Vous êtes sur la page 1sur 56

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

LECTURAS

Comportamiento de funciones de una variable

GUADALAJARA 2010
1

Contenido

Lectura 1. Comprensión del concepto de dominio de funciones de una variable 2

Lectura 2. Paridad de una función de una variable y simetría de su gráfica 6

Lectura 3. Puntos de intersección de la gráfica de una función de una variable con los ejes de
coordenadas. Intervalos de signo constante 11

Lectura 4. Continuidad de funciones de una variable 19

Lectura 5. Asíntotas de una función de una variable 26

Lectura 6. Máximos y mínimos de una función de una variable. Intervalos de monotonía 32

Lectura 7. Puntos de inflexión y concavidad de la gráfica de una función de una variable 40

Lectura 8. Investigación del comportamiento de una función de una variable y construcción de


su gráfica por sus puntos característicos 46
2

Lectura 1. Comprensión del concepto de dominio de funciones de una variable

La idea básica de función surge al interpretar la fórmula para encontrar o calcular el área de
un círculo, de aquí se define al radio como la variable dependiente y al área del círculo como la
variable independiente.

Función: Es una relación reciproca en donde para cada valor de la variable independiente " x " ,
existe un único valor para la variable dependiente " y " .

La representación más natural y conveniente de una función es una gráfica, como ejemplo
de ello está las gráficas de un electrocardiograma, un polígrafo y de un sismógrafo. Se tiene 4
formas de representar una función: son verbal (con palabras), numérica por medio de tablas,
visual por gráficas, algebraica con una fórmula explicita.

Cuando se despeja la “ y ” o f  x  , de una ecuación se obtiene la forma explícita de una


fórmula. Al símbolo que representa un número arbitrario en el dominio de una función f  x  se
le llama variable independiente.

Y al símbolo que representa un número en la imagen de f se le llama variable dependiente.


Dominio: es el conjunto de valores permitidos de " x " .

A todos los valores que se obtienen de " y " se le llama Imagen, Recorrido, Contradominio o
Rango.

Al símbolo f  x  , se lee " f " de x .

Dominio f

Rango
y  f  x I

Y
Figura. 1. Diagrama de una función

Ejemplo. Determinación del dominio de la función y 2  4  x 2 .


3

Análisis de la función y 2  4  x 2 : El primer miembro de esta función y 2 es positivo, porque


cualquier cuadrado siempre es positivo. Por lo tanto, el segundo miembro 4  x 2 también tiene
que ser positivo.
2  x  0 2  x  0
Solución analítica: 4  x 2  0  (2  x)(2  x)  0  1)  y 2) 
2  x  0 2  x  0

Del primer sistema de desigualdades se obtiene:

2  x  0  2  x
1)    2  x  2 .
 2  x  0  x  2

2  x  0  2  x
Del segundo sistema de desigualdades se obtiene: 2)  
 2  x  0  x  2

Como estos conjuntos no tienen puntos comunes, el segundo sistema no tiene solución.

Por lo tanto el dominio de la función y 2  4  x 2 es 2  x  2 .

El resultado obtenido se puede verificar al construir la gráfica de la función y 2  4  x 2 con


Winplot (Fig. 1).
y





   





Figura 2. Grafica de la función y 2  4  x 2 .

En la gráfica de la función y 2  4  x 2 se puede observar que la función está determinada


sólo para el intervalo 2  x  2 , fuera de este intervalo no hay ningún punto. Por lo tanto, el
dominio determinado 2  x  2 es correcto.
Ejemplo. Encuentre el dominio de cada función.
4

1
a) y  x  2 b) y 
x x
2

a) Análisis de la función y 2  x  2 : El primer miembro de esta función y 2 es positivo, porque


cualquier cuadrado siempre es positivo. Por lo tanto el segundo miembro x  2 también tiene que
ser positivo.

Solución analítica: Debido a que la raíz cuadrada de un número negativo no está definida (como
número real), el dominio de f consta de todos los valores de x tales que x  2  0. Esto equivale
a x  2, de modo que el dominio es el intervalo  2,   . El resultado obtenido se puede verificar
al construir la gráfica de la función y  x  2 con Winplot (Fig. 3).

        









Figura. 3. Gráfica de la función y  x  2

En la gráfica de la función y  x  2 se puede observar que la función está determinada


sólo para el intervalo x  2 , fuera de este intervalo no hay ningún punto. Por lo tanto, el dominio
determinado  2,   . es correcto.

1 1
b) Análisis de la función. Dado que y   y la división entre cero no está
x  x x  x  1
2

permitida, vemos que la función no está definida cuando x  0 ó x  1.

Solución analítica: Por tanto, el dominio de la función es  x / x  0, x  1 lo cual también podría


escribirse, con la notación de intervalos, como  , 0    0,1  1,  
5

1
El resultado obtenido se puede verificar al construir la gráfica de la función y  con
x x
2

Winplot (Fig. 4).


y


x

             













1
Figura. 4 Gráfica de la función y 
x x
2

1
En la gráfica de la función y  se puede observar que la función está determinada
x x 2

sólo para el intervalo  , 0    0,1  1,   , fuera de este intervalo no hay ningún punto. Por lo
tanto, el dominio determinado  , 0    0,1  1,   es correcto.
6

Lectura 2. Paridad de una función de una variable y simetría de su grafica

Es muy útil conocer la simetría de una función antes de intentar trazarla, ya que sólo se
necesitará la mitad de los puntos para graficarla. Existen 3 tipos de simetría que pueden ayudar a
dibujar la gráfica de una función.

1. Una gráfica es simétrica con respecto al eje y si, para cada punto  x, y  de la gráfica, el
punto   x, y  también pertenece a la gráfica. Esto significa que la porción de la gráfica
situada a la izquierda del eje y es la imagen reflejada en un espejo, de la situada a la
derecha de dicho eje.
2. Una gráfica es simétrica respecto al eje x si, para cada punto  x, y  de la gráfica, el punto
 x,  y  también pertenece a la gráfica. Esto quiere decir, que la porción de la gráfica
situada sobre el eje x es la imagen reflejada en un espejo, de la situada bajo el mismo eje.
3. Una gráfica es simétrica respecto al origen si, para cada punto  x, y  de la gráfica, el
punto   x,  y  también pertenece al a gráfica. Esto significa que la gráfica permanece
inalterada si se efectúa una rotación de 180 respecto al origen.

Se dice que una función es simétrica respecto al eje y , si la función f satisface la


siguiente igualdad f   x   f  x  ; por tanto, para todo número x en su dominio, la función se
denomina función par.
La función f  x   x 2 es par porque, si f   x     x 2   x 2 , una función simétrica con respecto
al eje y .
y

        









Figura. 5. función par y  x 2

Una función es simétrica respecto al eje x , si la función f satisface la siguiente igualdad


f   y   f  y  ; por tanto, para todo número y de su imagen, resulta una ecuación equivalente.
7

La función x 2  y y x 2   y

y

       









Figura. 5. Es una función ni par ni impar

Si por el contrario f satisface f   x    f  x  ; por lo tanto, para todo número x en su


dominio; a f se le conoce como función impar.

Una función es simétrica con respecto al origen, si f  x   x 3 es impar porque


f   x     x3    x 3   f  x  . La gráfica de una función impar es simétrica con respecto al
centro.
y

        









Figura. 6 función impar f  x   x 3


8

Ejemplo. Determinación de la paridad de la función y  3 x 2 .

Para determinar la paridad de la función y  3 x 2 se sustituyen en su fórmula x por –x:


y ( x)  3   x   3 x 2  y ( x) .
2

Como y (  x)  y ( x ) , por lo tanto, la función y  3 x 2 es par.

El resultado obtenido se puede verificar al construir la gráfica de la función y 2  4  x 2 con


Winplot (Fig. 7).
y

















x

    



Figura 7. Grafica de la función y  3 x 2 .

En la figura 7 se puede observar que la gráfica de la función y  3 x 2 es simétrica con


respecto al eje Oy, es decir, que la función tiene valores iguales para x y –x. Por lo tanto, la
función y  3 x 2 es par y solución es correcta.

Ejemplo. Determine si cada una de las funciones siguientes es par, impar o ninguna de las dos
cosas.
a) y  x5  x b) y  1  x 4 c) y  2 x  x 2

a) Para determinar la paridad de la función y  x 5  x se sustituyen en su fórmula x por –x:


y (  x )    x     x    1 x 5    x 
5 5

.
  x5  x    x5  x    f  x 

Como y (  x )  y ( x ) , por lo tanto, la función y  x 5  x es impar.


9

El resultado obtenido se puede verificar al construir la gráfica de la función y  x 5  x con


Winplot (Fig. 8).
y

        









Figura. 8. Gráfica de la función y  x 5  x

b) Para determinar la paridad de la función y  1  x 4 se sustituyen en su fórmula x por –x:


y   x   1    x   1  x4  y  x 
4

Como y (  x )  y ( x ) , por lo tanto, la función y  1  x 4 es par.

El resultado obtenido se puede verificar al construir la gráfica de la función y  1  x 4 con


Winplot (Fig. 9).
y

        









Figura 9. Gráfica de la función y  1  x 4


10

c ) Para determinar la paridad de la función y  2 x  x 2 se sustituyen en su fórmula x por –x:


y   x   2   x     x   2 x  x 2
2

Como y (  x ) y ( x ) y y   x   y  x  , por lo tanto, concluimos que la función


y  2 x  x 2 no es par ni impar.

El resultado obtenido se puede verificar al construir la gráfica de la función y  2 x  x 2 con


Winplot (Fig. 10).
y

        









Figura 10. Gráfica de la función y  2 x  x 2


11

Lectura 3. Puntos de intersección de la grafica de una función de una variable con los ejes
coordenados. Intervalos de signo constante

Dos tipos de puntos solución que se utilizan para representar gráficamente una ecuación son
aquellos en los que la coordenada x o y es cero. A tales puntos se les denomina intersección con
los ejes x y y respectivamente, porque son los puntos donde la gráfica corta a los ejes. Un tipo
de punto  a, 0  es una intersección en x de la gráfica de una ecuación si es un punto solución de
ésta. De la misma manera, si un punto del tipo  0, b  es una intersección en y de la gráfica de
una ecuación si es un punto solución de la misma.
Para determinar las intersecciones en x de una gráfica, se iguala a cero y despejar la equis
de la ecuación resultante. Análogamente, para encontrar las intersecciones en y de una gráfica,
igualar x a cero y despejar y de la ecuación resultante.
Una gráfica puede carecer de intersecciones con los ejes o tener varias intersecciones en los ejes.
y

        









Figura 11. No hay intersección con el eje x , si hay intersección con eje y
y

        









Figura 12. Tres intersecciones con el eje x , y una intersección con el eje y.
12

        









Figura 13. Dos intersecciones con el eje y y una con el eje x.

        









Figura 14. No hay intersecciones con los ejes

1
Ejemplo. Determinación de los puntos de intersección de la gráfica de la función y  con
2x  4
los ejes de coordenadas e intervalos de signo constante.
13

1
Análisis de la función y  : La función está dada en la forma de una fracción con el
2x  4
numerador 1  0 y su denominador 2 x  4 no puede ser igual a cero, porque punto x  2 no
pertenece al dominio de esta función, es decir, no existe ningún valor de x para que la función
1
y sea igual a cero.
2x  4
1
Por lo tanto, la gráfica de la función y  nunca interseca el eje Ox.
2x  4
1 1
Para el valor de x  0 la función y   .
2  0  4 4
1  1
Por lo tanto, la grafica de la función y  interseca el eje Oy en el punto  0,  .
2x  4  4
Cómo la gráfica nunca interseca el eje Ox y el numerador de la función siempre es positivo
1  0 , el signo de la función se determina por el signo de denominador:

2 x  4  0  2 x  4  x  2 y 2 x  4  0  2 x  4  x  2 .
1
Por lo tanto, la función y  es positiva en el intervalo abierto  2,   y negativa en el
2x  4
intervalo abierto  , 2  .
1
El resultado obtenido se puede verificar al construir la gráfica de la función y  con
2x  4
Winplot (Fig.15).
y







        











Ox.
1
Figura 15. Grafica de la función y  .
2x  4
14

En la figura 15 se puede observar que en el intervalo  , 2  la gráfica de la función


1
y está situada abajo del eje Ox, es decir, que la función es negativa en este intervalo.
2x  4
1
En el intervalo  2,   la gráfica de la función y  está situada arriba del eje Ox, es
2x  4
decir, que la función es positiva en este intervalo. Por lo tanto, la solución analítica es correcta.

Ejemplo. Determinación de los puntos de intersección de la gráfica de la función y  x 3  4 x con


los ejes de coordenadas e intervalos de signo constante.

Análisis de la función y  x3  4 x : La función está dada en la forma de un polinomio de tercer


grado, por lo tanto la grafica intersecta en 3 puntos en el eje Ox.

Para determinar las intersecciones con el eje Ox. , hacer y igual a cero 0  x3  4 x , y
despejar a x , se factoriza la ecuación en la forma x  x  2  x  2   0 ; y despejar a x.
x  0, x  2, x  2.

Puesto que esta ecuación admite 3 soluciones, se puede concluir que la gráfica tiene 3
intersecciones en el eje Ox.  0, 0  ,  2, 0  ,  2, 0 

Para encontrar la intersección con el eje Oy. , se iguala la x a cero. Entonces:


 0  4  0   0, Por tanto la intersección en Oy. es  0, 0 
3

Por lo tanto, la función y  x 3  4 x es positiva en el intervalo abierto  2, 0 y de  2,  


y negativa en el intervalo abierto  , 2  y  0, 2 .

El resultado obtenido se puede verificar al construir la gráfica de la función y  x 3  4 x con


Winplot (Fig.16).
y

        









Figura 16. Gráfica de la función y  x 3  4 x


15

En la figura 16 se puede observar que en el intervalo  , 2 y  0, 2 la gráfica de la


función y  x3  4 x está situada abajo del eje Ox, es decir, que la función es negativa en este
intervalo.
En el intervalo  2, 0 y  2,   la gráfica de la función y  x3  4 x está situada arriba del
eje Ox, es decir, que la función es positiva en este intervalo. Por lo tanto, la solución analítica es
correcta.

Intervalos

Al subconjunto de la recta real se le llama intervalo, si contiene por lo menos a 2 números y


éstos contienen a todos los números reales que se encuentran entre estos 2 cualesquiera de sus
elementos. Por ejemplo 2  x  5 .

Al conjunto de valores que satisfacen una desigualdad se le llama conjunto solución de la


desigualdad dada, resolver una desigualdad es encontrar el conjunto de todos los números reales
que la hacen verdadera.

Los intervalos se clasifican en finitos e infinitos:


Finitos: son intervalos de números correspondientes a segmentos de recta real.
Infinitos: son intervalos de números correspondientes a semirrectas y a la recta real.

Los intervalos pueden ser de 3 tipos abiertos, semiabiertos y cerrados:


Abierto: si no contiene a ningún de sus extremos.
Semiabierto: si contiene a un extremo pero no al otro.
Cerrado: si contiene a sus dos extremos.

Intervalo Notación de Intervalo Notación de conjunto Representación gráfica


Finito  a, b   x / a  x  b  

Finito  a, b   x / a  x  b  

Finito  a, b  x / a  x  b  

Finito  a, b  x / a  x  b  

Infinito  a,    x / x  a 

Infinito  a,    x / x  a 

Infinito , b  x / x < b 

Infinito  , b   x / x  b 
 conjunto de todos
Infinito  ,  
Los números reales
16

Ejemplo. Determine los intervalos de signo constante y resuelva la siguiente desigualdad


x2  5x  6  0 .
Análisis de la desigualdad y  x 2  5 x  6  0 : La desigualdad está dada en la forma de un
trinomio cuadrado perfecto.

Solución Primero factorizamos el lado izquierdo de la desigualdad en la forma  x  2  x  3  0


Sabemos que la ecuación correspondiente  x  2  x  3  0 tiene las soluciones 2 y 3. Los
números 2 y 3 dividen el eje real en tres intervalos  , 2  ,  2,3 y  3,   . En cada uno de estos
intervalos determinamos los signos de los factores.
Por ejemplo, x   , 2   x  2  x  2  0 se registran los signos en una tabla:

Intervalo x2 x3  x  2  x  3


x2   
2 x3   
x3   

El resultado obtenido se puede verificar al construir la gráfica de la función y  x 2  5 x  6


con Winplot (Fig.17).
y

        









Figura 17. Gráfica de la función y  x 2  5 x  6 .

En la figura 17 se puede observar que en el intervalo  2,3 la gráfica de la función


y  x  5 x  6 está situada abajo del eje Ox, es decir, que la función es negativa en este
2

intervalo.
17

En el intervalo  , 2 y 3,   la gráfica de la función y  x 2  5 x  6 está situada arriba


del eje Ox, es decir, que la función es positiva en este intervalo. Por lo tanto, la solución analítica
es correcta.

Ejemplo. Determine los intervalos de signo constante y resuelva la siguiente desigualdad


x3  3x 2  4 x

Análisis de la desigualdad y  x 3  3 x 2  4 x : La desigualdad está dada en la forma de un


polinomio de tercer orden, por lo tanto posee 3 intersecciones con el eje Ox .

Solución Primero colocamos todos los términos de un solo lado de la desigualdad


x3  3x 2  4 x  0 y factorizamos el lado izquierdo de la desigualdad en la forma
x  x  1 x  4   0 .
y


x

                 
















Figura 18. Gráfica de la función y  x 3  3 x 2  4 x

Sabemos que la ecuación correspondiente x  x  1 x  4   0 tiene las soluciones


x  0, x  1, x  4 . Los números 0 ,1 y -4 dividen el eje real en cuatro intervalos
 , 4   4, 0   0,1 1,   . En cada uno de estos intervalos mantiene un signo
constante. Se registran los signos en una tabla:

Intervalo x x 1 x4 x  x  1 x  4 


x  4    
4  x  0    
0  x 1    
x 1    
18

En la tabla se observa que el conjunto solución es x /  4  x  0 ó x  1   4, 0   1,  


El resultado obtenido se puede verificar al construir la gráfica de la función y  x 3  3 x 2  4 x
con Winplot (Fig.18).

En la figura 18 se puede observar que en el intervalo  , 4 y  0,1 la gráfica de la


función y  x 3  3 x 2  4 x está situada abajo del eje Ox, es decir, que la función es negativa en
este intervalo.

En el intervalo  4, 0 y 1,   la gráfica de la función y  x 3  3 x 2  4 x está situada arriba


del eje Ox, es decir, que la función es positiva en este intervalo. Por lo tanto, la solución analítica
es correcta.
19

Lectura 4. Continuidad de funciones de una variable

Limite
Sea f una función definida en un intervalo abierto que contiene a c (salvo posiblemente
en c ) y L un número real.
Sea f  x  definida sobre un intervalo abierto alrededor de x0 , excepto posiblemente en
xo . Decimos que f  x  tiende al límite L cuando x tiende a x0
lim f  x   L .
x 0

El número L se llama límite de la función f  x  sí para cada número   0, existe un número


correspondiente   0 tal que para toda x
0  x  x0    f  x   L   .

Cuanto más se acerca x a x0 , más se acerca f  x  a L . lim f  x   L , si se puede acercar


x 0

arbitrariamente los valores de f  x  a L , tanto como deseamos, eligiendo una x lo bastante


cerca de c, pero no necesariamente igual a c.

Límites laterales o bilaterales

Para que L sea el límite cuando x tiene a de la función f , ésta debe estar definida en
ambos lados de a, y sus valores de f  x  deben tender a L cuando x tiene a a por cualquier
lado.

Una función f  x  , tiene un límite cuando x tiende a c si y sólo si tiene límites por la
derecha y por la izquierda en ese punto y éstos son iguales.

lim f  x   L  lim f  x   L y lim f  x   L


x c x c x c 

Límites infinitos
Sí f  x  se aproxima a infinito cuando x tiene a x0 , lim f  x    , si para cualquier número real
x  x0

positivo B existe   0 tal que para cada x : 0  x  x0    f  x   B .

Sí f  x  se aproxima a menos infinito, cuando x tiende a x0 , lim f  x    , si para cualquier


x  x0

número real negativo  B existe   0, tal que para toda x : 0  x  x0    f  x   B

lím x 2  x  6
Ejemplo. Encontrar el límite de la función .
x  3 x  3
20

Análisis de la función. Se trata del límite de una función racional, y la sustitución directa no es
posible, el numerador y el denominador es cero y tiene un factor común:  x  3 . Por tanto, para
toda x  3, se cancela este factor para obtener:
x 2  x  6  x  3 x  2 
y   x  2  g  x  , se sigue que:
x3  x  3
Sea c un número real y f  x   g  x  para toda x  c en un intervalo abierto que contiene a
c. Si existe el límite de g  x  cuando x se aproxima a c , entonces también existe el límite de
x2  x  6 ( x  3)( x  2)
f  x  y lim f  x   lim g  x  , entonces lim  lim  lim  x  2   5 .
x c x c x 3 x3 x 3 x3 x 3

El resultado se muestra en forma gráfica en la figura 20. Observe que la gráfica de la


función f coincide con la de la función g  x   x  2 , excepto el punto x = -3, donde la función
f  x  no está definida.
y

        









Figura 20. Gráfica de la función g  x   x  2.

Tomando límites por la izquierda y por la derecha, cuando x se aproxima -3, se observa que
el límite es igual a -5. Por tanto, la solución analítica es correcta.

x -2.5 -2.75 -2.85 -2.9 -2.99 -2.999 -2.9999


f  x -4.5 -4.75 -4.85 -4.9 -4.99 -4.999 -4.9999

x -3.5 -3.25 -3.15 -3.1 -3.01 -3.001 -3.00001


f  x -5.5 -5.25 -5.15 -5.1 -5.01 -5.001 -5
21

x 1 1
Ejemplo. Encontrar el límite de la función lim
x x 0

Análisis de la función. Se trata del límite de una función racional, y la sustitución directa no es
0
posible, el numerador y el denominador es cero, tiene una indeterminación . En este caso, se
0
puede reescribir la fracción racionalizando el denominador:

y
x 1 1  x  1 1   x 1  1 
 
 x  1  1  x 1
     , x  0.
x  x   x 1 1  x x 1 1 
x x 1 1  
x 1 1 
Se sigue que: Sea c un número real y f  x   g  x  para toda x  c en un intervalo
abierto que contiene a c. Si existe el límite de g  x  cuando x se aproxima a c , entonces
también existe el límite de f  x  y lim f ( x)  lim g ( x) , entonces
x c x c

lim
 x 1 1  x 1 1  lim x  1 1
 lim
1

1
x 0
x  x 1 1  x 0 x  1  1 x 0 x  1  1 2

El resultado se muestra en forma gráfica en la figura 21. Observe que la gráfica de la


x  1 1 1
función f ( x)  coincide con la de la función g ( x)  , excepto el punto x = 0,
x x 1 1
donde la función f  x  no está definida.

        









x 1 1
Figura 21. Gráfica de la función y 
x
22

Tomando límites por la izquierda y por la derecha, cuando x se aproxima cero, se observa
1
que el límite es igual a . Por tanto, la solución analítica es correcta.
2
x -0.25 -0.1 -0.01 -0.001
f  x 0.5359 0.5132 0.5013 0.5001

x 0.25 0.1 0.01 0.001


f  x 0.4721 0.4881 0.4988 0.4999

Continuidad

El término continuo tiene el mismo significado que en el uso común; es decir, que una
función es continua en x  c , significa que no hay interrupción en la gráfica de f ( x) en c. La
gráfica no tiene saltos o huecos en c .

Se puede decir que una función es continua en un intervalo abierto si su gráfica se puede
dibujar sin levantar el lápiz del papel. Una función f ( x) es continua en un punto interior x  c
de su dominio, si lim f  x   f  c  .
x c

Continuidad por Continuidad


la derecha bilateral Continuidad por
 la izquierda
 
  

a c b
Figura 22. Continuidad en los puntos a, b, c.

La continuidad en los extremos se define usando límites por un lado.

Una función f es continua en un extremo izquierdo x  a de su dominio, si


lim f  x   f  a  y continua en un extremo derecho x  b de su dominio, si lim f  x   f  b  .
xa x b
23

Una función f es continua por la derecha en el punto x  c de su dominio, si


f  x   f  c  . Y continua por la izquierda en c, si lim x  c  f  x   f  c  .
x c

Criterios de continuidad
Una función f  x  es continua en x  c si y sólo si cumple las tres condiciones:
1.- f  c  existe ( c está en el dominio de f )
lim
2.- f  x  existe ( f tiene un límite cuando x  c)
xc
lim
3.- f  x   f  c  (el límite es igual al valor de la función)
xc

Continuidad en un intervalo abierto. Una función es continua en un intervalo abierto  a, b 


si es continua en cada punto del intervalo. Una función continua en la recta de los números reales
enteros  ,   es continua en todas partes.

Discontinuidad. Si una función f está definida en un intervalo (excepto, posiblemente en c ) y


no es continua en c.

Las discontinuidades se clasifican en evitables o removibles e inevitables o no removibles.

Se dice que una discontinuidad en c es evitable o removible si f se puede hacer continua


definiendo o redefiniendo apropiadamente a f  c  . Por el contrario, no removible e inevitable si
no se encuentra a f  c  .
1
Ejemplo. Analizar la continuidad de la función y 
x
1
Solución: x  0 : El dominio de y  lo constituyen todos los números reales distintos de cero.
x

A partir de las propiedades de los límites de un cociente: Si r es una función racional dada
p  x p c
por r  x   y c un número real tal que q  c   0, entonces lim r  x   r  c   . se
q  x x c q c
1
puede concluir que la función y  es continua en todos los valores de x de su dominio. En
x
x  0, la función tiene una discontinuidad inevitable, no hay modo de definir f  0  para hacer
que la nueva función sea continua en x  0.

1
En la gráfica de la función y  se puede observar que la función es discontinua en x  0 ,
x
los valores que toma la función son todos los números reales excepto el cero.
24

        









1
Figura 23. Gráfica de la función y 
x

x2 1
Ejemplo. Analizar la continuidad de la función y 
x 1

x2 1
Solución: x  1 : El dominio de y  lo constituyen todos los números reales distintos de
x 1
x  1. . A partir de las propiedades de los límites de un cociente: Si r es una función racional dada
p  x p c
por r  x   y c un número real tal que q  c   0, entonces lim r  x   r  c   se
q  x x c q c
x2 1
puede concluir que la función y  es continua en todos los valores de x de su dominio.
x 1

En x  1 la función tiene una discontinuidad inevitable, no hay modo de definir f 1 para
hacer que la nueva función sea continua en x  1. Si g 1 se define como 2, la nueva función es
continua para todos los números reales.

x2 1
En la gráfica de la función y  presenta una discontinuidad evitable o removible en
x 1
x  1 , se puede observar que la función es discontinua en x  1 y que puede ser evitada al
factorizar el numerador en  x  1  x  1 ; por lo tanto puede ser evitable por la función y  x  1 ,
los valores que toma la función son todos los números reales.
25

        









x2 1
Figura 24. Gráfica de la función y 
x 1
26

Lectura 5. Asíntotas de una función de una variable

Asíntotas son líneas verticales y horizontales las cuales no llegan a cortar los ejes
cartesianos, y provienen de las divisiones entre el cero. Para encontrar las asíntotas verticales
despejamos la y , y las horizontales despejamos la x , si al despejar queda una fracción y la
variable está en el denominador, tomamos el denominador lo igualamos a cero y resolvemos la
ecuación.

Asíntotas horizontales y verticales


Cuando la distancia entre la gráfica de una función y los ejes cartesianos tiende a cero
cuando la gráfica se aleja del origen, se dice que la gráfica tiende a la recta asintóticamente y que
la recta es una asíntota de la gráfica.

Nota: no se incluye en este trabajo las asíntotas oblicuas por su complejidad y porque no se
ven en la materia de cálculo A.
y


Asíntota vertical x  0 1
y

x


Asíntota horizontal y  0
x

        


Asíntota horizontal







1
Figura 25. Los ejes coordenados son asíntotas de las 2 ramas de la hipérbola y  .
x

Una recta y  b es una asíntota horizontal de la gráfica de una función y  f  x  , si


lim f  x   b ó lim f  x   b .
x  x 

Una recta x  a es una asíntota vertical de la gráfica si lim f  x    ó lim f  x    .


x a xa
27

x2  2 x  8
Ejemplo. Determinarlas asíntotas de la siguiente función y  .
x2  4
x2  2 x  8
Análisis de la función: La función y  está dada en la forma de un polinomio
x2  4
racional de segundo grado.

Solución: Comenzaremos por simplificar la expresión como sigue:


x 2  2 x  8  x  4  x  2   x  4 
y   , x  2
x2  4  x  2  x  2   x  2 
x2  2 x  8
En todos los valores x distintos de x  2, la gráfica de y  coincide con la de
x2  4
g  x 
 x  4  . De manera que se puede aplicar: Sea f y g funciones continuas en un intervalo
 x  2
abierto que contiene a c. Si f  c   0, g  c   0, y existe un intervalo abierto que contiene a c
f  x
tal que g  x   0 para todo x  c, entonces la gráfica de la función h  x   tiene una
g  x
asíntota vertical en x  c. Y concluir que la asíntota se encuentra en x  2
x2  2 x  8
A partir de la gráfica de la figura 26, se ve que la función y  crece y decrece
x2  4
sin cota o sin límite cuando x tiende a -2:

x2  2 x  8 ( x  4)( x  2) x4
lim  lim  lim  
x 2 x 4
2
x 2 ( x  2)( x  2) x 2 x  2

x2  2x  8 ( x  4)( x  2) x4
y lim  lim  lim 
x2 x 4
2
x 2 ( x  2)( x  2) x 2 x  2

x2  2 x  8
El resultado obtenido se puede verificar al construir la gráfica de la función y 
x2  4
con Winplot (Fig.26).
y

        









x2  2 x  8
Figura 26. Gráfica de la función y 
x2  4
28

x2  2 x  8
En la figura 26 se puede observar que la gráfica de la función y  se puede
x2  4
observa que x  2 no hay una asíntota vertical. Por lo tanto se elimina la indeterminación.

3x 2  x  2
Ejemplo. Determinarlas asíntotas de la siguiente función. y  2
5x  4 x  1
3x  x  2
2
Análisis de la función: La función y  2 está dada en la forma de un polinomio
5x  4 x  1
racional de segundo grado.
3x 2  x  2
Solución: Evaluaremos el límite en el infinito de la función racional y  2 . Para
5x  4 x  1
eliminar esta indeterminación, dividimos el numerador y denominador por la mayor potencia de
x que haya en el denominador. En este caso, la mayor potencia de x en el denominador es x 2 ,
con lo cual tenemos:
3x 2 x 2  1 2
 2 2 lim  3   2 
3x  x  2
2 2 x 
 x x  3
lim 2  lim x 2 x x   .
x  5 x  4 x  1 x  5 x 4x 1  4 1  5
  lim  5   2 
x2 x2 x2 x 
 x x 

En la figura 27 se ilustra los resultados de estos cálculos mostrando como la gráfica de la


3
función racional se aproxima a la asíntota horizontal y 
5
y

           











3x 2  x  2
Figura 27. Gráfica de la función y  .
5x2  4 x  1
29

Asíntotas oblicuas (inclinadas)


f  x
Si existen los límites finitos lim  k y lim  f ( x)  kx   b . La recta y  kx  b es la
x  x x 

asíntota oblicua.
2 x2
Ejemplo: Escribir las ecuaciones de todas las asíntotas de la función f ( x)  .
x3
Solución:
Una recta x  a es una asíntota vertical de la gráfica si lim f  x    ó lim f  x    :
x a xa
2 2
2x 2x
1. lim   y lim   , por lo tanto, x  3 es ecuación de una asíntota vertical de
x 3 x  3 x 3 x  3

2 x2
la función f ( x)  .
x3
f  x 2x2
2. k  lim  lim 2
x  x x  x ( x  3)

 2 x2  2 x2  2 x2  6 x 6 x
b  lim  f ( x)  kx   lim   2 x   lim  lim  6 ,
x  x  x  3 x  x3  x3
  x

2 x2
por lo tanto, y  2 x  6 es ecuación de una asíntota oblicua de la función f ( x)  .
x3

2 x2
Figura 28. Gráfica de la función f ( x)  y sus asíntotas.
x3
30

Nota 1: Las asíntotas horizontales y oblicuas son excluyentes, es decir la existencia de unas,
implica la no existencia de las otras.

Nota 2: En el cálculo de los límites se entiende la posibilidad de calcular los límites laterales
(derecho, izquierdo), pudiendo dar lugar a la existencia de asíntotas por la derecha y por la
izquierda diferentes o solo una de las dos.

Posición relativa de la función con respecto a la asíntota


Para estudiar la posición relativa de la función con respecto a la asíntota, primero
calcularemos los puntos de corte de ambas resolviendo el sistema:

 y  f ( x)
  P ( x, y )
 y  kx  b

Estos puntos determinan los cambios de posición de la función respecto de la asíntota. Estos
cambios quedarán perfectamente establecidos estudiando el Signo[f(x)-Asíntota].

x3
Ejemplo: Analizar la posición relativa de la función f ( x)  con respecto a las asíntotas.
( x  1) 2
x3
Solución: La función f ( x)  tiene por asíntota oblicua la recta y  x  2 .
( x  1) 2
Calculamos los puntos de intersección de ambas:

 x3
y  x3 2 8
 ( x  1) 2
  x  2  x3  x3  3x  2  3x  2  0  x  , y  .
 y  x2 ( x  1) 2
3 3

El punto de corte de las dos funciones es P(2/3, 8/3).

Ahora estudiamos el signo de [Función-Asíntota].

x3 3x  2 2
 ( x  2)  0   0  3x  2  0  x 
( x  1) 2
( x  1) 2
3

Esto nos indica que en el intervalo (2/3,+) la función está por encima de la asíntota y en el
intervalo (-,2/3) la función está por debajo de la asíntota.

x3
En la figura 29 se puede observar la posición relativa de la función f ( x)  con respecto a
( x  1) 2
las asíntotas:
31

x3
Figura 29. Posición relativa de la función f ( x)  con respecto a sus asíntotas.
( x  1) 2
32

Lectura 6. Máximos y mínimos de una función de una variable. Intervalos de monotonía

Una función f ( x) tiene un máximo en un punto c  D( f ) si existe un entorno de este punto


 c   , c    para el cual f  c   f  x  para todos los x   c   , c    . El punto c recibe el
nombre de punto máximo de la función f ( x) y el número f  c  se llama valor máximo.

Una función f ( x) tiene un mínimo en un punto c  D( f ) si existe un entorno de este punto


 c   , c    para el cual f  c   f  x  para todos los x   c   , c    . El punto c recibe el
nombre de punto mínimo de la función f ( x) y el número f  c  se llama valor mínimo.

A los máximos y mínimos de una función se les da el nombre común de extremos


relativos o simplemente extremos.

En la figura 30 se puede observar que para todos los x   2,1 f  1  f  x  y para todos
los x   1, 2  f 1  f  x  , por lo tanto, x  1 es punto máximo y x  1 es punto mínimo de
la función f ( x) .
y





    







Figura 30. La gráfica de los puntos mínimo y máximo de la función f ( x)  x3  3x .

Sea f ( x) una función continua en un intervalo cerrado  a, b  , que es derivable en todo


punto del intervalo abierto  a, b  , excepto tal vez el punto c, y sea c en  a, b  tal que f '  c   0 o
f '  c  no existe, entonces:

a) Si f '  x  es positiva para todo x  c , y negativa para todo x  c , entonces f  c  es un


valor máximo relativo de f ( x) (Fig. 31).
33

b) Si f '  x  es negativa para toda x  c , y positiva para toda x  c , entonces f  c  es un


mínimo relativo de f ( x) (Fig. 32).

c) Si f '  x  es si f '  x  es negativa para todo x  c y a su vez para todo x  c ; o positiva


para todo x  c y también lo es para todo x  c , entonces f  c  no es un valor máximo
relativo ni un valor mínimo relativo de f ( x) (Fig. 33).

y y









 

x x

                 

 











a) b)
Figura 31. La gráfica del máximo relativo de f ( x) : a) f '  c   0 y b) f '  c  no existe.

y y

 

x x

                 

 

 

 

 

 

 

 

 
a) b)
Figura 32. La gráfica del mínimo relativo de f ( x) : a) f '  c   0 y b) f '  c  no existe.
34

y y



 x

        





 

x

        

 











a) b)
Figura 33. La gráfica de la función f ( x) sin extremos: a) f '  c   0 , f '  x   0 y b) f '  c  no
existe, f '  x   0 .

Sí f ( x) tiene un mínimo relativo o un máximo relativo en x  c, entonces c es un punto


crítico de f ( x) .

Para determinar los valores máximo y mínimo relativos de una función continua f ( x) sobre
un intervalo  a, b  , se siguen los siguientes pasos:
1. Se encuentran los puntos críticos de f ( x) en  a, b  :
 se calcula la derivada f '  x  en  a, b  ;
 se resuelve la ecuación f '  x   0 .
2. Se analiza cada punto crítico en  a, b  para determinar si es un punto de extremo:
 se asignan valores próximos (menores y mayores respectivamente) a la variable
independiente y se sustituyen en la derivada.
 se observan los resultados cuando estos pasan de positivos a negativos, se trata de un
punto máximo; si pasa de negativo a positivo el punto crítico es mínimo;
 cuando existen dos o más resultados para la variable independiente, debe tener la
precaución de utilizar valores cercanos a cada uno y a la vez distante de los demás, a fin
de evitar errores al interpretar los resultados.
3. Se evalúa f ( x) en cada punto de extremo de  a, b  : sustituir en la función original f ( x) el o
los valores de la variable independiente x para los cuales hubo cambio de signo. Cada una de
las parejas de datos así obtenidas, corresponde a las coordenadas de un punto mínimo o
máximo.
35

Una función continua f ( x) en [a, b] tiene un máximo absoluto (o máximo global) en un


punto c  [a, b] si f  c   f  x  para todos los x  [a, b] y el número f  c  se llama valor
máximo absoluto de f ( x) en el intervalo [a, b] .

Una función continua f ( x) en [a, b] tiene un mínimo absoluto (o mínimo global) en un


punto c  [a, b] si f  c   f  x  para todos los x  [a, b] y el número f  c  se llama valor
mínimo absoluto de f ( x) en el intervalo [a, b] .
Máximo Absoluto
No hay un valor
mayor de f ( x) en
Máximo Local ninguna otra parte,
No hay valores también es un
mayores de máximo local
f ( x) cercanos

Mínimo
Local
No hay
valores
Mínimo Absoluto menores
No hay un valor menor en de f ( x)
ninguna otra parte, también cercanos
es un mínimo local Mínimo
Local

a d e c b

Figura 34. La gráfica de con la clasificación de máximos y mínimos.

El procedimiento para determinar los extremos absolutos de una función continua f ( x) en


el intervalo cerrado [a, b]:

1. Se obtienen los valores de todos los mínimos y máximos locales de la función f ( x) en (a, b).
2. Se hallan f (a) y f (b) .
3. El mayor de los valores encontrados en los pasos 1 y 2 es el valor máximo absoluto, y el
menor es el valor mínimo absoluto.

Toda la función continua f ( x) en el intervalo cerrado [a, b] tiene por lo menos un mínimo
absoluto y un máximo absoluto.
36

Funciones crecientes y decrecientes


Una función continua es creciente en un intervalo si al mover x hacia la derecha, su gráfica
asciende, y es decreciente, si su gráfica desciende. Análogamente, una derivada positiva en un
intervalo implica que la función es creciente en este intervalo; una derivada negativa en un
intervalo implica que la función es decreciente en este intervalo; y una derivada igual a cero en
un intervalo implica que la función es constante en ese intervalo.

La figura 35 muestra la gráfica que describe una función creciente desde el punto A hasta
B, en ella se observa como sube hacia los valores positivos de x y y ; posteriormente se muestra
como desciende desde B hasta C, en donde los valores de x son positivos y los de y
disminuyen, de C a D la función vuelve a crecer. Note que la función f está creciendo sobre el
intervalo  a, b  , decreciendo sobre b, c  y creciendo nuevamente sobre  c, d  .

B Y
f  x2   D

f  x1 


 x2 X
A x1
C

Figura 35. La gráfica del crecimiento y decrecimiento de una función.

Una función f es creciente sobre un intervalo  a, b  si para cualquiera de dos números x1 y


x2 , en el intervalo, x1  x2 implica f  x1   f  x2  .
Una función f es decreciente sobre un intervalo  a, b  si para cualquiera de dos números
x1 y x2 , en el intervalo, x1  x2 implica f  x1   f  x2  .

Geométricamente la derivada de una función f ( x ) en un punto determinado se interpreta


como el valor de la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f ( x ) en dicho punto.

Criterios para las funciones crecientes y decrecientes, sea f ( x) una función que es continua
en el intervalo cerrado  a, b  y derivable en el intervalo abierto  a, b  :
37

1. Si f '  x   0 para todo x en  a, b  , entonces f ( x) es creciente en  a, b  .


2. Si f '  x   0 para todo x en  a, b  , entonces f ( x) es decreciente en  a, b  .
3. Si f '  x   0 para todo x en  a, b  , entonces f ( x) es constante en  a, b  .

Ejemplo. Determinar los extremos y los intervalos de monotonía de la función y  3x 4  4 x3 en


el intervalo  1, 2 .

Solución. Se determinan los puntos críticos de la función y  3x 4  4 x3 :


y´ 12 x3  12 x 2 .
Se necesita encontrar los valores de x para los cuales la f ´ x   0 y todos los valores para
los cuales f ´ x  no existe:
y´ 12 x 3  12 x 2  0  12 x 2  x  1  0  12 x 2  0  x1  0, x  1  0  x2  1 .

Debido a que y´ 12 x3  12 x 2 es continua para todo x en  1, 2 se concluye que estos
números son los únicos puntos críticos de la función y  3x 4  4 x3 .

La siguiente tabla resume la prueba de los 3 intervalos en que 2 puntos críticos dividen el
intervalo  1, 2 :

Intervalos 1  x  0 0  x 1 1 x  2
Valor de prueba -0.5 0.5 1.5
Signo de f ´ x  f '  0.5   4.5  0 f '  0.5   1.5  0 f ' 1.5   13.5  0
Conclusión Decreciente Decreciente Creciente

Como intervalo  1, 2 contiene únicamente dos intervalos de monotonía  1,1 - intervalo
de decrecimiento, y 1, 2 - intervalo de crecimiento de función, entonces hay solo un el extremo
local en el punto x  1 y éste es un mínimo.

Al evaluar la función en el punto mínimo y en los puntos extremos del intervalo  1, 2 :
f (1)  3  1  4  1  7, f (2)  3  2   4  2   48  32  16, f (1)  3 1  4 1  1
4 3 4 3 4 3

se determinan el valor máximo absoluto f  2   16 y el valor mínimo absoluto f 1  1 de la


función dada en el intervalo  1, 2 . El máximo se encuentra en el punto  2, 16  y el mínimo, en el
punto 1, 1 .

El resultado obtenido se puede verificar al construir la gráfica de la función y  3x 4  4 x3


con Winplot (Fig.36).
38

y















 x

  



 

Figura 36. Gráfica de la función y  3x 4  4 x3

Ejemplo. Determinar los extremos y los intervalos de monotonía de la función y  2x3  6x2  3
en el intervalo  1,3 .

Solución. Primero se encuentran los valores de x para los cuales la f ´ x   0 y todos los valores
para los cuales f ´ x  no existe.

Al derivar la función original y  2x3  6x2  3 y hacer la derivada igual a cero se determinan
sus puntos críticos:
y '  6 x 2  12 x  6 x 2  12 x  0  6 x( x  2)  0  x1  0, x2  2 .

Debido a que y '  6 x 2  12 x se define para todo x , es posible concluir que estos números
son los únicos puntos críticos de la función dada.

Para encontrar intervalos de monotonía, se determinan el signo de la derivada en cada


intervalo: 1  x  0 , 0  x  2 , 2  x  3 .

y´ 6 x 2  12 x  y´ 6  0.5   12  0.5   7.5,


2

y´ 6 1  12 1  6, y´ 6  2.5   12  2.5   7.5


2 2

La tabla siguiente resume la prueba de los 3 intervalos de monotonía por estos 2 puntos críticos:
39

Intervalo 1  x  0 0 x2 2 x3


Valor de prueba -0.5 1 2.5
Signo de f ´ x  f '  0.5   7.5  0 f ' 1  6  0 f '  2.5   7.5  0
Conclusión Decreciente Creciente Decreciente

Al pasar el punto x  0 la derivada se cambia de la negativa a la positiva, por lo tanto,


x  0 es punto mínimo local. En el punto x  2 la derivada se cambia de la positiva a la negativa
entonces x  2 es punto máximo local.

Para encontrar el mínimo y máximo absolutos se evalúan la función y  2 x3  6 x 2  3 en


los puntos mínimo local x  0 , mínimo local x  2 y en los puntos extremos del intervalo
 1,3 , x  1 y x  3 :
y (0)  2(0)3  6(0) 2  3  3, y(2)  2  2   6  2   3  5,
3 2

y (1)  2(1)3  6(1) 2  3  5, y(3)  2  3  6  3  3  3 .


3 2

El mayor de los valores encontrados y (1)  y (2)  5 es el valor máximo absoluto y el menor de
los valores y (0)  y (3)  5 es el valor mínimo absoluto.

El resultado obtenido se puede verificar al construir la gráfica de la función


y  2 x3  6 x 2  3 con Winplot (Fig.37).











   









Figura 37. Gráfica de la función y  2 x3  x 2  3


40

Lectura 7. Concavidad y los puntos de inflexión de la grafica de una función de una variable

Concavidad
Una función es cóncava o presenta su concavidad hacia abajo cuando dados dos puntos
cualesquiera el segmento que los une queda por debajo de la curva.

Una función es cóncava en un intervalo cuando las tangentes a la curva en los puntos de
dicho intervalo quedan por encima de la curva.

Figura 38. Gráfica de una función cóncava.

Una función es convexa o presenta su concavidad hacia arriba si dados dos puntos de la
curva el segmento que los une queda por encima de la curva.

Una función es convexa en un intervalo cuando las tangentes a la curva en los puntos de
dicho intervalo quedan por debajo de la curva.

Figura 39. Gráfica de una función convexa.

En la figura 40 se puede observar que las pendientes de las rectas tangentes aumentan de
izquierda a derecha sobre el intervalo  a, c  , de suerte que la derivada es creciente y la función es
cóncava hacia arriba. La gráfica de la función en el intervalo  a, c  se encuentra por arriba de
todas sus rectas tangentes.

En el intervalo  c, b  las pendientes de las rectas tangentes decrecen de izquierda a derecha,


de modo que la derivada es decreciente y la función es cóncava hacia abajo sobre c, b . La
gráfica de la función en el intervalo  a, c  se encuentra por debajo de todas sus rectas tangentes.
41

Q
P 

x
a c b
Figura 40. Gráfica de una función con rectas tangentes

Como ha observado, cuando la función es cóncava hacia abajo, la derivada f' es una función
decreciente y cuando la curva es cóncava hacia arriba la derivada es una función creciente. Por lo
que sabemos de funciones crecientes y decrecientes, si f' es creciente en un intervalo, entonces su
derivada f'' es positiva en ese intervalo y si f' es decreciente entonces su derivada f'' es negativa en
ese intervalo.

Criterio sobre concavidad: Sea f(x) una función cuya segunda derivada f''(x) existe en un
intervalo abierto (a,b):
 Si f''(x)>0 para toda x en (a,b), entonces la gráfica de f(x) es cóncava hacia arriba en (a,b).
 Si f''(x)<0 para toda x en (a,b) , entonces la gráfica de f(x) es cóncava hacia abajo en (a,b).

Para determinar la concavidad de la gráfica de una función, se determinan los intervalos en


los que f''(x)<0 (concavidad hacia abajo) y en los que f''(x)>0 (concavidad hacia arriba). Se
sugiere el siguiente procedimiento:
1. Determinar los valores en los que f''(x)=0 o f''(x) no está definida.
2. Determinar con esos valores unos intervalos de prueba.
3. Determinar el signo de f''(x) en cada uno de esos intervalo de prueba.

Puntos de inflexión
En los puntos P y Q las tangentes a la curva (Fig. 40) quedan por ambos lados de la curva, es
decir, la función cambia su concavidad: de cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo en el
punto P, y de cóncava hacia abajo a cóncava hacia arriba en Q.

Un punto de la gráfica de una función en que hay un cambio en la concavidad de la gráfica


se llama punto de inflexión.
42

Sea f(x) continua en c. Un punto (c,f(c)) es un punto de inflexión si existe un intervalo


abierto (a,b) que contiene a c, de tal manera que la gráfica de f(x) es cóncava hacia arriba en (a,c)
y cóncava hacia abajo en (c,b) , o cóncava hacia abajo en (a,c) y cóncava hacia arriba en (c,b).

Como consecuencia de las definiciones de concavidad y de punto de inflexión, se observa


que un punto de inflexión (c,f(c)) ocurre en un número c para el cual f''(c)=0 o bien f''(c) no
existe. Un número c para el cual f''(c)=0 o bien f''(c) no existe es la condición necesaria, pero no
suficiente (Fig. 42), para que el punto c sea un punto de inflexión al pasarlo la segunda derivada
debe cambiar su signo (Fig. 41).
y = (x+1)^3+1 y y = 1/(x+1)+1 y

 

 

 

 

x x

                 

 

 

 

 

a) b)
Figura 41. La gráfica de los puntos de inflexión de f ( x) : a) f ''  1  0 y b) f ''  1 no existe.

y = (x+1)^4-2 y y = 1/(x+1)^2-2 y

 

 

 

 

x x

                 

 

 

 

 

a) b)
Figura 42. La gráfica de los puntos críticos de f ( x) : a) f ''  1  0 y b) f ''  1 no existe.
43

Ejemplo. Determinar todos los puntos de inflexión y intervalos en los cuales la gráfica de
135 x  40 x3  3 x5
y es cóncava hacia arriba o hacia abajo.
270

Solución. Como la función es un polinomio de quinto grado entonces la función está


definida, D  f ( x)   R , continua y infinitamente derivable para todos los x reales.

De acuerdo con el criterio sobre concavidad: Un número c para el cual f''(c)=0 o bien f''(c)
no existe es la condición necesaria para que el punto c sea un punto de inflexión:

 135 x  40 x3  3 x 5  135  120 x 2  15 x 4 9  8 x 2  x 4  9  8 x 2  x 4  8 x  2 x 3


y'      y ''    
 270  270 18  18  9

y ''  0  8 x  2 x3  0  2 x  4  x 2   0  x1  0, x2  2, x3  2 .

Para que los puntos críticos obtenidos x1  2, x2  0, x3  2 sean los de inflexión es
suficiente que al pasar éstos la segunda derivada cambia su signo. A partir del signo de la
segunda derivada f''(x) que existe en un intervalo abierto (a,b):

 si f''(x)>0 para toda x en (a,b), entonces la gráfica de f(x) es cóncava hacia arriba en (a,b),
 si f''(x)<0 para toda x en (a,b) , entonces la gráfica de f(x) es cóncava hacia abajo en (a,b),

se puede determinar el tipo de la concavidad de la gráfica de la función en los intervalos en que


todo el dominio  ,   de la función dada se divide por los puntos x1  2, x2  0, x3  2 :

Intervalo   x  2 2  x  0 0 x2 2 x


Valor de
x  3 x  1 x 1 x3
prueba
Signo de
f ''  3  3.33  0 f ''  1  0.66  0 f '' 1  0.66  0 f ''  2   3.33  0
f ''  x 
Cóncava hacia Cóncava hacia Cóncava hacia Cóncava hacia
Conclusión
arriba abajo arriba abajo

Como al pasar los puntos críticos obtenidos x1  2, x2  0, x3  2 la segunda derivada cambia su
signo todos éstos son puntos de inflexión (-2.,-1.82963), (0,0), (2,1.82963).

El resultado obtenido se puede verificar al construir con Winplot (Fig. 43) las gráficas de la
135 x  40 x3  3 x5
función y  y las gráficas de las rectas tangentes y = 1.3889(x+2)-1.83, y =
270
0.5x, y = 1.3889(x-2)+1.83:
44





Cóncava hacia abajo



(2,1.82963)Inflexión

Cóncava hacia arriba




x
(0,0)Inflexión
        


Cóncava hacia abajo


(-2,-1.82963)Inflexión

Cóncava hacia arriba





135 x  40 x3  3 x5
Figura 43. Gráfica de la función y  .
270

Ejemplo. Determinar todos los puntos de inflexión y intervalos en los cuales la gráfica de es
6
y 2 cóncava hacia arriba o hacia abajo.
x 3

Solución. Para determinar el dominio de la función dada se hace el análisis algebraico de su


expresión analítica.
6
Análisis de la función: La función y  2 es racional con numerador igual a una constante y
x 3
denominador x 2  3  0 x  R , por lo tanto, su dominio D  f ( x)   R , es decir, la función dada
es continua y infinitamente derivable x  R .

De acuerdo con el criterio sobre concavidad: Un número c para el cual f''(c)=0 o bien f''(c)
no existe es la condición necesaria para que el punto c sea un punto de inflexión:
 
 6  12 x    36 x  72 x  108
4 2
 12 x
y'  2    y '' 
 x  3   x 2  3   x 2  32   
2 4

  x 2
 3
36 x 4  72 x 2  108
y ''  0   0  36 x 4  72 x 2  108  0  x 4  2 x 2  3  0 .
x  3
2 4
45

Al resolver la última ecuación se obtienen cuatro raíces x1  1, x2  1, x3  3i, x4   3i ,


dos de los cuales son los números reales que son puntos críticos: x1  1, x2  1 .

Para que los puntos críticos obtenidos x1  1, x2  1 sean los de inflexión es suficiente que
al pasar éstos la segunda derivada cambia su signo. A partir del signo de la segunda derivada
f''(x) que existe en un intervalo abierto (a,b):
 si f''(x)>0 para toda x en (a,b), entonces la gráfica de f(x) es cóncava hacia arriba en (a,b),
 si f''(x)<0 para toda x en (a,b) , entonces la gráfica de f(x) es cóncava hacia abajo en (a,b),
se puede determinar el tipo de la concavidad de la gráfica de la función en los intervalos en que
todo el dominio  ,   de la función dada se divide por los puntos x1  1, x2  1 :

Intervalo   x  1 1  x  1 1 x  
Valor de prueba x  2 x0 x2
Signo de f ''  x  f ''  2   0.31487  0 f ''  0   1.33333  0 f ''  2   0.31487  0
Conclusión Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

Como al pasar los puntos críticos obtenidos x1  1, x2  1 la segunda derivada cambia su
signo todos éstos son puntos de inflexión (-1,1.5) y (1,1.5). El resultado obtenido se puede
verificar con la gráfica en Winplot (Fig. 44):

y





Inflexión(-1,1.5) Cóncava hacia (1,1.5)Inflexión
abajo
Cóncava hacia arriba
 Cóncava hacia arriba

        









6
Figura 44. Gráfica de la función y  .
x 3
2
46

Lectura 8. Investigación del comportamiento de una función de una variable y construcción de


su grafica por sus puntos característicos

Una función, por sí misma, no ofrece la información necesaria para dibujar su gráfica con un
mínimo de exactitud. Para graficar una función es importante analizar su comportamiento y
determinar sus características:

1. Dominio e imagen.
2. Simetría y paridad.
3. Intersección con los ejes de coordenadas e intervalos de signo constante.
4. Continuidad y puntos de discontinuidad.
5. Asíntotas y posición relativa de la función con respecto a las asíntotas.
6. Máximos y mínimos e intervalos de monotonía.
7. Puntos de inflexión y concavidad.

Para determinar el dominio, simetría, paridad, intersección con los ejes de coordenadas e
intervalos de signo constante se realizan análisis algebraico de la expresión analítica de función.

Al evaluar el límite de función se estudian su comportamiento asintótico y en la cercanía de


los puntos de discontinuidad. Los puntos máximos, mínimos y de inflexión, intervalos de
monotonía y concavidad de funciones se analizan mediante la evaluación de su primera y
secunda derivadas.
9  x 2 , x  3

Ejemplo. Investigación del comportamiento de la función y   x 2 y bosquejo de su
 ,x 3
 x3
gráfica.
a) Dominio. Son todos los valores del argumento x para los cuales la función tiene valores
reales.
9  x 2 , x  3

Análisis de la función: La función y   x 2 está determinada por dos expresiones
 , x  3
 x3
x2
analíticas: y  9  x en el intervalo  ,3 y y 
2
en el intervalo  3,   . La primera
x 3
expresión y  9  x 2 determina la función cuadrática que tiene valores reales para todos los x  R
y, por consiguiente, en el intervalo  ,3 .
x2
La segunda expresión determina una función racional y  con el numerador x  3 que se
x3
anula en el punto x  3 y es único punto en el que la función no existe, entonces en todos los
puntos del intervalo  3,   esta función tiene valores reales.
9  x 2 , x  3

Por lo tanto, el dominio de la función y   x 2 son todos los x  R .
 ,x 3
 x3
47

b) Paridad y simetría. La función que para todos los x  D  f ( x)  se cumple con la condición
f ( x)  f (  x ) es par y su gráfica tiene la simetría axial con respecto al eje Ox. En el caso si
f ( x )   f (  x ) la función es impar y su gráfica tiene la simetría central con respecto al
origen de coordenadas. Las demás funciones no son ni pares, ni impares y su gráfica no es
simétrica ni con respecto al eje Ox ni con respecto al origen de coordenadas.
9  x 2 , x  3

Como la función y   x 2 está determinada por dos expresiones analíticas
 ,x 3
 x3
x2
distintas: y  9  x 2 en el intervalo  ,3 y y  en el intervalo  3,   entonces no es ni
x3
par ni impar y no tiene ninguna simetría.

c) Puntos de intersección con los ejes e intervalos de signo constante.


Todos los puntos  x, 0  , donde x es la solución de la ecuación f ( x )  0 son puntos de
intersección con el eje Ox, y los puntos  0, f (0)  son puntos de intersección con el eje Oy.
De y  9  x 2  9  x 2  0  x  3, x  3 se obtienen dos puntos de intersección de la rama
9  x 2 , x  3

izquierda de la función y   x 2 con el eje Ox:  3, 0  y  3, 0  en el intervalo  ,3 .
 , x  3
 x3
Como  0, f (0)   (0,9) el punto (0,9) es punto de intersección de la función 9  x 2 , x  3
con el eje Oy.
x2
La función está dada en el intervalo  3,   y  0 x  3 y, por lo tanto, no tiene las
x3
intersecciones con los ejes de coordenadas.
9  x 2 , x  3
x2 
La función y   0 en el punto  0, 0  , pero en este punto la función y   x 2
x3  ,x 3
 x3
está dada por la expresión y  9  x 2 , por consiguiente esta rama de la gráfica no tiene
intersecciones con los ejes de coordenadas.
9  x 2 , x  3

Por el signo de la función y   x 2 en los intervalos en que todo el dominio
 , x  3
 x3
 ,   se divide por los puntos de intersección con el eje Ox,  3, 0  y  3, 0  , se pueden
determinar los intervalos de signo constante.

Intervalo   x  3 3  x  3 3 x 
Valor de prueba x  4 x0 x4
Signo de f  x  f  4   5  0 f 0  9  0 f  4   16  0
48

Conclusión Función negativa Función positiva Función positiva

En la gráfica (Fig. 45) se marcan los puntos de intersección con el eje Ox,  3, 0  y  3, 0 
los intervalos de signo constante.
 y









Función positiva Función positiva
 x

                  

Función negativa










Figura 45. Puntos de intersección con los ejes e intervalos de signo constante.

d) Puntos de discontinuidad y el comportamiento de la función en la cercanía de estos


puntos.
La función f ( x ) se llama continua en el punto x  a si en este punto existe el límite igual
al valor de la función en este punto: lim f ( x )  f ( a ) . Cualquier punto en que no se cumplen
xa

estas condiciones es punto de discontinuidad.

Se conoce que la función cuadrática y  9  x 2 es continua para todos los x en el intervalo


x2
 ,3 y la función racional y  también es continua en todos los puntos del intervalo
x3
 3,   .
9  x 2 , x  3

Hace falta probar la continuidad de la función y   x 2 en el punto x  3 .
 ,x 3
 x3
1. Se evalúa y (3)  9  (3)  0 .
2

2. Se analiza la existencia del límite de la función en el punto x  3 :


 La función tiene el límite en el punto x  a si en este punto existen los límites laterales
iguales.
49

 Se calcula el límite izquierdo lim f ( x )  lim  9  x 2   0 .


x  3 0 x 3 0

x2
 Se determina el límite derecho lim f ( x )  lim .
x 3 0 x  3 0 x  3

9  x 2 , x  3
2

3. Se obtiene que lim  9  x 2   lim
x
, entonces el límite de la función y   x 2
x  3 0 x  3
x 3 0
 ,x 3
 x3
no existe en el punto x  3 y, por lo tanto, este punto es punto de discontinuidad. Como el
límite derecho es infinito el punto de discontinuidad es de segunda especie.

4. Para todos los x   3, 3  la función y  9  ( x) 2  0 (c) entonces la gráfica de la función


dada se acerca por la izquierda al punto (3,0) desde arriba.

5. Por la derecha el comportamiento de la función dada se determina por el límite derecho


x2
lim f ( x )  lim   , es decir, la función crece infinitamente cuando x tiende al punto
x 3 0 x 3 0 x  3

x  3 por la derecha.
9  x 2 , x  3

Los resultados obtenidos permiten bosquejar la grafica de la función y   x 2 en
 ,x 3
 x3
los puntos cercanos del punto x  3 (Fig. 46):
50

y





Asíntota vertical x=3

















Discontinuidad de segunda especie x

   


 
9  x 2 , x  3

Figura 46. Grafica de la función y   x 2 en la cercanía de su punto de discontinuidad.
 ,x 3
 x3
e) Asíntotas y posición relativa de la función con respecto a las asíntotas. Si un punto  x, y 
se desplaza continuamente por una curva y  f  x  de tal forma que, por lo menos, una de
sus coordenadas tienda al infinito, mientras que la distancia entre este punto y una recta
determinada tiende a cero, entonces esta recta es asíntota de la curva.
 En el caso si y  f  x    cuando x  a se tiene una asíntota vertical x  a .
x2
Para la función dada tenemos lim   , es decir, se tiene la asíntota vertical x  3 y
x 3 0 x  3

la gráfica se acerca a esta recta por la derecha cuando x  3  0 (Fig. 46).

 En el caso si y  f  x   b , b es una constante, cuando x   se tiene una asíntota


horizontal y  b .
x2
Para la función dada tenemos lim  9  x 2    y lim   , por lo tanto, la función
x  x  x  3

no tiene asíntotas horizontales.


f  x
 En el caso si  k y  f ( x)  kx   b , k y b son unas constantes, cuando x  
x
se tiene una asíntota oblicua y  kx  b .
51

9  x2
Para la función dada tenemos k  lim   , por lo tanto, la función no tiene
x  x
ninguna asíntota cuando x   .
x2  x2   x 2  x 2  3x 
Cuando x   k  lim  1 y b  lim   x   lim    3 , por
x  x  x  3  x  x  3 x3
  x   
lo tanto, se tiene la asíntota y  x  3 cuando x  3  0 .

 Para estudiar la posición relativa de la función con respecto a la asíntota, primero se


 y  f ( x)
calculan los puntos de corte de ambas resolviendo el sistema   P ( x, y ) .
 y  kx  b
Estos puntos determinan los cambios de posición de la función respecto de la asíntota.
Estos cambios quedarán perfectamente establecidos estudiando el Signo[f(x)-Asíntota].

x2
La función y  f ( x )  tiene por asíntota oblicua la recta y  x  3 . Al calcular los puntos
x3
de intersección de ambas se obtiene que el sistema no tenga soluciones:
 x2
y  x2
 x3   x  3  x2  x2  9
y  x3 x3

Por lo tanto, la gráfica de la función no interseca la asíntota en ningún punto y está
completamente debajo o completamente encima de la asíntota en el intervalo  3,   . En este
caso para determinar la posición relativa de la función con respecto a la asíntota es suficiente
probar el signo de la diferencia:
x2 x2  x2  9 9
 x3   0 x  3 .
x3 x3 x 3

Como el signo es positivo, la gráfica de la función está encima de la asíntota para todos los
x  3 (Fig. 47).
52








Asíntota oblicua y=x+3

    

Figura 47. Posición relativa de la gráfica de la función con respecto a la asíntota.

f) Máximos y mínimos e intervalos de monotonía. Para determinar los valores máximo y


mínimo relativos de una función continua f ( x) sobre un intervalo  a, b  , se siguen los
siguientes pasos:
1. Se encuentran los puntos críticos de f ( x) en  a, b  :
 se calcula la derivada f '  x  de la función de la función y  f ( x)  9  x 2 en el intervalo
x2
 ,3 y la función de la función y  f ( x)  en el intervalo  3,   :
x 3
y '  f '( x)   9  x 2   2 x

 x 2  2 x( x  3)  x 2 x2  6 x
y '  f '( x)      .
 x3 ( x  3) 2 ( x  3) 2

En el punto x = 3 la función tiene punto de discontinuidad de segunda especie, por lo que la


derivada f '  x  no existe en este punto.
 se resuelven las ecuaciones
f '  x   0  2 x  0  x  0 y f '  x   0  x 2  6 x  0  x( x  6)  x  0, x  6 .

Los puntos críticos son (0,9), (6,12) y (3,0).

2. Se analiza cada punto crítico para determinar si es un punto de extremo:


53

 se asignan valores próximos (menores y mayores respectivamente) a la variable


independiente y se sustituyen en la derivada.
 se observan los resultados cuando estos pasan de positivos a negativos, se trata de un
punto máximo; si pasa de negativo a positivo el punto crítico es mínimo;
 cuando existen dos o más resultados para la variable independiente, debe tener la
precaución de utilizar valores cercanos a cada uno y a la vez distante de los demás, a fin
de evitar errores al interpretar los resultados.

3. Se evalúa f ( x) en cada punto de extremo de  a, b  : sustituir en la función original f ( x) el o


los valores de la variable independiente x para los cuales hubo cambio de signo. Cada una de
las parejas de datos así obtenidas, corresponde a las coordenadas de un punto mínimo o
máximo.

Intervalo   x  0 0 x3 3 x 6 6  x  
Valor de prueba -1 1 4 8
Signo de f ´ x  f '  1  2  0 f ' 1  2  0 f '  4   8  0 f '  8   0.64  0
Conclusión Creciente Decreciente Decreciente Creciente

Al pasar el punto x  0 la derivada se cambia de la positiva a la negativa, por lo tanto,


(0,9) es punto máximo local. En el punto x  6 la derivada se cambia de la negativa a la positiva
entonces (6,12) es punto mínimo local. En el punto x = 3 la función dada no tiene extremo porque
no hay cambio de la derivada.

Una función continua f ( x) en [a, b] tiene un máximo absoluto (o máximo global) en un


punto c  [a, b] si f  c   f  x  para todos los x  [a, b] y el número f  c  se llama valor
máximo absoluto de f ( x) en el intervalo [a, b] .

Una función continua f ( x) en [a, b] tiene un mínimo absoluto (o mínimo global) en un


punto c  [a, b] si f  c   f  x  para todos los x  [a, b] y el número f  c  se llama valor
mínimo absoluto de f ( x) en el intervalo [a, b] .

9  x 2 , x  3

La función y   x 2 no tiene extremos absolutos porque lim  9  x 2    y
 ,x 3 x 

 x3
x2
lim   .
x  x  3

Los resultados obtenidos se prueban al graficar la función dada con Winplot (Fig. 48):
54

 y




 Decrece





 Crece

 (6,12 )Punto mínimo


(0,9 )Punto máximo

Crece 
 Decrece




 (0,3) No hay extremo x


         



9  x 2 , x  3

Figura 48. Puntos máximo y mínimo e intervalos de monotonía de la función y   x 2 .
 ,x 3
 x3
g) Puntos de inflexión e intervalos de concavidad. De acuerdo con el criterio sobre
concavidad: Un número c para el cual f''(c)=0 o bien f''(c) no existe es la condición necesaria
para que el punto c sea un punto de inflexión:
y '  2 x  y ''   2 x   2  0 x  R

x2  6 x  x 2  6 x  18
y'  y ''   2 
  0 x  3
( x  3) 2
 ( x  3)  ( x  3)
3

Como la segunda derivada en todos los puntos del intervalo  ,3 es negativa la función
dada es cóncava hacia abajo en este intervalo. La función dada es cóncava hacia arriba en  3,
por tener la segunda derivada positiva en todos los puntos de este intervalo. Por lo tanto, la
función dada tiene reflexión en el punto x = 3.

El resultado obtenido se puede verificar con Winplot (Fig. 49).

Al reunir todos los resultados del análisis realizado se obtiene el comportamiento completo
9  x 2 , x  3

de la función y   x 2 (Fig. 50).
 , x  3
 x3
55

 y







 Cóncava hacia arriba











Cóncava hacia

abajo


 (3,0) Punto de inflexión x


         




9  x 2 , x  3

Figura 49. Puntos de inflexión e intervalos de concavidad de la función y   x 2 .
 ,x 3
 x3
 y

 Asíntota oblicua y=x-3


 Decrece


 Cóncava hacia arriba


Asíntota vertical x=3 Crece


 (6,12 )Punto mínimo


(0,9 )Punto máximo
Punto de intersección


 Decrece
Crece 

 abajo
Cóncava hacia

Puntos
x
de intersección (3,0) Punto de inflexión


         
 (3,0) Punto de discontinuidad



9  x 2 , x  3

Figura 50. Gráfica de la función y   x 2 .
 , x  3
 x3

Vous aimerez peut-être aussi