del inicio de la construcción.
El inicio de la construcción de la obra debe corresponder a la inmediata
finalización del período de avenidas, para que exista el tiempo suficiente para
culminar con la construcción de toda la obra civil en el estiaje, las dimensiones
y características del dique y canal de desvío para encauzar el caudal del río
que pasa en ese momento.
La construcción de la bocatoma es difícil y se requiere mucha experiencia, no
sólo en procesos constructivos, sino también en el manejo del río durante la
construcción. Para la construcción es necesario aprovechar los estiajes del río.
Se construye ataguías aguas abajo y aguas arriba, diques y una obra de desvío
para aislar la zona de trabajo.
En vista de esto, para la elaboración del presupuesto se consideró el ítem:
“Obras de Desvío del Río-Ataguías”, al cual se le asignó un costo global con
base en la experiencia adquirida por Integral en proyectos similares; esto se
considera suficiente y adecuado para una etapa de factibilidad.

OBRAS DE CONDUCCIÓN
- Tanque de carga

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 18


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

El tanque de carga hace parte de la estructura del desarenador y se localiza


inmediatamente después de su vertedero. Las dimensiones internas del tanque
son de 25,20 m de ancho como el desarenador, 10,00 m de largo y 15,00 m de
altura. En el fondo de su muro occidental, parte un cajón de concreto de 3,80 m
de ancho por 3,95 m de altura y 2,80 m de longitud, que lleva al portal del túnel
de conducción localizado en inmediaciones de estas obras (ver planos Obras
de Derivación).
El tanque de carga con sus niveles de operación presuriza el sistema aguas
abajo, y proporciona sumergencia segura a la conducción para prevenir la
formación de vórtices y el consecuente ingreso de aire; a su vez, proporciona
un volumen de agua asociado con el tiempo de cierre de las unidades, en caso
de presentarse un desbalance entre el caudal turbinado y el caudal captado.
- Túnel de conducción
El túnel de conducción se desarrolla por la margen izquierda del río Velille,
entre las cotas 2595,05 y 2530,70 m.s.n.m. en el cauce. El portal de entrada se
encuentra muy próximo al tanque de carga con quien conecta mediante un
cajón de concreto; su longitud es de 1046,10 m hasta el portal de salida que se
encuentra próximo al paramento de casa de máquinas que es de tipo
superficial. El trazado en planta presenta dos cambios de dirección horizontal,
con curvas de 30,00 m de radio por requerimientos constructivos e hidráulicos,
siendo más fuerte la última en el tramo final, para llegar al sitio seleccionado de
la casa de máquinas; en perfil, la conducción presenta una pendiente
descendente del 6,30% en casi todo el trayecto hasta la abscisa 1021,40,
donde se hace horizontal hasta su llegada a las turbinas. El trazado del túnel se
planteó en asocio con la localización de las obras de derivación y casa de
máquinas, tuvo en cuenta muy especialmente, condiciones topográficas,
geológicas y geotécnicas de la zona y del corredor en particular así como
consideraciones económicas, también aprovechó la cercanía de la vía que
discurre por la margen izquierda del río pues favorece los accesos
constructivos y de tipo permanente. La sección transversal es en herradura de
4,60 m de ancho por 4,50 m de altura con bóveda circular que subtiende un
ángulo de 240° y paredes inclinadas. Su revestimiento es en concreto lanzado
y losa de piso hasta la abscisa 775,00, donde se dispone una trampa de gravas
que permite retener posibles desprendimientos de material del túnel; a partir de
esta abscisa, en una longitud de 107,00 m, la sección es revestida en concreto
hidráulico también en herradura de 3,80 m de ancho por 3,95 m de altura útiles
y es en este tramo donde se desprende el túnel de conexión que lleva a la
Chimenea de Equilibrio, requerida para amortiguar las oscilaciones resultantes
de las operaciones de admisión y rechazo de las turbinas. Después de la
abscisa 882,00, el túnel en una longitud de 146,00 m es blindado en lámina de
acero con sección circular de 3,00 m de diámetro, incluyendo una bifurcación y
dos ramales de 24,70 m de longitud cada uno y 2,20 m de diámetro que llegan
a la casa de máquinas.
Teniendo en cuenta la longitud del túnel de conducción y para facilitar su
construcción con un frente principal desde aguas abajo, se ha previsto una
ventana de construcción corta de 92,00 m de longitud, cuyo portal se localiza
en una plazoleta construida sobre un costado de la vía existente, cercana a la

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 19


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

zona de la casa de máquinas y a unos 100,00 m del puente Tincoc, y la cual se


conecta con el túnel de conexión de la Chimenea de Equilibrio en el sitio de
intersección con el pozo elevador.
Para los soportes de excavación del túnel de conducción se prevén
tratamientos convencionales, los cuales se estimaron de acuerdo con el tipo de
roca. Se consideró el uso de concreto lanzado reforzado con fibras de acero o
malla electrosoldada, pernos de roca y perforaciones de drenaje para los tipos
de soporte I, II y III, y para el tipo de soporte IV, se prevé el uso de perfiles
metálicos, atizado, concreto lanzado reforzado con fibra de acero o malla
electrosoldada y perforaciones de drenaje.
Asociados con los tipos de soporte anteriores o en zonas específicas al interior
del túnel, se definió el revestimiento permanente de la conducción consistente
en una o dos capas de concreto lanzado adicionales a las ya existentes,
reforzado con fibras de acero o malla en la mayor extensión del túnel, y
revestimientos en concreto hidráulico o blindaje metálico en el tramo final.
El túnel de conducción cuenta con una trampa de gravas, que se localiza en la
abscisa 775,00 desde el inicio de la conducción y a 107,00 m del inicio del
blindaje, su función está ligada a la retención eventual de desprendimientos de
concreto lanzado, para así evitar daños a las turbinas”, está conformada por un
módulo de 2,77 m de ancho, por 5,00 m de longitud y 1,50 m de profundidad, el
cual posee una capacidad de 20,78 m3.
La trampa de gravas es un canal de sección rectangular construido bajo la
solera del túnel, compuesto por rejas que cubren dicho canal; los
compartimientos de esta tienen como funcionalidad generar un flujo uniforme a
lo largo de la misma, buscando así recolectar las partículas desprendidas. Las
rejas tienen como propósito forzar a que la corriente principal de flujo en el
túnel se mantenga por encima de la trampa y que el flujo dentro del depósito
permanezca relativamente estático. Los compartimientos están separados por
medio de tabiques internos que actúan como barreras para detener el
movimiento longitudinal del flujo y transporte de material dentro de la trampa.
El dimensionamiento de la trampa de gravas considera el “Factor de
almacenamiento” como parámetro base, el cual se define como la relación
entre el volumen de la trampa de gravas para cada 1000 m2 de área no
revestida de paredes y bóveda de túnel.
Para la inspección y el retiro del material depositado en la trampa de gravas, se
puede acceder a través del túnel de conexión de la almenara que llega al túnel
de conducción en la abscisa 800,00, y el cual está conectado con la ventana de
construcción mediante un manhole, en el sitio de intersección con el pozo
elevador. En el caso de requerir ingresar equipos que no se puedan transportar
por el interior del blindaje metálico, se deberá ingresar desde el inicio por el
tanque de carga.
En los planos I-GN-C-020 y I-GN-C-030, se presenta la localización de la
trampa de gravas en la abscisa 775,00 del túnel de conducción; se considera
que no requiere presentarse más detalle de esta obra, pues su incidencia en la
definición de la factibilidad del proyecto es despreciable.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 20


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

La configuración y características generales del túnel de conducción se


presentan en los planos I-GN-C-020, 030 y I-OC-C-010 y 020.
- Chimenea de Equilibrio
La Chimenea de Equilibrio permite las oscilaciones que se presentan durante
los cambios de operación en las turbinas de la central, así como la regulación
adecuada en la generación de energía; su configuración y geometría facilita
dichas oscilaciones. La Chimenea de Equilibrio favorece el diseño estructural
de la conducción a presión, al disipar las ondas de presión debidas al
fenómeno de golpe de ariete, disminuyendo así la presión interna de diseño de
las obras que la conforman (Ver memorias de cálculo relacionadas con el
“Estudio de hidráulica transitoria”).
Ella está dispuesta, según el sentido del flujo, al lado derecho del túnel de
conducción en la abscisa 800,00, antes de la segunda curva horizontal del
trazado en planta, en el tramo final que lleva a la casa de máquinas, entre la
trampa de gravas y el inicio del blindaje, a 82,00 m de este. La localización tuvo
que ver con las condiciones topográficas, geológicas y geotécnicas de la zona,
y con el estudio de hidráulica transitoria que permitió estimar las oscilaciones
máximas y mínimas de agua en la estructura (Ver memorias de cálculo
relacionadas con el “Estudio de hidráulica transitoria”).
La Chimenea de Equilibrio es del tipo de pozo simple sin orificio restrictivo, está
conformada por el pozo elevador con una altura de 35,09 m y diámetro de 3,80
m, el tanque de oscilación con profundidad de 43,5 m y diámetro de 7,70 m, y
el túnel de conexión con la conducción de 92,00 m de longitud horizontal, el
cual tiene una sección en herradura de 3,80 m de ancho por 3,95 m de altura
con paredes rectas y bóveda circular, que permite independizar la construcción
del tanque y pozo de la Chimenea de Equilibrio del túnel de conducción; el
túnel de conexión empalma con el pozo elevador mediante un codo vertical.
En la plazoleta, localizada a cota 2630,00 m.s.n.m., sobresale la extensión del
tanque con su mismo diámetro y una altura de 3,00 m equipada en la parte
superior con una estructura exterior metálica, que junto con la altura, impiden el
acceso directo a la Chimenea de Equilibrio y que caigan o se tiren objetos en
su interior, lo cual podría hacer daño a las turbinas.
Para los soportes de excavación se prevén tratamientos convencionales, los
cuales se estimaron de acuerdo con el tipo de roca. Para estos, se tiene
previsto el uso de concreto lanzado reforzado con fibras de acero o malla
electrosoldada, pernos de roca y perforaciones de drenaje para los tipos de
soporte I, II y III; para el tipo de soporte IV, se prevé el uso de cerchas
metálicas, concreto lanzado reforzado con fibras de acero o malla
electrosoldada, pernos de roca y perforaciones de drenaje.
La plazoleta se definió en buena parte de ella semicircular, con un radio entre
el centro del tanque y la pata del talud principal de 11,25 m para disminuir
excavaciones y proveer el espacio adecuado para la construcción de la
Chimenea de Equilibrio. Los taludes de corte son de 0,25 H: 1,0 V, con bermas
de 3,00 m de ancho cada 15,00 m y un tratamiento consistente en concreto
lanzado reforzado con fibras de acero o malla electrosoldada, pernos de roca y

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 21


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

perforaciones para drenaje. Para acceder a la plazoleta se requiere de una vía


de 455,00 m de longitud que se desprende de la vía existente.
La configuración y características generales de la Chimenea de Equilibrio se
presentan en los planos I-TI-OC-C-030 al 050.
- Blindaje y Distribuidor
El blindaje, en el tramo final de la conducción, inicia en la abscisa 882,00 y
termina en la abscisa 1028,00, con una longitud de 146,00 m y un diámetro
interior de 3,00 m. El distribuidor a continuación, inicia en la abscisa 1028,00 y
llega hasta la abscisa 1054,40, medida por cualquier ramal de entrega a la
casa de máquinas; los ramales tienen longitudes de 24,70 m cada uno.
El blindaje está conformado por tubos lisos de nueve metros de longitud y
3,00 m de diámetro interior, y un codo mitrado en el cambio de dirección
vertical que se da en su trayecto. El primer tubo tiene instalados tres anillos de
estanqueidad y dos planos de 8 boquillas para inyecciones de consolidación e
impermeabilización.
Al final del blindaje se encuentra el distribuidor, el cual inicia con una
bifurcación simétrica de la que se desprenden los ramales del distribuidor que
llegan a las unidades generadoras de la central, formando un ángulo de 90°
con respecto al eje longitudinal de la casa de máquinas. El diámetro de entrada
a la bifurcación es de 3,00 m y los diámetros de salida son de 2,20 m,
coincidiendo con los diámetros de los ramales. Ambos ramales tienen
adicionalmente un codo mitrado de 45° y al final de estos, se tiene previsto
instalar anillos de empuje para la transferencia adecuada de los esfuerzos
longitudinales de la tubería al bloque de concreto.
La bifurcación tendrá un refuerzo conformado por una viga curva interior,
dispuesta para separar el flujo, con las menores pérdidas hidráulicas posibles;
el diámetro de la viga se incrementa en su parte central.
Aguas abajo de cada uno de los ramales, se acoplarán por medio de bridas
forjadas, las válvulas de guarda para aislamiento de las turbinas.
Los tubos del blindaje y el distribuidor cuentan con boquillas para inyecciones
de contacto, distribuidas en dos secciones en cada virola y tienen el objeto de
garantizar el gap entre la lámina metálica y el concreto.
La fabricación del blindaje metálico y distribuidor se deberá realizar
predominantemente en taller para garantizar la calidad de los elementos,
controlando en forma más adecuada los procesos de corte, rolado y soldadura.
Para el transporte y localización de los elementos, se deberán considerar
durante la fabricación las limitantes de espacio al interior del túnel y los gálibos
disponibles para el transporte. Se tiene considerado inicialmente el uso de
tubos de nueve metros de longitud para el blindaje metálico.
Dependiendo del cronograma de construcción, el montaje del blindaje se podrá
realizar por la zona de casa de máquinas desde aguas arriba hacia aguas
abajo, hasta empalmar con el distribuidor; o desde la ventana de construcción,
cuyo portal se localiza en una plazoleta construida sobre un costado de la vía

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 22


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

existente, cercana a la zona de la casa de máquinas y a unos 100,00 m del


puente Tincoc, desde aguas abajo hacia aguas arriba. El montaje del
distribuidor se realizará conforme a las actividades en casa de máquinas y al
empalme requerido con el blindaje metálico.
La configuración y características generales del blindaje y el distribuidor se
presentan en los planos I-OC-C-060 al 080.
- Ventana de construcción
La ventana de construcción se ha previsto para facilitar la construcción del
túnel de conducción y de la Chimenea de Equilibrio, entrar los tubos para el
montaje del blindaje metálico y distribuidor, permitir durante la vida útil acceso
para adelantar labores de inspección y mantenimiento de la conducción y de la
trampa de gravas; su portal se localiza en una plazoleta construida sobre un
costado de la vía existente, cercana a la zona de la casa de máquinas y a unos
100,00 m del puente Tincoc.
La ventana conecta con el túnel de conexión de la Chimenea de Equilibrio, en
un sitio donde se intercepta con el pozo elevador. Esta tiene una longitud de
92,00 m desde la plazoleta hasta el túnel de conexión y pendiente ascendente
del 1,44%, por lo tanto, la evacuación de las aguas de infiltración del túnel se
hace por gravedad.
La sección transversal es en herradura de 4,60 m de ancho por 4,50 m de
altura con bóveda semicircular y paredes rectas. Los soportes de excavación
consideran tratamientos convencionales, con descripción similar a la indicada
para el túnel de conducción; respecto al revestimiento, no se requiere de forma
adicional a lo estipulado como soporte de construcción.
La ventana de construcción incluye en la zona de intersección con el túnel de
conexión de la Chimenea de Equilibrio, un tapón de concreto con acceso para
cumplir con la doble función de sellar la ventana, impidiendo la pérdida de agua
por la presión del flujo del túnel de conducción, y de permitir el acceso para
inspección del túnel y la trampa de gravas. La longitud prevista del tapón es de
10,00 m y este incluye para el acceso, un blindaje metálico conformado por
tubos lisos de 1,50 m de diámetro interior, con anillos de estanqueidad y de
empuje, así como una tapa de cierre.
La longitud del tapón se definió con base en criterios de estabilidad global al
deslizamiento, y criterios de gradiente hidráulico mínimo para disipación de la
presión interior del túnel, sin riesgo de fractura hidráulica en el macizo rocoso.
En el tapón, en el tramo del blindaje, se dispuso de planos de inyecciones de
consolidación e impermeabilización para garantizar la perdida de energía del
agua en la roca entre el túnel a presión y la ventana a presión atmosférica.
La configuración y características generales de la ventana de construcción se
presentan en los planos I-TI-OC-C-090 y 100.

CASA DE MÁQUINAS Y DESCARGA

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 23


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

- Plazoleta de la casa de máquinas


La plazoleta está ubicada en la cota 2546,80 m.s.n.m., sobre la margen
izquierda del río Apurímac, unos 0,90 km aguas abajo del azud de derivación
de caudales, medidos por el cauce del río. Cuenta con un área de 682,00 m2
para implantar la casa de máquinas, la zona para el tanque de combustible, la
planta diésel y el transformador auxiliar; así mismo, los espacios para
maniobras de los vehículos que transportan los equipos de generación.
Los taludes de corte provisionales para la construcción de la casa de máquinas
se definieron inicialmente con pendientes de 0,25H:1,0 V, conformados en
tramos de 15,00 m de altura separados por bermas de 3,00 m de ancho, en los
cuales se especificaron soportes consistentes en concreto lanzado reforzado
con malla electrosoldada, pernos de roca y drenajes; en el sitio se dispusieron
cunetas perimetrales que recogen las aguas superficiales, lo cual favorece la
estabilidad de la plazoleta.
A la plazoleta se accede mediante una vía existente, adyacente a la casa de
máquinas por el costado correspondiente a la sala de control y oficinas.
La configuración y características generales de la plazoleta de casa de
máquinas se presentan en el plano I-TI-CM-C-010.
- Casa de máquinas y descarga
La casa de máquinas se dispuso superficial en un sitio estrecho entre la vía
principal existente y el río Apurímac, donde como criterio se consideró no
intervenir dicha vía, hacer las mínimas excavaciones para la construcción de la
zona de las unidades de la casa de máquinas que resulta profunda, e incluso,
con la ayuda de un muro de contención de altura variable entre 8,0 y 2,0 m
fundado sobre pilas, permitir un lleno en material seleccionado que de acceso a
la sala de montaje del edificio. Los canales de descarga de las unidades
resultan cortos y excavados localmente para su entrega al río.
La plazoleta se dispuso en la cota 2546,80 m.s.n.m. Su eje longitudinal se
orientó con dirección N66°W, lo cual permite: que la dimensión mayor de la
casa de máquinas quede en el mismo sentido de las líneas de nivel del talud
natural del terreno, lo cual favorece su implantación; la disposición favorable
del distribuidor de la tubería en forma de “tenedor” que incluye dos ramales
donde se instalarán las turbinas; la salida de los canales de descarga
perpendicular al eje longitudinal de la casa de máquinas, lo cual facilita la
evacuación de los caudales procesados al río Apurímac en el sitio
seleccionado.
El dimensionamiento general de la casa de máquinas se efectuó de manera
que fuera posible alojar en ella las dos unidades de generación con turbinas
tipo Francis de eje vertical, con una capacidad instalada total de 19,77 MW y
los correspondientes equipos electromecánicos asociados, así como el área
requerida para la sala de montaje.
Las dimensiones generales del edificio de la casa de máquinas, según los
diseños a nivel de factibilidad, son de 31,90 m de largo por 21,45 m de ancho y
31,70 m de altura en la zona de unidades. Estos valores se estimaron

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 24


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

considerando los espacios necesarios para alojar los grupos de turbinas con su
correspondiente generador en operación y mantenimiento, las válvulas de
admisión, el puente grúa, la sala de montajes, la sala de control, sala de
baterías, la oficina, taller, almacén, cocineta y la zona de servicios y los
espacios para circulación y movilización de los equipos.
La subestructura del edificio para la casa de máquinas, de concreto reforzado,
estaría conformada por una losa de fundación y por muros de concreto, aparte
de las fundaciones de equipos que requieren concretos más masivos.
La superestructura a partir del piso principal se considera sencilla, funcional y
del menor costo posible; estará conformada por columnas y vigas en concreto,
con cerramiento en muros de ladrillo, cubierta en lámina de zinc.
El caudal procesado en la central es entregado a los fosos de aspiración, los
cuales incluyen un piso ascendente hasta su correspondiente vertedero con
cresta en la cota 2532,70 m.s.n.m., el cual garantiza sumergencia sobre cada
turbina. Los fosos son de sección rectangular, cubiertos, en concreto reforzado
de 5,0 m de ancho, 10,15 m de longitud y altura variable entre 1,10 m y 10,50
m; después de los vertederos, continúan sendos cajones de concreto con piso
a un nivel superior en la cota 2531,68 m.s.n.m. quienes confluyen en canales
independientes de sección rectangular abierto, en concreto reforzado de 5,0 m
de ancho por 3,0 m de altura, con 8,20 m de longitud y pendiente descendente
de 0,2 % hasta el final, donde hacen la entrega del caudal procesado al río
Apurímac.
Al inicio de los fosos de aspiración, ya por fuera de la casa de máquinas, se
han previsto compuertas de cierre con dimensiones libres de 5,00 m de ancho
por 1,85 m de altura que operan guiadas desde el piso para operación,
localizado en la cota 2547,00 m.s.n.m., con el fin de aislar las turbinas de los
niveles de crecientes del río, para el caso en que se requieran adelantar
labores de inspección o mantenimiento a las mismas.
Altimétricamente, se adoptaron las siguientes cotas de interés, para la
definición de la casa de máquinas:
- Nivel normal en la descarga: cota 2534,00 m.s.n.m. Corresponde al nivel del
agua por encima del vertedero, trabajando la central en condiciones
normales para el caudal de diseño de 34 m3/s, sin que controle el río. Nivel
con el cual se mide el salto bruto.
- Nivel de la plazoleta: cota 2546,80 m.s.n.m. La plazoleta y el piso principal
de la casa de máquinas quedan protegidos de la creciente con período de
recurrencia de 1000 años. Para la mayor claridad, en la tabla se presentan
los niveles de creciente en el río para períodos de retorno de 100, 500 y
1000 años.
Tabla 1. Niveles de creciente del río para diferentes períodos de retorno
Período de retorno Nivel del río
creciente (m.s.n.m.)
TR 100 2535,08

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 25


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

TR 500 2535,38
TR 1000 2535,78

La configuración y características generales de la casa de máquinas se


presentan en los planos I-TI-CM-C-020 al 040.

VÍAS DE ACCESO
Como parte del alcance del Proyecto Hidroeléctrico Tincoc, se plantearon las vías
de acceso a los diferentes frentes de construcción para los diferentes esquemas
de conducción, a nivel de estudio de análisis de alternativas, de manera que
sirvan como base para la selección de la mejor alternativa desde el punto de vista
técnico y económico.
Las alternativas se plantearon sobre la topografía existente escala 1:1.000,
tratando de aprovechar al máximo el trazado de las vías existentes.
El diseño geométrico se realizó teniendo en cuenta las Normas Colombianas para
el Diseño de Carreteras del INVIAS 2008 y A Policy on Geometric Design of
Highways and Streets, 2011, AASHTO para una velocidad de diseño de 20 km/h.
Los criterios de diseño adoptados para las diferentes vías de acceso al proyecto
se pueden apreciar en la Tabla9. La sección típica adoptada se puede apreciar en
la Figura 1.

Tabla 9: Criterios de diseño vías de acceso

CRITERIO VALOR
Velocidad de diseño 20 km/h
Tipo de terreno Escarpado
Tipo de carretera Terciaria
Clase de pavimento Afirmado
Ancho de carril 3,0 m
Bombeo +3,0 %/-3,0 %
Radio mínimo en curva 15 m
Tipo de curvas Circulares
Máxima 12 %
Pendiente longitudinal
Mínima 0,5 %

Longitud de curva vertical mínima 20 m


Parámetro mínimo K en Convexa 1
curvas verticales Cóncava 3

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 26


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Perfil del terreno


natural

1
Talud C
L
CUNETA

Corte
CALZADA

S.A.C
1,00 3,00 3,00 0,50
0,20

1,5
1 1
4 1,5
1
Estructura de Afirmado

Figura 5: Sección típica

- Vía de acceso a la Chimenea de Equilibrio


El diseño de la vía de acceso a la Chimenea de Equilibrio se desarrolla en la
margen izquierda del río Apurímac y da su inicio en la vía existente. La longitud
de la vía es de 455 m, presentando una pendiente bastante baja y constante se
aproximadamente 3%. Requiere la construcción de un muro de contención con
una longitud de 50 m.

c) SELECCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 27


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

La alternativa seleccionada comprende dos unidades de generación accionadas por


turbinas Francis y dispuestas en forma vertical.
Cada generador se conecta a través de su correspondiente interruptor, a un tablero
de media tensión, a un voltaje nominal de 10 kV. De este tablero se conecta, por
medio de un interruptor, un transformador trifásico de tres devanados con la potencia
de las dos unidades, y que eleva la tensión a 23 kV utilizado para la alimentación de
los equipos de la captación y distribución local y a 60 kV, que es el voltaje utilizado
para la conexión de la central al sistema en la subestación Cachimayo. En el barraje
del tablero de media tensión, también se dispone un interruptor, para el circuito de
alimentación de los servicios auxiliares de la central y una celda de transformadores
de potencial para medida y sincronización. También se dispone de un tablero de
distribución a 23 kV con los interruptores para la conexión del tercer devanado del
transformador de potencia y para los circuitos de la captación y redes locales.
La conexión de la central se hará mediante un campo de salida de línea a 60 kV y
una línea de 47,8 km aproximadamente, de circuito sencillo a la subestación
Cachimayo, donde se dispondrá el campo o bahía de línea de conexión
correspondiente, para conexión en la subestación, ampliando el barraje existente de
60 kV.
En el plano I-TI-EC-001, se muestra el diagrama unifilar general propuesto para la
central y su conexión al sistema. En los planos I-TI-CM-C-020 y I-TI-SE-E-001 se
muestra la disposición de los equipos de subestación en la central Tincoc y en la
subestación Cachimayo.

GENERADORES
- Características básicas
Potencia aparente, (MVA) 11,80
Factor de potencia 0,90
Voltaje, (kV) 10
Velocidad (min-1) 400

Los generadores serán de eje vertical, con enfriamiento por aire en circuito
cerrado.
Se han previsto tres cojinetes, uno de guía en el eje superior del generador,
uno de empuje y guía en la parte inferior del generador, y uno de guía en la
turbina.
Para el enfriamiento del generador y del aceite de los cojinetes, se plantea la
utilización de un circuito de agua tratada, en ciclo cerrado, enfriado a su vez
con un circuito de agua cruda, mediante un intercambiador de calor de placas.
El sistema de excitación podrá ser de tipo estático, o de tipo brushless, con la
excitatriz instalada en el extremo del eje del generador. El tipo estático tiene
una mayor eficiencia y mejor tiempo de respuesta y el de tipo brushless,
aunque tiene un desempeño y eficiencia un poco menor que el de tipo estático,
tiene la ventaja de no tener anillos deslizantes, ni escobillas, lo que representa

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 28


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

ventajas en mantenimiento y disminución de causas de fallas. Adicionalmente,


por el tamaño de las máquinas en el sistema, los tiempos de respuesta no son
exigentes. Se puede permitir que el fabricante proponga cualquiera de las dos
soluciones, para selección por parte del propietario.
El neutro del generador será puesto a tierra a través de un transformador con
resistencia en el secundario, para limitar la corriente de falla a tierra,
permitiendo la circulación de la corriente capacitiva, para evitar sobretensiones
durante las fallas.
- Dimensionamiento
Para la selección de las dimensiones físicas de los generadores se utilizaron
las metodologías propuestas por J.H. Walker, J. Gordon, y documentos
técnicos de varios fabricantes y autores, con los siguientes resultados:
GENERADOR SINCRÓNICO
Potencia aparente, (MVA) 11,80
Factor de potencia 0,90
Eficiencia estimada 97,7%
Velocidad (min-1) 400
Diámetro de rotor (Dg), m 1,7
Longitud del núcleo (Lc), m 0,8
Diámetro exterior, m 5,7
Distancia entre tapas del generador, m 2,75

Peso estimado del rotor del generador, Ton 27

- Conexión del generador


Para la conexión entre los terminales del generador y la celda del interruptor
del tablero de media tensión, se plantea la utilización de cables aislados de
media tensión, del tipo XLPE. Teniendo en cuenta la puesta a tierra de los
generadores de alta impedancia, y aunque se tiene previsto el disparo del
generador por fallas a tierra, para tener una mayor seguridad en estos cables,
se recomienda utilizar un aislamiento con factor de 173%, lo que equivale a un
cable de 25 kV, 100%.
Los cables de conexión entre el generador y la celda del interruptor tendrán las
siguientes características, basados en la potencia y tensión seleccionados:
Tipo XLPE, 15 kV, 173%
Corriente, amperios 682
Material del conductor Cobre
Tipo de instalación En cárcamos y ductos
Calibre seleccionado Dos conductores por fase 500 kcmil.
(253,35 mm²)

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 29


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

TRANSFORMADOR DE POTENCIA
El transformador de potencia tendrá la capacidad para transportar la potencia de
los dos generadores y para un aumento promedio de temperatura de 65°K para
los devanados y de 60°K para el aceite. Teniendo en cuenta que no se tienen
limitaciones de transporte para la capacidad del transformador, por razones de
peso y de gálibos, se seleccionó un transformador trifásico.
Las características básicas del transformador son las siguientes:
Potencia del devanado de baja tensión, 10 kV (kVA) 23.000
Potencia del devanado de alta tensión, 60 kV (kVA) 23.000
Potencia del devanado terciario, 23 kV (kVA) 3.000
Tipo de enfriamiento ONAN
Voltaje baja tensión (kV) 10
Voltaje alta tensión (kV) 60
Voltaje devanado terciario (kV) 23
Cambiador de derivaciones, en vacío +/-4x2,5 %
Eficiencia estimada 0,995
Norma de fabricación ANSI C57.10
IEC 60076

El transformador será instalado en un lugar adyacente a la casa de máquinas, con


muros cortafuego y foso de recolección de aceite.
Teniendo en cuanta que la capacidad y los niveles de tensión de las centrales
Tincoc, Pachachaca y Vilcabamba, son similares y con el fin de facilitar en un
futuro una posible adquisición de repuestos para las tres centrales, se unificaron el
tipo y características de los transformadores principales.
Para la conexión entre el interruptor en la celda de media tensión y el
transformador, se ha previsto la utilización de cables aislados de media tensión,
con las siguientes características, basados en una tensión de 10 kV.

Tipo XLPE, 15 kV, 173%


Corriente, amperios 1385
Material del conductor Cobre
Tipo de instalación En cárcamos y ductos
Tres conductores por fase
Calibre seleccionado
1000 kcmil,

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 30


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

- Peso del transformador


Para la capacidad seleccionada de 20/25 MVA, se estima un peso para
transporte, sin aceite, de 35 toneladas y un peso total ensamblado de 48
toneladas.
- Dimensiones del transformador
Dimensiones estimadas para transporte:

 Largo: 5.200 mm

 Ancho: 2.200 mm

 Altura: 3.600 mm
Dimensiones del transformador ensamblado:

 Largo: 6.000 mm

 Ancho: 4.600 mm

 Altura: 5.200 mm

EQUIPOS DE CONEXIÓN AL SISTEMA A 60 KV


La conexión de la central se ha previsto a un nivel de tensión de 60 kV, mediante
una línea de transmisión de aproximadamente 47,8 km hasta la subestación de
Cachimayo, donde se dispondrá de un campo o bahía de línea para la conexión.
Adicionalmente en dicha subestación se ampliará el barraje de 60 kV y se
dispondrá un campo adicional, para la conexión de la línea correspondiente a la
línea existente que va a Valle Sagrado y Paucartambo saliendo desde el barraje a
60 kV de esta subestación.
- Equipos de conexión en el lado de la central
En la central se tendrá un campo o bahía de línea a 60 kV, dispuesto
adyacente a la casa de máquinas, a continuación del sitio para el transformador
principal.
Las características de los equipos de la subestación se indican en la tabla
siguiente y deberán cumplir las normas IEC:
Transformador de Transformador
Característica Interruptor Seccionador Pararrayos
corriente de tensión
Tensión máxima del
72,5 72,5 72,5 72,5 72,5
sistema, kV
Tensión soportada a la
140 140 140 140 140
frecuencia de 60 Hz, KV
Tensión soportada a las
325 325 325 325 325
descargas tipo rayo, kV

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 31


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Los Los
transformadores transformadore
de corriente s de tensión
Los
serán de cuatro serán inductivos
pararrayos
núcleos con para tensión
tendrán una
corriente primaria primaria de
tensión
de 250- 60/V3 kV, y
nominal de
500/5/5/5/5 A y secundaria de
54 kV, 10 kA
tres de precisión 110 V/√3, con
5P20 y uno de dos núcleos
0.2S precisión 0,2.
Corriente nominal, A 630 630
Corriente simétrica de
25 25
cortocircuito de 1s, kA
Sólidamente
Sistema de puesta a
puesto a
tierra
tierra

- Línea a 60 kV Tincoc-Cachimayo
Puntos de conexión SE central Tincoc SE Cachimayo
Nivel de tensión, kV 60
Longitud, km 47,8
Tipo de estructuras Postes de concreto de 14 y de 16 metros.
Conductor de fase ACSR – 336,4 kcmil – ORIOLE (170,5 mm²)
Cable de guarda Acero EHS 3/8”
Cable de fibra óptica Fibra monomodo estándar – Tipo de cable OPGW
Ruta de la línea Se indica en el plano I-P-2342-TI-EL-001 a 005

- Selección del Conductor de la Línea


La conexión de la central se ha previsto a un nivel de tensión de 60 kV,
mediante una línea hacia la subestación de Cachimayo, con una longitud
estimada de 47,8 km.
Teniendo en cuenta la longitud de la línea, la selección de los conductores se
realizó considerando las pérdidas en transmisión.
Para ello se modeló el sistema y se efectuaron diferentes simulaciones de flujo
de cargas, con varios calibres de conductores, buscando la disminución de las
pérdidas en transmisión a valores cercanos al 5% para las condiciones
nominales.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 32


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Como resultado de las simulaciones se seleccionó para la línea el uso de un


conductor por fase calibre 336,4 kcmil – ORIOLE (170,5 mm²)
A continuación se ilustran las pérdidas obtenidas para diferentes porcentajes
de generación.

Línea de circuito sencillo 66 kV – 47,8 km -conductor


PROYECTO
ACSR 336,4 kcmil – ORIOLE (170,5 mm²)

TINCOC

Potencia Generación (%) 100% 75% 50% 25%

Potencia Generación (kW) 20.000 15.000 10.000 5.000


Pérdidas en transmisión (kW) 1.082 610 271 67

Porcentaje de pérdidas en transmisión 5,41% 4,07% 2,71% 1,33%

- Selección de Ruta
La selección de la ruta de la línea de transmisión a 60 kV Tincoc – Cachimayo
se efectuó sobre la plataforma Google Earth, tomando como base la ruta
preliminar suministrada por Electro Sur Este.
En esta selección fueron tenidos en cuenta aspectos técnicos y aspectos
ambientales, en la medida en que pudieran detectarse en esta plataforma.
Teniendo en cuenta la ubicación en zona de la subestación Cachimayo, fue
necesario definir una ruta utilizando el trazado de vías y considerando la
utilización de estructuras en postes de concreto, de fibra de vidrio o metálicos.
La ruta seleccionada propuesta se muestra en la siguiente imagen:

Fuente: Imagen Digital Globe, 2015, Google Earth

- Localización preliminar de estructuras (Plantillado)

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 33


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

A partir del archivo kmz de Google Earth con la ruta seleccionada y por medio
del modelo ASTER se generó el perfil del eje de la línea, sobre el cual se
efectuó la localización de estructuras.
El plantillado se realizó con el programa PLS-CADD, por medio de la función de
localización automática optimizada, pero sin limitación de cargas en las
estructuras, es decir, se efectuó una localización simplemente geométrica, en
la cual se mantuvieron las distancias de seguridad, con las alturas disponibles
de estructuras.
Para el plantillado de esta línea fueron utilizadas entonces estructuras en
postes de concreto, de 14 y de 16 m de altura, con una configuración para el
tramo rural (campo traviesa).
Para el tramo rural fueron utilizadas estructuras en “H” con un circuito en
disposición horizontal, en crucetas de 4,5 m de longitud, para las utilizaciones
en suspensión, retención y terminal. Adicionalmente para el aprovechamiento
del terreno en vanos largos fueron utilizadas estructuras tipo trillizo (Tres
postes independientes) que permiten mayor distancia horizontal entre fases.
Para el cable de guarda en los diferentes tipos de estructuras fue utilizado
soporte metálico tipo riostra fijado en la parte superior de poste.
El resultado del plantillado se presenta en los planos de perfil – planta I-TI-LT-
E-001 a 005.

- Equipos de conexión en el lado de la subestación Cachimayo.


En la subestación Cachimayo se instalarán un campo o bahía de conexión de
tipo convencional aislada en aire para conexión al barraje de 60 kV, para la
conexión de la central. Adicionalmente en dicha subestación se ampliará el
barraje de 60 kV y se dispondrá un campo adicional, para la conexión de la
línea correspondiente a la línea existente que va a Valle Sagrado y
Paucartambo saliendo desde el barraje a 60 kV de esta subestación. . La
disposición de los equipos en la subestación Cachimayo a 60 kV se muestran
en el plano I-TI-SE-E-001
Las características de los equipos son similares a las indicadas para la
subestación de la central.

CONEXIÓN DEL DEVANADO TERCIARIO DEL TRANSFORMADOR 23 KV


Para la conexión entre los terminales del devanado terciario del transformador y la
celda del interruptor del tablero de de distribución a 23 kV, se plantea la utilización
de cables de cobre aislados de media tensión, del tipo XLPE, con un nivel de
aislamiento de 25 kV considerando que este devanado será conectado
directamente a tierra.
En el plano P-2342-TI-EE-E-001-R5, se muestra el diagrama unifilar general del
proyecto que contiene las características del devanado.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 34


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

SERVICIOS AUXILIARES ELÉCTRICOS


Los servicios auxiliares eléctricos de la central serán tomados desde un circuito
derivado, mediante interruptor, del barraje del tablero de media tensión a 10 kV, al
cual se conectan las unidades de generación y el transformador principal.
Con las unidades fuera de servicio, la potencia será tomada de la red, a través del
transformador, y cuando las unidades estén en operación, el flujo de potencia se
establecerá desde los generadores.
Se dispondrá un transformador de servicios auxiliares con relación 10.000/400
Va.c., el cual alimentará los tableros de distribución de servicios auxiliares de
corriente alterna para alimentación de los diferentes equipos. Para condiciones de
emergencia tales como pérdida de la generación y del sistema o la falla del
transformador de servicios auxiliares, se ha previsto una planta diesel, con un
sistema de transferencia automático, para conectar al barraje principal de 400
Va.c.
En el sistema de servicios auxiliares eléctricos de corriente alterna, se dispondrá
el tablero de distribución para los servicios auxiliares de las unidades, servicios
generales de la central y servicios auxiliares para instalaciones generales de
alumbrado y tomas.
Desde el sistema de 400 Vc.a., se tomarán alimentadores para transformadores
de 400-208-120 Vc.a., para la alimentación de los elementos de servicios
auxiliares tales como calefacción, alumbrado y tomas de los tableros y para las
instalaciones eléctricas de propósito general de alumbrado y fuerza de la central.
Para los servicios auxiliares de corriente continua se ha previsto un banco de
baterías de 125 V c.d., cargadores redundantes y el tablero de distribución.
Para los sistemas de control y comunicaciones de la casa de máquinas, se
dispondrán también alimentaciones confiables derivadas de fuentes de potencia
ininterrumpibles (UPS).
Para la alimentación de los equipos en la zona de la captación, se ha previsto una
salida en el tablero de distribución a 23 kV, en la casa de máquinas, el cual se
conectará a los equipos de la captación a través de una línea aérea a 23 kV, con
su correspondiente transformador para adaptar la tensión de servicio a 400/230
Vc.a., para las instalaciones eléctricas de alumbrado y fuerza. Se ha previsto una
planta Diesel, con un sistema de transferencia automático, para conectar al
barraje principal de 400 Va.c. Adicionalmente, para la alimentación de los equipos
de instrumentación, control, supervisión y comunicaciones en la captación, se ha
seleccionado la instalación de un sistema de corriente directa de 48 Vc.d.,
compuesto de cargadores de baterías redundantes, banco de baterías y tablero
de distribución.

CONSUMO PROPIO DE LOS SERVICIOS AUXILIARES DE LA CENTRAL Y


DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 35


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Se estima el consumo propio de los servicios auxiliares aproximadamente en 0.5


% de la potencia instalada, es decir unos 100 kW. Esta potencia comprende los
servicios de alumbrado y fuerza motriz de las diversas actividades propias de la
central, incluyendo los servicios de las instalaciones de captación y derivación de
agua.
- Control de Compuertas : 10 kW
- Motores sistemas hidráulicos : 15 kW
- Gobernadores : 10 kW
- Sistemas refrigeración : 10 kW
- Equipos del Patio de Llaves : 05 kW
- Alumbrado subestación y sala de control : 10 kW
- Banco de baterías : 05 kW
- Planta de Tratamiento de agua : 10 kW
- Alumbrado: y Fuerza Motriz captación : 05 kW
- Otros : 20 kW
La potencia total no es la suma, sino que hay un factor de simultaneidad, de tal
manera que la potencia total consumida simultáneamente en la hora de mayor
consumo es menos de 40 kW y la representación de este valor en el modelo de
flujo de carga no es significativo y cae dentro del error de cálculo del algoritmo
Newton Raphson que usa el modelo de flujo de potencia.
La magnitud del grupo de emergencia está en función de la potencia de los
servicios auxiliares de la central para permitir un arranque en negro (“Black start”).

SISTEMA DE CONTROL
Para el sistema de control de la central se recomienda una configuración del tipo
distribuido física y funcionalmente, con niveles jerárquicos, implementada a partir
de tecnología digital.
Para el control y la supervisión de la casa de máquinas, equipos de conexión,
presa y obras anexas, se consideran los niveles jerárquicos de control, así:

 Nivel cero de control. Está compuesto por los equipos primarios, tales como
compuertas, válvulas, turbinas, generadores, transformadores, motores,
seccionadores, interruptores de potencia y de servicios auxiliares.

 Nivel uno de control. En este nivel se realiza el control directo de equipos


primarios, por medio de sus elementos de accionamiento, tales como
arrancadores, actuadores e instrumentos. En este nivel de control se realizan
los mandos para propósitos de prueba de los equipos primarios.

 Nivel dos de control. Este nivel está conformado por los automatismos
necesarios para operar el equipo primario. Estos automatismos se

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 36


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

implementarán mediante controladores programables. Cada automatismo


dispondrá de las secuencias, enclavamientos, señalizaciones, medidas y
protecciones necesarias para la operación de los equipos primarios de un
modo autónomo, desde dispositivos de control local. Se tendrán las previsiones
para supervisión y control desde los niveles superiores de control mediante
comunicación a través de la red de datos. En este nivel se encuentran los
reguladores de velocidad y de tensión, el control de transferencias, sistemas de
enfriamiento, sistemas de lubricación, aire comprimido, entre otros.

 Nivel tres de control. Corresponde al control de la unidad de generación como


un todo y a la integración de los equipos de servicios auxiliares eléctricos y
mecánicos generales de la central para su control y supervisión. Se tendrán las
previsiones para supervisión y control desde los niveles superiores. Desde este
nivel se podrán operar los equipos de la central, en caso de pérdida del control
desde los niveles superiores.
Entre las funciones de control de la unidad están la representación del sistema
en pantallas de video asociadas al controlador programable de la unidad para
su control y supervisión, la elaboración de las secuencias de arranque y paro
automáticas, el registro de eventos y de alarmas y su tratamiento, la
elaboración de curvas de tendencia de los valores medidos, entre otros. Para
los equipos de servicios generales se tendrán funciones equivalentes
asociadas al controlador programable de los equipos de servicios generales.

 Nivel cuatro de control. Este nivel corresponde al control general de la central.


Desde él se deberá supervisar y monitorear en forma global y en tiempo real la
totalidad de los sistemas que integran la central.
Estará conformado por los servidores de aplicaciones y las estaciones de
operación y de ingeniería, con el software requerido para realizar las funciones
de control y supervisión de la central y de gestión de los equipos y sistemas.
Físicamente el equipo de este nivel estará en el cuarto de control de la central.
Entre las funciones del centro de control están la representación del proceso en
pantallas para su control y supervisión, control de potencia activa y reactiva,
registro de eventos y de alarmas y su tratamiento, elaboración de curvas de
tendencia, elaboración de reportes de operación, funciones de mantenimiento,
ayudas en línea al operador, etc.

 Nivel cinco de control. Es el nivel más alto de la estructura de control, el cual


corresponde a la integración de la central al sistema de control de la Empresa y
con el Centro Nacional de Despacho, para la supervisión y control de la central
según los requerimientos de las normas.

SISTEMA DE PROTECCIÓN
Para la protección de los generadores, del transformador, de los equipos de la
conexión con el sistema y los servicios auxiliares, se han considerado relés de
protección del tipo digital, multifuncionales, que cumplan con los requerimientos
de las normas IEC 60255, IEEE y los reglamentos locales.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 37


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

La integración de los relés de protecciones con el sistema de control, se hará


mediante redes de comunicaciones, y permitirán además su gestión remota. El
protocolo a emplear para la red de datos de los relés de protección deberá ser
según las norma IEC 61850.
Los relés de protecciones serán alimentados a 125 Vcc.
Las siguientes son las funciones de protección previstas para los equipos
principales:
- Protecciones del generador
Un relé digital multifuncional con las siguientes funciones:
 Protección diferencial del generador (87G)
 Protección de falla a tierra del estator 0-95% (59N)
 Protección de falla a tierra del estator 100% (27N3)
 Protección de falla a tierra del rotor (64F)
 Protección de sobrecarga del Generador (49G)
 Protección de mínima impedancia (21)
 Protección de sobrevoltaje (59)
 Protección de bajo voltaje (27)
 Protección de sobre/baja frecuencia (81)
 Protección de sobrecorriente controlada por voltaje (51V)
 Protección de energización inadvertida (50/27)
 Protección de secuencia negativa (46)
 Protección de sobre excitación (24)
 Protección de pérdida de excitación (40)
 Protección de oscilación de potencia (78)
 Protección de falla interruptor (50BF)
 Protección de potencia inversa (32)
 Protección de alta temperatura de los cojinetes (38)
 Un relé de supervisión de falla de fusibles de los TP´s (60FL)
El relé multifuncional de la unidad deberá tener los módulos de entrada
correspondientes para las RTD´s, pt 100, a 0C del devanado del estator y de
aceite y del metal de los cojinetes y capacidad para indicación de las medidas
en forma local, programación de valores límites de alarma y disparo y
transmisión de las medidas y los límites al sistema de control de la central.
Se deberán suministrar los relés de bloqueo necesarios, de alta velocidad
(tiempo de operación menor de 10 ms), con contactos suficientes para realizar

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 38


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

las funciones de protección, incluidas las realizadas por protecciones


mecánicas de los equipos de la unidad, fallas en el regulador de la turbina,
válvula de admisión, sistema de lubricación, sistema de enfriamiento, sistema
de excitación, etc.
- Protecciones del transformador
 Relé multifuncional diferencial de fases y de tierra y sobrecorriente (87T-
87TN-50/51-50N/51N) para el transformador principal de potencia.
 Relés de disparo y bloqueo (86).
 Protecciones propias del transformador: relé de imagen térmica, temperatura
de aceite, relé Buchholz, relé de sobrepresión.
- Protecciones de línea
Relé digital multifuncional de protección de línea, con las siguientes funciones:
 Protección de distancia (21/21N)
 Protección de sobrecorriente direccional de fases y neutro (67/67N).
 Protección de falla interruptor (50 BF), de dos etapas.
 Relé de verificación de sincronismo (25)
 Supervisión de los circuitos de disparo (74-1, 74-2)
Relés de disparo y bloqueo (86).
- Protección de transformador de servicios auxiliares
Relé digital multifuncional de protección, con las siguientes funciones:
 Protección de sobrecorriente de fases y neutro (51/51N).
 Protección de falla interruptor (50 BF), de dos etapas.
 Relé de verificación de sincronismo (25)
 Supervisión de los circuitos de disparo (74-1, 74-2)

COMUNICACIONES
Para atender las necesidades de comunicación de carácter operativo y
administrativo de la central durante las etapas de construcción y operación, se ha
considerado la implementación de enlaces de comunicación, basados
principalmente en sistemas de radio y sistemas de comunicación de fibra óptica.
Se requiere de un sistema de comunicaciones entre la central y la presa, con el fin
de transmitir la señal de medida del nivel del embalse, para la operación de las
máquinas y de la válvula de desviación, en función de dicho nivel, para
aprovechar al máximo el recurso hídrico disponible y para garantizar la operación
con la sumergencia requerida en la captación. Para la línea en fibra óptica hacia la

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 39


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

captación se considera un cable del tipo autosoportado, tipo ADSS, instalado


sobre la línea de alimentación a 23 kV desde la casa de máquinas..
Para la integración de las comunicaciones de la central hacia la subestación de
conexión, se ha previsto la instalación de un cable de fibra óptica del tipo OPGW,
sobre la línea de transmisión y los equipos terminales para las comunicaciones de
voz y datos, tanto operativas como administrativas. A través de este enlace se
efectuarán también funciones de teleprotección por medio de los relés de
protección.

d) SELECCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS MECÁNICOS E


HIDROMECÁNICOS
Para el proyecto se seleccionó la alternativa con dos unidades de generación
accionadas por turbinas Francis y dispuestas en forma vertical.
La alternativa seleccionada comprende dos unidades de generación accionadas por
turbinas Francis y dispuestas en forma vertical.
En este numeral se presenta la descripción de las actividades desarrolladas y sus
resultados en la selección y caracterización de los equipos mecánicos principales y
auxiliares de casa de máquinas y equipos hidromecánicos del proyecto estudiado de
Tincoc.
Los equipos mecánicos principales de casa de máquinas lo constituyen las turbinas
con sus reguladores, las válvulas de admisión de cada turbina y el puente grúa para
el manejo de cargas durante el montaje y posteriores mantenimientos
Los equipos auxiliares de casa de máquinas están conformados por el sistema de
agua de enfriamiento de las unidades, sistema contraincendio, sistema de aire
comprimido, sistema de ventilación y acondicionamiento de aire, sistema de vaciado
del foso de infiltraciones y drenajes y vaciado del tubo de aspiración en el caso que
se utilicen turbinas tipo Francis
Los equipos hidromecánicos de la central incluyen la tubería de presión, las rejas
coladeras, compuertas para control y manejo del agua captada para generación.
TURBINA
De acuerdo con el salto bruto, salto neto y caudal disponible determinado por la
obra civil para las condiciones operativas de la turbina, se seleccionó la turbina
tipo Francis de eje vertical debido al caudal de diseño relativamente alto en
relación con el salto disponible, lo que induce a que la cámara espiral y generador
tengan dimensiones importantes que no son muy adecuadas para una unidad de
eje horizontal. Cabría también una solución con turbinas tipo Kaplan,
configuración “S”, pero esta solución es mucho más costosa.
- Condiciones operativas de la turbina
Número de unidades: 2
Q (m3/s)Total Q (m3/s)und Hb (mca) hp (m) Hn , m Nivel en la descarga

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 40


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

34,00 17,00 70,50 4,45 66,05 2533,0

SELECCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LAS Alt


Unidad
UNIDADES Seleccionada
Tipo de Turbina FV
Caudal Total m3/s 34,00
Número de unidades - 2
Nivel normal en el tanque de carga m.s.n.m. 2604,50
Nivel en la descarga m.s.n.m. 2534,00
Salto Bruto m 70,50
Pérdidas en la conducción m 4,45
Salto neto de diseño m 66,05
Salto neto máximo (una unidad a máx. cap.) m 69,30
Caudal de diseño m3/s 17,00
Velocidad Específica calculada de la curva de
m.kW 236,84
tendencia
Potencia de diseño MW 10,17
Potencia MÁXIMA (Una unidad OPERANDO) MW 10,67
Velocidad de rotación calculada min-1 441,15
Velocidad Sincrónica seleccionada min-1 400,0
Velocidad Específica ajustada m.kW 214,8
Eficiencia de Turbina % 92,30%
Capacidad del Generador MVA 11,04

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 41


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

SELECCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LAS Alt


Unidad
UNIDADES Seleccionada
Eficiencia Generador % 97,70%
Eficiencia del Transformador % 99,50%
Capacidad del Transformador MVA 21,97
Capacidad Instalada, Central MW 19,77
Cota en la descarga de la turbina m.s.n.m. 2533
Temperatura del agua °c 20
Presión atmosférica - Presión del vapor de agua m.c.a 7,42
PUENTE GRÚA
Peso del rotor, según criterios de Gordon kN 333
Capacidad del Puente Grúa, recomendada kN 360
DIMENSIONAMIENTO SIERVO Y LEVA
Velocidad de embalamiento min-1 739
Diámetro característico del rodete mm 1473
Altura superior del rodete mm 218
Altura inferior del rodete mm 511
SUMERGENCIA
Coeficiente de cavitación USBR (Ns en Ho Métrico) 0,1668
Sumergencia USBR mm -3285
Coeficiente de cavitación (Siervo y L.) 0,146
Sumergencia (Siervo y L.) mm -2223
Sumergencia recomendada, “Hs” mm -2000
CÁMARA ESPIRAL
Diámetro de entrada al caracol, “A” mm 1633
Velocidad de entrada a la Cámara Espiral m/s 8,2
Excentricidad total mm 2813
Diámetro nominal de la válvula mariposa, “Am” mm 2200
Medio ancho, Lado opuesto entrada mm 2282
Ancho total de la cámara espiral por el eje de grupos mm 5095
Medio ancho, Lado aguas abajo, D mm 2544
Ancho total de la cámara espiral por el eje de grupo mm 4424
TUBO DE ASPIRACIÓN PARA VERTICAL
Altura total T.A incluye el cono "N" mm 3664
Ancho total del T.A "Z" mm 4110
Altura de la salida del T.A "R" mm 1950
Distancia del centro de la turbina a la salida del T.A
mm 7130
"S"
Distancia del eje del grupo al centro de la válvula
mm 6100
mariposa

Diámetro estimado del Generador, “Dg” mm 4200

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 42


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

PUENTE GRÚA PARA LA CASA DE MÁQUINAS


Para la operación de descargue de los vehículos de transporte, montaje y
mantenimiento de las turbinas, generadores, válvulas de admisión y demás
equipos auxiliares se requiere la instalación de un puente grúa en la casa de
máquinas, cuya capacidad está definida por el peso del rotor del generador por
ser ésta la pieza más pesada para movilizar durante el montaje de los equipos. La
capacidad del puente grúa es estimada en 370 kN. Con el fin de darle mayor
versatilidad al puente grúa en lo referente a la velocidad de translación transversal
y un mayor cubrimiento, se recomienda instalar un monorriel auxiliar en una de las
vigas viajeras del puente. La capacidad del monorriel se estimó en 50 kN.
Dimensiones (m)
 Luz del puente: 14,7 m
 Longitud aproximada del recorrido del puente-grúa: 30,0 m
 Recorrido del gancho principal : 25,0 m
Para los arranques y definir las velocidades de translación y ascenso del gancho
se utilizaran variadores de velocidad.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 43


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

EQUIPOS MECÁNICOS AUXILIARES DE CASA DE MÁQUINAS


- Sistema de enfriamiento de las unidades generadoras
El agua de enfriamiento se requiere para extraer el calor producido: en el aire
del generador y en el aceite de los cojinetes de la unidad, dicho calor se
extraerá por medio de sus respectivos intercambiadores.
Partiendo que la calidad del agua de la zona es buena se utilizará un circuito
abierto de agua cruda independiente para cada unidad.
- Circuito de Agua Cruda
El agua cruda se tomará de los tanques de sumergencia de las turbinas, donde
se dispondrán dos bombas de eje horizontal, una principal y otra de reserva.
El agua se hará pasar por filtros antes de llegar a los respectivos
intercambiadores. El agua caliente que sale de los intercambiadores se
descargará en el canal de descarga de las turbinas.
Para la estimación del flujo de agua de enfriamiento de la unidad se asumió un
incremento de temperatura de 4,5°C.
Este circuito estará conformado por dos bombas horizontales, de capacidad
cada una de 14 l/s y una presión de 0,24 Mpa. Entre las descargas de las
bombas y los intercambiadores se instalará un filtro auto limpiante. El sistema
lo complementan tuberías, válvulas y accesorios.
La entrada en servicio de las unidades generadoras estará supeditada a que el
circuito de enfriamiento de la unidad esté trabajando con antelación.
La energía que se ha de disiparse en el generador es debido a la ineficiencia
del equipo:

Equipos y Sistemas Energía perdida


Total perdidas generador – 10220 kW x(1- ) 256 kW
Enfriadores de aire generador 87.0% 223 kW
Cojinete empuje y guía superior e inferior 13,0% 33 kW

La cantidad requerida final de agua se deberá definir cuándo se tengan los


datos de los equipos. El caudal de agua estimado es el siguiente:

Tabla 10: Caudal Estimado

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 44


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Equipos y Sistemas Q-agua - enfriamiento


TOTAL 14 l/s
Enfriadores de aire generador E*0.24/ (t2-t1) 12,2 l/s
Cojinete empuje y guía superior y guia inferior
1.8 l/s
E*0.24/ (t2-t1)

- Sistema de ventilación y acondicionamiento de aire.


Debido a que la casa de máquinas de Tincoc es superficial se dispondrá de un
sistema de ventilación que remueva la carga térmica generada en su interior,
adicional a la extraída por el agua de enfriamiento de las unidades
generadoras, y producir un determinado número de cambios del volumen de la
casa de máquinas por hora con el fin de crear un ambiente sano al personal de
operación de la Central.
Como criterio de ventilación, se adoptó la admisión de un caudal de aire de
renovación necesario para efectuar aproximadamente 2,0 cambios de aire por
hora en el interior de la casa de máquinas. El caudal de renovación es
evacuado al exterior por ventanas y puerta. El aire se distribuirá por medio de
conductos que lo repartan a diferentes partes para una mejor evacuación y
renovación.
Para la sala de baterías se tendrá un sistema de extracción independiente que
garantice una adecuada renovación del aire en su interior.
La sala de control y la oficina contarán con equipos de acondicionamiento de
aire independientes, del tipo mini-split de expansión directa, con una capacidad
de 12.000 BTU/h cada uno.
- Sistema de aire comprimido.
Para satisfacer la demanda de aire comprimido de los servicios generales de
mantenimiento y limpieza de la central, y la demanda de los frenos de los
generadores, se prevé instalar una planta de aire comprimido y una red de
distribución que permitan atender los diferentes puntos de demanda.
La planta de aire comprimido estará constituida por una unidad de aire
comprimido tipo paquete con compresor de tornillo que descargarán a un
tanque cilíndrico de eje vertical para almacenamiento. El sistema tendrá un
controlador lógico programable con el cual ejecutará un sistema de control
automático tipo dual para controlar la planta en el modo de “VELOCIDAD
CONSTANTE” en los períodos de alta demanda, y en el modo de control de
"PARE-ARRANQUE", en los períodos de baja demanda.
Capacidad. En la succión, la capacidad del compresor como mínimo será de 70
l/s (N) y llevará instalado un filtro con capacidad de detener partículas de hasta
10 micrones. El compresor descargará en un tanque de almacenamiento con
una capacidad de 1,5 m3 (1,12 m de diámetro por 1,5 m de altura). El tanque
tendrá manómetro, válvula de seguridad, trampa de condensado, válvula
manual para purga y conexión para el suministro.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 45


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Presiones de carga. Los valores de las presiones de carga serán:


Presión normal, kPa: 560/700
Presión máxima de operación, Kpa: 760.
- Agua potable para servicios generales.
El agua para servicios generales de casa de máquinas se tomará de una fuente
externa, agua que se almacenará en un tanque de capacidad de 20 m3, de
este tanque se alimentará una planta comercial, compacta de calidad industrial,
de varios compartimentos, de operación automática y de servicio continuo. La
capacidad de la planta podrá ser de 0,65 l/s. El agua tratada se acumulará en
dos tanques comerciales cada uno de 5 m3. El sistema atenderá los servicios
sanitarios, las tomas de manguera para limpieza y mantenimiento, para
cocineta y lavamanos. Para consumo de agua potable se instalará en la
cocineta un filtro de agua de iones de plata u otro filtro similar de igual o mejor
desempeño.
- Aguas Residuales
Para el tratamiento de las aguas servidas se dispondrá en casa de máquinas
un pozo hermético de recolección constituido por dos cámaras, uno para
tratamiento primario y digestión anaeróbica y la otra para tratamiento
secundario, purificación y desinfección del efluente proveniente de la primera
cámara. El efluente ya tratado se llevará al canal de descarga de las turbinas
(colector). El mantenimiento o vaciado del primer tanque, cada que lo requiera,
se hará manualmente con empresas que prestan estos servicios o por medio
de una bomba de lodos sumergible.
- Sistema de protección contraincendio.
Para el sistema de Contra Incendio se define, como primera medida, la
disposición de detectores de incendios situadas estratégicamente y la
respectiva alarma, NFPA 851, 6.8
Por otra parte no se dispondrán gabinetes con mangueras, esto serán
sustituidos por extintores de agente limpio (HCFC-123), clase A, montado en
carreta de 150 libras.
Se define que el transformador por estar situado en el exterior solo tendrá
muros corta fuego y tanque recolector de aceite en caso de derrame de éste.
No se dispondrá de agua pulverizada para la protección contra incendio
Para la protección de los equipos eléctricos en general, se tiene previsto
instalar extintores de agente limpio (HCFC-123), clase C de acuerdo con las
recomendaciones de la norma NFPA 10.
Para la protección de otros riesgos se instalarán extintores de polvo químico
seco con clasificación UL 4-A, 40-B: C, extintores de polvo químico seco con
clasificación UL 2-A, 10-B: C de acuerdo con las recomendaciones de la norma
NFPA 10.
La protección de los generadores se colocaran detectores de incendio y se
dispondrá un extintor de agente limpio (HCFC-123), clase para cada generador.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 46


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Más adelante en los diseños para licitación se verificará la necesidad de


cerramientos de algunas áreas.
- Sistemas de drenaje.
Las aguas provenientes de las infiltraciones, de las fugas de los equipos y las
de drenajes se conducirán a un foso de drenajes provisto de un separador de
aceite y otro de sedimentación en donde las aguas ya libres de aceite,
sedimentos y lodos se bombearán al colector o canal de descarga. El foso
contará con dos bombas de 20 L/s de capacidad, una de las cuales será de
reserva pero en caso requerido podrán operar las dos a la vez. El foso también
se utilizará para el vaciado de los tubos de aspiración de la turbina.

HIDROMECÁNICOS
Los Hidromecánicos están compuestos de acuerdo al cuadro siguiente donde se
especifica el tipo de compuerta, dimensiones y peso aproximado:
CAPTACIÓN - REJAS COLADERAS
Rejas gruesa, 5 módulos
Ancho de la reja m 4,6
Altura de la reja m 2,2
Modulos un 5,0
Peso por unidad kN 28,3
Rejas finas, 5 módulos
Ancho de la reja m 4,6
Altura de la reja m 3,0
Modulos un 5,0
Peso por unidad kN 42,8

Compuerta Deslizante - Captación


DESCRIPCIÓN
Ancho de la compuerta m 2,1
Altura de la compuerta m 3,5
Presión soportada en altura de agua m 7,5
Cantidad un 2,0
Peso por unidad kN 20,4

DESCARGA DE FONDO
Compuerta Deslizante- Auxiliar de la Radial
DESCRIPCIÓN
Ancho de la compuerta m 3,0
Altura de la compuerta m 3,0
Presión soportada en altura de agua m 9,5
Peso kN 36,0
Descarga de Fondo - Compuerta Radial
DESCRIPCIÓN
Ancho de la compuerta m 3,0
Altura de la compuerta m 3,0
Presión soportada en altura de agua m 9,5
Peso kN 89,6

CANAL DE ADUCCIÓN - ENTRADA A LOS DESARENADORES


COMPUERTAS DESLIZANTES

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 47


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

DESCRIPCIÓN DIMENSIONES
Ancho de la compuerta m 2,5
Altura de la compuerta m 3,5
Presión soportada en altura de agua m 3,5
Número de compuertas un 3,0
Peso kN 15,2

DESCARGA DE LODOS DE LOS DESARENADORES


TRES COMPUERTAS DESLIZANTES
DESCRIPCIÓN DIMENSIONES
Ancho de la compuerta m 0,6
Altura de la compuerta m 0,6
Presión soportada en altura de agua m 6,5
Peso en fundición por unidad kN 5,8

CAUDAL ECOLÓGICO
Compuerta Plana
DESCRIPCIÓN
Ancho de la compuerta m 1,8
Altura de la compuerta m 1,3
Presión soportada en altura de agua m 10,5
Peso acero fundido kN 33,2

DESCARGA DE LAS TURBINAS


COMPUERTAS DESLIZANTES
DESCRIPCIÓN DIME
Ancho de la compuerta m 4,3
Altura de la compuerta m 2,1
Presión soportada en altura de agua m 7,5
Número de compuertas un 2,0
Peso por unidad kN 39,5

d.3 Resumen de los Estudios Básicos


a) TOPOGRAFÍA
El área del proyecto es de 88 hectáreas y se encuentra ubicado en las intersecciones
de los ríos Velille y Apurímac Figura 6.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 48


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Figura 6: Área que comprendió el estudio.

METODOLOGIA
- Planimetría o control horizontal
Al término de los trabajos de reconocimiento de campo y en vista de no contar
con puntos físicamente monumentados dentro del área de estudio, se
determinó para el control horizontal se realizar trabajos de geodesia espacial.
De acuerdo a los alcances y TDR fue indispensable realizar trabajos de
geodesia espacial que consiste en la determinación de coordenadas al
milímetro, a partir de mediciones efectuada a satélites artificiales (GNSS, VLBI,
SLR, DORIS) y relación con la definición de sistemas de referencia.
Teniendo en cuenta el área y longitud del estudio se determinó la colocación de
4 puntos por métodos geodésicos espaciales, distribuidos equitativamente
dentro del área de estudio formando una poligonal geodésica Figura 7.

Figura 7: Grafico de la poligonal de apoyo

- Altimetría o control vertical

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 49


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Al igual que para el control horizontal al término de los trabajos de


reconocimiento de campo y en vista de no contar con puntos físicamente
monumentados BMs de la red de nivelación nacional administrado por el IGN
cercanos al proyecto, solo se calculó la Elevación Geoidal a partir de un
modelo geoidal, actividad que se realizó al hacer los cálculos geodésicos.

PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO


El procedimiento de los trabajos de campo fue por los métodos de Geodesia
Satelital y Topografía Automatizada.
- Recopilación y evaluación de puntos existentes
En el reconocimiento de campo, se verificó la no existencia de ningún punto de
control horizontal (Punto Geodésicos) y vertical (BM) de la red de nivelación
geodésica nacional dentro del área y cercana al área de estudio.
- Reconocimiento del terreno
Con el polígono proporcionado y la ayuda de un GPS navegador se procedió a
realizar el reconocimiento del área de estudio recorriendo en su totalidad, y se
aprovechó en ubicar el área donde se construiría los hitos para el control
horizontal y vertical del proyecto, actividad que fue realizado por el Ingeniero
Jefe de Proyecto, 01 topógrafo y un personal de zona como guía.
- Monumentación de los puntos de terreno
Con las áreas identificadas se procedió a realizar la construcción de los hitos
del terreno con las características siguientes.
Cimentación : 0.70 metros.
Marca : Fierro corrugado de ½ pulgada.
Del ras de suelo : 0.02 a 0.03 metros.
Material : Cemento, yeso y agregados Figura 8.

Figura 8: Estructura del hito.

Para la nomenclatura de los hitos se tuvo en cuenta las iniciales del nombre del
lugar (TIN) como sufijo y la cantidad de puntos en este caso del (1-4).
- Poligonal básica de control horizontal

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 50


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

La poligonal básica horizontal para este proyecto fue conformado por el


establecimiento de 4 (cuatro) puntos geodésicos de orden “C” de acuerdo a las
normas técnicas del Instituto Geográfico Nacional.
Los puntos fueron ubicados en puntos estratégicos de tal manera que puedan
ser empleados en trabajos futuros de estudio y construcción del proyecto
Figura 9.

Figura 9: Grafico de la poligonal de apoyo

PROCEDIMIENTO DE LOS TRABAJOS DE CAMPO


El procedimiento empleado fue de acuerdo a las normas técnicas para
levantamientos geodésicos y topográficos.
- Levantamiento Geodésico. El levantamiento se realizó con GPS Geodésicos
de doble frecuencia los día 28 y 29 de Noviembre del 2,014.
 La metodología empleado fue de modo estático post proceso a línea base.
 El tiempo de registro de datos para cada hito fue de 2.5 horas continuas
para cada punto y una máscara de elevación de 10°.
 El intervalo de registro de datos cada 5 segundos.
 La estación base utilizado como referencia fue la de la ciudad de Cusco
código (CS01) administrado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

COORDENADAS UTM DE ESTACION BASE CUSCO


Punto Este Norte Elevación Geoidal
CS01 179,291.711 8’502,947.218 3,364.893

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 51


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

COORDENADAS GEOGRAFICAS DE ESTACION BASE CUSCO

Punto Latitud Longitud Altura Elipsoidal


CS01 13°31'27.32491" S 71°57'45.34233" O 3,410.054

- Levantamiento Topográfico. Se realizó con estaciones totales los días 29 de


Noviembre al 06 de Diciembre del 2,014.
 Antes de realizar las mediciones se configuro las estaciones totales con los
parámetros de (Constante de prisma, PPM y Factor de escala) actividad que
se realizó todos los días antes del inicio de las mediciones de campo.
 La mediciones fueron con prismas en áreas de fácil acceso, y fue en un 95
% del área total del estudio, en las áreas de difícil acceso se levantó con
medición laser para lo cual se utilizó una estación con medición laser de 500
y 1000 metros de alcance.
 La densificación de los puntos topográficos fueron para generación de
curvas a 1 metro y planos finales a escala 1/1 000.
 Los puntos de apoyo para la ejecución del levantamiento topográfico fueron
los puntos geodésicos (Tin-1, Tin-2, Tin-3 y Tin-4).
- Levantamiento Batimétrico. Se realizó con estaciones totales los días 05 y 06
de Diciembre del 2,014.
 Antes de realizar las mediciones, se configuró las estaciones totales con los
parámetros de (Constante de prisma, PPM y Factor de escala) actividad que
se realizó todos los días antes del inicio de las mediciones de campo.
 El levantamiento fue planificado para realizar a lo largo del río, que se
encuentra dentro del área de estudio, pero ya en campo debido al
incremento del caudal del río, no se pudo realizar el levantamiento como
estaba planificado, solo realizando tres secciones en la zona de captación y
tres secciones en zona de casa de máquinas.
 La batimetría igual que la topografía fueron enlazados a los puntos
geodésicos.
 Debido a que los ríos no son navegables los puntos batimétricos se tomaron
con prismas para lo cual personal tenía que entrar al cauce del rio.
 Los puntos se tomaron en lugares donde se podía ingresar, sin poner en
riesgo la vida del personal, de acuerdo a la política de Salud y Seguridad en
el trabajo de nuestra empresa.
 En cada sección se tomaron la máxima cantidad de puntos posibles (espejo
de agua, centro del cauce, espejo de agua).

PROCEDIMIENTO DE LOS TRABAJOS DE GABINETE

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 52


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Los trabajos de gabinete se realizaron en dos frentes en simultáneo en la zona de


trabajo y oficinas de Lima.
- Geodésicos. Se realizó en el área de trabajo al día siguiente de terminado los
trabajos geodésicos cuyo proceso fue de la siguiente manera.
 Se transfirió los datos del GPS Rover a una laptop.
 Adquisición de la data de estación permanente de Cusco.
 Importación de los datos de la base y rover en el software Trimble Bussine
Center (TBC).
 Insertar los parámetros del modelo geoidal EGM 96 para calcular la
elevación geoidal de cada hito.
 Depuración de la información errónea o con mucho ruido de la datos GPS
rover y base.
 Realizar el proceso por método de líneas base y la obtención de
coordenadas geográficas y UTM en el sistema WGS 84 pertenecientes a la
zona 19 Sur.
- Topográficos. Se realizó todos los días al término de la jornada de trabajo y
consistía en realizar las siguientes actividades.
 Se transfirió los datos de la Estación Total, en formato Excel (Nombre del
Punto, Este, Norte, Cota y Código).
 Debido a que los trabajos fueron realizados con coordenadas UTM no se
necesitó realizar ningún cálculo adicional, solo se ordenó la data con la
ayuda de libreta de campo.
 Dibujo de los detalles culturales y naturales con ayuda de los códigos de
cada punto.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN
TN Terreno Natural
TI Talud Inferior
TS Talud Superior
ACC Acceso
RIO Rio
CAR Carretera
ALC Alcantarilla
CAS Casa
POS Poste
TQ Tanque
CER Cerco
QDA Quebrada
T1….63 Puntos Auxiliares

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 53


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

 Generación de curvas de nivel para hacer una breve verificación de lo


levantado durante la jornada de trabajo y asegurarnos que no falte ningún
detalle relevante de lo levantado.
- Batimétricos. Debido a que el levantamiento fue echo con coordenadas UTM
no se tuvo la necesidad de hacer ningún calculo adicional, solo ordenar los
datos con el apoyo de la libreta de campo y añadir a la data de topografía para
la generación de planos y secciones respectivas.

CALCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS


Geodesia. Al término de los cálculos y procedimiento de trabajos de gabinete se
obtuvo las coordenadas de cada uno de los puntos con su respectivo informe de
procesamiento de líneas base.
Coordenadas UTM en el Sistema WGS 84 perteneciente a la Zona 19 Sur

Elevación
Punto Este Norte
Geoidal
TIN-01 181,825.895 8’468,821.677 2,767.466
TIN-02 182,238.516 8’468,563.438 2,688.837
TIN-03 182,439.297 8’468,866.186 2,720.092
TIN-04 182,807.950 8’468,318.038 2,634.800

Coordenadas Geográficas en el Sistema WGS 84

Punto Latitud Longitud Altura Elipsoidal


TIN-01 13°49'57.70205" S 71°56'34.92975" O 2,812.446
TIN-02 13°50'06.26181" S 71°56'21.30811" O 2,733.823
TIN-03 13°49'56.50000" S 71°56'14.50484" O 2,765.085
TIN-04 13°50'14.46652" S 71°56'02.46392" O 2,679.796

Factor de Escala Topográficos

Factor de escala Factor de escala Factor de escala


Punto
de proyección de altura combinada
TIN-01 1.0009515883 0.9995593276 1.0005104965
TIN-02 1.0009549124 0.9995716415 1.0005261449
TIN-03 1.0009566199 0.9995667452 1.0005229507
TIN-04 1.0009595296 0.9995801035 1.0005392302

Topografía. Al término de los cálculos y procedimiento de trabajos de gabinete se


obtuvo un plano topográfico a escala 1/1000 de todo el área de estudio Figura 10.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 54


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Plano topográfico Escala 1/1,000

Figura 10: Plano Topográfico

Batimétricos. Al término de los trabajos batimétricos se obtuvo los siguientes


resultados, alineamiento y perfil de eje de casa de máquinas, alineamiento y perfil
de la zona de capitación.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 55


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

b) GEOLOGÍA YGEOTECNIA
UNIDAD FISIOGRÁFICA
Una Unidad Fisiográfica define zonas geoestructurales de grandes áreas o
amplios espacios continentales, caracterizados por estructuras geológicas y
topográficas regionales.
El proyecto CH Tincoc se localiza sobre el sistema de cordillera de los Andes del
Perú, la Unidad Fisiográfica se puede definir como Sistema Cordillerano Andino,
caracterizada por un cinturón montañoso de superficie heterogénea y
accidentada, con cambios en sus alturas comprendidos entre los 2400 msnm en el
valle Apurímac y 4985 msnm (señal Acoyac), donde se pueden identificar
diferentes unidades del relieve entre las cuales se presentan:
Faja Intracordillerana: Unidad geográfica ubicada entre la cordillera occidental y
oriental, presenta una morfología agreste y a su vez en contraposición, también
donde se encuentran las partes más planas delimitadas por cadenas montañosas
o profundas depresiones, en esta se encuentra las altitudes extremas antes
mencionadas.
Cordillera Oriental: Presenta su topografía más moderada en comparación con la
faja intracordillerana y sus altitudes extremas están entre los 3000 msnm en el
Valle de Vilcanota y 4491 msnm (señal Acopia Grande).
Valles: Esta unidad presenta los valles y quebradas cuyos tramos respectivos
corresponden a los denominados valles transversales (Apurímac y Velille) y valles
longitudinales (Vilcanota).
- Unidad De Relieve
La unidad de relieve se refiere al conjunto de áreas con geoformas similares y
con una génesis afín. Son de gran amplitud y se definen en términos de
cinturones montañosos, llanuras o cuencas.
La geomorfología característica del área del proyecto representa una unidad de
relieve de cañón intramontañoso, conformado por valles profundos de perfiles
rectos, largos, de fuerte pendiente y simétricos. Las laderas rematan en cimas
agudas, estrechas y alargadas en forma de lomos continuos, Figura 11.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 56


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Figura 11: Características de la unidad geomorfológica de cañón que representa el sector en


inmediaciones del proyecto.

- Macro Unidad Genética


La estructura genética del paisaje define dos Macro Unidades independientes.
La primera precisada por laderas denudativas y la segunda por zonas en las
cuales se presenta agradación por depositación.
En este sentido, la división morfogenética está dada por terrenos erosivos que
intentan suavizar el paisaje disminuyendo la altura y la pendiente por perdida
de materiales y terrenos en los cuales existe un aumento de sus áreas por
procesos de acumulación de materiales.
De lo anterior se define una división genética enmarcada en una Macro Unidad
Genética Denudativa de Paisaje y en una Macro Unidad Genética
Depositacional.

MACRO UNIDAD GENÉTICA DENUDATIVA DE PAISAJE


Flanco disectado: Representa la topografía más abrupta y contrastada de toda el
área, cuyas diferencias de altitud han dado lugar a la presencia de valles y
quebradas, que se diferencian de las partes más altas. También se puede
apreciar un paisaje característico de colinas pequeñas, con valles amplios y de
poco fondo que drenan hacia los valles principales. Las cumbres conforman
crestas agudas y dentadas, singularizando esta unidad. La cobertura
predominante se constituye por depósitos aluviales y coluviales.
Montañas: Bastante elevadas y abruptas, conformadas por rocas sedimentarias
principalmente del Grupo Puno y hacia la parte alta de la margen derecha del río
Apurímac por rocas del Grupo Moho y Grupo Puno. Las montañas se ubican al
noreste y suroeste del cañón del Apurímac. Es posible observar puntualmente en
las vertientes encañonadas, especialmente en la margen derecha del río

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 57


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Apurímac, escarpes y negativos, como una consecuencia de la estratificación,


Fotografía 1.

Fotografía 1: Característica de los escarpes rocosos y de los negativos presentes en el sector, margen
derecha del río Apurímac.

MACRO UNIDAD GENÉTICA DEPOSITACIONAL


Son ambientes amplios y en depresión, originados por procesos orogénicos y
denudacionales. Presenta una morfología suave a plana debido a la influencia
sucesiva de la actividad fluvio aluvial, y glacial, ocasionado por el levantamiento
andino y el grado de resistencia diferencial de las rocas, dando origen planicies y
valles amplios y poco profundos; tal como Paccarectambo, Ccolpa, y Coyabamba
en los márgenes laterales del río Apurímac.
Se identificaron geoformas asociadas a terrazas aluviales, de superficie plana y de
origen aluvial, producto de la actividad geodinámica en el pleistoceno y
cuaternario reciente, que por constantes y sucesivos eventos de represamientos y
rupturas de diques naturales formados en los cauces de los ríos tributarios y
quebradas tributarias a causa de deslizamientos, arrastraron materiales
heterogéneos (bloques, lodo y arenas) que se han depositado en las márgenes de
los ríos.
Este tipo de depósitos se encuentran en la margen derecha del río Velille muy
próxima a la confluencia con el río Apurímac. En la margen izquierda y derecha
del Río Velille, desde la confluencia con el río Apurímac hasta unos 300 metros río
arriba existen depósitos de un deslizamiento antiguo sobre el cual se ha ejecutado
el desarrollo de la carretera. Este deslizamiento ha debido represar el río Velille
por un buen tiempo, formando una laguna que se ha extendido hasta unos 5 km
río arriba y que se ha ido erosionando.

ESTRATIGRAFÍA
- Grupo Puno (P-pu)
Definida inicialmente por Cabrera La Rosa y Petersen (1936), en los
alrededores del Lago Titicaca, posteriormente estudiada por Newell (1945) y
Heim (1947). En los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca se adoptó la misma
denominación, para un conjunto litológico que se considera como la

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 58


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

prolongación lateral del Grupo Puno de la localidad típica, las rocas presentes
en este grupo son de edades Cenozoicas, del Oligoceno al Cuaternario
reciente.
Las variaciones litológicas y texturales de esta unidad de ambiente continental
son notables de un lugar a otro y puede ser el resultado de una depositación en
cuencas intramontañosas separadas o parcialmente conectadas, sometidas a
la influencia de diferentes condiciones, medios y tipos de transporte,
diversidades de la roca madre y de los procesos de sedimentación.
También otro hecho no menos importante, es el inicio de la actividad volcánica,
tanto lávica como piroclastica, constituyendo las primeras manifestaciones de
un creciente vulcanismo que posteriormente dio lugar a la formación
Alpabamba y otras unidades, debido a ello, es que el Grupo Puno en varios
lugares está representada por una enorme acumulación sedimentario-
volcánica. De otro lado, algunas partes de esta unidad corresponden a conos
aluviales con una estratificación lenticular muy definida y perceptible
redondeamiento y selección de los clastos, que en muchos casos permite
diferenciar las facies proximales y distales, y raras veces su coalescencia
lateral.
En conjunto pueden ser considerados los depósitos de este Grupo Puno como
molasa continentales, que se depositaron en una disposición anárquica en
áreas deprimidas de la Cadena Andina en proceso de surgimiento.
La naturaleza indicada de este grupo, no permite conocer su verdadero
espesor, por ello solamente en forma estimada se presume que sea del orden
de los 3000 a 5000 m, debiendo tener presente que no existe una exposición
de la unidad completa, y resulta inapropiado agregar los grosores parciales que
representan variaciones laterales.
El Grupo Puno en el área de Cuzco y Livitaca ha sido dividido en cuatro
formaciones: Santa Ana, Pirque, Coñamuro y Yanacocha. El conjunto litológico
denominado formación Coñamuro, denominado así por Mendívil (1978), será
cortado por las obras de proyecto.
Sus relaciones estratigráficas son concordantes tanto en la base como en el
techo con la Formación Pirque y Formación Yanacocha, miembros también
correspondientes al Grupo Puno; la Formación Coñamuro es principalmente
conglomeratica con una coloración mayormente rojiza, pero por tramos se
presenta gris, amarillenta o algo verdosa.
Los conglomerados correspondientes a la Formación Coñamuro se presentan
muy heterogéneos y escasamente clasificados con una matriz areno-limosa o
arcosica, hasta tobacea, con material generalmente subanguloso, habiendo
lugares donde se presenta más anguloso, sea dentro de todo el conjunto o en
determinados niveles (Fotografía 2). Los tamaños del material conglomeratico
puede alcanzar hasta más de un metro de diámetro, presentando patina
desertica con cierta frecuencia y alguno de ellos ventifactos. La composición de
los clastos son cuarcitas, areniscas, calizas, diorítas, granodiorítas y andesítas,
la estratificación es gruesa y frecuentemente poco marcada, los conglomerados
se presentan de poco a moderadamente diagenizados.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 59


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Igualmente se han encontrado tobas blanquecinas a rosadas en capas gruesas


entre la secuencia conglomeratica, pero formando capas lentinculares; en
algunas partes estas tobas varian hasta convertirse en aglomerados.
La textura y morfología de los clastos indica un fuente de aporte muy próxima,
también esto se apoya con su naturaleza polimictica sin mayor selección
evidente, presentando condiciones intensas en su depositación, oscilaciones
de parámetros más amplios y bruscos, en un relieve alto y asentamiento de la
remosión de tipo desértica.

Fotografía 2: Conglomerado típico que cortará el proyecto.

- Depósitos Cuaternarios (Q)


Estos depósitos se ubican cubriendo gran parte de la extensión del río Velille y
Apurímac, laderas de los cerros y cauces de quebradas afluentes. Se
presentan depósitos coluviales como acumulaciones de escombros de ladera,
en taludes de moderada a fuerte pendiente, constituidos por rocas
fragmentadas de diversos tamaños y espesores. Depósitos aluviales se
encuentran formando el valle del río Velille con sus afluentes, así como las
terrazas aluviales, además está rellenando las depresiones comprendidas entre
los diferentes afloramientos rocosos.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La zona de estudio no se ve afectada por fallas importantes de carácter regional,
pero cerca de allí se encuentra una falla regional inversa conocida como
Acomayo- Rondocan Mayumbamba, estructura que es la probable causante del
direccionamiento actual del cañón del Apurímac. Otra estructura de interés la

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 60


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

constituye en la región la falla Paruro – Lucre, de importantes rasgos en la


cordillera.
- Estructuras falladas Commented [EASM1]: Incluir figura regional que muestre el
proyecto y las fallas
Sistema de fallas Casacunca-Acomayo-Langui-Layo (SFCALL):
Falla Rondocan
Ubicada a 15 km al sureste de la ciudad de cuzco, y entre 2 y 3 km de las
localidades de Rondocan y Paruro, presenta una dirección general N50W y
buzamientos que varían entre 78° y 65° al suroeste.
Se emplaza a lo largo de 35 km donde se pueden evidenciar escarpes con
diferentes estados de conservación debido a diferentes reactivaciones, esta
falla presenta segmentos paralelos prolongándose hasta 5 km de longitud.
El segmento con mayor actividad tectónica registrada es el norte, donde la
traza evidencia por una longitud mayor a los 6 km afectación de depósitos
cuaternarios con movimientos de tipo normal y generación de escarpes con un
desnivel marcado en superficie de 10 m aproximadamente. Los escarpes
erosionados y facetas triangulares que afectan cobertura cuaternaria, la
interpretan como fallas de edad Pleistocena.
La sismicidad instrumental indica sismos superficiales (<30 km) en las zonas
adyacentes a la falla Paruro en los años 1994, 2003, 2006 y 2009.
Sistema de fallas Chinchaipujio-Paruro-Acomayo (SFCPA):
Falla Paruro
Presenta una dirección N30W y buzamientos de 65° - 70° hacia el oeste a lo
largo de 11 km entre los poblados de Yaurisque y Paruro, esta falla se ubica a
3,5 km al oeste del poblado de Paruro y 25 km en la misma dirección de la
ciudad de Cusco.
Esta falla pone en contacto areniscas feldespáticas y lutitas de coloración rojiza
de la Formación Puquin con depósitos aluviales y fluviales, igualmente se
observan a lo largo de la traza facetas triangulares bien conservadas de 10
metros de altitud.
Evidencia de terrazas aluviales al oeste del poblado de Paruro, presentan la
estructura interna de estas gravas que fueron modificadas y deformadas con
movimientos relacionados a compresión, interpretado como reactivaciones de
la falla con movimientos de tipo inverso, estos movimientos pueden estar
relacionados con el evento compresivo, reportado por Cabrera (1988), durante
el Pleistoceno inferior en la cuenca de Cusco.
Al este de los cerros Yotocjasa y Condorsenca se observa que los depósitos
aluviales están desplazados con movimientos de tipo normal y saltos de hasta
un metro, movimientos asociados a la actividad tectónica cuaternaria de la falla
y la cual en este sector se presenta rectilínea, la proyección norte de esta
estructura en los sectores de Patacancha y Pampa Huaylla muestran una
distribución en echelón, donde su trazo continua N150°E con terminaciones en
direcciones aproximadamente este-oeste presentando una deflexión en la

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 61


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

estructura y rupturas superficiales de hasta 1 metro relacionadas a la actividad


más reciente de la falla, las rupturas dieron evidencia de movimiento de tipo
normal con una componente en rumbo sinestral según análisis microtectonico.
Cabrera (1988) en base a registros históricos reporta actividad de esta
estructura por sismos superficiales en los últimos años, por ejemplo, en el 2003
dos eventos de 4.8 y 5.0 grados de magnitud (MI) y en el año 2006 un sismo de
4.3 grados de magnitud (MI).
Falla Acomayo
Se extiende a lo largo de 30 km con una dirección noroeste-sureste, desde la
confluencia de los ríos Apurímac y Paruro hasta el sur del poblado de
Acomayo. En general limita rocas cretácicas, cenozoicas e intrusivas con
depósitos cuaternarios y en las partes más altas afecta depósitos fluvio-
glaciares.
A lo largo de la traza se observan facetas triangulares con altitudes que varían
entre 5 y 20 m, al pie de estas en el escarpe de falla bien conservado se
observan modificaciones de depósitos coluviales y modificación de los sistemas
de drenaje.
Sobre el trazado de la falla se observaron cuatro movimientos diferentes, el
más antiguo de tipo inverso y los tres restantes de tipo normal con componente
sinestral.
Los reportes conocidos de sismos superficiales en los últimos años, se tienen
en Agosto de 2003, Julio de 2005, Noviembre del 2006 y Mayo del 2005,
siendo el de mayor magnitud el evento del 2006 con 4.7 grados de magnitud
(MI).
- Estructuras plegadas
Una estructura importante es un plegamiento paralelo al río Velille, un sinclinal
de dirección NW relativamente cerca de la zona del proyecto.
Un sinclinal de dirección Nor oeste – sur este atraviesa la zona de San
Lorenzo, al sur-este del Proyecto.
Como estructuras menores tenemos en la rocas sedimentarias del grupo Puno
fracturamientos paralelos a la estratificación y un sistema noreste-suroeste.

CRITERIOS Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y DISEÑO


La metodología empleada para los análisis y diseños de las excavaciones
superficiales y subterráneas existentes en el proyecto se relaciona a continuación:
- Recopilación y procesamiento de la información existente.
- Selección de los umbrales de diseño para cada una de las obras acorde a su
nivel de importancia y consecuencias de eventual falla sobre el comportamiento
del sistema general.
- Caracterización geomecánica del macizo rocoso y las unidades superficiales.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 62


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

- Evaluación de resistencia mecánica y conductividad hidráulica del macizo


rocoso y las unidades superficiales para las condiciones particulares de cada
una de las obras.
- Evaluación de mecanismos de falla asociados a cada una de las obras.
- Estimación de elementos de soporte y/o control para requeridos para alcanzar
los umbrales de diseños seleccionados.
Para el caso particular de diseño de excavaciones superficiales tales como
plazoletas de captación, ventanas de construcción, chimenea de equilibrios, casas
de máquinas y descargas, se ejecutaron los siguientes análisis:
- Cinemáticos: permitieron identificar bloques superficiales generados por la
intersección de familias de discontinuidades del sistema cuyo comportamiento
se considera como un bloque rígido.
- Equilibrio límite: permitieron la evaluación de superficies de falla a presentarse
en las excavaciones por efecto del desconfinamiento causado por la misma
excavación; el indicador de equilibrio radica en la relación entre fuerzas
resistentes al movimiento y aquellas actuantes que lo generan.
Por otra parte, para el de diseño de excavaciones subterráneas tales como
túneles de conducción, ventanas de construcción, chimenea de equilibrios y casas
de máquinas, se ejecutaron los siguientes análisis:
- Cinemáticos: permitieron identificar bloques generados por la intersección de
familias de discontinuidades del sistema cuyo comportamiento se considera
como un bloque rígido.
- Convergencia-confinamiento: permitieron estimar la interrelación entre el grado
de deformación del macizo por pérdida de confinamiento (curva de reacción del
macizo), el cambio en convergencia acorde al avance de las excavaciones
(perfil de deformación longitudinal) y por último el efecto de cada uno de los
tipos de soportes posibles a emplear acorde al tipo y calidad del material a
excavar (curva de reacción del soporte).
Para todos los casos, se consideran como umbrales de diseño de excavaciones
superficiales un factor de seguridad estático de 1,5 ó 1,3 y factores de seguridad
seudo-estático de 1,1 y 1,0 para taludes definitivos o temporales respectivamente.
Los documentos de zonificación sísmica indican una aceleración efectiva en roca
de 0,3g para un periodo de retorno de 475 años, equivalente a una probabilidad
de falla de 10% en una vida útil de 50 años.

c) HIDROLOGÍA
Para llevar a cabo la actualización de los estudios realizados para el proyecto Tincoc
se recopiló información hidrometeorológica con respecto a las variables de
precipitación, evaporación y caudales, la cual fue suministrada por Electro Sur Este
S.A.A. Adicionalmente, como parte de la actualización de la información, se contó

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 63


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

con información actualizada del SENAMHI y de EGEMSA, con respecto a registros


de caudales medios diarios en dos estaciones limnimétricas. A continuación se
presenta un resumen de la información utilizada.
Debido a que en el sitio de presa no se cuenta con registros de caudal medio, estos
fueron estimados para el proyecto utilizando métodos de regionalización y
transposición a partir de registros históricos de caudales medios diarios de las
estaciones disponibles.
La falta de información de registros instantáneos en los puntos de presa no permiten
disponer de hidrogramas de avenidas para el diseño de las obras, por lo cual para
poder estimar los hidrogramas de avenidas resultó necesario recurrir a modelos lluvia
escorrentía, que permite establecer complementariamente los valores picos del
caudal en función de la tormenta de diseño seleccionada.

Periodo de
Entidad Nombre Cuenca Latitud Longitud
registros
EGEMSA Vilcanota Urubamba 1958-2013 -72,53 -13,18
SENAMHI Puente Cunyac Apurímac 1993-2013 -72,57 -13,61
SENAMHI Granja Kayra Huatanay 1995-2013 -71,87 -13,61
Fuente: Estudio Hidrológico

ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA


E HIDROMÉTRICA
Para la realización del estudio hidrológico, se dispuso de la información
suministrada por Electro Sur Este S.A.A. referente a registros de precipitación
diaria y precipitación máxima de 24 horas de duración en varias estaciones
pluviométricas administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI), las cuales se encuentran localizadas alrededor
de la zona de influencia del proyecto. Adicionalmente, se dispuso de información
referente a registros de caudales medios diarios en la estación limnimétrica
Vilcanota (Km 105) operada por EGEMSA; y con los registros de niveles medios
diarios en las estaciones Puente Cunyac y Granja Kayra, operadas por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).
Debido a que en el sitio de presa no se cuenta con registros de caudal medio,
estos fueron estimados para el proyecto utilizando métodos de regionalización y
transposición a partir de registros históricos de caudales medios diarios de las
estaciones disponibles como se explica más adelante.
A partir de esta información se identificaron, para los periodos de registro, calidad
de los registros disponibles y cantidad de registros faltantes. A continuación se
presenta una serie de análisis para verificar la calidad de los registros disponibles.
- Tratamiento de la información hidrometeorológica e hidrométrica
Cuando se usan series hidrológicas para modelaciones y calibraciones de
cuencas se asume implícitamente en el análisis que las series son
estacionarias en la media y en la varianza; sin embargo, éste comportamiento
difícilmente es asegurado en su totalidad y por lo tanto estos cambios deben

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 64


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

ser identificados, calculados y en algunas ocasiones realizar ajustes de la serie


original antes de hacer otro tipo de análisis que pueden llevar a anomalías o
decisiones incorrectas.
Con el fin de comprobar variaciones estadísticas en los registros disponibles,
se realizó una serie de pruebas que permiten determinar tendencias y cambios
en la media y la varianza. Así mismo se verificó que las series cumplieran con
los criterios estadísticos de independencia, homogeneidad y estacionalidad.
El criterio de independencia implica que ninguna observación de la serie de
datos influye en las observaciones posteriores, en el caso de series
hidrológicas la dependencia varía con el intervalo de tiempo entre elementos
sucesivos de la serie, lo que quiere decir que la dependencia entre valores
sucesivos de caudal diario tiende a ser grande, y por lo tanto este análisis se
realizó sólo a la serie de valores anuales de caudal medio.
El criterio de Homogeneidad significa que todos los elementos de la serie de
datos provienen de una misma población. Con el análisis de homogeneidad se
pretende detectar cambios en la media y en la varianza y, en caso de que esto
suceda, es necesario evaluar si estos cambios son producto de intervenciones
humanas, cambio en la calibración de los dispositivos de medición o
simplemente son consecuencia de fenómenos naturales.
- Estaciones de precipitación
Inicialmente se encontraron los años efectivos de registro de cada una de las
estaciones analizadas (Tabla 10). Se encontró que la estación Vilcabamba era
la estación con menor longitud de registro con 6 años y la estación que mayor
longitud de registro tiene es Granja Kcayra con 66 años de longitud. En la
Tabla 10 se resume la longitud de registros disponibles en cada una de las
estaciones analizadas.

Tabla 10: Años de registro de las estaciones utilizadas

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 65


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Total años Total años Años


Código Estación Años de registro
de registro faltantes efectivos
605 ABANCAY 1964-2013 50 6 44
687 ACOMAYO 1964-2013 50 2 48
669 ANDAHUAYLAS 1964-2013 50 7 43
748 ANTABAMBA 1964-1976 13 0 13
747 CHALHUANCA 1964-2013 50 7 43
157305 CHINCHAYLLAPA 1964-2010 47 0 47
156220 CHUNGUI 1964-1983 20 3 17
677 CURAHUASI 1964-2013 50 0 50
607 GRANJA KCAYRA 1931-2013 83 17 66
754 LA ANGOSTURA 1962-2013 52 0 52
157320 LIVITACA 1964-1983 20 0 20
157311 ORCOPAMPA 1950-2013 64 0 64
728 PAMPACHIRI 1964-1979 16 0 16
686 PARURO 1964-2013 50 6 44
752 SANTO TOMAS 1964-2013 50 23 27
811 TAMBOBAMBA 1995-2013 19 0 19
157219 URAYHUMA 1964-1980 17 0 17
772 VILCABAMBA 1965-1970 6 0 6
Fuente: Elaboración propia.

- Estaciones de Caudal
A la serie de caudales de la estación Vilcanota (estación pivote para generar
una serie de caudal para este proyecto) se le realizó un proceso de
completación de acuerdo a un año pivote, seleccionado como aquel con un
valor promedio y una desviación estándar similar a la que presenta la totalidad
de la serie sin llenar y que no presentara registros faltantes en todo el año. La
estación Vilcanota contaba con un porcentaje de 96,1% de registros completos
y solo un 4,9% de datos faltantes debieron de ser rellenados.
La serie original y la serie rellenada se presentan en la Figura12, Al respecto, la
serie original presenta un valor medio de caudal de 121,7 m3/s, con una
desviación estándar de 119,4 m3/s; finalmente, luego del proceso de llenado se
obtuvo un valor medio de 121,9 m3/s y una desviación estándar de 118,0 m3/s.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 66


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

1000
Serie definitiva
900 Serie Original
800 Caudal medio

700
Caudal (m3/s)

600

500

400

300

200
121.87
100

0
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Figura 12: Serie de caudales completada

Finalmente, una vez obtenida la serie completada, se confirmó que la serie de


caudal no tuviera cambios en la media de acuerdo a la prueba F y a la prueba
T simple, de igual manera no se encontraron tendencias en la media de
acuerdo a la prueba de Mann & Kendall, donde siempre el estadístico estuvo
por debajo del Ucrítico. (ver Anexo 3 del Estudio Hidrológico).

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS


Para la caracterización climatológica de la cuenca de drenaje asociada al proyecto
se dispuso de la información suministrada por el SENAMHI correspondiente a
parámetros climatológicos tales como la temperatura, precipitación, humedad
relativa, velocidad y dirección del viento; adicionalmente, se contó con información
secundaria de bases de datos y se utilizaron metodologías ampliamente utilizadas
a nivel mundial para establecer los regímenes de variables tales como la radiación
solar y la evapotranspiración.

- Temperatura
Para evaluar la variación de la temperatura en la zona se dispuso de
información de temperatura media, mínima y máxima para 14 estaciones (Ver
11) localizadas en los alrededores de la cuenca. En la Figura 02 y la Tabla 12
se presentan la variación mensual de la temperatura media, máxima y mínima
de la cuenca, estimada como el valor promedio de las estaciones Acomayo, La
Angostura, Orcopampa, Paruro, Santo Tomás y Tambobamba, las cuales se
consideraron como las más representativas de la zona del proyecto.
Tabla 11: Estaciones con disponibilidad de registros de temperatura

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 67


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

LATITUD LONGITUD COTA


ESTACIÓN
° ° msnm
ACOMAYO -71,68 -13,92 3227
LA ANGOSTURA -71,65 -15,18 4256
ORCOPAMPA -72,34 -15,26 3801
PARURO -71,84 -13,77 3047
STO TOMÁS -72,09 -14,4 3658
TAMBOBAMBA -72,17 -13,93 3275

Tabla 12: Variación mensual de la temperatura para la cuenca

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T Máxima (°C) 19 18,7 18,9 19,4 19,4 18,9 18,7 19,6 20,3 21 21,3 20
T media (°C) 12,2 12,2 12 11,5 9,9 8,8 8,4 9,5 10,9 12 12,4 12,4
T mínima (°C) 5.4 5,6 5,1 3,5 0,4 -1,4 -1,9 -0,7 1,5 2,9 3,5 4,7
Fuente: Elaboración Propia

Figura 02: Temperatura media mensual en la cuenca Tincoc

- Radiación solar
La radiación solar es un parámetro importante dentro de la caracterización
climatológica y es la fuente de energía del ciclo hidrológico. En la Figura 13 se

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 68


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

muestran los valores de radiación mensuales en la zona del proyecto y su valor


medio anual. La información de radiación fue consultada en el NOAA Earth
System Research Laboratory, para los últimos cuatro años de registro, a partir
de la cual se tiene que, para la ubicación donde se tienen proyectadas las
obras de captación se presenta un promedio de radiación solar anual de 240
W/m2.

300

280
Radiación solar (W/m2)

260

239,87
240

220

200
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 13: Radiación solar mensual

- Velocidad del Viento


Para evaluar el comportamiento de los vientos se contó con información de la
estación Casacancha (propiedad del SENAMHI), con los registros de los
últimos 4 años. A partir de dicha información se puede observar que la
velocidad del viento en la zona tiene una distribución contraria a la
precipitación; los meses con mayor precipitación presentan las velocidades
más bajas, mientras que en los meses de sequía aumenta la velocidad del
viento, como se observa en la Figura 14. El rango de valores para la velocidad
del viento se encuentra entre los 3,00 m/s hasta los 3,75 m/s (a nivel de
superficie).

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 69


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

4.00
Velocidad del Viento (m/s)

3.75

3.50
3,39

3.25

3.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 14: Velocidad del viento a nivel mensual

La dirección del viento durante todo el año van en dirección Sur-Este, en


promedio tiene un ángulo de 130,78° (Sur-Este). La dirección media del viento
en cada mes se puede observar en la Figura 15.

200
Dirección del viento ( )

175
150 130,78
125
100
75
50
25
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 15: Dirección predominante del viento

- Humedad
Para evaluar el comportamiento de la humedad se contó con información de la
estación Casacancha (propiedad del Senamhi), con los registros de los últimos
4 años. A partir de dicha información se puede observar que la humedad
relativa mantiene el mismo régimen unimodal que se observa en la
precipitación, donde el valor medio es de 66% con valores mínimos y máximos
anuales de 51% y 80% respectivamente.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 70


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

85

80

75
Humedad (%)

70
66,24 %
65

60

55

50
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 16: Humedad relativa en la zona del proyecto

- Evapotranspiración
En este proyecto no se tiene información de evapotranspiración medida en
campo, por lo que se calculó mediante metodologías indirectas como el método
de Turc. Su formulación está basada en un balance de masas, en función de
elementos como la temperatura y la precipitación, aplicados a medidas de largo
plazo. De acuerdo a la metodología mencionada la evapotranspiración real
para la zona del proyecto es del orden de 525 mm/año (Tabla 13), con una
precipitación media anual de 863 mm. En la Tabla se presenta la distribución
mensual de la evapotranspiración real hallada por la metodología mencionada.
Tabla 13: Variación mensual de la evapotranspiración real

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
ETR 107,5 110,0 97,9 34,3 6,2 2,7 2,5 4,9 12,7 28,1 40,2 77,8 524,8
Fuente: Elaboración propia.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 71


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

120

100
Evapotranspiración (mm)

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Figura 17: Evapotranspiración mensual

- Precipitación
Para evaluar el régimen de precipitaciones en la zona del proyecto, inicialmente
se estimaron las precipitaciones medias mensuales multianuales con base en
los registros de las estaciones pluviométricas disponibles (ver Tabla ), de
donde es posible apreciar un comportamiento de la precipitación unimodal.
Con el fin de describir adecuadamente el régimen de las precipitaciones en la
cuenca de estudio, se realizó un análisis involucrando tres ámbitos diferentes:
el temporal, el espacial y el probabilístico, los cuales se explican a
continuación.

ANÁLISIS TEMPORAL
Se realizó un análisis temporal multianual de las series de precipitación diaria en
las estaciones disponibles alrededor de la cuenca, y que presentaran más de 10
años de registros. La Tabla 14 presenta la precipitación media multianual en las
estaciones analizadas.
Adicionalmente, con el objetivo de evaluar el ciclo mensual de la precipitación, se
calcularon las precipitaciones mensuales multianuales de cada una de las
estaciones. Se muestra el comportamiento de las precipitaciones medias en las
que se ve reflejado el régimen unimodal que se presenta en la zona de estudio.

Tabla 14: Precipitación media anual de las estaciones disponibles

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 72


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Años de Pmed
Código Estación
registro (mm/año)
605 Abancay 1964-2013 709
687 Acomayo 1964-2013 881
669 Andahuaylas 1964-2013 653
748 Antabamba 1964-1976 818
747 Chalhuanca 1964-2013 779
157305 Chinchayllapa 1964-2010 720
156220 Chungui 1964-1983 1043
677 Curahuasi 1964-2013 646
607 Granja Kayra 1931-2013 657
754 La angostura 1962-2013 804
157320 Livitaca 1964-1983 1094
157311 Orcopampa 1950-2013 472
728 Pampachiri 1964-1979 814
686 Paruro 1964-2013 879
752 Santo tomas 1964-2013 820
811 Tambobamba 1995-2013 992
157219 Urayhuma 1964-1980 971
772 Vilcabamba 1965-1970 1300
Fuente: Elaboración propia.

ANÁLISIS PROBABILÍSTICO
La determinación de los caudales máximos se realizó a partir de modelos lluvia
escorrentía, por medio de la determinación del foco de precipitación en la cuenca.
Con los registros de precipitaciones máximas de 24 horas de duración se realizó
un análisis de frecuencia para obtener las precipitaciones máximas asociadas a
diferentes períodos de retorno (2,33, 5, 10, 25, 50 y 100 años), que permitieron
identificar finalmente el foco de precipitación para la cuenca de Tincoc. Para esto
se usaron las distribuciones de probabilidad Gumbel, Log Gumbel, Pearson, Log
Pearson, Normal y Log Normal. Finalmente, la totalidad de las estaciones
presentaron un mejor ajuste a la distribución Gumbel, lo que confirma una
tendencia regional en las precipitaciones.
De acuerdo a las tendencias regionales, longitudes de registro y consistencia de
los datos mostrados por todas las estaciones, se seleccionó la estación Acomayo
como el foco para el análisis de la precipitación máxima.
Con respecto a la escogencia de la estación Acomayo como el foco de
precipitación para la generación de caudales máximos en la cuenca del proyecto
Tincoc se tiene lo siguiente: Si bien las estaciones Tambobamba y Livitaca se
encuentran localizadas muy cerca de la cuenca del proyecto, tan solo poseen 19 y
20 años de registros respectivamente, lo cual aumenta la incertidumbre en el
análisis del comportamiento de eventos extremos si fuese considerada como foco

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 73


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

de lluvia. Por otro lado, la estación Santo Tomás aunque posee registros desde
1964, presenta un gran porcentaje de datos faltantes (en total presenta 23 años
de registros faltantes, lo que da como resultado 27 años con registros efectivos);
Adicionalmente, esta última estación es una de las que presenta menores valores
de precipitación máxima para diferentes periodos de retorno (ver Figura 18); por
otro lado, el foco de precipitación de la cuenca se presenta sobre la zona baja de
la misma. Debido a lo anterior, se seleccionó la estación Acomayo como el foco
de precipitación para la cuenca del proyecto Tincoc dada su calidad y longitud de
registros.
Tabla 15: Precipitaciones máximas diarias en el foco de precipitación

Tr Pmáx
(años) (mm)
2,33 35
5 44
10 51
25 60
50 67
100 73
500 90
Fuente: Elaboración propia.

Papel probabilístico de distribución Gumbel


100
Gumbel (ACOMAYO) Pearson (GRANJA KCAYRA)

90 Log Pearson (LA ANGOSTURA) Log Pearson (LIVITACA)

Gumbel (ORCOPAMPA) Gumbel (PARURO)


80
Gumbel (TAMBOBAMBA) Log Normal (STO TOMAS)

70
Precipitación (mm)

60

50

40

30

20

10

0
1,01 1,1 1,25 1,5 2,33 5 10 25 50 100 200 500
Período de Retorno (Años)

Figura 18: Análisis de frecuencia para precipitación máxima diaria para las estaciones cercanas a la
cuenca Tincoc

DISPONIBILIDAD HÍDRICA
- Disponibilidad de agua

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 74


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Como se mencionó anteriormente, para el análisis de los caudales medios en


el sitio del proyecto se evaluaron las series de caudales medios diarios
disponibles en las estaciones Vilcanota y Puente Cunyac, las dos estaciones se
encuentran dentro de la zona de interés del proyecto. Finalmente se decidió
utilizar únicamente la estación Vilcanota como estación pivote, por su longitud
de registro y calidad en los registros, además porque en la estación Puente
Cunyac se tenían registros de niveles y la curva de calibración de la estación
(Nivel vs. Caudal) tenía mucha incertidumbre por la poca cantidad de puntos
disponibles para un análisis de regresión (6 datos de aforos con sus niveles
respectivos). La metodología para estimar los caudales medios multianuales de
las series disponibles en la estación Vilcanota y en el sitio del proyecto se
describe a continuación.
A partir de la serie original de caudales medios diarios de la estación Vilcanota
suministrada por el SENHAMI, se calculó un caudal medio anual de 121,9
m3/s, lo que da como resultado un rendimiento de la cuenca hasta el sitio
donde se localiza la estación de 12,82 l/s/km2. Luego se estimó la serie diaria
de caudales medios para el sitio del proyecto por medio de un factor de
transposición, teniendo en cuenta el área y la precipitación media de cada
cuenca. Finalmente se calculó el caudal medio anual para la zona de captación
como el promedio de la serie generada, la expresión para este cálculo se
muestra en la Ecuación 1. En la Figura19 se presentan los caudales máximos,
medios y mínimos promedios mensuales, el caudal medio anual para la cuenca
del proyecto Tincoc y el caudal de diseño del proyecto; en ella es posible
apreciar que la distribución temporal de los caudales medios mensuales es de
tipo unimodal, observándose que el valor medio más alto se encuentra en el
mes de febrero, y el valor más bajo se presenta en el mes de agosto.
Ax Px
Qx = Qp ∗ ∗ (1)
Ap Pp

Donde:
Qx : Caudal transpuesto al nuevo punto de drenaje
Ax : Área de la cuenca asociada al nuevo punto de drenaje
Px : Precipitación media anual de la cuenca del nuevo punto de drenaje
Qp : Caudal medio diario de la estación pivote
Ap : Área de la cuenca asociada a la estación pivote
Pp : Precipitación media anual de la cuenca asociada a la estación pivote

180

Q Máximo
160

Q Medio
140
Q Mínimo

120
Qdis
Caudal (m3 /s)

100

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 75


80

60
Qmed = 43,46 m 3/s

40 Qdis=34 m 3/s

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Figura 19: Caudales máximos, medios y mínimos promedios mensuales para la cuenca Tincoc

Finalmente, a manera de validación se realizó una comparación de los


caudales obtenidos en esta fase con los reportados en el estudio denominado
“Caracterización de la Oferta Hídrica Superficial - Cuencas Pampas, Apurímac
y Urubamba”, elaborado por el SENAMHI en el año 2010, en el cual se
presenta, específicamente para la cuenca del río Velille en la confluencia con el
río Apurímac, cuya cuenca de drenaje tiene un área de unos 3679 km2, un
caudal promedio multianual de 58,3 m3/s; este valor fue estimado mediante un
balance hídrico a partir de valores mensuales de precipitación y
evapotranspiración.
Los resultados del estudio mencionado corresponden a un valor de rendimiento
medio de la cuenca del río Velille de unos 15,9 l/s-km2, que comparado con el
rendimiento estimado según el presente estudio (12,60 l/s-km2) se considera
dentro del mismo orden de magnitud; Con base en lo anterior, de manera
conservadora y teniendo en cuenta que la metodología aplicada en el presente
Estudio se desarrolló a partir de información primaria de caudales de la
estación limnimétrica Vilcanota a nivel diario, se definieron los caudales
característicos de la zona del proyecto.
Tabla 16 se muestran las tasas de producción de sedimentos para diferentes
rangos de áreas de cuencas; a partir de esta información se tomó una tasa de
producción anual característica para la cuenca del río Velille a la altura del
proyecto Tincoc de 238 m3/km2.

Tabla 16: Tasas de producción de sedimentos de acuerdo al área de la cuenca

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 76


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Tamaño de la cuenca km2 Tasa de sedimentos m3/año-km2


<26 1810
26 a 260 762
260 a 2600 480
>2600 238

En la Tabla 17 se presentan los resultados del transporte total anual promedio


obtenido mediante la tasa asumida, y también se presentan los valores para los
transportes en suspensión y de fondo.
Tabla 17: Transporte Anual de sedimentos estimado

Qs Suspendido Qs Fondo Qs Total


(t/año) (t/año) (t/año)
1 251 925 62 596 1 314 522

- Análisis de persistencia de probabilidad de ocurrencia


A partir de la serie diaria de caudales generada, se procedió a realizar un
análisis de la probabilidad de ocurrencia de caudales por medio de la
construcción de una curva de duración de caudales (Figura 20).
Adicionalmente, se calcularon los caudales para diferentes niveles de
persistencia de manera mensual, estos resultados se muestran en la Tabla 18,
donde es posible observar que a menor persistencia los caudales aumentan y
siguen la misma distribución a la observada en el régimen de precipitación
(Figura 21), donde los mayores caudales se presentan en los primeros meses
del año y tienen un ciclo unimodal.

400
350
300
Caudal (m3/s)

250
200
150
100
50
0
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Probabilidad excedencia

Figura 20: Curva de duración de caudales medios diarios

Tabla 18: Análisis de persistencia de caudales

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 77


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Persistencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
95% 36,16 47,42 47,79 27,40 15,97 11,05 9,27 8,20 8,02 9,45 11,59 16,04
90% 41,22 57,94 56,62 31,11 17,16 12,40 9,80 8,56 8,56 10,25 12,83 18,28
75% 54,63 77,19 73,09 41,86 20,14 14,05 11,32 9,98 9,98 11,86 15,33 25,33
50% 79,60 104,47 101,79 55,64 24,53 15,85 12,61 11,59 11,73 13,67 20,41 40,47

ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS


El análisis de caudales máximos o de crecidas es de especial importancia para el
predimensionamiento de las obras hidráulicas asociadas a los aprovechamientos
hidroeléctricos. El análisis de las crecientes máximas llevadas a cabo por
INTEGRAL S.A. se basó en la aplicación de un modelo de lluvia-escorrentía.
Los parámetros más importantes que se usan para el desarrollo del modelo
hidrológico son las características físicas y geomorfológicas de la cuenca, las
características del suelo que influyen en la escorrentía y las precipitaciones para
cada estación y cada cuenca analizada.
Como se mencionó anteriormente, las precipitaciones máximas para los períodos
de retorno se definieron con base en los registros de la estación Acomayo. De
esta manera, las lluvias de diseño para los diferentes períodos de retorno son las
presentadas en la Tabla 19.
La lluvia máxima diaria estimada para cada periodo de retorno es necesario
reducirla en el tiempo y en el área, esto con el fin de considerar el efecto de no
simultaneidad de la precipitación en toda la cuenca y hacerla aplicable a la cuenca
de interés. En el caso de la reducción en el área, se aplicó un factor de reducción
utilizando resultados del trazado de polígonos de Thiessen con los valores de
precipitaciones máximas para cada periodo de retorno obtenidos en cada
estación, obteniéndose los valores presentados en la Tabla 20.
Por otro lado, la duración de las tormentas de diseño se consideró igual al tiempo
de concentración de la cuenca, ya que se ha observado que esta duración es la
más crítica para la generación de las crecientes, debido a que en este tiempo toda
la escorrentía producida en la cuenca alcanza a sumarse en el punto de interés,
por lo que, teóricamente, duraciones mayores no generan un aumento en el
caudal pico de la hidrógrafa.
En el caso del factor de reducción en el tiempo, para el caso de Tincoc se definió
no realizar este tipo de reducción ya que el tiempo de concentración de la cuenca
es superior a 24 horas (28,8 horas).
La distribución de la precipitación en el tiempo se efectuó de acuerdo con la
relación desarrollada por Huff para el segundo cuartil, correspondiente al 50% de
probabilidad.
Tabla 19: Tormentas de diseño en estación Acomayo

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 78


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Tr Precipitación
(años) (mm)
1,01 14
2 35
5 44
10 51
25 60
50 67
100 74
500 90
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 20: Factores de reducción de la precipitación en el área

Tr (Años) 2,33 5 10 25 50 100 500


Factor 0,968 0,950 0,923 0,903 0,891 0,890 0,889

Figura 21: Régimen mensual de precipitación

Teniendo en cuenta la localización de las estaciones pluviométricas analizadas y


el resultado de la evaluación de los resultados anteriores es posible concluir lo
siguiente:

 La precipitación en la zona analizada presenta valores máximos promedio


anuales del orden de 250 mm, mientras que los valores más bajos registrados

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 79


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

en las estaciones son del orden de 10 mm en los meses entre mayo y


septiembre.

 El régimen de lluvias es claramente unimodal, con una temporada de mayor


precipitación marcada en la temporada de noviembre a marzo, y una
temporada de menores precipitaciones para los meses entre abril y octubre.
Finalmente, para la zona del proyecto se definió un valor de precipitación media
anual de 863 mm, estimado por medio de la definición de isoyetas a los valores de
precipitación encontrados en las estaciones con influencia en la zona del proyecto,
como se explica en el numeral siguiente. De manera similar, se construyeron
isoyetas de precipitación mensual mediante la metodología mencionada (ver
Anexo del Estudio Hidrológico), a partir de las cuales se estableció un régimen
mensual de precipitaciones como se muestra en la Tabla 21.
Tabla 21: Variación mensual de la precipitación en la zona del proyecto, en mm

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
176,9 181,0 161,1 56,4 10,2 4,5 4,1 8,1 20,9 46,2 66,1 127,9

Para la modelación del fenómeno lluvia escorrentía, se procedió a estimar el


hidrograma unitario de cada una de las cuencas a partir de dos hidrogramas
sintéticos diferentes, desarrollados por el U. S. Soil Conservation Service y por
Williams - Hann.
Finalmente, las crecientes de diseño se obtuvieron mediante la convolución entre
las tormentas de diseño y el hidrograma unitario obtenido para cada cuenca. Para
llevar a cabo estos cálculos se utilizaron programas desarrollados por INTEGRAL.
Los valores asumidos para las crecientes de diseño se seleccionaron
promediando los resultados obtenidos a partir de los hidrogramas unitarios del U.
S. Soil Conservation Service y de Williams – Hann.
De acuerdo con la metodología empleada se definieron los caudales máximos
reportados en la Tabla 22.

Tabla 22: Caudales máximos para el proyecto Tincoc

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 80


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Tr Caudal
(años) (m3/s)
2,33 167
5 292
10 387
25 533
50 652
100 796
500 1146
Fuente: Elaboración propia.

Papel probabilístico de distribución Log Normal

10000
Caudal (m3/s)

1000

100
2.33 5 10 25 50 100 200 500
Período de Retorno (Años)

Figura 22: Caudales máximos para el proyecto Tincoc

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 81


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

1200
2.33 años
5 años
1000 10 años
25 años
50 años
800 100 años
Caudal (m3/s)

500 años

600

400

200

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (h)

Figura 23: Hidrogramas generados por el método del SCS

1400
2.33 años
5 años
1200
10 años
25 años
1000 50 años
100 años
Caudal (m3/s)

800 500 años

600

400

200

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Tiempo (h)

Figura 24: Hidrogramas generadas por el método de Williams-Hann

Los caudales estimados fueron comparados con las estaciones de caudal vecinas
de las cuales se contó con información (estaciones Vilcanota y Puente Cunyac),
para verificar la consistencia de los resultados de los modelos lluvia escorrentía.
Dicha verificación se realizó estimando el caudal de 2.33 años de periodo de
retorno en las dos estaciones mencionadas como el valor promedio de los
caudales máximos promedios diarios obtenidos par cada año, valor que
representa una creciente media anual. En la Figura 25 se comparan los caudales

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 82


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

para un periodo de retorno de 2.33 años contra el área de drenaje asociada a


cada cuenca, donde se pueden ver las tendencias regionales marcadas por la
estación Vilcanota y Puente Cunyac; adicionalmente, a modo de referencia se
presentan también en la gráfica los valores estimados para los proyectos Velille y
Vilcabamba, también en estudio por parte de ELSE S.A.A.

Figura 25: Comparación de caudales para un periodo de retorno de 2,33 años

Finalmente, al no contar con información de caudales máximos instantáneos en


ninguna de las estaciones hidrométricas cercanas, se realizó un análisis de
frecuencia con la serie de valores máximos anuales de caudales medios diarios
de las estaciones Vilcanota y Puente Cunyac, haciendo una aproximación a los
caudales máximos que se podrían presentar en la región. Como se puede
observar en la Figura 26, los valores de caudal para la cuenca Tincoc y Vilcanota
siguen patrones similares al presentar valores de área comparables, por lo tanto
se puede validar la metodología y por ende los caudales máximos definidos,
respaldados por una tendencia regional. Cabe anotar que los caudales máximos
instantáneos para 100 años de periodo de retorno en las estaciones Vilcanota y
Puente Cunyac deben ser incluso mayores a los que se observan en la gráfica,
debido a que en este estudio se calcularon partiendo de una serie de caudales
medios diarios y no una serie de máximos instantáneos.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 83


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Figura 26: Comparación de caudales para un período de retorno de 100 años

USOS Y DEMANDAS
- Uso Agrícola
La zona del proyecto presenta una geomorfología de origen fluvial donde se
observa una topografía abrupta con quebradas estrechas y fuertes pendientes
en las vertientes que dan a los ríos principales Apurímac y Velille. Por estas
características del relieve hay poco espacio para el desarrollo de suelos aptos
para la agricultura. Los suelos principalmente tienen una capacidad de uso
forestal o de protección y en menor medida para pastos. A pesar de ello el uso
principal de este piso es agrícola.
- Uso Ecológico
Constituyen todas aquellas tierras que no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas requeridas para cultivos intensivos, permanentes, de pastos y
producción forestal. Se incluye dentro de este grupo a los picos, nevados,
playas, cauces de río y otras tierras que pueden presentar vegetación diversa,
herbácea, arbustiva o arbórea, pero cuyo uso no es económico ni
ecológicamente recomendable.
- Uso Energético
La CH Tincoc inyectará su producción en la barra de 60 kV de la subestación
Cachimayo. La Conexión a la subestación Cachimayo mediante una línea de
60 kV Tincoc-Cachimayo de 47,8 km de longitud, simple conductor por fase y
simple circuito.

CONSUMO PARA EL PROYECTO C. H. TINCOC

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 84


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

A continuación se presenta los resultados energéticos obtenidos en función a las


disponibilidades de la cuenca y caudal de diseño para el proyecto C.H. Tincoc:

INDICADORES TÉCNICOS CARACTERÍSTICAS


Caudal de Diseño (m3/s) 34,00
Capacidad Instalada (MW) 19,78
Factor de Planta 0,63
Energía Media Generada (GWh/año) 108,37
Energía Media Firme (GWh/año) 45,10
Energía Media Secundaria (GWh/año) 63,27
Caudal Turbinado Medio (m3/s) 21,94
Caudal Ecológico Medio (m3/s) 4,38
3
Caudal Vertido Medio (m /s) 17,45
Factor de Conversión Medio (MW/m3/s) 0,60

CAUDALES MÍNIMOS
Los caudales mínimos del sitio del proyecto Vilcanota fueron obtenidos de la serie
de caudales diarios trasladada al sitio y realizando un análisis de frecuencia a
partir de una función de distribución de probabilidad Log Normal. El valor mínimo
fue seleccionado con el fin de construir la curva de frecuencias de caudales
mínimos para el proyecto. En la Figura 27 y la Tabla 22 se presentan los valores y
el ajuste de los caudales mínimos estimados.
Tabla 22: Caudales mínimos para el proyecto Tincoc

Tr Caudal
(años) (m3/s)
1,01 14,97
2,33 9,59
5 8,53
10 7,89
20 7,39
25 7,26
30 7,15
50 6,88
100 6,55
500 5,94
Fuente: Elaboración propia.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 85


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Papel probabilístico de distribución LogNormal


100
Caudal (m3/s)

10

1
1.1 1.25 1.5 2.33 5 10 25 50 100 200 500
Período de Retorno (Años)

Figura 27: Caudales mínimos para el proyecto Tincoc

CAUDAL ECOLÓGICO
La ley 29338, Ley de Recursos Hídricos por medio del Artículo 155 determina que
la metodología del cálculo del Caudal Ecológico está establecida por la Autoridad
Nacional del Agua (ANA). Así mismo, el ANA en el Memorando Múltiple 018-2012-
ANA-DCPRH-ERH-SUP define el caudal ecológico y sus metodologías para
evaluarlo.
De acuerdo a la metodología propuesta en dicho memorando, y teniendo en
cuenta el régimen de caudales definido para la cuenca del proyecto Tincoc, donde
se presentan caudales medios anuales mayores a 20 m3/s y menores a 50 m3/s,
el caudal ecológico se definió como el 10% del caudal medio mensual para la
época de avenida, y como el 12% del caudal medio mensual para la época de
estiaje. Los valores obtenidos para cada mes en la Tabla 23.
Tabla 23: Caudal ecológico para el proyecto Tincoc

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Q (m3/s) 8,63 10,66 10,34 6,06 2,73 2,05 1,60 1,43 1,45 1,82 3,04 4,53
Fuente: Elaboración propia.

d) DISEÑO HIDRÁULICO

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 86


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

VERTEDERO DE CRECIENTES
- Caudal de diseño
El vertedero de crecientes para las dos alternativas consta de un azud de
concreto y muros laterales diseñados para la evacuación de la creciente
máxima con periodo de retorno de 100 años (Q=796 m3/s).
- Geometría del azud
La geometría del azud se determinó a partir de los criterios definidos por el U.S.
Bureau of Reclamation, considerando una relación entre la cabeza máxima y la
cabeza de diseño de 1,33 veces para obtener la eficiencia máxima teórica. Con
este criterio se espera que durante el paso de la creciente de diseño, las
presiones negativas que se generen en las zonas aledañas a la cresta, no
generen deterioros importantes a la superficie acabada en concreto y no se
ponga en riesgo el funcionamiento de la obra.
Si bien la altura de la estructura (P) es de 8 m, para el diseño se considera un
valor de P=0 m ya que se tiene en cuenta la futura colmatación del embalse por
sedimentos, lo que implica un azud más tendido, que evita la presencia de
subpresiones.

CAPTACIÓN
Se trata de una captación de tipo lateral localizada en la margen izquierda. Está
constituida por dos sistemas de rejas coladeras, una de gruesas y otra de finas,
que permiten el paso del flujo del río Velille hacia el canal de aducción y
posteriormente al desarenador.
- Reja coladera gruesa
Las rejas coladeras gruesas corresponden a la primera instancia de la obra de
captación. El caudal de diseño de esta reja es de 34 m3/s. Este sistema está
constituido por cinco módulos de 4,60 m de ancho por 2,2 m de altura; los
módulos están conformados por barrotes de ½” de ancho y espaciados 10 cm
entre sí, lo cual representa una velocidad de flujo neta en las rejas del orden de
1,0 m/s.
- Reja coladera fina
El sistema de rejas finas está constituido por cinco módulos, de 4,6 m de ancho
y 3,0 m de altura cada uno; los módulos están conformados por barrotes de ½”
de ancho espaciados cada 2 cm entre sí, generando una velocidad de flujo
neta en las rejas del orden de 0,8 m/s. Las rejas coladeras finas tienen una
inclinación de 75° respecto a la horizontal para facilitar su limpieza, la cual se
efectuará desde una plataforma localizada en la cota 2607,90. Este sistema de
rejas finas se diseñó para garantizar el paso de los 34 m3/s correspondientes al
caudal del diseño del proyecto.
Una vez el flujo captado atraviesa la reja fina, es dispuesto sobre el canal de
aducción que conduce el caudal hasta el desarenador. Al inicio de dicho canal
se encuentran dos compuertas deslizantes de 2,5 m de ancho por 3,0 m de

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 87


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

altura que permitirá, en caso de requerirse, restringir la entrada del flujo al


canal de aducción.

DESCARGA DE FONDO Y CONDUCTO PARA EL CAUDAL ECOLÓGICO


Para evacuar los sedimentos que se acumularán cerca de la zona de captación,
de forma tal que se puedan mantener relativamente limpias las zonas aledañas a
las rejas coladeras, y preservar la funcionalidad de la estructura de captación, se
dispondrá de una descarga de fondo.
La estructura, que se localiza entre un muro lateral del vertedero de crecientes y la
captación lateral, está constituida por una compuerta radial de 3,0 m de ancho por
3,0 m de altura y una compuerta deslizante de iguales dimensiones. La operación
normal de la descarga de fondo se realizará mediante la compuerta radial, es
decir, la compuerta deslizante únicamente se utilizará para cerrar la estructura
durante las labores de mantenimiento de la radial.
La descarga de fondo tendrá capacidad de evacuar un caudal que permita realizar
maniobras de limpieza, mantenimiento o reparación en las rejas coladeras del
sistema de captación. Adicionalmente la descarga de fondo será utilizada durante
la construcción del proyecto para desviar el río cuando se esté realizando la
adecuación del vertedero de crecientes, labor deberá ser efectuada en períodos
de verano.
Paralelo a la descarga de fondo, sobre el costado izquierdo de esta, se encuentra
la estructura para la descarga del caudal ecológico. Se trata de un orificio de 1,80
m de ancho y 1,25 m de altura que permite evacuar el caudal de garantía
ambiental incluso durante los periodos más lluviosos; debido a que el caudal
ecológico es variable la descarga del mismo tendrá una compuerta plana para
permitir su regulación.
Además de evacuar el caudal ecológico, este conducto cumplirá funciones de
limpieza en la estructura de captación, permitiendo arrastrar algunas gravas que
logren pasar a través de las rejas coladeras gruesas.

CANAL DE ADUCCIÓN
El canal de aducción está conformado por una estructura de sección rectangular
con muros de 5,00 m de altura y un ancho de 5,00 m, con un nivel de piso en la
2602,50 msnm y de 85 m de longitud.
Este canal se diseñó teniendo en cuenta el nivel alcanzado por la lámina de agua
en condiciones normales de operación del desarenador y con una celda en
mantenimiento ya que es el escenario más crítico porque el flujo alcanza la cota
2607,00 msnm. Además se puso una pendiente mínima del 0,10% para garantizar
flujo normal o subcrítico.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 88


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

VERTEDERO DE EXCESOS
El vertedero de excesos se ubica sobre el muro lateral derecho, tiene una longitud
de 20 m de ancho y su cresta se encuentra 1,60 m por debajo del muro del canal
de aducción, en decir, en la cota 2606,40 msnm, y se encargará de evacuar hacia
el río el caudal excedente que entre por la captación durante la creciente máxima
de diseño
El vertedero de excesos se diseñó para evacuar la diferencia entre el caudal de
diseño y el caudal máximo evacuado durante una creciente.
Q v = Q máx − Q d
Dónde:
Qv = Caudal vertido.
Q máx= Caudal máximo evacuado durante una creciente de 100 años.
Qd = Caudal de diseño.
Con la siguiente ecuación se despeja la longitud que debe tener el vertedero de
excesos para que la conducción permanezca con el caudal para el que fueron
diseñadas las obras de derivación.

Q v = 1.86LH1.6
Donde,
Qv = Caudal vertido
H= Altura del flujo producida por la creciente de diseño
L= Longitud del vertedero de excesos

DESARENADOR
Los desarenadores son en esencia, canales a superficie libre con un flujo uniforme
y una velocidad media pequeña; en los que se produce la deposición de los
sedimentos, esto implica que los materiales en suspensión se depositan en un
sitio determinado para poderlos purgar fácilmente, devolviéndolos al rio utilizando
una pequeña parte del caudal derivado.
El objeto principal del desarenador, es sedimentar las arenas, barros y limos en
suspensión y evitar que estos materiales puedan ocasionar obstrucciones o daños
por abrasión a la tubería de presión y turbinas utilizadas.
En la Tabla 24 se presentan las características más importantes del desarenador.
Tabla 24: Características generales del desarenador.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 89


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

DESARENADOR Dimensiones
Número de celdas 3.00
Partícula de diseño (mm) 0.40
Longitud zona de transición (m) 8.75
Ancho inferior de celda (m) 8.00
Profundidad útil (m) 5.50
Longitud desarenador (m) 48.00
Altura de la tolva (m) 1.00
Diámetro del conducto para purga (m) 1.20
Ancho del vertedero del desarenador (m) 25.80
Cota del vertedero del desarenador (msnm) 2605.00

PÉRDIDAS HIDRÁULICAS TOTALES


Las Pérdidas hidráulicas totales en la conducción es la siguiente:

PÉRDIDAS HIDRAULICAS TOTALES


TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4
UNIDAD

DESCRIPCIÓN Túnel de Túnel de


Blindaje Distribuidor
conducción conducción
Perdidas por fricción mínimas m 1,09 0,13 0,50 0,12
Pérdidas por fricción normales m 1,83 0,18 0,71 0,17
Pérdidas por fricción máximas m 2,17 0,23 0,97 0,23
Pérdidas locales m 0,23 0,05 0,19 1,09
Pérdidas totales mínimas m 1,32 0,18 0,69 1,20
Pérdidas totales normales m 2,06 0,23 0,91 1,25
Pérdidas totales máximas m 2,40 0,28 1,17 1,32

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 90


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

GOLPE DE ARIETE
- Análisis hidráulico y métodos de solución
El análisis de las condiciones transitorias de flujo en la conducción de la central
se realiza utilizando la teoría elástica, la cual considera el movimiento
unidireccional de un flujo elástico y la propagación de las ondas de presión en
un conducto cerrado de paredes elásticas sometidas a pequeñas
deformaciones.
La solución del sistema de ecuaciones diferenciales parciales conformado por
la ecuación dinámica y la ecuación de continuidad, las cuales describen, para
un punto en la conducción y para un instante de tiempo determinado, las
relaciones existentes entre la velocidad del flujo y la altura piezométrica
correspondiente (o presión). Considera las velocidades de propagación de las
ondas de presión, la geometría transversal de la conducción, su pendiente y los
coeficientes de fricción de sus paredes. Igualmente se incorporan las
condiciones de frontera del sistema, determinadas fundamentalmente por: el
nivel en el tanque de carga que abastece la central, la regla de operación de
las turbinas, y las condiciones iniciales en régimen de flujo permanente.
La velocidad de propagación de las ondas de presión en la conducción se
estima teniendo en cuenta las propiedades mecánicas del fluido (densidad,
módulo de elasticidad volumétrica) y de la conducción (material, recubrimiento,
geometría, tipo de apoyo, etc.).
Debido a que el sistema de ecuaciones resultante no tiene una solución
analítica directa y exacta, se utiliza una técnica numérica de solución
denominada Método de las Características, que es la más adecuada para
realizar la simulación de las condiciones de funcionamiento del sistema real, en
comparación con otros métodos de solución de tipo gráfico, analíticos
simplificados o numéricos. Dicha simulación se hace mediante el software
HAMMER V8i desarrollado por Bentley System Incorporated, especializado en
la modelación de fenómenos transitorios en conductos a presión.
- Casos de operación a analizar
Para cada tiempo de cierre o apertura de los álabes de las turbinas se analizan
los siguientes casos:
 Rechazo total de carga. Este caso considera el cierre total de los álabes de
las turbinas de la central para diferentes tiempos de cierre, a partir de su
apertura máxima nominal, adoptando para ello una ley de apertura o cierre
de tipo lineal. Al realizar esta operación se considera el nivel máximo normal
de operación del tanque de carga, nivel en la chimenea de equilibrio
correspondiente al normal de operación y pérdidas mínimas de energía en la
conducción. Con este caso se determina la envolvente de presiones
máximas en la conducción.
 Admisión total de carga. Se simula considerando la apertura total de los
álabes de las turbinas, desde su posición cerrada hasta su apertura máxima
nominal para diferentes tiempos de apertura; además, se supone que el
tanque de carga está en el nivel normal de operación y que las pérdidas de

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 91


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

energía en la conducción son máximas. Con este caso se determina la


envolvente de presiones mínimas en la conducción.
- Envolvente de presiones extremas
A partir de los resultados obtenidos en cada uno de los casos descritos en el
numeral anterior, se obtienen en cada punto de interés del sistema de
conducción de la central las presiones máximas y mínimas ocurridas durante el
fenómeno transitorio para el tiempo de apertura o cierre total establecido para
los álabes de las turbinas.
Los valores así obtenidos, determinan la presión interna para el diseño del
revestimiento del sistema de la conducción a alta presión y de la cámara espiral
de las turbinas; además, se puede saber si se presenta el fenómeno de
separación de la columna líquida, al comparar la envolvente de presiones
mínimas con el alineamiento de la conducción y determinar, si se requiere
modificaciones en el trazado de la conducción.
- Resultados y análisis
En la Tabla 25 y Tabla 26 se presentan las sobrepresiones y subpresiones en
la conducción a la altura de las turbinas, para los casos de operación
analizados en el numeral -. Se considera el nivel normal de operación en la
cota 2604,50 m.s.n.m. y el nivel en la descarga en la cota 2534,00 m.s.n.m.

Tabla 25: Presiones máximas para casos de rechazo total de carga

RECHAZO TOTAL
Tiempo (s) Cota máxima % sobrepresión
5 2649,00 61%
7 2635,40 42%
10 2627,40 31%
15 2622,40 25%
30 2615,50 15%

Tabla 26: Presiones mínimas para casos de admisión total de carga

ADMISION TOTAL
Tiempo (s) Cota mínima % subpresión
5 2562,60 58%
7 2574,50 41%
10 2583,50 29%

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 92


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

15 2589,70 20%
30 2594,80 13%

Las presiones más extremas se presentan en la conducción justo antes de la


entrada a las turbinas y se generan por la apertura o cierre de los álabes,
produciendo una onda de presión que viaja a lo largo de la conducción hacia
aguas arriba.
Teniendo en cuenta las características del proyecto, con tipo de turbina
(Francis) y salto bruto (70,50 m), se considera que la sobrepresión máxima de
diseño debe estar alrededor del 35% del salto bruto para el caso de rechazo
total de carga. Según lo anterior, y teniendo en cuenta los resultados obtenidos
se define un tiempo de operación mínimo para el cierre de los álabes de las
turbinas de 10 segundos, para el cual se tiene una cota piezométrica máxima
en casa de máquinas de carga de 2627,40 m.s.n.m. correspondientes al 31%
del salto bruto.
En el caso de admisión total de carga se tiene la presión mínima en la
conducción, para un tiempo de apertura de 10 segundos, alcanza la cota
piezométrica 2583,50 m.s.n.m. correspondiente a un 29% del salto bruto.
En la Figura 28, se presentan las envolventes de presiones máximas y mínimas
de la central para un tiempo de operación de 10 segundos.

Figura 28: Envolvente de presiones máximas y mínimas en la conducción para un tiempo de


operación de 10 segundos

En la Figura 28 se aprecia que para el cierre y apertura de los álabes de las


turbinas, las condiciones más extremas de presiones mínimas y máximas se

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 93


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

presentan precisamente en la zona de las turbinas y van decreciendo a lo largo


de la conducción hasta la el inicio de la misma.
Para el caso de una admisión total de carga en un tiempo de operación de 10
segundos, la envolvente de presiones no corta el eje de la conducción, es
decir, que se evita que la línea de energía mínima corte dicha conducción y
ponga en riesgo su estabilidad estructural; por lo tanto, se concluye que el
alineamiento vertical de la conducción es adecuado.
Al comparar las presiones máximas y mínimas con respecto al nivel normal de
operación en el tanque de carga, en los casos de rechazo y admisión total
respectivamente, se tiene la Figura 19.

Figura 19: Porcentajes de presiones máximas y mínimas con respecto al salto bruto para el nivel
de operación del tanque de carga a la entrada de la turbina

Para diferentes tiempos de operación de los álabes de las turbinas, se tiene


que los valores absolutos tanto de las presiones máximas como de las
presiones mínimas disminuyen a medida que los mismos aumentan,
describiendo un comportamiento como el que se aprecia en la Figura 19.

OSCILACIONES EN LA CHIMENEA DE EQUILIBRIO AGUAS ARRIBA


- Análisis hidráulico y método de solución
Mediante un modelo basado en el método de la columna elástica, al igual que
en el del golpe de ariete, se analizó durante el régimen transitorio, las
oscilaciones de la chimenea de equilibrio del túnel de conducción, causadas
por las operaciones de los álabes de las turbinas, durante las admisiones y
rechazos de carga, determinando las condiciones que garanticen que no haya
vertimiento en la plazoleta de la chimenea de equilibrio durante eventos de
rechazo de carga o el posible ingreso de aire al túnel de conducción durante
eventos de admisión de carga.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 94


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

La solución del sistema de ecuaciones diferenciales parciales conformado por


la ecuación dinámica y la ecuación de continuidad, se realiza por medio del
método de las características, teniendo en cuenta las consideraciones
establecidas anteriormente.
La geometría de la conducción analizada es representada mediante un
sistema, donde se considera la inercia hidráulica, la resistencia hidráulica y el
tiempo de propagación de las ondas de presión por dicha conducción. Dicha
simulación se hace mediante el software HAMMER V8i desarrollado por
Bentley System Incorporated, especializado en la modelación de fenómenos
transitorios en conductos a presión.
- Casos analizados
Para determinar las cotas extremas de oscilación de la superficie del agua en la
chimenea de equilibrio se analizaron los siguientes casos:
 Rechazo total de carga. Este caso considera el cierre total de los álabes de
las turbinas, a partir de su apertura máxima nominal, teniendo en cuenta una
ley de cierre lineal. Al efectuar esta operación se supone que el tanque de
carga está en su nivel normal de operación, y que las pérdidas de energía
en la conducción son mínimas.
Como resultado de esta operación se obtiene el nivel máximo normal de la
oscilación de la superficie del agua. Esto permite verificar que el nivel de la
máxima oscilación que alcanzaría el agua, incluyendo un borde libre no
inferior al 20% de la máxima amplitud de la oscilación medida a partir del
nivel estático final, previendo que no se supere la cota máxima del tanque
de oscilación.
 Admisión total de carga. Este caso considera la apertura total de los álabes
de las turbinas, desde su posición cerrada hasta su apertura máxima
nominal, en el tiempo de maniobra considerado. Para efectuar esta
operación se supone que el tanque de carga está en su nivel de operación
normal, y que las pérdidas de energía en la conducción son máximas.
Como resultado de esta operación se obtiene el nivel mínimo normal de la
oscilación de la superficie del agua en la chimenea de equilibrio, de tal forma
que se puede verificar que la cota de la unión del pozo con el túnel de
conducción sea igual o inferior a la mínima oscilación que alcanzaría el
agua, más una sumergencia equivalente al 20% de la máxima amplitud de la
oscilación, medida a partir del nivel hidrodinámico final; lo anterior, con el fin
de evitar una eventual entrada de aire en la conducción.
- Resultados y análisis
En nivel máximo de oscilación en la chimenea de equilibrio se presenta cuando
hay un rechazo total y simultáneo de carga; y el nivel mínimo de oscilación se
presenta cuando hay una admisión total y simultánea de carga. En la Figura 20
y Figura 21 se presentan las oscilaciones en la chimenea de equilibrio aguas
arriba de la central, para los casos mencionados anteriormente.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 95


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Figura 20: Oscilación del agua en la chimenea de equilibrio aguas arriba para un rechazo total

En la Figura 20 se observa que el nivel máximo de oscilación en la chimenea


de equilibrio es la cota 2620,00 m.s.n.m., para un tiempo de cierre de 10
segundos.

Figura 21: Oscilación del agua en la chimenea de equilibrio aguas arriba para una admisión total

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 96


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

En la Figura, se aprecia que el nivel mínimo de oscilación en la chimenea de


equilibrio es la cota 2590,00 m.s.n.m., para un tiempo de cierre de 10
segundos.
En la Tabla27 se presentan los niveles extremos de oscilación de los niveles de
agua en la chimenea de equilibrio.
Tabla 27: Oscilaciones del agua en la chimenea de equilibrio para las alternativas

NIVELES EN LA
DESCRIPCIÓN UNIDAD CHIMENEA DE
EQUILIBRIO
Nivel máximo de oscilación m.s.n.m. 2620,00
Nivel mínimo de oscilación m.s.n.m. 2590,00

E. COSTOS DEL PROYECTO

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 97


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Presupuesto
Item Descripción
S/.
Sub Línea de
SE
Central* Estación Transmisió SUBTOTAL
Cachimayo
Central n 60 kV
I COSTO DIRECTO 87,891,671 5,223,806 6,983,731 2,487,961 102,587,169

Obras Civiles 53,105,087 112,989 - 242,809 53,460,884


Obras Preliminares 792,900 792,900
Obras Generales 13,850,048 13,850,048
Bocatoma 5,367,857 5,367,857
Canal de Aducción 1,943,318 1,943,318
Desarenador y Tanque de Carga 7,406,773 7,406,773
Túnel de Conducción 12,773,342 12,773,342
Chimenea de Equilibrio 4,738,615 4,738,615
Casa de Máquinas y Descarga 4,622,234 4,622,234
Accesos 1,610,000 1,610,000
Subestación 112,989 242,809 355,798

Equipamiento Hidromecánico (incl. Transporte y


Montaje) 4,590,673 - - - 4,590,673
Sistema de Aducción 367,254 367,254
Camara de Carga 321,347 321,347
Conducción 3,443,005 3,443,005
Casa de Máquinas 459,067 459,067

Equipamiento Electrico y electromecánico* 30,195,912 4,711,378 267,404 955,886 36,130,580


Turbinas y Generadores 22,673,503 22,673,503
Transformadores y Equipos de 10 kV y 23 kV 2,837,600 2,837,600
SCADA 1,376,000 1,148,000 335,692 2,859,692
Control y Telecomunicaciones (Fibra Óptica) 882,000 251,769 242,809 1,376,578
Servicios Auxiliares de CA 535,500 167,846 703,346
Servicios Auxiliares de CD 560,000 167,846 727,846
Plantas Diesel, Cables, Bandeja Portacables y
1,791,307 1,791,307
Repuestos
Transporte y Montaje 2,377,602 725,778 15,635 41,693 3,160,707
Equipos Conexión a 60 kV (incl. Transporte y
Montaje) - 399,439 6,716,327 1,289,266 8,405,032
Subestación 399,439 1,289,266 1,688,705
Linea de Transmisión 6,716,327 6,716,327

II COSTO INDIRECTO 13,322,289 791,805 1,058,568 377,116 15,549,777

Gastos generales 7,307,518 434,319 580,644 206,855 8,529,335


Utilidad 6,014,771 357,485 477,924 170,261 7,020,441

SUBTOTAL 101,213,960 6,015,611 8,042,298 2,865,077 118,136,946


0 0
Impuesto General a las Ventas (IGV) 18,218,513 1,082,810 1,447,614 515,714 21,264,650

PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA 119,432,473 7,098,420 9,489,912 3,380,791 139,401,596


III ACTIVIDADES INDEPENDIENTES** 15,880,788
Mitigación y Plan de Manejo Ambiental 870,534 186,543 62,181 124,362 1,243,620
Saneamiento Físico Legal 1,951,622 418,205 139,402 278,803 2,788,032
Estudio Definitivo y Expediente Técnico 2,927,434 627,307 209,102 418,205 4,182,048
Gastos de Licitación 243,953 52,276 17,425 34,850 348,504
Gastos de Administración 243,953 52,276 17,425 34,850 348,504
Supervisión 4,879,056 1,045,512 348,504 697,008 6,970,080

PRESUPUESTO TOTAL DE PROYECTO 155,282,384

Tabla 28: Presupuesto del Proyecto a precios privados

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 98


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

COSTOS DE INVERSIÓN Factor Social Precios Privados S/. Precios Sociales (S/.)
1. Intangibles
Estudios 1.00 3,544,108 3,544,108

2. Inversión en PCH : Obras Civiles


Suministro de Materiales Locales 1.00 19,477,816 19,477,816
Suministro de Materiales Importados 0.91 0
Montaje Electromecánico (Mano de Obra Calificada) 0.87 0
Montaje Electromecánico (Mano de Obra no Calificada) 0.41 0
Transporte 1.00 1,298,521 1,298,521
Obras Civiles 1.00 44,149,715 44,149,715

3. Inversión en PCH : Obras Electromecánicas


Suministro de Materiales Locales 1.00 2,104,879 2,104,879
Suministro de Materiales Importados 0.91 31,573,186 28,754,151
Montaje Electromecánico (Mano de Obra Calificada) 0.87 1,262,927 1,098,242
Montaje Electromecánico (Mano de Obra no Calificada) 0.41 841,952 345,200
Transporte 1.00 841,952 841,952
Obras Civiles 1.00 5,472,686 5,472,686

4. Inversión en Activos Fijos: Linea de Transmisión


Suministro de Materiales Locales 1.00 5,000,991 5,000,991
Suministro de Materiales Importados 0.91 555,666 506,053
Montaje Electromecánico (Mano de Obra Calificada) 0.87 1,666,997 1,449,621
Montaje Electromecánico (Mano de Obra no Calificada) 0.41 889,065 364,517
Transporte 1.00 222,266 222,266
Obras Civiles 1.00 2,778,328 2,778,328
5. Saneamiento Físico Legal 1.00 3,416,654 3,416,654
6. Supervisión 1.00 5,906,847 5,906,847
7. Otros Gastos de administración 590,685 590,685

Impuesto General a las Ventas 23,687,143 0


Subtotal costos de inversión 155,282,384 127,323,231

Tabla 29: Presupuesto del Proyecto a precios privados y sociales en formato del SNIP

US$ Soles

Costo por kW 2,501 7,854

Tipo de cambio: 3.14 soles por dólar americano


Tabla 30: Costos por kW del Proyecto

e.1 Costos de Operación y Mantenimiento

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 99


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Costo Anual
Nro. Descripción
(US$'000)

1 Personal # personas
1.10 UO Central Hidroelectrica
1.11 Jefe de Planta (o Central) 1 28.0
1.12 Personal de operation (técnicos operadores de turno) 3 50.4
1.13 Mecánico (mantenimiento de rutina de Central) 1 16.8
1.14 Electricista (mantenimiento de rutina de Central y SE) 1 16.8
1.15 Técnico Electricista en Línea de Transmisión 1 16.8
1.16 Administración 1 16.8

8 145.6
1.30 Beneficios sociales de empleados 43.7
Subtotal: 189.3

2 Seguro de la Central y Sist. Transmisión 104.8


3 Repuestos y Materiales 41.9
4 Servicios de terceros Central 20.0
5 Servicios de terceros en Sist. transmisión 60 kV 10.0
6 Servicios generales 20.0
7 Alojamiento y alimentación 30.0
8 Mantenimiento y combustible para vehículos 20.0
9 Impuestos municipales 20.0
10 Servicios de seguridad 24.0
290.7

Total (US$'000): 480.0


Total (S/.'000): 1,507.1

Tabla 31: Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Privados

F. BENEFICIOS DEL PROYECTO


f.1 Beneficios Privados

a) Beneficios en la situación "Con Proyecto"


Los Beneficios Privados en la situación “Con Proyecto” consisten en la venta
de energía a los clientes en el mercado de subastas, libre o regulado. El
precio de venta estimado en la barra Abancay es el siguiente:

Precio energía contrato : 53.30 $/MWh

Precio Potencia: 13.08 $/kW-mes

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC


100
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Tabla 32: Precios de Potencia y Energía en la barra Abancay

La venta de energía se realiza tanto en el mercado spot a costo marginal


como a través de contratos.
Periodo 2020 2030 2040 2045
1.- Situación con Proyecto
Energía Vendida a precios SPOT 3,754,150 1,950,536 59,895 0
Energía Vendida a Tarifa en Barra 13,838,019 16,165,092 18,085,641 18,137,273
IGV Venta Energía 3,166,591 3,260,813 3,266,196 3,264,709
Venta de Potencia 6,425,584 6,425,584 6,425,584 6,425,584
IGV Venta de Potencia 1,156,605 1,156,605 1,156,605 1,156,605
Subtotal ventas de energía 28,340,950 28,958,631 28,993,922 28,984,171
2.- Situación sin Proyecto
Energía Vendida 0 0 0 0
Venta de Potencia
Subtotal ventas de energía 0 0 0 0
3.- Beneficios Incrementales (1) - (2)
Total ventas de energía 28,340,950 28,958,631 28,993,922 28,984,171

Tabla 33: Beneficios incrementales

b) Beneficios en la situación "Sin Proyecto"


No hay beneficio en la situación sin proyecto.
Para obtener el beneficio total se multiplica por el equivalente de la energía
disponible producida por la CH Tincoc por el precio de la energía contratada
año a año.

f.2 Beneficios Sociales

a) Beneficios en la situación "Con Proyecto"


Los beneficios sociales o ingresos sociales en el proyecto provienen de las
ventas de energía y potencia sin considerar impuestos o subsidios.
Los beneficios sociales o ingresos “Con proyecto” se muestran los Formato
F6 - A-A1 y F6 - A-A2 del Anexo Nº 01.

b) Beneficios en la situación "Sin Proyecto"


No existen beneficios en la situación sin proyecto.

c) Beneficios incrementales

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC


101
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Es la diferencia de los beneficios con proyecto y los beneficios sin proyecto,


que están sujetos a la concretización de la obra.
La evaluación de los beneficios incrementales se presenta en el Formato 6
del Anexo Nº 01.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL


g.1) Evaluación Privada
En base al flujo de costos y beneficios determinados a precios privados (Formato 7
del Anexo Nº 01), se determinó el VAN y TIR del proyecto con diferentes alternativas
de conexión analizadas en el apartado 4.5 Análisis técnico del PIP. Los resultados
son los siguientes:
Inversión (S/.) Indicadores
PROYECTO / Precios Privados
VAN (12%) TIR B/C
Alternativas de conexión (S/.)
Conexión a la Sub
Estación Cachimayo en 60 155,282,384 5,502,012 12.68%
kV, simple circuito
Conexión a la Sub
Estación Quencoro en 33
kV doble circuito
Conexión a la Sub
Estación Quencoro en 138
kV simple circuito
Conexión a la Sub
Estación Cachimayo en
138 kV simple circuito

Tabla 34: Indicadores económicos a precios privados

Tal como se mencionó anteriormente, la alternativa Conexión a Cachimayo en 60 kV,


simple circuito, presenta mayores costos por la línea en 60 kV que la de 33 kV, pero
requiere solo un circuito y presenta menores pérdidas de energía. Asimismo,
presenta mejores indicadores económicos que las otras alternativas analizadas, pues
no requiere transformador reductor, hay suficiente espacio para los equipos y tiene
menores perdidas de energía que las alternativas en 33 kV.

g.2) Evaluación Social


Evaluación social de la alternativa seleccionada
Inversión (S/.) Indicadores
Precios Sociales
PROYECTO VANS (9%) TIRS
(S/.)
Conexión a la Sub
Estación Cachimayo en 127,323,231 73,299,608 15.17%
60 kV, simple circuito

Tabla 35: Indicadores económicos a precios sociales

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC


102
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

H. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


La sostenibilidad del proyecto se logrará con los arreglos institucionales y cumplimiento
del marco normativo vigente que permitirá distribuir los beneficios privados y sociales
entre los actores directos e indirectos del proyecto. Asimismo, la sostenibilidad se logrará
en el tiempo en la medida que los beneficios netos superen los costos netos durante la
operación del proyecto.
h.1) Arreglos institucionales
En la fase de pre-operación, el ente encargado de conducir el proyecto es la
Gerencia de Ingeniería de Electro Sur Este S.A.A.
En la fase de operación y mantenimiento, la Gerencia Regional de Cusco de la
empresa Electro Sur Este S.A.A. operará el sistema eléctrico.
h.2) Marco Normativo
El marco normativo que permite llevar a cabo la ejecución y operación del proyecto
está representado por los siguientes dispositivos legales y/o acuerdos empresariales:
Decreto Ley N° 25844 Ley de Concesiones Eléctricas del 6 de Noviembre de 1992 y
su Reglamento aprobado con D.S. N° 009-93-EM y sus actualizaciones.
Ley Nº 28749, Ley General de Electrificación Rural y su Reglamento D.S. Nº 025-
2007-EM.
D.S. N° 020-97-EM Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos.
Decreto Legislativo 1002-2008 de la Promoción de Inversión de Generación de
Energía Renovable.
Ley Nº 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica.
h.3) Capacidad de Gestión
En la etapa de inversión participará Electro Sur Este S.A.A., que cuenta con un área
especializada en Ingeniería, la cual con el concurso de firmas contratistas
especializadas en proyectos de esta envergadura, garantizan la buena ejecución de
este proyecto.
La etapa de operación estará a cargo de la Gerencia Regional de Cusco de Electro
Sur Este S.A.A., empresa que cuenta con una buena capacidad administrativa de
gestión y operación.
h.4) Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento
Los costos operativos serán financiados con los beneficios obtenidos por la venta de
energía a los beneficiarios del proyecto durante todo el horizonte de evaluación.
En el Formato 8 del Anexo Nº 01, se aprecia que el proyecto es capaz de cubrir en
su totalidad los costos de operación y mantenimiento con los ingresos provenientes
de la tarifa eléctrica, por lo que no se requerirá aportes adicionales para cubrir estos
costos en todo el horizonte de evaluación, ya que el proyecto cuenta con

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC


103
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

sostenibilidad en este período de tiempo. El siguiente cuadro muestra la cobertura en


porcentaje y con datos en miles de soles.
h.5) Participación de los Beneficiarios
La ejecución de este proyecto se llevará a cabo en base a la prioridad establecida
por Electro Sur Este S.A.A. y también a la gestión de los propios pobladores a través
de coordinaciones efectuadas con el área de Ingeniería de Electro Sur Este S.A.A.
Los Beneficiarios no efectuarán aportes para la ejecución del proyecto a través de
cuota inicial ni como mano de obra. Sin embargo, aportan información actualizada
acerca de la zona a beneficiar con este proyecto.
Asimismo, la sostenibilidad se logrará en el tiempo en la medida que los beneficios
netos, producto de los ingresos por ventas de potencia y energía superen los costos
netos durante la operación del proyecto tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Periodo 2020 2030 2040 2045
Costos de operación y mantenimiento 1,879,970 1,885,205 1,885,504 1,885,421
Tarifas o Cuotas 28,340,950 28,958,631 28,993,922 28,984,171
Impuesto a la renta 1,016,982 6,522,482 6,530,921 6,528,589
Aportes del Estado
Cobertura 978% 344% 344% 344%

Tabla 36: Cobertura del Proyecto

I. IMPACTO AMBIENTAL
El propósito es identificar los impactos ambientales potenciales de la Obra de la “Central
Hidroeléctrica Tincoc y Sistema de Interconexión”.
Para la identificación respectiva se toma en cuenta los elementos o componentes del
ambiente y las acciones del Proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los
otros capaces de generar impactos.
Los principales impactos producidos por el Proyecto serian en la fase de Construcción,
afectando a los suelos, agua, aire, flota y fauna. Durante la Operación los mayores
impactos serian producidos por el manejo del agua (caudal ecológico, ruidos y
vibraciones).
Las medidas previstas en el Plan de Gestión Ambiental permitirán atenuar los impactos
producidos y contribuirán a la conservación del ecosistema.
Esta etapa permite obtener información que será de utilidad para estructurar la siguiente
fase cabe decir del Plan de Manejo Ambiental, el cual, como corresponde, está orientado
a lograr que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra se realice en armonía
con la conservación del ambiente.
A continuación, se presenta la matriz que resume los impactos sobre los Medios Físico,
Biológico y Social; cuyas acciones de mitigación son detalladas en el informe: Plan de
Manejo Ambiental.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC


104
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD

PERMANENTES
TRANSITORIOS

MODERADO
NEGATIVO

REGIONAL

NACIONAL
POSITIVO

FUERTES
NEUTRO

LEVES
LOCAL
VARIABLES DE INCIDENCIA

CORTA

LARGA
MEDIA
MEDIO FÍSICO NATURAL:
1. Calidad de Aire X X X X
2. Radiaciones electromagnéticas X X X X
3. Ruído y vibraciones X X X X
4. Calidad de agua superficial X X X X
5. Fisiografía /Geomorfología X X X X
6. Suelo X X X X
7. Contaminación por RR.SS X X X X
MEDIO BIOLÓGICO:
1. Cobertura Arbórea y Arbustiva X X X X
2. Especies Cultivadas X X X X
3. Especies Silvestres X X X X
4. Habitat desértico X X X X
5. Habitat antrópico X X X X
MEDIO SOCIAL :
1. Salud y seguridad X X X X
2. Suministros - energía X X X X
3. Conflictos sociales X X X X
4. Estética y paisaje X X X X
5. Generación de empleo X X X X
6. Incremento de Servicios X X X X
7. Generación de actividades económicas X X X X
8. Agricultura X X X X
9. Afectación de predios X X X X
10. Arqueológico / Histórico X X X X

Tabla 37: Impactos Ambientales

J. ORGANIZACIÓN Y GESTION
Electro Sur Este S.A.A. como ejecutora, tiene como facultad realizar y/o contratar para la
ejecución de las obras de este tipo de proyectos, mediante su Unidad Ejecutora, la cual
cuenta con el personal profesional técnico apropiado.

SECTOR Energía y Minas


PLIEGO Electro Sur Este
NOMBRE Electro Sur Este
RESPONSABLE Fredy Gonzales De La Vega – Gerente General
DIRECCIÓN LEGAL Av. Mariscal Sucre N° 400 – Santiago / Cusco
Nº TELÉFONO/FAX (084) 233700
UNIDAD Y FUNCIONARIO RESPONSABLE Ing. Ramiro Chávez – Gerente de Ingeniería
Gerente de Ingeniería

Tabla 38: Información de la Unidad Ejecutora

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC


105
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

j.1) Fase de Ejecución de la Obra


Para esta fase la organización y gestión del proyecto está asegurada debido a la
experiencia acumulada por Electro Sur Este S.A.A. en la ejecución de proyectos
similares.
La Gerencia Regional de Apurímac será la encargada de conducir el presente
proyecto.
La modalidad empleada, consiste en contratar mediante Concurso Público las obras
que corresponde al suministro, transporte, obras civiles y montaje electromecánico,
pruebas y puesta en servicio; mientras que para la Supervisión se seleccionará a un
Consultor Nacional mediante Concurso Público. Para este fin, Electro Sur Este
S.A.A. cuenta con una unidad especializada en Licitaciones y Contratos.

j.2) Fase de Operación del Sistema


Las instalaciones que se están proyectando pasarán a formar parte del Sistema
Eléctrico Regional de Cusco.
Para el mantenimiento y operación, contará con su personal de la Gerencia Regional
de Cusco de Electro Sur Este S.A.A.

K. PLAN DE IMPLEMENTACION
k.1) Cronograma de Ejecución
El cronograma de construcción general se presenta a continuación:

Descripción Año 0 Año 1 Año 2


1 Estudios
2 Obras civiles
3 Equipamiento electromecánico
4 Línea de transmisión
Tabla 39: Cronograma de ejecución

La duración de la implementación del proyecto es 36 meses.

k.2) Recursos necesarios para la Instalación


Disponibilidad de materiales y equipos
Los materiales a utilizarse en las instalaciones serán nacionales para las obras
civiles e importadas para los equipos electromecánicos.
Disponibilidad de Contratistas y Equipos de Montaje

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC


106
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

A nivel nacional y en la región existen empresas contratistas con amplia experiencia


en la ejecución de este tipo de trabajos debidamente equipados, por lo que se prevé
que dichas labores serán ejecutadas por empresas nacionales.
Transporte y Montaje
El transporte de materiales y equipos desde el lugar de fabricación hasta las
localidades no representará mayores problemas, al existir vías de comunicación.

k.3) Responsables de la Ejecución del Proyecto


El órgano ejecutor responsable de la ejecución del proyecto es la Gerencia de
Ingeniería de Electro Sur Este S.A.A.

L. FINANCIAMIENTO
l.1) Fase de Inversión
Los recursos para la etapa de inversión provendrán de los ingresos por venta de
energía y del Tesoro Público, los cuales estarán consignados en el Presupuesto
Anual de Electro Sur Este S.A.A.

l.2) Fase de Operación y Mantenimiento


Los costos operativos serán financiados con los beneficios obtenidos por la venta de
energía a los beneficiarios del proyecto durante todo el horizonte de evaluación.
En el Formato 8 del Anexo Nº 01 se aprecia que el proyecto es capaz de cubrir en su
totalidad los costos de operación y mantenimiento con los ingresos provenientes de
la tarifa eléctrica, por lo que no requerirá aportes adicionales para cubrir estos costos
en todo el horizonte de evaluación.

M. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El costo de construcción del proyecto es de S/. 155,282,383.74 (ó US$ 49,452,988.45)
con IGV.
El período de construcción estimado es de 36 meses y está definido por los
requerimientos de plazo para obras civiles, el suministro, montaje de los equipos
electromecánicos y línea de transmisión.
Figura 32: Resumen del cronograma de acciones estimado para la ejecución del
proyecto.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC


107
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 108


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

N. MARCO LOGICO
La estructura lógica o matriz de Marco Lógico para la alternativa elegida se muestra en la
siguiente tabla.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC


109
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos


Estabilidad Económica, Política y
Adecuado Desarrollo Socio-Económico Crecimiento y desarrollo sostenido de las actividades económicas y
FIN Estadísticas del INEI-PNUD Legal propicia para la realización
de la Región sociales en la Región y el País
de la Inversión.
Potencia instalad de la PCH en MW: 19.77 Cuaderno de Obra Altos precios por compra de
energía en el Sistema Eléctrico
Valorizaciones Regional en el corto y mediano
Construir la PCH , a fin de reducir la
PROPOSITO plazo
compra de energía a generadores
No existe intervención política en
Producción anual de energía (GWh Año): 108.37 Liquidación de Obra los precios por compra de la
energía
Obras Civiles El proyecto es técnicamente viable
COMPONENTES Costo Obras Civiles: S/. 64,926,052 Observación directa
de ejecutar
Obras y equipamiento electromecánico Costo Obras y equipamiento electromecánico: S/. 42,097,581 Informes Capacidad técnica de los
Línea de Transmisión profesionales de Electro Sur Este
Costo Línea de Transmisión: S/. 11,113,313 Documentación y Trámites
S.A.A.
Elaboración de Estudios de Pre Inversión Documento de declaratoria de
ACCIONES Aprobación de documento por OPI FONAFE 30 días
viabilidad
Concurso Público para la Ejecución de
Buena Pro otorgada 180 días Firma de contrato
Obra
Elaboración de Expediente Técnico Documento de aprobación de
Aprobación de Gerencia General 60 días
Gerencia
Electro Sur Este S.A.A. cuenta con
Saneamiento Físico Legal Documento emitido por Registros recursos económicos asegurados
Inscripción en Registros Públicos 60 días
Públicos para cubrir todas las actividades
Actividades de Obras Civiles del proyecto
Actividades de Transporte Cuaderno de obra, valorizaciones y
Avance de Ejecución de Obra 3 años
Actividades de Suministro de materiales. liquidación de obra
Actividades de Montaje Electromecánico.
Puesta en Marcha y Operación de la Liquidación de Obra y Operación Documento de Liquidación y
180 días
PCH observación directa

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC 110


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad:
“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

O. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Dado los indicadores económicos y sociales de inversión (VAN, VANS, TIR y
TIRS) positivos el proyecto cuenta con viabilidad económica y social, por lo que es
factible la asignación de recursos para su ejecución.
- Dependerá de las estrategias de comercialización de venta de energía para
mejorar los niveles de rentabilidad y asegurar la sostenibilidad del proyecto
- El proyecto, contribuye con el desarrollo económico y social de la población, por lo
que en general, los beneficios generados, son mayores a los impactos negativos
que pueda causar al medio ambiente.
- Se ha demostrado la viabilidad técnica del proyecto, por lo tanto no existe ningún
impedimento para su ejecución.
- No existen impedimentos legales para la ejecución del presente proyecto.
- Finalmente y de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación Costo-
Beneficio y del estudio de Impacto Ambiental, así como de los análisis de
sensibilidad y sostenibilidad, se concluye que el proyecto de la “Instalación de la
Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistema de Interconexión”, es viable.
- Se recomienda que el Proyecto “Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y
Sistema de Interconexión” pase a la etapa de inversión debido a que es un
proyecto viable económica y socialmente, adicionalmente se cuenta con el
financiamiento para la ejecución de obras.

Capítulo I: Resumen Ejecutivo C. H. TINCOC


111

Vous aimerez peut-être aussi