Vous êtes sur la page 1sur 3

FARMACIA PREVENTIVA

Rinitis alérgica

Abordaje terapéutico
■ NÚRIA CASAMITJANA i CUCURELLA • Doctora en Farmacia. Directora del Centro de Información del
Medicamento del COF de Barcelona.

Se ofrece a continuación un análisis


sintético de las posibilidades de
tratamiento que ofrece la
farmacoterapia en relación con un
trastorno como la rinitis alérgica,
cada vez más común, y que se
agudiza en la temporada de
primavera que ahora comienza.

L
a rinitis alérgica es un trastorno
muy frecuente, que llega a afec-
tar al 10% de los niños y al 20-
30% de los adolescentes y adul-
tos. Consiste en una reacción alérgica local
(en la mucosa nasal), desencadenada por la
inhalación de alergenos. Se caracteriza clí-
nicamente por crisis de prurito y conges-
tión nasal, estornudos y rinorrea. Puede ser
de carácter estacional o perenne.

RINITIS ESTACIONAL

La rinitis estacional es consecuencia


de la inhalación de pólenes diversos o
esporas de hongos que actúan como
alergenos. Suele afectar a personas
jóvenes (15-24 años de edad) variando
los pólenes implicados según el área
geográfica. Entre nosotros es mayori-
tariamente debida a Parietaria judaica
y Olea europea (olivo). Pueden apare-
cer también síntomas en los ojos
(lagrimeo) y en los oídos (otalgia).

RINITIS PERENNE

La rinitis perenne se debe a alergenos


presentes de forma permanente en el
ambiente, por ejemplo los ácaros domés-
ticos (Dermatophagoides pteronyssimus),
escamas y pelo de animales de compañía
o sustancias alergénicas del medio labo- MEDIDAS GENERALES contacto. Si lo son los animales
ral. El humo del tabaco es un irritante que domésticos habrá que sacarlos de casa.
puede favorecer la sensibilización. Tras realizar el diagnóstico diferen- Si lo son los ácaros del polvo tendrán
Una anamnesis detallada y las prue- cial, la medida más eficaz para preve- que eliminarse cortinas, alfombras y
bas de alergia pertinentes permitirán nir este tipo de trastorno es eliminar el moquetas; lavar la ropa a temperatura
identificar el o los alergenos implicados. factor desencadenante o minimizar su elevada y usar colchón, edredón, coji-

MARZO 2001 FARMACIA PROFESIONAL 89


RINITIS ALÉRGICA

nes y, en general, todo tipo de prendas La actividad de todos ellos es bastante


hipoalergénicas. Para evitar los póle- parecida; sólo se diferencia en su dura-
nes, deberán limitarse los desplaza- ción. Oximetazolina y xilometazolina
mientos a zonas con alta concentra- pueden administrarse cada 12 horas.
ción del polen implicado. Las formulaciones orales (fenilefri-
Cuando no sea posible evitar total- na, pseudoefedrina) no entrañan riesgo
mente el alergeno será necesario ins- de rebote, pero pueden dar lugar a
taurar tratamientos farmacológicos y/o hipertensión, palpitaciones, hiperacti-
inmunoterapéuticos. vidad e insomnio.

Anticolinérgicos
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Administrados por vía intranasal,
como el bromuro de ipratropio, redu-
Actualmente el tratamiento farmacoló- cen la abundancia de secreción, por lo
gico de la rinitis alérgica está basado que son útiles para disminuir la rino-
en la administración de los siguientes rrea, pero no para el resto de síntomas
grupos de medicamentos: nasales. En el terreno de las reacciones
adversas, dado que la absorción es
Antihistamínicos H1 escasa, sólo puede aparecer sintomato-
Bloquean competitivamente los recep- logía local (sequedad bucal y nasal o
tores H1 de la histamina. Son eficaces alteraciones del gusto, por ejemplo).
para reducir el prurito y los estornudos
(síntomas de la fase inmediata de la
reacción alérgica) pero no para la con-
gestión nasal o la sintomatología de la
respuesta tardía. Por este motivo se
usan también combinados con descon- No se aconseja administrar
gestionantes nasales, existiendo espe-
cialidades farmacéuticas formadas por
asociaciones de los dos. Pueden admi-
inmunoterapia a niños
nistrarse por vía oral o tópica
Los antihistamínicos H1 de primera
generación (clemastina, dexclorfenira-
menores de 5 años
mina, difenhidramina) administrados
por vía oral pueden causar cierta seda-
ción y dar lugar a efectos colinérgicos
ni iniciar el tratamiento
(retención urinaria, sequedad ocular,
etc.) en determinados pacientes. durante el embarazo
Normalmente los antihistamínicos H1
de segunda generación (loratadina, aste-
mizol, terfenadina, ebastina, etc.) no
suelen producir somnolencia y además Corticoides
permiten pautas de administración de Son fármacos que por su actividad
una sola vez al día, pero no están exen- resultan eficaces en administración
tos totalmente de efectos adversos: cabe nasal tanto en la fase inmediata como
citar la prolongación del intervalo QT en la tardía, pero tardan más en iniciar
del electrocardiograma, con aparición de su acción que los descongestionantes
las denominadas torsades des pointes y nasales o los antihistamínicos orales o
otras arritmias que se han relacionado tópicos. Los más nuevos (budenosida y
con astemizol y terfenadina principal- fluticasona) poseen un inicio de acción
mente. La fexofenadina, metabolito acti- más rápido que el de los clásicos (beclo-
vo de la terfenadina, no parece afectar al metasona, tixocortol), pueden adminis-
intervalo QT. La loratadina y la azelasti- trarse cada 12 o 24 horas y no necesa-
na tampoco parecen afectarlo. riamente cuatro veces al día. Para
Con la administración por vía tópica se mometasona y triamcinolona, que han
obtiene muchas veces una eficacia similar, sido los últimos en llegar al mercado, la
y como su absorción sistémica es mínima, pauta recomendada es también de una
pueden llegar a ser utilizados por las sola vez al día. No suelen inducir efec-
mujeres embarazadas y madres lactantes. tos adversos sistémicos, siendo los efec-
tos secundarios más frecuentes una con-
Descongestionantes nasales secuencia de la irritación local. De
Son agentes alfaadrenérgicos, que pue- todos modos, como no pueden descar-
den administrarse por vía oral o tópica tarse plenamente alteraciones inducidas
en aerosol. En caso de aplicación tópica por estos fármacos, se recomienda utili-
(fenilefrina, pseudoefedrina, oximetazo- zarlos a la mínima dosis eficaz posible.
lina o xilometazolina, por ejemplo) no En cuanto a la administración oral, debe
se recomienda superar los 5 días de tra- quedar reservada a los casos más graves y
tamiento, con el fin de evitar la eventual refractarios a los otros tratamientos, siem-
aparición de rinitis de rebote al retirarlos pre en pautas cortas, inferiores a 9 días y
en tratamientos más prolongados. disminuyendo gradualmente la dosis.

90 FARMACIA PROFESIONAL
Estabilizadores de la membrana de mastocitos
Actúan sobre los mastocitos sensibilizados, evitando la
liberación de los mediadores de la respuesta alérgica y de
la inflamación. Cromoglicato y nedocromilo son eficaces
para prevenir la conjuntivitis y no tanto para aliviar la con-
gestión nasal, por lo que suelen asociarse a un desconges-
tionante al iniciar el tratamiento.
Se administran en spray nasal cada 4-6 horas, alcanzán-
dose el efecto máximo a las 2 semanas de iniciado el trata-
miento, que se continuará a dosis de mantenimiento. Pasa-
do este período se aconseja dejar el tratamiento con
antihistamínicos y descongestionantes adrenérgicos.
Los estabilizadores de la membrana de mastocitos tam-
bién están disponibles en gotas oculares para el tratamiento
de la conjuntivitis alérgica asociada.

Inmunoterapia
La inmunoterapia hiposensibilizante está indicada cuando
no puede evitarse el contacto con el alergeno o cuando los
síntomas no pueden controlarse con medicación farmaco-
lógica sencilla. Consiste en la administración por vía sub-
cutánea de cantidades gradualmente crecientes de un
extracto alergénico específico para disminuir la reactividad
al mismo. Requiere una identificación precisa del alergeno
implicado. La sintomatología suele mejorar hacia las 12
semanas de iniciar el tratamiento, que debe continuarse
hasta unos 2 a 3 años después de la desaparición o reduc-
ción de la frecuencia de los síntomas. Está contraindicada
en pacientes con asma bronquial grave o dermatitis atópica
grave. Las reacciones adversas más frecuentes son bron-
cospasmo, hipotensión y urticaria. Sólo debe administrarla
personal especializado, por el riesgo de que se produzcan
reacciones anafilácticas durante su aplicación y pueda ser
necesario administrar tratamiento de urgencia adecuado.
No se aconseja administrar inmunoterapia a niños meno-
res de 5 años ni iniciar el tratamiento durante el embarazo,
pero puede continuarse durante la gestación sin aumentar
dosis cuando ofrece un beneficio terapéutico evidente.

ESTRATEGIA FARMACOLÓGICA

Si los síntomas son leves y se presentan desde hace poco


tiempo está indicada la utilización de antihistamínicos H1
tópicos u orales y, si es necesario, asociados a un descon-
gestionante nasal.
Cuando no hay respuesta al tratamiento anterior o los
síntomas son moderados-graves, parece indicada la opción
de un tratamiento basado en o corticosteroides intranasales
o cromoglicato. Sólo en casos más graves o que no res-
pondan en absoluto a la medicación se recurrirá a los corti-
costeroides orales, durante un período de tiempo máximo
aproximado de una semana, manteniéndose después su
administración intranasal.
En caso de que la medicación no logre controlar la rinitis,
y para evitar que aparezcan otras patologías asociadas como
sinusitis o asma, suele introducirse la inmunoterapia. ■

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Anónimo. Guía de Actuación en Atención Primaria. Barcelona:
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria,
1998.
Anónimo. Tratamiento de la rinitis alérgica. Boletín Terapéutico
Andaluz 2000; 16 (2).
CGCOF. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Madrid:
Publicaciones del Consejo General de COF, 2000.
Farreras P, Rozman C. Medicina Interna (14.ª ed.). Madrid: Har-
court, 2000.
Varios editores. Manual Merck (10.ª ed.) Madrid: Harcourt, 1999.

MARZO 2001

Vous aimerez peut-être aussi