Vous êtes sur la page 1sur 56

LABORATORIO DE HISTOLOGIA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE


PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

ÁREA ESPECÍFICA DE ANÁLISIS CLÍNICOS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


HISTOLOGÍA

BANCO DE PREGUNTAS

PROFESORER DEL CURSO :


D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
1
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Primavera 2018
Plan Minerva

Reglamento del Laboratorio


El alumno deberá:
 Siempre presentarse con bata blanca, incluso si en la sesión sólo se llevan
a cabo seminarios y o exámenes.
 Cumplir con las actividades y o tareas solicitadas por la profesora.
 Asistir puntualmente a las sesiones, sólo tendrá 10 minutos de tolerancia,
una vez que se pase lista, si llega después, se considerará como falta.
 Colocar fuera de las mesas de trabajo, mochilas, suéteres, chamarras u
otros objetos que no requiera para la realización de la práctica.
 Traer el material biológico o de otro tipo solicitado por la profesora.
 Siempre traer guantes, cubre boca y perilla para las pipetas.
 Siempre traer jabón y papel sanitario para el aseo de las manos y para la
limpieza del material de vidrio y de las mesas de trabajo.
 Solicitar el material que requiere para las prácticas por medio de un vale, ya
sea a la profesora o a la persona encargada del área del material y
reactivos.
 Manejar con mucho cuidado el material, las soluciones o reactivos.
 Siempre pipetear las soluciones, con la perilla correspondiente y nunca con
la boca.
 Dejar los frascos de las soluciones en el lugar de donde los tomó, después
de su uso.
 No desechar soluciones de colorantes, papeles, muestras biológicas sólidas
(vegetales), ni material de vidrio roto (portaobjetos, cubreobjetos, tubos) en
las tarjas.
 No dejar pipetas contaminadas directamente sobre las mesas.
 Colocar el material contaminado en las bolsas o recipientes
correspondientes, de acuerdo a la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002,
Protección ambiental-Salud ambiental- Residuos peligrosos biológicos
infecciosos- Clasificación y especificaciones de manejo.
 Manejar y cuidar los microscopios de acuerdo a la información
proporcionada al inicio del curso.
 Anotarse en la libreta que está al lado del microscopio que utilice, y en su
caso reportar cualquier anomalía o desperfecto hallado en el microscopio
antes o durante su manejo.
 Limpiar el aceite de inmersión de los objetivos del microscopio, de acuerdo
a las indicaciones dadas por la profesora.

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
2
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

 Al término de la práctica, dejar desconectados los microscopios, cubrir el


microscopio con su correspondiente funda y dejar cerrada la caja con llave.
 Al término de la práctica, dejar limpias las mesas, libres de papeles,
material biológico o de otro tipo.
 Al concluir la práctica, entregar el material que empleó según las
indicaciones de la profesora, así como solicitar la devolución del vale.
 En caso de romper algún material, deberá reponerlo a la brevedad posible,
para lo cual se le retendrá el vale.
 En caso de algún incidente o accidente, deberá informarle a la profesora,
para que se tomen las medidas pertinentes.
 Antes de retirarse del laboratorio, checar que no se le olvide algo, ya que la
profesora no se hará responsable por manuales, celulares, libros, batas,
etc, olvidados.
 Los RPBI se consideran como residuos peligrosos y como tal se debe
establecer un plan integral para su manejo, almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición final.

Los recipientes desechables que contengan sangre líquida.


Los materiales desechables que contengan fluidos y secreciones corporales,
provenientes de los pacientes de quienes se sospechen o exista un diagnóstico
de una enfermedad infecto-contagiosa como la tuberculosis.
Los materiales de curación empapados de sangre líquida o de cualquier otra
secreción o líquido corporal.
Los materiales absorbentes utilizados en las jaulas de los animales que hayan
sido expuestos a agentes entero patógenos.
Los materiales punzo cortantes desechables como las hojas de bisturí, las
agujas de sutura y los estériles de catéter. El material de vidrio de
laboratorio, que se haya roto al momento de ser manipulado, se deberá
desinfectar o esterilizar y ya no se considerará como RPBI´s, por lo que
se podrá disponer posteriormente como residuo municipal.

La disposición general para el desecho de RPBI´s en el laboratorio queda de la


siguiente manera:

TIPO DE ESTADO
ENVASADO COLOR
RESIDUO FISICO
Recipientes
Sangre Líquidos Rojo
herméticos
Cultivos y
cepas de Bolsas de
Sólidos Rojo
agentes polietileno
infecciosos

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
3
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Bolsas de
Patológicos Sólidos Amarillo
polietileno
Residuos no Bolsas de
Sólidos Rojo
anatómicos polietileno
Recipientes
Objetos
Sólidos rígidos Rojo
punzocortantes
polipropileno

PRINCIPALES MODIFICACIONES EFECTUADAS EN LA NOM-087-


SEMARNAT-SSA1-2002.
 Criterios para considerar un residuo como RPBI
 Nueva clasificación de los RPBI
 Cantidad de sangre o fluido corporal en los RPBI
 Niveles de los establecimientos generadores
 Periodo de almacenamiento temporal de los RPBI en los establecimientos
generadores.
 Atribución a la Secretaria de Salud, para la vigilancia de la norma.
 Los lugares que ofrecen atención médica y los centros de investigación, son
considerados establecimientos generadores de materiales contaminados
por agentes biológico-infecciosos. Estos desechos se denominan Residuos
Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI´s), su manejo y disposición
inadecuados, representa un riesgo para la salud del personal que labora en
estos sitios, así como para la salud de la población aledaña, ocasionando
además, el deterioro del medio ambiente. Los microorganismos patógenos,
virus, parásitos y priones (estructuras proteicas) son ejemplos de agentes
biológicos-infecciosos. Para que un microorganismo sea capaz de producir
enfermedad, es decir, que sea un Agente Biológico-Infeccioso, debe
ocurrir lo siguiente: tener una concentración suficiente (inóculo), estar en un
ambiente propicio (supervivencia), en presencia de una vía de entrada en
un hospedero susceptible.

En la Nueva clasificación, los RPBI´s son:


 La sangre y sus componentes únicamente en estado líquido.
 Los cultivos de agentes biológico-infecciosos generados en:
 Los procedimientos de diagnóstico e investigación.
 La producción y el control de agentes biológico-infecciosos.
 Los utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y
mezclar cultivos de agentes biológico-infecciosos.

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
4
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

 Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las


autopsias, las cirugías o algún otro tipo de intervención quirúrgica que no
estén conservados en solución de formol.
 Las muestras biológicas empleadas en los análisis clínicos (excepto las
muestras de orina y de excremento), y aquellas usadas en los análisis
patológicos.
 En los centros de investigación, los cadáveres y las partes de los animales
que fueron inoculados con agentes entero patógenos.
 Los residuos no anatómicos:
 Para que un material de curación se considere como RPBI´s, debe ser
desechable y estar goteando, chorreando o escurriendo sangre o
cualquier líquido corporal contemplado en la norma.

I. Niveles de los Establecimientos Generadores

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


Establecimientos de
atención médica hasta
con 5 camas e
instituciones de Unidades hospitalarias Unidades hospitalarias
investigación con de 6 hasta 60 camas. de más de 60 camas.
excepción de los
señalados en el Nivel
III.
Centros de producción
Laboratorios clínicos y Laboratorios clínicos y
e investigación
bancos de sangre que bancos de sangre que
experimental en
realicen análisis de 1 a realicen análisis de 51
enfermedades
50 muestras al día. a 200 muestras al día.
infecciosas.
Bioterios que se Laboratorios clínicos y
dediquen a la bancos de sangre que
Unidades hospitalarias
investigación con realicen análisis a más
psiquiátricas.
agentes biológico- de 200 muestras al
infecciosos. día.
Establecimientos que Establecimientos que
Centros de toma de
generen de 25 a 100 generen más de 100
muestras para análisis
kilogramos al mes de kilogramos al mes de
clínicos.
RPBI´s. RPBI´s

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
5
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

II. Período de almacenamiento temporal de los RPBI´s en los


establecimientos generadores.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


30 días máximos de 15 días máximos de 7 días máximos de
almacenamiento almacenamiento almacenamiento
temporal. temporal. temporal.
No requiere de área Si requiere de área Si requiere de área
específica para el específica para el específica para el
almacenamiento almacenamiento almacenamiento
temporal. temporal. temporal.
Se podrán ubicar los
Deberá cumplir con las Deberá cumplir con las
contenedores
especificaciones especificaciones
específicos para los
establecidas en la establecidas en la
RPBI´s* en el lugar
NOM-087- NOM-087-
más apropiado dentro
SEMARNAT-SSA1- SEMARNAT-SSA1-
de sus instalaciones,
2002, para el área de 2002, para el área de
de manera tal que no
almacenamiento almacenamiento
obstruyan las vías de
temporal. temporal.
acceso.

*Los contenedores pueden ser plásticos o metálicos, con señalamiento del


símbolo universal de RPBI´s y no mezclarlos con la basura municipal.

III. Atribución a la Secretaria de Salud. Corresponde a la Secretaria de


salud regular y vigilar el equipamiento, instalación y funcionamiento de los
servicios médicos que son los principales generadores de los RPBI´s, por
ello participa complementariamente con la SEMARNAT en la regulación y
vigilancia de la norma, para lo cual se estableció en el cuerpo de la misma,
la disposición de crear las Bases de Colaboración que firmarán ambas
dependencias y que serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación,
en las que se especificarán los puntos de la norma que vigilarán cada una
de ellas.

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
6
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

INDICE
SEMANA No DE NOMBRE PAGINA
PRACTICA
Introducción al laboratorio
1 Seminario de liquido seminal
1 Estudio del líquido seminal 8
3 Desarrollo embrionario 15
3 Seminario de Manejo de las 18
técnicas histológicas

4 Disección de animal de 24
laboratorio, preparación de
soluciones y colorantes

5 Procesamiento de tejidos para 26


su inclusión en parafina

6 Realización de Cortes 29
histológicos.
6 Realización de Cortes 29
histológicos
7 Desparafinación e hidratación 34
de los cortes y Tinción de
hematoxilina-eosina

8 Observación de laminillas y 37
discusión

9 Observación de laminillas y 37
discusión

9 Observación de laminillas y 37
discusión

BANCO DE PREGUNTAS 45
BIBLIOGRAFIA 53

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
7
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

PRACTICA No. 1
ESTUDIO DEL LÍQUIDO SEMINAL

INTRODUCCION.-
OBJETIVO.- Que el alumno aprenda a manejar las variables que nos pueden dar
información acerca de la “capacidad fecundante” de un líquido seminal.

MATERIAL Y MÉTODO.- Portaobjetos, cubreobjetos, pipeta Pasteur, cámara de


Neubauer, microscopio.

MATERIAL BIOLÓGICO.- Muestra de semen recién emitida.

REACTIVOS.- Solución salina fisiológica, solución de Saunders y Macomber (*)


colorantes de Giemsa y May Grüenwald. (**)

INTRODUCCIÓN.
El examen de líquido seminal se realiza por medio de Espermatobioscopía
y Cultivo. La espermatobioscopía se realiza por los siguientes motivos.
a) Cuando hay problemas de esterilidad
b) Cuando se realiza una vasectomía (para ver si se hizo bien el corte de
los conductos)
c) Indicar la presencia de procesos infecciosos o enfermedades como
prostatitis crónica, vesiculitas seminal, piospermia, hemospermia,
trastorno funcional en las glándulas accesorias.

Los parámetros analizados en el semen reflejan:


 la función exocrina de las glándulas sexuales masculinas
 y nos orientan sobre patologías del sistema genital

En relación con la investigación de la esterilidad, es importante reconocer el


objetivo propio del examen del semen. En primer lugar, sólo constituye una historia
detallada y una exploración física general. También pueden estar indicados
procedimientos especializados, como las pruebas tiroideas, de función suprarrenal
e hipofisiaria, o incluso una biopsia testicular.
El estudio del semen tiene una limitación inherente, que consiste en que los
estándares de calidad del semen se basan en los resultados de estudios de una
población de varones pertenecientes a parejas fértiles e infértiles. En
consecuencia, estos estándares de calidad son índices relativos y no absolutos de
fertilidad o de esterilidad (con la única excepción de una aspermia completa).
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
8
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Además, se recomienda generalmente que, en caso de un resultado anormal en el


estudio del semen, se repita la prueba una o más veces.

FISIOLOGÍA DEL LÍQUIDO SEMINAL.


El semen o líquido seminal esta formado por la secreción de los túbulos
seminíferos del aparato reproductor masculino y de las glándulas relacionadas
(vesículas seminales, próstata y bulbo uretrales o de Cowper), .el 60 % de su
contenido es líquido seminal, 30 % líquido prostático y 10 % lo constituyen los
espermatozoides. Además el líquido seminal contiene ácido ascórbico (8ª 10
mg/dl), ácido cítrico (350 a 600 mg/dl) fructuosa (200 a 400 mg/dl)n y
glicerilfosforilcolina) (15 a 45 mg/dl). Su función consiste en facilitar un medio
nutritivo de osmolalildad y volumen adecuados para vehiculizar los
espermatozoides hacia el moco endocervical, donde termina su contribución al
proceso de fertilización. Recién eyaculado el semen, es líquido, coagula con
rapidez y experimenta una licuación alrededor de los 15 minutos después de
haber sido emitido. No contiene ni protrombina ni trombina, pero sí fibrinógeno y
tromboplastina, aun cuando no se conoce muy bien el mecanismo de la
coagulación, éste parecería producirse por la transformación de fibrinógeno en
fibrina. La licuación ulterior ocurre por la actividad enzimática de la fibrinolisina. El
estudio analítico del líquido seminal se denomina “espermiograma o
espermatograma”.

TESTÍCULOS. Los espermatozoos, que comprenden menos del 5% del volumen


del semen, son el único tipo de células presentes en número apreciable en el
semen normal. Se depositan abundantemente en las porciones ampollares de los
conductos deferentes hasta el momento de eyaculación. Los espermatozoides
almacenados en el epidídimo son prácticamente inactivos por las elevadas
concentraciones de carnitina y de gliceril-fosforilcolina y de la disminución de
suministro de oxígeno, sobreviven aproximadamente hasta un mes.

VESÍCULAS SEMINALES. Aproximadamente el 60% del volumen del semen se


deriva de las vesículas seminales. Este líquido amarillo o incluso muy pigmentado,
como resultado de su elevado contenido en flavina. Las vesículas seminales son
la fuente principal de fructuosa, también contiene potasio y ácido cítrico y en
menor cantidad ácido ascórbico, ergotioneína y fosforilcolina. También proporciona
el sustrato que permite la coagulación del semen después de la eyaculación.

PRÓSTATA. La próstata constituye aproximadamente al 20% del volumen total del


semen. Su líquido lechoso es ligeramente ácido, con un pH aproximadamente de
6.5, resultante fundamentalmente de su elevado contenido en ácido cítrico.
También contiene enzimas proteolíticas y en fosfatasa ácida.
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
9
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

RECOLECCIÒN DE LA MUESTRA

 Por masturbación el mismo día del examen


 Frasco de vidrio o de plástico atemperado 20- 40 ºC, de boca amplia.
 Sólo una eyaculación
 Se recomienda: abstinencia de 3-7 días.
 Maximizar la calidad de la muestra.
 Y reducir la variabilidad
 Lo ideal: recoger la muestra en un cuarto cerca del laboratorio.
 Evitar choque térmico (20 - 40 ºC).
 Entregarlo lo antes posible (1h).
Hacer hincapié:
 Evitar la perdida.
 Lavarse bien las manos y genitales antes.
 No utilizar preservativo ni el coitus interruptus
 Usar frascos estériles de plástico

EXAMEN BÁSICO
 Examen macroscópico: color, aspecto, olor, volumen, viscosidad,
turbidez, licuefacción, y pH. ESTUDIO MACROSCOPICO
 Concentración de esp. y otras células.
 Motilidad
 Vitalidad. ESTUDIO
MICROSCOPICO
 Morfología espermática.
 Presencia de aglutinaciones.
 Detección de anticuerpos antiespermatozoide unidos a la superficie
esp.

CARACTERISTICAS FÍSICAS.
El semen recién eyaculado es un coagulo muy viscosos, opaco blanco o
grisáceo, que puede tener un olor mohoso o acre. Después de 10 a 20 minutos, el
coagulo se licua espontáneamente para formar un líquido translucido, turbio y
viscoso, que es ligeramente alcalino, con pH alrededor de 7.7. Volumen del semen
normal equivale a 3 a 6 ml.

RECUENTOS DE ESPERMATOZOIDES. Después de la licuefacción del semen,


los espermatozoides pueden contarse en la cámara de recuento de un
hemocitómetro, tras una dilución inicial efectuada en una pipeta de leucocitos. Se
mezcla bien el semen y se absorbe una muestra hasta la marca 0.5 de la pipeta.
Después se diluye hasta la marca 11 con la solución siguiente:
Bicarbonato sódico 5 gr.
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
10
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Formalina (neutra) 1 ml
Agua destilada 100 ml

Después de cargar la cámara del hemocitómetro (cámara de Neubauer) siguiendo


la misma técnica que para el recuento de leucocitos, se deja que los
espermatozoides inmovilizados sedimenten durante 2 minutos. Se cuentan
entonces en 2 mm2 (2 cuadriculas grandes). Esta cifre, multiplicada por 100,000
dará el número de espermatozoides por mililitro.
Valores de referencia > de 20 millones/ml
La cantidad normal por mililitro es de 28 – 225 millones y se considera en
general como límite inferior de la fecundidad del semen un mínimo de 60
millones/ml.
En el grabado de la página siguiente aparece la cuadrícula de la Cámara de
Neubauer. Solamente deben contarse los cuadros L y al final se aplica la
fórmula: N x 20 x 10 / 4 por 1000

MOTILIDAD.
Se coloca una pequeña gota de semen líquido en el portaobjeto de un
microscopio, precalentado hasta la temperatura corporal y después se tapa con un
cubreobjetos en el que se ha untado un círculo de vaselina. La motilidad se valora
observando varios campos con el objetivo seco más potente hasta que se haya
contado por lo menos un total de 200 espermatozoides. Es esencial enfocar a
través del grosor total de cada campo, de modo que se incluyan los
espermatozoides inmóviles que hayan podido asentar en el fondo del medio. Se
registra el % de espermatozoides que muestra una autentica motilidad, así como
clasificarlos en rápidos, lentos e inmóviles.

REFERENCIA: En un eyaculado normal examinado entre 30 y 60 minutos


aproximadamente son móviles el 90% de los espermatozoides. 61% móviles,
pueden ser rápidos, lentos o de balanceo

MORFOLOGÍA.
La observación morfológica de los espermatozoides se hace sobre material
recogido en portaobjetos, dejados secar al aire y coloreados por distintos
métodos. Uno de los métodos más utilizados es el de May-Grüenwald-
Giemsa o hematoxilina.
Las extensiones se preparan en portaobjetos limpios de modo idéntico a las
de la sangre. Teñir con hematoxilina.

1) Con formalina al 10% (v/v) durante 1 minuto.


2) Lavar con agua,
3) Hematoxilina de Harris, durante 2 minutos

4) Lavar con agua


D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
11
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

5) Secar al aire
6) Observar con objetivo de inmersión en aceite.

La observación microscópica en los espermatozoides muestra que este


consta de una porción cefálica o cabeza y una porción caudal o cola; en total mide
unas 60 micras de longitud. La cabeza mide de 4 a 5 micras de largo por 2.5 a 3.5
micras de ancho. La cola mide 55 micras, la cola o flagelo posee nueve pares de
túbulos periféricos más dos tubos centrales, característicos de cilias y flagelos...
Las anomalías morfológicas pueden consistir en alteraciones de la cabeza del
espermatozoide, según su tamaño, puesto que a veces se observan
espermatozoides bicefálicos. Las formas anormales pueden presentar a veces
cabezas muy aguzadas o bien redondeadas en exceso. La cola del
espermatozoide puede ser atípica y presentar una mala implantación o una
duplicación. Algunos autores aceptan hasta un 10% de formas anómalas en sus
distintos tipos.
El semen normal contiene menos del 30% de formas anormales, presencia
de hematíes, leucocitos y células epiteliales.
Un hombre que presenta entre un 20 y un 60% de espermatozoides
anómalos, las probabilidades de tener un hijo sano oscilan entre el 55 y el 58.9%.
De un 60 a un 80% de formas anómalas producen una tasa de fertilidad del
46.2%. Si existe más de un 80% de formas anómalas, la fertilidad potencial
desciende al 14%.

FORMAS ANORMALES.
2 cabezas, 2 colas, macromegalia (cabeza grande), micromegalia (cabeza
pequeña)

NOTA: Recién obtenida la muestra, se debe determinar el pH y se anotará el


color, aspecto, viscosidad y volumen.
(*) La solución de Saunders y Macomber debe prepararse en el momento. Para
100 ml de agua destilada, agregar 5 gramos de bicarbonato de sodio y un mililitro
de formol.
(**) En lugar de los colorantes citados, se puede teñir el extendido de semen con
la tinción rápida para frotis sanguíneo, fijando con metanol previamente y después
introduciendo la preparación 10 segundos en el colorante A, enjuagando y 10
segundos en el colorante B, enjuagando y secando al aire.

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
12
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Cámara Neubaue

Corte transversal de un túbulo seminífero.

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
13
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Formas Normales y Anormales de espermatozoides

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
14
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

PRACTICA NO. 2
DESARROLLO EMBRIONARIO
OBJETIVO.- Caracterizar el desarrollo gestacional del ser humano

INTRODUCCION.-
Los cordados a los que pertenece la especie humana surgen de disco
embrionario trilaminar, ectodermo, endodermo y mesodermo.
1.- Desarrollo embrionario.

Los aspectos embriológicos que vamos a ver, se refieren a animales de


reproducción sexual, o sea que comienzan su desarrollo a partir de una sola célula
(normalmente 2n) llamada cigoto o huevo, procedente de dos gametos, que pueden
ser iguales (isogametos) o con mucha más frecuencia diferentes (anisogametos),
llamados óvulo (♀) y espermatozoide (♂). El citoplasma del cigoto presenta toda la
cantidad de sustancia alimenticia que el óvulo haya podido aportar, pues el
espermatozoide sólo aporta material genético. A la sustancia alimenticia se le llama
vitelo y la cantidad del mismo está muy relacionada con el tipo de desarrollo. Así si
existe poco vitelo, el desarrollo será muy rápido o debe existir un aporte externo de
sustancia nutritiva.

El inicio del desarrollo ofrece aspectos semejantes en todas las clases animales.
Después de la fecundación, el huevo se divide numerosas veces
(segmentación), alcanzando entonces el estadio de blástula. La blástula es el
origen de una fase más avanzada, la gastrulación, durante la cual las hojas
embrionarias se disponen adecuadamente, lo que corresponde ya el estadio de
gástrula. Después de la gastrulación, los órganos se esbozan y el desarrollo inicia su
especialización (organogénesis).

Segmentación.

El cigoto formado en la fecundación, se divide dando dos células hijas o


blastómeros, luego cada uno de éstos se segmenta según un plano perpendicular
al primer plano de división, quedando un estadio de 4 blastómeros. Continúa el
proceso de segmentación con sucesivas divisiones y cuando se llega a un número
determinado de blastómeros que depende de la especie y generalmente no más de
128, queda una estructura que recuerda el aspecto de una mora o mórula, sin que
se haya producido aumento de tamaño. En teoría la mórula en corte se vería como
una serie de blastómeros, en este caso de igual tamaño, que confluyen en la parte
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
15
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

central, presentando dos polos, uno externo en contacto con el medio ambiente y
otro interno, en contacto con las otras células.

Cuando se ha formado la mórula se produce un aumento de tamaño, adoptándose


la forma de una pelota. Los blastómeros han emigrado hacia la periferia, quedando
un hueco en el centro o blastocele, lleno de líquido o líquido blastocélico
producido por los mismos blastómeros a través de entrada de líquido externo.

El blastocele o cavidad primaria nunca está en contacto con el exterior. A esta fase
se le llama blástula.

Hasta la fase de blástula no ha habido necesidad de aporte nutritivo externo. Así si


el cigoto es de poco vitelo habrá necesidad por ejemplo de aporte materno. Si el
huevo es de mucho vitelo el proceso será diferente.

Gastrulación.

Supondremos que nuestro cigoto es de poco vitelo y existe suficiente aporte


nutritivo.

La gastrulación es el conjunto de procesos morfogenéticos que conducen a la


formación de las capas fundamentales de los metazoos. La actividad mitótica, muy
intensa a lo largo de la segmentación, disminuye aun sin cesar nunca por completo.
Los blastómeros, o agrupaciones de ellos, emprenden migraciones considerables de
las que se origina la segregación celular en dos tipos, uno de los cuales cubrirá al
otro. La capa externa o ectoblasto (ectodermo), cubre la capa interna o
endoblasto (endodermo). Pero la gástrula no es germen diblástico más que en los
poríferos y celenterados (cnidarios y ctenóforos), en todos los demás metazoos, una
capa media o mesoblasto (mesodermo) queda intercalada entre las dos capas
antes mencionadas.

Así, en la blástula una parte de los blastómeros comienza a invaginarse,


formándose el blastoporo. El lugar donde se produce esto, está regulado
genéticamente. La invaginación progresa, e invade todo el territorio del blastocele
que se va viendo reducido proporcionalmente al aumento del arquénteron o
nueva cavidad que se va formando, que tiene la particularidad de estar en contacto
con el exterior a través del blastoporo.

Se ha formado una gástrula a través del proceso de gastrulación. Se han formado


dos capas de blastómeros, una en contacto con el exterior o ectodermo y otra en
contacto con el arquénteron o endodermo y entre las dos el blastocele con el
líquido blastocélico.

Como se ha comentado antes, algunos animales, poríferos y celentéreos, mantienen


esta etapa, siendo animales diblásticos (con dos hojas blastodérmicas). Por ejemplo
los pólipos tienen dos capas y se pueden asemejar a una gástrula invertida, siendo
la mesoglea equivalente al blastocele y la cavidad interna e contacto con el exterior
equivalente al arquénteron, no así el gastroporo con el blastoporo, pues tienen
orígenes embrionarios diferentes. Estos animales son representantes de un nivel
celular muy sencillo que no han formado órganos sino algo parecido a tejidos.
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
16
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Para que se hayan formado órganos se ha tenido que desarrollar una tercera hoja
blastodérmica, aunque de tal forma que no se aumente demasiado el volumen,
siguiendo la línea anteriormente descrita.

En la gástrula diblástica, células del endodermo se invaginan formando unas bolsas


que se van ampliando hasta la consecución de una tercera hoja blastodérmica o
mesodermo, incluida entre el endodermo y el ectodermo. Con dos capas, una
somatopleura cercana al ectodermo y otra esplacnopleura cercana al
endodermo.

El mesodermo delimita junto con el mediastino (que dará lugar al mesenterio) una
cavidad o celoma.

Los animales con tres hojas blastodérmicas se denominan triblásticos, tanto


acelomados, pseudocelomados como eucelomados.

La formación del mesodermo, anteriormente descrita, se denomina enterocelia.

MATERIAL Y METODO.- Embriones y fetos, película


PROCEDIMIENTO.- Observar la morfología de las diferentes etapas
gestacionales y compare cada una de ellas

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
17
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

PRACTICA 3
MANEJO DE LAS TÉCNICAS HISTOLÓGICAS
OBJETIVO. .
1. El alumno conocerá la importancia de la preservación de los tejidos para su
estudio histológico
2. Capacitarse en el procesamiento de material histológico y en la realización
de coloraciones de rutina y especiales.

INTRODUCCIÓN.
Las células cuando son extraídas de los organismos mueren por falta de
nutrientes y de factores de su micro-ambiente y sufren procesos de
descomposición debido a la acción de enzimas como proteasas, lipasas,
DNAasas, RNAasas que comienzan a destruir el tejido. Los tejidos deben ser
tratados para su preservación, por lo que se utilizan diversas técnicas de
preservación para mantener las estructuras conservadas de la célula. La técnica a
utilizar depende del tipo de estudio y del tipo de tejido a utilizar. Si desean realizar
un estudio rápido del tejido se utiliza la técnica por congelación la cual permite
detener la actividad de las enzimas. Si desea realizar un estudio más completo de
la estructura celular y requiere mayor tiempo de realización se puede utilizar la
preservación por fijación del tejido. Los estudios más finos de la célula como la
observación de su ultraestructura el tejido pasa por fijación más rigurosa para
poder obsérvalo por microscopio electrónico.

Existen reactivos aclaradores que actúan borrando o moderando los


índices de refracción de los elementos tisulares. Mientras menos contrastes más
claros aparecerán los preparados y más fácil será la apreciación de los elementos
coloreados. Entre los más usados tenemos esencias o aceites de clavo, de cedro
o de orégano, xilol, tolueno y cerosota.
Reactivos opacantes actúan de modo contrario a los reactivos aclarantes,
oscureciendo el contorno celular y robando transparencia a la preparación. Este
efecto es útil cuando se observan células sueltas, filamentos libres y superficies
que exhiben expansiones delicadas (aire, alcohol, éter, acetona, agua corriente).
Reactivos aisladores liberando los elementos celulares de los tejidos o al
menos, facilitando su disociación mecánica. Los más usados son el ácido nítrico al
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
18
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

25%, potasa al 40%, alcohol al 30%, ácido sulfúrico diluido, ácido pícrico a
saturación.
Reactivos ablandantes se usan para reblandecer los tejidos
excesivamente duros, como hueso y dientes, en virtud que disuelven las sales de
calcio. Tenemos a los ácidos nítricos, tricloracético, crómico, clorhídrico y pícrico
que se emplea en saturación.
Reactivos inofensivos, también llamados soluciones fisiológicas, líquido
de Ringer, de Locke, de Bizozero, solución amortiguadora de fosfatos (PBS).
Reactivos colorantes son sustancias que permiten distinguir detalles
estructurales invisibles o poco aparentes al microscopio, encontramos dos tipos
generales:
a) colorantes naturales, extraídos de productos animales o vegetales, como el
carmín, la hematoxilina, la orceína y la safranina.

b) Colorantes artificiales, conocidos como colorantes de anilina, colorantes de


carbón o colorantes sintéticos.
Reactivos conservadores son aquellos que protegen a los tejidos de la
putrefacción, conservan el color y evitan cambios que pudieran sufrir las
preparaciones histológicas. Estos reactivos eliminan el agua del preparado,
evitando todo crecimiento bacteriano, otras veces sustituyen el agua por
materias resinosas imputrescible. Tenemos a la glicerina, bálsamo de
Canadá, resinas sintéticas, gelatina, licor de Apathy y licor de Ferrant.

Métodos histológicos.
La célula es la estructura básica vital del organismo y esta compuesta
principalmente de proteínas, hidratos, lípidos y sales inorgánicas, por lo que el
objetivo principal es la preservación de los componentes celulares para así evitar
la autolisis y la proliferación que altera los componentes celulares, conservando la
arquitectura y composición tisular lo más semejante a como se encuentra en el
organismo vivo, y para ello se utilizan diferentes métodos histológicos.
Los métodos histológicos abarcan varios procedimientos a los que se somete un
tejido para proporcionar los cortes como se conocen, montados bajo un cubre
objeto con imágenes de estructuras contrastadas, para su estudio bajo
microscopía óptica o electrónica. Para la obtención de cortes para observar a
microscopio, hay que seguir un protocolo en el que se incluye la obtención de la
muestra, su corte y montaje.

Para empezar con la técnica histológica se debe obtener una muestra del tejido.

Los especimenes para estudio histológico son producto de resección quirúrgica o


de necropsia. En ocasiones, con fines de investigación también se puede obtener
material de animales de experimentación.
Sacrificio animal; en el caso de proyectos de investigación en los cuales se
emplean animales de experimentación, se requiere su sacrificio para obtener tejido
y órganos susceptibles de ser estudiados macro y microscópicamente.
El grosor del tejido es de 0.5 cm., el diámetro varia dependiendo del órgano a
estudiar

1. Fijación: Este proceso se refiere al tratamiento del tejido con


sustancias químicas, de manera que mantenemos las células y tejidos con las
propiedades intactas lo mejor posible en morfología y composición química al
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
19
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

estado vivo. Esto se logra al inactivar ciertas enzimas celulares que de otra
manera iniciarían la autólisis y llevarían a la DEGENERACIÓN POST MORTEM.
La fijación mantiene las estructuras al estimular la formación de enlaces cruzados
entre las proteínas.
Los tipos de fijación son variados y depende del tejido. Algunos funcionan
deshidratando los tejidos como son los alcoholes (etanol, metanol), o combinados
con ácidos (ácido acético, pícrico), ácido crómico. Otros fijadores polimerizan para
formar un red entre la célula y de esa formar conservar la estructura celular, tales
como formaldehído, formol y paraformaldehído, glutaraldehído. Otros más son
compuestos más fuertes como cacodilato o sales de osmio, platino y mercurio.
Las desventajas del uso de los fijadores es que son tóxicos para las células
vivas de nuestro cuerpo, pueden ser irritantes, fijan las células y algunos son
cancerigenos, por lo que se deben utilizar con las medidas adecuadas (guantes,
gafas protectoras, mascarillas). El tiempo de fijación oscila entre 30 minutos a 12
horas dependiendo del grosor del tejido, las células libres requieren solo de 30
minutos, tejido delgado de 2 horas y más grueso hasta de 12 horas, entre más
delgado sea el tejido mejor se fijará.

Una imagen igual ha de observarse en todos los tejidos idénticos obtenidos


de diferentes individuos de una misma especie.

Su reproducibilidad en todas las preparaciones histológicas obtenidas de


los tejidos, independientemente del proceso de fijación.

Principios generales de la fijación.


No existe un método universal de fijación
No todos los fijadores conservan indefinidamente el tejido
Un defecto de fijación jamás puede ser corregido
Es imposible realizar un estudio histológico sobre un material con graves
defectos de fijación.

Cuando se va a utilizar un fijador siempre hay que investigar lo siguiente:

1. Concentración patrón. 11. Cambios volumétricos de la


muestra.
2. Formula química. 12. Endurecimiento de la muestra.
3. Descripción (apariencia). 13. Lavado del fijador.
4. Potencial de oxidación. 14. Efectos del fijador sobre células.
5. Reacción con las proteínas. 15. Compatibilidad química.
6. Reacción con los ácidos nucleicos. 16. Efecto sobre antígenos.
7. Reacción con los lípidos. 17. Precauciones de salud.
8. Reacción con los carbohidratos. 18. Almacenamiento.
9. Tiempo de penetración. 19. Influencia sobre la inclusión.
10. Constante de fijación. 20. Influencia sobre las
coloraciones.

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
20
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

GENERALIDADES.
Cantidad. Por lo menos de 3 a 5 volúmenes de fijador deben de ser utilizados por
cada volumen de tejido.
Penetración: ningún fijador penetrará más de 2 a 5 mm, en tejido dolido, y 0.5 cm.
en tejido poroso, en un periodo de 24 horas.
Tiempo: la mayoría de los tejidos deben de permanecer en fijación por lo menos
12 horas.
Temperatura: la mayoría de los fijadores se realizan a temperatura ambiente.
Calor: el calor coagulará las proteínas, pero no se recomienda para la fijación.

2. DESHIDRATACION .- El proceso de la deshidratación es otro de los


pasos importantes que sigue a la fijación, este es el proceso que tiene por
finalidad la eliminación completa del agua en el espécimen tanto intra como
extracelular, esto se lleva acabo mediante el uso de alguna sustancia que se
mezcla con el agua y tenga cierta afinidad con ella de manera que pueda penetrar
fácilmente entre las células de los tejidos y que pueda ser eliminada y
reemplazada adecuadamente en aquellos medios de inclusión que no sean
hidrosolubles, y se puede llevar a cabo empleando agentes químicos o reactivos
deshidratantes

Dentro de loa agentes deshidratantes tenemos; Alcohol etílico, alcohol metilico,


dioexano, estos debe se utilizarse en graduaciones de menor a mayor
concentración, esta puede ser variada dependiendo el laboratorio, en la practica
se utiliza alcohol al 80%, alcohol 96%, alcohol absoluto.

3. ACLARAMIENTO O DESALCOHOLIZACION.- (Interactuar con la


parafina) Como su nombre parece indicar su finalidad no es de hacer transparente
el tejido, pero en algunas ocasiones suele ocurrir. Esto se debe a sus elevados
índices de refracción y a los cambios ópticos que se producen cuando el agente
aclarante penetra entre los elementos tisulares muy refractantes.
Es un proceso que permite que el alcohol de los tejidos (agente
deshidratante) sea reemplazado por una sustancia miscible con el medio de
inclusión que se va a utilizar (parafina) ya que lo que se pretende es que el tejido
se encuentre embebido con un agente químico líquido, el cual pueda disolverse
en el medio de inclusión y así penetrar en el tejido.
Existen diferentes agentes: Benceno, xileno, éter de petróleo, tolueno,
cloroformo etc.
Loe mejores aclarantes, deben de eliminar rápidamente el alcohol y aclarar
sin producir endurecimiento, además de favorecer su rápida evaporación, durante
los baños de parafina, al agregar el agente aclarante no debe de existir turbidez.

4. INFILTRACIÓN O IMPREGNACION.- Este proceso tiene por objeto


= rellenar o infiltrar = completamente la muestra histopatológica con el medio
que se va a utilizar para embeber el tejido. El fundamento de este proceso es la
ocupación completa de todas las cavidades naturales, espacios e intersticios
tisulares y aún los espacios intra y extracelulares inicialmente rellenos por el agua
intracelular, por lo que para lograr esto, es muy importante eliminar primeramente
los restos de los aclarantes en el tejido, ya que la finalidad de este proceso es la
de proporcionar homogeneidad y dureza suficiente a la pieza anatómica, sin
provocar distorsión morfológica y sin alterar las relaciones del tejido y elementos
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
21
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

tisulares, para que se puedan obtener secciones finas y de buena calidad.


Además se pueden realizar infiltraciones en diferentes medios, algunos
hidrosolubles, pero el método preferido sigue siendo la parafina.
La parafina debe de tener un punto de fusión entre 56°- 58°

5. Inclusión: Por lo general, los tejidos son estructuras blandas y


frágiles, incluso después de la fijación. De tal forma que previo a la obtención de
los cortes, es necesario incluirlos en un medio de soporte. Los medios más
utilizados son las ceras o resinas. En estado líquido, estos medios tienen la
capacidad de penetrar y rodear el tejido, de esta forma se puede producir el
endurecimiento (por enfriamiento o por polimerización), para formar un bloque
sólido que pueda ser cortado fácilmente en el micrótomo. Existe otro método
alternativo, que es la congelación rápida del tejido en un medio gelatinoso, que
permite el corte tisular directo del fragmento congelado, que puede ser cortado en
forma inmediata en un micrótomo especial denominado criostato. El objetivo de la
inclusión es hacer facilitar la sección del tejido a cortes lo suficientemente
delgados como para permitir el paso de la luz y ser examinados mediante el
microscopio.

Por lo general se coloca la muestra de tejido en un recipiente y se le agrega


la parafina fundida a 60º C, colocando la muestra en una estufa de 30 minutos a 6
horas manteniendo la temperatura a 60º C. Después se coloca la pieza y un poco
de parafina fundida en un molde de papel, escuadras o moldes de acero
inoxidable de forma rectangular y se deja solidificar a temperatura ambiente,
formándose un bloque sólido de parafina con el trozo de tejido incluido, a este se
le denomina bloque. Los medios de inclusión para Microscopía Electrónica
comúnmente utilizados son resinas polimerizadas, son parecidas al metacrilato.

6. Corte: El bloque ahora se puede cortar en secciones lo


suficientemente delgadas como para permitir el paso de la luz. La mayor parte de
los preparados para microscopía óptica tienen un grosor entre 3 a 5 micrómetros.
Para estos cortes se utiliza un aparato llamado MICROTOMO, con cuchillas de
acero inoxidable, estas tienen un ángulo en la parte lateral del filo. (bisel), también
existen cuchillas de diamante o e vidrio
Existen diferentes tipos de micrótomos, entre ellos tenemos el de rotación
tipo minot, criostato, vibratomo, de deslizamiento y los ultramicrtomos
El procesamiento del tejido depende del micrótomo a utilizar
a) MICROTOMO DE CONGELACIÓN: Cuando deseamos estudiar grasas o
lípidos que se extraen en el proceso de aclaramiento o enzimas que quedan
inactivadas por el calentamiento de la inclusión, nos auxiliamos con la Técnica de
Congelación de Tejidos. Un tejido congelado, es los suficientemente duro para ser
cortado. Se sumerge la muestra de tejido en Nitrógeno líquido para tener una
congelación rápida, o también en un medio de inclusión que es el tessiu-tec.
Luego se corta con un aparato especial denominado, existe un aparato más
elaborado y eficiente para los cortes de congelación llamado CRIOSTATO. La
ventaja de esta técnica es que los cortes que se obtienen son muy rápidos, se
puede utilizar en el diagnostico de material patológico, tomado en intervenciones
quirúrgicas y el resultado se obtiene en el transcurso de una operación.
b) VIBRATOMO: Este no requiere la fijación del tejido, ya que los cortes se
realizan a un grosor entre 100 a 300 micros..

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
22
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

c) MICROTOMO DE DESLIZAMIENTO O ROTATORIIO: El tejido debe de ser


protegido con un polímero extra como es la parafina y así lograr cortes entre 3 y 5
micras.

d) MICROSCOPIA ELECTRONICA: se requieren cortes más delgados


(denominados ultra finos) de aproximadamente 600-800 A de espesor y de 0.5
mm. de lado medio. Para esto se utiliza un ULTRAMICROTOMO, este utiliza
cuchillas de diamante o de vidrio, son incluidos en pocillo hecho con cinta de plata
o aluminio. Una vez preparados, se montan sobre rejillas de cobre con un
diámetro de 3mm y que pueden ser de diferentes formas y material

7. TINCIÓN: Las técnicas de tinción varían de acuerdo a la estructura a


observar, tenemos colorantes básicos y ácidos que van a teñir
macromoléculas ácidas o alcalinas (hematoxilina, eosina, wright). Tenemos
otros colorantes con afinidad a ciertas grupos químicos como son los
colorantes proteicos que se unen a grupos aminos libres, sulfhídricos libres
o hidroxilo libres, ejemplos de estos tenemos Coomassie, cristal violeta,
nitrato de plata, azul de metileno). O tenemos otros específicos a
estructuras como dicromatos para teñir proteínas de la matriz extracelular.
Existen otros tipos de colorantes fluorescentes que solo son visibles con
una lámpara de tungsteno, donde emite longitudes de onda de ultravioleta,
existen las técnicas de inmunofluorescencia donde se utiliza anticuerpos
que reconocen un antígeno especifico, y posteriormente se utiliza un
segundo anticuerpo conjugado con un fluorómetro (FICT, rhodamina), o con
una enzima y se visualiza con el sustrato calorimétrico (peroxidasa,
fosfatasa alcalina, etc.).
Es indispensable que las muestras sean transparentes o muy claras, y como
utilizaremos microscopio compuesto, tenemos que colorear o contrastar. Para
teñir un corte de parafina, previamente eliminamos la parafina porque es
insoluble en agua, y lo hacemos con un solvente orgánico como xilol
En nuestro caso desparafinamos con xilol 2 veces 5 minutos cada vez, luego
tenemos que proceder a la hidratación que se hace con una serie decreciente
de alcohol. Utilizamos primero etanol absoluto, luego etanol al 96%, 10 baños
en cada uno, lavamos en agua destilada. Y ya podemos aplicar la solución
acuosa coloreada que sí podrá teñir nuestra muestra. Los cortes ya hidratados
se ponen en unos vasos copleen, y no hay que dejar nunca que se sequen las
muestras. Después de cada coloración hay que hacer un baño con agua. En el
caso de la hematoxilina de Harris (color púrpura) lo dejamos 2 minutos.
Después se lava con agua corriente, se diferencia con alcohol ácido, se lava
con agua corriente, se vira con carbonato de litio, agua amoniacal o solución
scout, se lava con agua corriente y se contrasta con eosina 10 baños.,
posteriormente deshidratamos en etanol al 96%, etanol absoluto 10 baños en
cada uno y aclaramos en xilol 2 veces por 5 min. cada uno y finalmente se
coloca el cubreobjeto aplicando una resina sintética como es el bálsamo de
Canadá y resina Entellan de Merck. Y ya lo tenemos preparado para observar.
Los cortes una vez teñidos pueden ser conservador por muchos años
.

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
23
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

PRACTICA NO 4
DISECCIÓN DE ANIMALES DE LABORATORIO.
OBJETIVO. El alumno conocerá los diferentes órganos y aparatos que componen
un ser vivo.

INTRODUCCIÓN.
Un ser vivo cuenta con una serie de órganos y aparatos para su
sobrevivencia, todos ellos funcionan como un todo para el procesamiento de
alimentos, obtención de nutrientes y oxigeno y la coordinación del movimiento,
protección del medio exterior. El aparato digestivo funciona como un proveedor de
nutrientes obtenidos del medio exterior, lo procesa desde su degradación
mecánica y química hasta su absorción al organismo. Así tenemos en la
degradación mecánica y química el alimento pasa por boca, esófago, estomago e
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
24
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

intestino. Su absorción se lleva a cabo en el intestino delgado y grueso. El aparato


circulatorio transportará los diferentes nutrientes a todo el organismo, la fuerza
motriz de la circulación de los nutrientes por la sangre la realiza el corazón. Uno
de los nutrientes esenciales para la vida es el oxigeno que es capturado por el
aparato respiratorio. Los nutrientes son metabolizados y eliminados por riñón,
pulmón y piel. El sistema nervioso se encarga de la planeación, control y
regulación de las funciones del organismo, por lo que, aparte del corazón es
primeramente nutrido que otros órganos o sistemas.
La disección tiene algo muy especial. Permite descubrir la anatomía
La descripción de un organismo, usualmente involucra su disección, por lo que en
esta sesión se explorarán las técnicas de reconocimiento de estructuras
morfológicas internas y órganos. Una discusión que generalmente se presenta
cuando se sacrifica o experimenta con un organismo para fines de estudio, es
precisamente el valor de la vida y del propio organismo que se trabaja, por lo que
se sugiere considere este tema dentro de la discusión de sus resultados. Para la
selección del organismo a disecar, restringiremos por razones prácticas a
animales vertebrados, de tamaños mayores de 15 cm. Como ejemplo pueden ser
un conejo, rata, pollo, rana, culebra o un pez

MATERIAL Y REACTIVOS.
1. Equipo de disección (tijeras, pinzas hemostáticas, pinzas de disección,
bisturí, etc.)
2. Tabla de disección.
3. Frasco de vidrio de 2 litros
4. Frascos de plásticos de 100 ml, boca ancha
5. Frasco de vidrio de mayonesa de 500 ml
6. Éter
7. Solución de ácido nítrico al 5%
8. 250 ml solución salina isotónica
9. 2 litro formol al 10%.
10. Algodón
11. Bolsa amarilla para deshecho de animales.
12. Guantes, gafas protectoras, navajas, (traer los alumnos)

METODOLOGÍA.
Se realizará la disección de una rata para reconocer los siguientes órganos y
sistemas Aparato digestivo, hígado, riñones, corazón, pulmones, aparato
reproductor, cerebro.

Llevar una rata por equipo y un hueso de pierna de pollo fresco colocarlo en
formol al 10%.
1.- El animal será anestesiado con éter en el frasco de 2 litros.
2.- Una vez dormido el animal, se coloca en la tabla de disección y se sujeta a
esta.
3.- Se realiza una incisión en la parte media del abdomen y se corta la piel hacia
los lados. Después se corta el músculo y se expone los órganos que se encuentra
en el abdomen. Se identifica el estómago, intestinos, hígado, páncreas, bazo,
riñón y aparatos reproductores. Se prosiguen a extraer el corazón abriendo el
tórax del animal, los pulmones, timo, tiroides, paratiroides. Y por último se extrae el
cerebro.
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
25
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

4.- Los órganos extraídos serán depositados en solución salina para lavar la
sangre y pasarlos a frascos de plásticos con formol al 10%.
5.- El hueso de pollo en un frasco con formol al 10% que se mantuvo por 12 horas.
Se lava con agua corriente, por 10 minutos. Se le realiza el procedimiento de
descalcificación. Se pasa a un frasco una porción del hueso con ácido nítrico al
5% durante 24 horas, dependiendo del tamaño del hueso.
6.- Los restos del animal serán llevados al bioterio para su incineración.

PRACTICA 5
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS E INCLUSIÓN EN PARAFINA.

OBJETIVO.
 El alumno aprenderá a procesar los tejidos para su estudio histológico.

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
26
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

 Conocer los diferentes medios de inclusión, pero sobre todos saber la


orientación de los tejidos a la hora de incluirlos en la parafina o en cualquier
medio de inclusión, así como también su elaboración con los moldes.

INTRODUCCIÓN.
Se denomina método o técnica histológica al conjunto de operaciones
destinadas a demostrar la disposición estructural de los tejidos. Cada método
incluye una serie de actos técnicos para determinar cada particularidad de una
estructura dada. Existen un gran número de métodos, por lo cual se mencionará
dos grupos generales.
 Métodos para examen en vivo. Este se puede realizarse en líquidos
orgánicos, en tejidos disociables y en membranas transparentes,
manteniéndose en un reactivo inofensivo o bien mediante el método de los
cultivos celulares.
 Métodos para el examen de tejidos privados de vitalidad. La dificultad de
ver directamente con el microscopio la arquitectura natural de la mayoría de
los tejidos, por su grosos y opacidad, y sobre todo por la rápida
descomposición que experimentan, ha dado lugar a una serie de
operaciones indispensables para evidenciar la estructura tisular y
consérvala durante mucho tiempo en preparaciones fijas, las que son muy
útiles en todos los campos de la biología. En este curso solo se mencionará
este tipo de métodos.

Comprende la fijación tisular, la deshidratación, el aclaramiento y la infiltración o


impregnación del tejido. Este comprende 12 horas y se utilizan (1) al 10%, (1)
alcohol al 80%, (3) alcohol al 96 %, (3) alcohol absoluto, (2) xilol y (2) parafina
fundida a 60 °c

a) FIJACIÓN TISULAR
b) DESHIDRATACION
c) ACLARAMIENTO O DESALCOHOLIZACION
d) INFILTRACIÓN O IMPREGNACION
e) INCLUSION EN PARAFINA

Orientación de la pieza.
Una vez infiltrado el tejido, este se coloca en la posición adecuada al tipo de
corte que se va a realizar, tomando en cuenta que la cara anterior del bloque es la
superficie del corte, el tejido deberá orientarse de tal modo que la parte más
blanda se corte primero y la más dura o firme al final del proceso y asegurándose
de que se obtiene una sección completa.

Debe haber un margen adecuado de medio de inclusión (2 mm, mínimo) rodeando


el tejido por todos lados para que el apoyo al cortar sea el máximo posible.

Los especimenes grandes y sólidos (rectangulares grandes) como el útero,


la próstata, la glándula tiroides y el tejido óseo se deben de incluir con un ligero
ángulo de relación al borde de la cuchilla, para que esta empiece el corte con
menos resistencia, reduciendo así la posibilidad de desplazar el tejido fuera del
bloque.

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
27
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Los tejidos pequeños (aguja fina, gastrointestinal) se orientan


diagonalmente y no en el mismo plano para que la resistencia a la cuchilla durante
este proceso no sea simultánea.

Las estructuras tubulares, deben de incluirse como las corta el patólogo, de


manera que se vean todas las capas de la pared (vasos deferentes, venas,
arterias y oviducto), estos deben ser incluidos de tal forma que la cuchilla corte a
través de la luz tubular. La orientación deberá ser tan vertical como sea posible,
por lo que la cuchilla deberá hacer los cortes en una forma que sea perpendicular
al eje longitudinal del tubo.

Los especimenes delgados, estructuras quísticas (quistes) deben ser


incluidos con la superficie de corte hacia abajo para que así la cuchilla corte a
través de todas las capas de la pared del quiste.

Los especimenes con mucosa o epitelio (piel, intestino vesícula biliar, la


vejiga urinaria y el útero), deben de ser colocados de tal forma que el plano se
sección pase a través de todas las capas del tejido. La superficie epitelial debe de
colocarse en la parte más alta del bloque para que esta sea la última en ser
cortada. Si son varios los fragmentos, la mucosa o el epitelio debe de estar
uniforme al mismo lado y los fragmentos diagonales al corte, de manera que la
cuchilla no encuentre el epitelio de todos los fragmentos al mismo tiempo.
Las órganos (riñón, hígado, ganglio linfático, pólipos) se incluyen con la
cara hacia abajo (descanso sobre el fondo del molde)
Si existe una marca en el tejido (tinta, ranura) esto significa que la cara esta
hacia abajo, por lo que la marca debe de ir alejada al fondo del molde.
|
Si los especimenes son múltiples deben de incluirse con la superficie más
grande hacia el fondo del molde

MATERIAL Y REACTIVOS
Dispensador de parafina líquida.
Escuadras metálicas de diferentes tamaños.
Bases metálicas para las escuadras.
Cassettes.
Anillos de inclusión.
Moldes de acero inoxidable para cassettes.
Pinzas.
Plancha fría o refrigerador para solidificar el bloque.

PROCEDIMIENTO:

1.- EXTRACCION DE LAS CAPSULAS CON LAS MUESTRAS DE TEJIDO DEL


HISTOQUINETTE PARA LA ELABORACION DE LOS BLOQUES.
a) Apertura de las cápsulas.
b) Verificar que las cápsulas contengan el tejido y numeración
correspondiente al indicado en el listado, así como el numero de
fragmentos
c) Colocación de los tejidos en recipientes metálicos (cassettes, moldes
paraflex, moldes metálicos de acero inoxidable) con parafina líquida a 56-
58 º C pura.
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
28
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

d) Colocación del número correspondiente en uno de los extremos del


bloque.
e) Enfriamiento de los bloques de parafina, para la separación de los
moldes de inclusión.
f) Enfriamiento de los bloques para su posterior corte en micrótomo.

Material

4 Kg. de parafina
2 litros de formol al 10 %
2 litros de alcohol al 80%
6 litros de alcohol al 96%
6 litros de alcohol absoluto
4 litros de xilol
20 bolsas de gasa (5 por equipo, traer el alumno)
Guantes (por alumno)
Gafas protectoras por alumno

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
29
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

PRACTICA 6
REALIZACIÓN DE CORTES HISTOLÓGICOS
OBJETIVO.
Conocer los diferentes tipos de micrótomos, sus principios básicos y
aprender a realizar cortes histológicos con el micrótomo.

INTRODUCCIÓN:
La variación de imágenes microscópicas depende esencialmente de su
calidad técnica, la cual viene determinada tanto por el microscopio como por la
naturaleza del objeto (tejido), que se examina. Muchas veces no se conoce
precisamente a ésta última condición la suficiente importancia en la investigación
de las preparaciones histológicas. La diferencia de la imagen, debidas al objeto
(tejido), se suelen checar al microscopio, cuando en numerosas ocasiones han de
atribuirse a la imperfecta confección de los cortes obtenidos con el micrótomo.
La precisión óptica del microscopio deberá correr con la precisión mecánica
de micrótomo, si se quiere que el resultado de todo el empeño técnico, no
dependerá exclusivamente de las circunstancias sugestivas, como son la destreza
y la experiencia en el empleo del micrótomo y del microscopio. En la actualidad los
micrótomos se valoran en base a otros criterios que los empleados hace algunos
años, ya no son decisivos únicamente las precisiones técnicas de un micrótomo,
sino también el grado de eficacia con que el usuario puede llevar a la práctica el
potencial ofrecido.

El micrótomo es un instrumento mecánico con el que se realizan


secciones tisulares translúcidas de un espesor micrométrico y lo suficientemente
delgadas, susceptibles de ser colocadas para permitir su observación.

El término micrótomo fue introducido por C. Chevallier en 1839 y el


termino (1er histotecnólogo) por Lee en 1885. En el micrótomo se realizan cortes
tisulares de grosor micrométrico y lo suficientemente delgadas para permitir su
observación microscópica. Según el tipo de trabajo, la forma en que se hizo la
preparación y la inclusión del tejido es el tipo de micrótomo que se usa.

Todos los micrótomos tienen principios básicos semejantes en su


funcionamiento, los cuales son:

a) Un portabloques es en el que se sostiene el material que se va a cortar,


el cual avanza discontinuamente sobre una cuchilla, debido a un mecanismo
regulable de cremallera. De manera periódica se hace incidir el bloque sobre la
cuchilla, obteniéndose secciones tisulares de grueso equivalente al previamente
seleccionado en el tornillo micrométrico que controla el mecanismo de avance. En
los portabloques antiguos, la fijación del bloque se realiza adhiriéndolo, con
parafina previamente calentada a la superficie rugosa del portaobjetos, los
micrótomos modernos poseen un mecanismo de pinza, el que se adapta a
cualquier tipo de base o molde con el que esta fabricado el bloque. Es conveniente
que el portabloques esté también provisto de orientación que garantice su
paralelismo con la cuchilla.

b) Un portacuchillas clásico, el cual consiste en un dispositivo de


fijación basado en una pinza orientable especialmente, esta pinza permite variar el
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
30
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

ángulo de inclinación de la cuchilla, así como también su grado de aproximación al


portaobjetos.

c) Mecanismo de avance del portabloques sobre la cuchilla, este es un


sistema mecánico electrónico que proporciona cortes sucesivos de tejido a partir
del bloque. El continuo perfeccionamiento de los sistemas de avance, así como su
motorización ha permitido una progresiva mejora de las técnicas de corte.

Existen diversos tipos de micrótomos, entre los cuales destacan los


siguientes:

1. Micrótomo oscilatorio o de balance.


2. Micrótomo de rotación o tipo Minot.
3. Micrótomo de deslizamiento
4. Criostáto o criotomo
5. Ultramicrótomo.

MATERIAL Y REACTIVOS
Cubreobjetos.
Portaobjetos.
Parafina histológica.
Refrigerador.
Micrótomo.
Cuchillas.
Baño de flotación.
Plancha con termostato para fijar las preparaciones histológicas.
Horno o estufa para desparafinado.

PROCEDIMIENTO:

1.- PREVIO AL CORTE SE REALIZA AFILADO Y ASENTADO DE CUCHILLAS.

2.- CORTES HISTOLÓGICOS EN MICRÓTOMO ROTATORIO TIPO MINOT.


a) Enfriamiento del bloque.
b) Fijación del portabloques.
c) Orientación del bloque.
d) Orientación de la cuchilla del micrótomo, con el bloque para su
desbastado.
e) Selección del espesor del corte.
f) Realización de las secciones.
 Rebajar el bloque hasta que el tejido se vea íntegro.
 Cortar a 5 micras.
 Colocación del corte y extensión con un pincel en el baño de
flotación.
 Marcar las laminillas con el número correspondiente a la muestra
(tejido).
 Selección y colocación del corte en el portabloques.
 Escurrir el exceso de agua en las preparaciones histológicas.
 Fijación a calor de las preparaciones histológicas (plancha con
termostato a 56-58º C).
 Desparafinado de los cortes histológicos en horno o estufa a 60º C
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
31
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

durante 30 min.

RESULTADOS: cortes bien elaborados, sin mellas y plegamientos.

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
32
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
33
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
34
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

PRACTICA 7
TINCION HEMATOXILINA –EOSINA
.
OBJETIVOS: Conocer el principio de la tinción. Así como los problemas que se
presentan al realizarla.

INTRODUCCION:
Esta es una tinción empleada rutinariamente para la interpretación de los
tejidos, la razón por lo que la emplean es que tiene una variedad de matices
rosados y rojos que provoca la coloración con eosina, a lo que se une la excelente
definición nuclear que da la hematoxilina.

Este método consta de una fase inicial, en la que se van a colorear los
núcleos celulares con la hematoxilina y una fase interior de contraste
citoplasmático y de los componentes extra celulares con la eosina.

Esta coloración generalmente se usa como base ya que el 90 % de los


diagnósticos se hacen con este método, el producto final depende mucho de la
destreza del Q.F.B, Histotecnólogo, Técnico de laboratorio y los colorantes en
uso.
La hematoxilina es uno de los colorantes usados en la tinción de H&E. Es
un colorante natural el cual se extrae del palo de Campeche, este al ser
combinado con sales de aluminio, hierro, cobre y tungsteno, tiene excelentes
propiedades para teñir el núcleo.

El agente químico activo de la Hematoxilina es la Hemateína, que se


forma por la oxidación de la hematoxilina, este proceso de oxidación ó
maduración ocurre cuando la Hematoxilina se deja en reposo por algunos
días o semanas después de añadir el oxidante (yodato de sodio)

Basado en las concentraciones del colorante, las hematoxilinas están


clasificadas en regresivas y progresivas.
La Hematoxilina de Harris se utiliza en el método regresivo, el cual consiste
en teñir y luego someterlo a un proceso de decoloración controlada en alcohol
ácido.
El otro método es el progresivo, usando la Hematoxilina de Mayer, el cual
consiste en teñir todas las estructuras del tejido y luego someterlo a una
diferenciación con solución amoniacal o con carbonato de litio. Para que haya
uniformidad en el tejido se debe de utilizar una sola fórmula de Hematoxilina y
llevar un control diario de tiempo y calidad.

La Eosina es un colorante que se emplea para teñir estructuras


citoplasmáticas, este colorante se puede utilizar en base acuosa o alcohólica para
darles contraste al teñido nuclear de la hematoxilina.

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
35
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

La adición de floxina a la eosina le da un contraste variado rosado (al


citoplasma) a rojo vivo (músculo y colágeno) La combinación de hematoxilina con
la eosina es una reacción que tiene cargas positivas y negativas.

El primero es un colorante con moléculas cargadas positivamente, de


naturaleza básica (basófilo) con afinidad nuclear y el segundo consta de moléculas
cargadas negativamente, es acidófilo con afinidad por el citoplasma.

La ventaja de la H&E es la facilidad con que se pueden decolorar y teñir


otros constituyentes en los tejidos que en ese momento pueden determinar y
solucionar un diagnóstico difícil.

MATERIAL Y REACTIVOS
Alcohol absoluto.
Alcohol del 96 %
Xilol.
Carbonato de litio.
Alcohol ácido.
Hematoxilina de Harris.
Eosina Amarillenta.
Cajas de cristal para tinción.
Portaobjetos.
Cubreobjetos.

SOLUCIONES:

1.- EOSINA.
264 c.c. de alcohol del 95 %. Acompletar a 300 c.c. con H2 O destilada.
10 c.c. de eosina al 5 %, acompletar a 100 c.c. de H 2 O destilada
A ésta agregar 2 c.c de ácido acético.

II.- SOLUCION SATURADA DE CARBONATO DE LITIO.


Carbonato de litio. 4.0 gr.
Agua destilada. 400.0 ml.

III.-ALCOHOL ACIDO.
Alcohol al 70 %. 990.0 ml.
Ácido clorhídrico 10.0 ml.

IV.- HEMATOXILINA DE HARRIS.


Hematoxilina. 5. 0 gr.
Alcohol absoluto. 50.0 ml.
Sulfato de aluminio y potasio (alumbre) 100.0 gr.
H2 O destilada 1000.0 ml
Oxido rojo de mercurio. 2.0 gr.

Disolver la hematoxilina en el alcohol absoluto.


El alumbre en el agua destilada, con ayuda del calor.
Retirar del calor y añadir el oxido de mercurio lentamente.
Calentar hasta un color púrpura oscuro.
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
36
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Retirar de la flama, inmediatamente colocar en agua fría hasta que enfríe.

El colorante se coloca en un frasco oscuro y esta listo para usarse.


Agregar de 2 a 4 mi de ácido acético por 100 In! de solución.

Nota.- Como regla general en la preparación de esta hematoxilina tiene que


tomarse en cuenta que todos los componentes de la fórmula deben de
agregarse en el orden establecido y deben de estar disueltos totalmente antes
de agregar el siguiente.

PROCEDIMIENTO:
Fijación: Formol al 10 %.
Técnica: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO PARA TEÑIR


Desparafinar e hidratar hasta agua corriente de la llave.
Hematoxilina de Harris...................................................3 a 5 min.
Lavar en agua corriente de la llave…………………… 5 min.
Alcohol ácido, ( diferenciar) ………………………….. 1 baño
Lavar en agua corriente
Carbonato de litio, (virar)……………………………….10 baños
Lavar en agua corriente
Contrastar con Eosina………………………………….10 baños
Deshidratar, aclarar y montar

OBSERVACION AL MICROSCOPIO.
RESULTADOS:
Núcleos - azules.
Eritrocitos - naranja a rosa
Citoplasma - rosa.
Estructuras restantes - rosado a rojo.

EXPLICACION DE LA TECNICA:
1. Desparafinar e hidratar hasta agua de la llave.
2. La hematoxilina tiñe los núcleos.
3. Se lava en agua para quitar el colorante.
4. Aquí se lleva a cabo la diferenciación este es relativo, remueve el colorante
de ciertos componentes tisulares más fácilmente y rápidamente que otros.
La diferenciación generalmente da un intenso contraste de tinción porque
los iones hidroniun e hidróxido en los solventes usados para diferenciar se
difunden más rápidamente que aquellos iones de cualquier colorante
5. Lavar el exceso de alcohol ácido.
6. El carbonato de litio vira las secciones de tejido de color morado a azul.
7. Quitar el carbonato de litio.
8. Contrastar, aquí se tiñen las estructuras citoplasmáticas.
9. Deshidratación, se lleva a cabo por medio de alcoholes de menor a mayor
concentración y esta consiste en separar el agua de las preparaciones
histológicas, pero también al mismo tiempo que se va deshidratando se va
lavando el exceso de colorante de contraste.
10. El aclaramiento se efectúa en xilol, aquí los cortes deben de aparecer
claros.
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
37
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

11. Elpropósito del montaje es preservar el tejido teñido para su siguiente


manejo examinación al microscopio. El cubre se une al corte por medio e
un agente llamado medio de montaje el cual puede ser bálsamo de
Canadá o resina Entellan de Merck

Nota.- Las causas debidas a una tinción inadecuada en esta técnica, pueden ser:
- Mala fijación tisular,
- El exceso o defecto de oxidación de la Hemateína.
- Diferenciación de coloración.
- Emplear una hematoxilina vieja o muy baja (que este muy usada)

PRACTICA NO. 8
OBSERVACION DE LAMINILLAS DE LOS DIFERENTES TEJIDOS
(EPITELIAL, CONECTIVO, MUSCULAR, OSEO, CARTILAGINOSO)

INTRODUCCION.- El tejido epitelial es un conjunto de células que cumple con


funciones de revestimiento, secreción o absorción. De acuerdo a la función que
desempeña, la forma de las células se adapta a las necesidades de dicha función. Así por
ejemplo, si se trata de la función de revestimiento o protección, la célula adquiere en su
citoplasma, sustancias que la hagan resistente (queratina). Si la función es de secreción o
bien de absorción, la célula sufre modificaciones en su borde libre (cilios,
microvellosidades, flagelos) que le permiten aumentar la superficie de absorción o
secreción.
Las células del tejido epitelial carecen de sustancia intersticial y se apoyan en una
estructura llamada membrana basal. Debido a la existencia de esta membrana, la célula
epitelial adquiere polaridad, es decir, la orientación de sus organelos, que hacen distinguir
en ella una región basal y otra apical.
El tejido epitelial tiene su origen en su mayor parte en el ectodermo, aunque
también procede del mesodermo y del endodermo. El tejido epitelial de revestimiento lo
encontramos en la piel; el de secreción en las glándulas y mucosas y el de absorción en
la mucosa intestinal, que cumple tanto con funciones de absorción como de secreción. El
tejido epitelial de secreción o Glandular, puede ser de secreción interna (glándulas
endocrinas) o de secreción externa (glándulas exocrinas). Ejemplo de las primeras lo

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
38
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

encontramos en el ovario, cuyo producto de secreción (estrógenos) pasan a la circulación;


y ejemplo de secreción externa, las glándulas salivales que vierten su contenido en la
cavidad bucal.
El tejido conectivo tiene como función principal, unir los otros tres tejidos del
cuerpo (epitelial, muscular y nervioso). El tejido conectivo se desarrolla a partir de la capa
media del embrión, o sea del mesodermo. Este tejido se caracteriza por poseer diversos
tipos de células y fibras, todo contenido en una matriz de sustancia amorfa. Las
variedades celulares, las diferentes fibras y la composición química de la sustancia
amorfa son muy variadas dependiendo de la función que cada tejido conectivo tenga
asignada. Habitualmente la clasificación del tejido conectivo se basa en el tipo de células,
fibras y sustancia amorfa que posee y en la proporción entre ellas. Por esta razón se le
clasifica en dos grandes grupos, tejido conectivo propiamente dicho y tejido conectivo
especial. El primero se subdivide según la proporción de los elementos que lo componen,
en tejido conectivo laxo y denso. El tejido conectivo laxo forma la capa de refuerzo de los
epitelios, como en el tejido subcutáneo de la piel, o forma endotelios que protegen y
sujetan los órganos como la pleura y la membrana mesentérica. También forma parte de
otros tejidos como el perimisio de los músculos, que forman los tendones (conectivo
fibroso).
El cartílago es un tipo de tejido conectivo especial denso con funciones de sostén.
Está formado por fibras de colágeno y en algunos casos fibras elásticas que están
contenidas en una sustancia amorfa en estado de gel muy firme. Sus células se
denominan condrocitos.
El cartílago se clasifica en tres tipos: hialino, elástico y fibroso. El más abundante
es el hialino. Es de color blanco perlino debido a la constitución de la sustancia
intercelular constituida principalmente por ácido condroitínsulfúrico y colágeno. Las
células o condrocitos se encuentran en los espacios de la sustancia amorfa en grupos o
“nidos celulares”. Los condrocitos son células maduras que se han rodeado de sustancia
intercelular que fue producida por sus antecesores o células jóvenes llamadas
condroblastos, las cuales son activas y producen las sustancias que forman la matriz
amorfa o sustancia intercelular. Estas células son intensamente basófilas, característica
que disminuye en las células maduras.

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
39
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

El hueso es un tejido conectivo especializado en funciones de sostén y protección,


cuya matriz intercelular calcificada le proporciona dureza y rigidez.
El tejido óseo o hueso consta de una sustancia amorfa o intercelular calcificada o
mineralizada de fibras de colágeno y células llamadas osteoblastos (activos o maduros)
que producen la sustancia intercelular como el tropocolágeno o precursor del colágeno y
mucopolisacáridos ácidos. Estas células se rodean de la sustancia intercelular que
producen y pasan a ser osteocitos o células maduras.
La matriz intercelular o calcificada está formada por unidades llamadas laminillas
ósea. La disposición de estas unidades determinan dos variedades de hueso que son:
hueso poroso o esponjoso y hueso compacto. El hueso esponjoso también llamado
reticular se observa como una red cuya proyección tridimensional corresponde a un
conjunto de láminas que delimitan un laberinto de cavidades. El hueso compacto en
cambio, es una masa sólida sin cavidades visibles. Sin embargo, microscópicamente está
formado por los sistemas de Havers que son espacios o conductos conocidos como
Conducto de Haver rodeado de laminillas dispuestas concéntricamente. Entre estos
sistema s se disponen otras laminillas a manera de relleno y forman los sistemas
intersticiales. Las células están dispuestas en la superficie de las laminillas óseas. Los
espacios que deja la matriz calcificada se encuentran inervados y vascularizados.
Para realizar estudios de preparaciones de hueso, es necesario descalcificarlo.
El tejido muscular está formado por células fusiformes llamadas fibras musculares, que
poseen la característica de acortarse, siguiendo su eje mayor al ser estimuladas; esta
propiedad se conoce como CONTRACTILIDAD muscular. El tejido muscular se clasifica
según su morfología en estriado y liso, es decir, si las fibras musculares están
atravesadas transversalmente por estrías, o no lo están, respectivamente. Se hace otra
clasificación desde el punto de vista fisiológico en voluntario e involuntario, si depende su
contracción de la voluntad o no. El músculo estriado puede ser esquelético o cardiaco
siendo este último de tipo involuntario. Las fibras musculares están rodeadas por una
membrana citoplasmática o sarcolema. El citoplasma o sarcoplasma contiene a los
componentes fundamentales de la célula como sarcosomas (mitocondrias) y retículo
sarcoplásmico (REL).
En el tejido nervioso, las células se han especializado específicamente para
transmitir impulsos de una parte del cuerpo a otra. . Este proceso es rápido y prosigue

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
40
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

por tractos circunscritos, compuestos de células nerviosas en serie. El impulso pasa de


una célula a otra a través de brechas submicroscópicas conocidas como sinapsis. Cada
célula nerviosa posee por lo menos una prolongación citoplásmicas muy larga, de manera
que el número de unidades requeridas para transmitir el impulso se mantenga al mínimo.
La unidad básica del tejido nervioso es la neurona, una célula nerviosa y todas sus
prolongaciones citoplásmicas. La gran mayoría de las células nerviosas tienen muchas
prolongaciones citoplásmicas y se denominan por lo tanto, neuronas multipolares, en
estas células nerviosas, solo una de las prolongaciones, el axón, conduce el impulso del
cuerpo celular hacia fuera. Las demás prolongaciones, llamadas dendritas, conducen el
impulso hacia el cuerpo celular. Algunas células nerviosas solo poseen dos
prolongaciones, un axón y una dendrita y se denominan neuronas bipolares. Finalmente
algunas células nerviosas pueden exhibir solo una prolongación celular que se divide
casi inmediatamente, a manera de T, en un axón y una dendrita, estas células se conocen
como neuronas seudounipolares.
Los cuerpos neuronales del sistema nervioso central yacen en la materia gris, o en
acumulos localizados en la materia blanca. La materia gris comprende vastas áreas de
células nerviosas y sus neuroglias de sostén, que se encuentran en las cortezas del
cerebro y del cerebelo y en la región central de la médula espinal. La materia blanca está
compuesta de las prolongaciones citoplasmáticas de las células nerviosas y sus
neuroglias de sostén. Los acumulos de neuronas que se encuentran en la materia
blanca, son, usualmente aunque no siempre, llamados núcleos, se encuentran en todas
las partes del sistema nervioso central.

Epitelios de revestimientos simples

Cúbico conductos excretores Plano endotelio vasos Cilíndrico intestino

EPITELIO DE REVESTIMIENTO SIMPLES

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
41
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

SEUDOESTRARIFICADO CILINDRICO CILIADO


TRAQUEA H-E
cilios
epitelio epitelio membraba
membrana basal cilios
basal

EPITELIOS DE RESTIMIENTO SIMPLES EPITELIO DE REVESTIMIENTO


ESTRTATIFICADO

TRANSICION E. PLANO ESTRATIFICADO MUCOSO


VEJIGA H-E (NO QUERATINIZADO)
ESOFAGO H-E
Epitelio
Células superficiales E. funcional
superficial

Membrana basal Estrato basal


D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
42
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Membrana basal

EPITELIOS REVESTIMIENTO ESTRATIFICADOS


E. PLANO ESTRATIFICADO, QUERATINIZADO
PIEL H-E

Estrato corneo
Estrato granuloso

Estrato
espinoso

Tejido
Conectivo

FIGURA I Figura 2

Tejido conectivo alveolar Tejido conectivo alveolar

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
43
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Tejido conectivo alveolar Tejido conectivo alveolar


Método de Verchoeff Método Brasilina

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
44
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Tejido conectivo Tejido conectivo alveolar Sudan negro (células, grasas y


Grasa blanca tendón)

Tejido conectivo denso organizado Tejido conectivo elástico organizado


(Aorta)

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
45
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Cartílago hialino costal. Hematoxilina-eosina

Hueso compacto, sistema de Havers, Músculo esquelético.


Hematoxilina-eosina Técnica de Plata

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
46
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

BANCO DE PREGUNTAS
Practica no 1
¿Qué es el semen?

¿Qué volumen debe la muestra de esperma para considerarse normal?

Mencione las características macroscópicas que se le realizan al líquido seminal.

¿Cómo se realizan el recuento de espermatozoides?

¿Porque es importante la observación de la motilidad de los espermatozoides?

¿Qué importancia tiene la morfología de los espermatozoides?

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
47
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Mencione que anormalidades pueden presentar los espermatozoides.

¿Qué colorantes utilizaría para ver la morfología de los espermatozoides?

¿Qué función tiene el plasma seminal?

Si la muestra es opaca (no pasa la luz), la turbidez esta aumentada esta es


indicativa de:

¿Cuál es la utilidad clínica del análisis del semen?

¿Cuándo se solicita el examen?

¿Qué significa el resultado?

¿Qué significan los siguientes términos?

 Aspermia.
 Azoospermia
 Astemozoospermia.
 Normozoospermia
 Oligozoospermia
 Teratozoospermia.

Practica no 2
¿Como surge la fecundación?

¿Qué es la segmentación?

¿Qué entiende por gastrulación?

¿Qué entiendes por organogénesis?

¿Qué procesos se lleva a cabo durante la etapa embrionaria?

¿Qué procesos se llevan a cabo durante la etapa fetal?

¿Qué factores influyen en el desarrollo gestacional?

Los espermatozoides comienzan a formarse en (marca la opción correcta)


Durante la vida intrauterina
A partir de los 18 años
Al llegar a la pubertad.
En el momento del nacimiento.

De las siguientes opciones afirmaciones sobre la espermatogénesis, marque la


opción correcta.
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
48
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Las epermátides son células diploides.


Los espermatocitos I son células diploides.
Las espermatogonias son células aploides.
Los espermatocitos II son células diploides.

De las siguientes afirmaciones marca la/s opción/es correctas.


a. La captación de los espermatozoides se produce en el epidídimo
b. Las vesículas seminales aportan fructuosa y prostaglandinas
c. Los espermatozoides, en el epidídimo, sufren cambios en las glucoproteinas
de la membrana plasmática de la cabeza del espermatozoide.
d. Los espermatozoides, cuando salen de los túmulos seminíferos pueden
fecundar al óvulo.

Una joven consulta al médico sobre la posibilidad de un embarazo, ya que tuvo


relaciones sexuales 8 días después de la ovulación. ¡Cuál de las siguientes
opciones seleccionarías para responder a la paciente.
a. Si hay posibilidad de embarazo, ya que los espermatozoides son viables
entre 5 y 7 días.
b. Si hay posibilidades de embarazo, ya que el óvulo puede vivir más de una
semana.
c. No hay posibilidades de embarazo, ya que el espermatozoide solo vive 3
días.
d. No hay posibilidad fe embarazo, ya que el óvulo solo es viable por 48 hrs.

Un estudiante de tercer cuatrimestre de la carrera de ciencias químicas pregunta a


su médico si es posible que ingresen más de un espermatozoide al interior del
óvulo después de la fecundación.
¿Cuál de las siguientes opciones seleccionaría para responder correctamente
esta consulta?
a. Si, es posible en entren varios espermatozoides, ya que no hay barreas que
lo impidan.
b. No, todos los espermatozoides restantes mueren por apoptosis.
c. No, porque luego de la fusión, se inactivan los receptores de los
espermatozoides en la zona pelúcida.
d. Si, es posible que entren otros espermatozoides porque la zona pelúcida
tiene muchos receptores para los espermatozoides.

Practica no 3
Investigue la definición de un fijador.

¿Cuál es el propósito de la fijación?

¿Existe un tiempo máximo de fijación?

Cuales son loa agentes deshidratantes más utilizados, y que ventajas tienen unos
sobre otros.

Cuál es el agente aclarante que se utiliza en el laboratorio, cuales son sus


propiedades físicas y químicas y cual es su toxicidad.

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
49
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Describa los tres métodos de embebido que se utilizan en histología.

Investigue la definición de un colorante.

Cual es el fundamento de los colorantes de hematoxilina y eosina, que tipo de


color se tiñen las diferentes estructuras celulares.

Que estudios pueden realizar con el procesamiento de tejidos.

Practica no 4
Para que se usa el formol al 10%

En que consiste la descalcificación, cuál es su propósito y sus inconvenientes?


Indica algún método de descalcificación.

¿Que órganos compone el aparato digestivo?

¿Que órganos compone el aparato respiratorio?

¿Que órganos compone el aparato cardiovascular?

¿Que órganos compone el aparato urinario?

¿Que órganos componen el aparato reproductor?

¿Cómo son usados los animales de laboratorio?

¿Qué quiere decir alternativas a la experimentación con animales?

¿Qué alternativas existen para el empleo de animales de educación?

¿Qué alternativas implementarías en tu clase?

¿Cuáles son los argumentos en contra el empleo de animales en


experimentación?

¿Cuáles son los beneficios para la gente de la investigación en animales?

¿Qué descubrimiento han hecho mediante el empleo de animales?

¿Hay algún beneficio para los animales?

¿Qué tipo de animales son utilizados en experimentación?

¿Qué tipo de pruebas experimentales se hacen?

¿Dónde se consiguen los animales para investigación?

Investigue cuales son las acciones de los fijadores.

Mencione 2 agentes fijadores


D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
50
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

¿Qué desventajas presentan los fijadores?

¿Cuáles son los fijadores o mezclas fijadoras más utilizadas en microscopia óptica
y electrónica? ¿Qué importancia tiene la solución tampón en la fijación?

Investigue la función de los agentes fijadores.

¿En qué consiste la maceración?

Práctica no 5
¿Cuál es el propósito de la inclusión?

¿Qué medio de inclusión hay para microscopia óptica y microscopia electrónica?

¿Qué es la parafina?

¿En que consiste la deshidratación?

Mencione 2 agentes deshidratantes

¿Es necesaria siempre la deshidratación de la muestra en el procesamiento de los


tejidos tanto para microscopia óptica como Lara la electrónica? Justifique su
respuesta.

¿En que consiste el aclarado de las muestras?

Practica no 6
¿Qué función tiene la parafina?

¿Qué tipo de cuchillas se utilizan para hacer cortes semifijos y ultrafinos?

¿Cómo se adhieren los cortes al portaobjetos?

¿Cuál es la importancia de realizar cortes histológicos, en que lo aplicarías?

¿En que situaciones está aconsejado la utilización del criostato o del micrótomo de
congelación?

¿Cómo se realiza la crioprotección de la muestra? ¿Qué estudios realizarías con


cortes por criostato?

¿Qué estudios realizarías con cortes por ultramicrótomo?

¿Qué problemas tuvieron en realizar los cortes histológicos en el laboratorio?

Practica no 7
¿En cuáles de las siguientes tinciones o procesos deben de efectuarse cortes por
congelación sin previa fijación?
a) Tinción rojo oleoso.
b) Receptores tumorales.
D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO
D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
51
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

c) Impregnación argéntica.
d) Preparaciones para inmunofluorescencia.
c) Todas menos c.

Si un bloque de parafina viene mal deshidratado ¿cuál sería su conducta a


seguir?
a) Cortarlo como salga.
b) Tirarlo.
c) Reprocesarlo.
d) Solicitar la inclusión de más tejido.
e) Todos menos a y b

Si un día " X " los tejidos salen mal procesados, ¿que haría usted?
a) Revisar las soluciones del procesador.
b) Solamente los reprocesaría.
c) Los tiraría y pide la inclusión de más tejido.
d) Revisa las soluciones del procesador y las reprocesa.
e) Saca los cortes como salgan.

Si a usted le dicen que sus cortes están mal desparafinados, su conducta a


seguir sería la siguiente.
a) Se disgustaría y no hace caso.
b) Revisa las condiciones del Xilol que utiliza en la tinción.
c) Revisa su tren de tinción.
d) Revisa su parafina del histoquinette.
e) Ninguna de las anteriores.

Si un tejido le sale muy consistente, ¿usted considera que se debe a?


a) Fue fijado en formol sin la dilución adecuada.
b) Fue sobredeshidratado.
c) La parafina se encuentra a temperatura elevada.
e) Todas menos a y b.

En que consiste la iluminación de Köhler y su función

¿A qué nos referimos con el término de “diferenciar” tras la tinción? ¿Significa lo


mismo que decolorar la muestra?

¿En qué consiste el aclarado de las muestras?

¿Qué medio de montaje conoces y cuál es su función?

Describe algún método para teñir el citoplasma, el núcleo, lípidos, sangre y


bacterias.

Una coloración nuclear pálida se debe a; Excepto.


a) pH de hematoxilina muy bajo

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
52
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

b) Pérdida de potencia de hematoxilina


c) Frotis insuficiente
d) Tiempo de tinción muy corto.
e) Extendido grueso.

Las preparaciones mal teñidas se deben a: Excepto.


a) Mala concentración de colorantes
b) Tiempos inadecuados en los colorantes
c) Tiempos prolongados en xilol
d) lavados excesivos en los alcoholes
e) Diferenciación muy prolongada

Es una sustancia que ayuda a unir los colorantes en el tejido, para asegurar una
acción o reacción específica. Ejemplo: cromo, aluminio, mercurio.
f) Ácidos
g) Mordentes
h) Bases
i) Ninguna de las anteriores

Esta coloración generalmente se usa como base, ya que el 90% de los


diagnósticos se hacen con éste método, el producto final depende mucho de la
destreza del Histotecnologo, Técnico de laboratorio o del Q.F.B. y de los
colorantes en uso.

a) H&E b) PAS c) Papanicolaou d) Mucicarmin e) Histoquímica.

Practica no 8
Que estructuras observó en las laminillas

Dibuje y señale cada estructura tisular de los diferentes cortes de tejido realizado

Enumere las características estructurales y funcionales que distinguen al Tejido


Epitelial de otros tipos de tejidos.

2. Describa las características de la lámina basal en cuanto a:


a) Localización.
b) Composición.
c) Propiedades de tinción.

Mencione los tipos de uniones que se presentan entre las células

Compare las características de las microvellosidades, estereocilios y cilios

Enumere los tipos de epitelios simples y cite ejemplos de sitios corporales en


donde se encuentren.

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
53
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Enumere los tipos de epitelios estratificados y cite ejemplos de sitios corporales en


donde se encuentren.

Compare las glándulas endocrinas y exocrinas en cuanto a:


a) Su origen embrionario.
b) La forma en que se transportan los productos.

¿Qué criterios estructurales se emplean para clasificar las glándulas exocrinas?

Compare las modalidades de secreción merocrina, holocrina y apocrina en cuanto


a la porción de la célula que es liberada, y cite ejemplos de cada tipo de glándula.

Compare las células serosas y mucosas en cuanto a su aspecto y producto de


secreción.

EJERCICIOS.
Relacione cada figura con el grupo de preguntas que tiene en mismo número y
ejecútelas, respóndalas o complételas correctamente.

En la fotografía de la pared arterial del nombre de las estructuras marcadas con la


letra a___________________y la estructura química de las
mismas_______________

Escriba el nombre de la coloración aplicada__________________________


Escriba el nombre de la variedad de tejido conjuntivo que muestra la
imagen__________________

Escriba el nombre de los dos tejidos representados en esta foto marcados con las
letras a y
b_____________________________________________________________
Escriba el nombre de las células del tejido
a___________________________________

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
54
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

En la siguiente preparación: Lengua. Órgano macizo. Hematoxilina-Eosina 10X,


40X.

Identifique las siguientes estructuras


 Epitelio estratificado plano
 Tejido conjuntivo areolar laxo
 Tejido conjuntivo denso irregular
 Glándulas linguales
 Músculo estriado esquelético corte transversal, longitudinal
 y oblicuo.
 Núcleo de Célula muscular estriada
 Endomicio (tejido conjuntivo areolar laxo)
 Perimisio (tejido conjuntivo denso)

¿Cómo esta constituido el tejido conectivo ordinario?

¿Cuáles son los constituyentes de este tipo de tejido?

Enumere los tipos de células del tejido conjuntivo ordinario.

¿Cuántos tipos de fibras encontramos en este tejido?

¿Qué diferencia hay entre el tejido conectivo laxo y denso?

Diga cuáles son las funciones de este tejido.

Identificación de las variedades de tejido conjuntivo

Esquematización de ellas en su manual y anotación de los nombres de cada


componente.

¿Cómo se clasifica el músculo?


¿Qué es el sarcómero?

Diga ejemplos de donde encontramos músculo estriado.

Diga ejemplos de músculo liso

¿Cuáles son los componentes del sarcómero?

¿Cuáles son los componentes energéticos de la contracción muscular?

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
55
LABORATORIO DE HISTOLOGIA

Bibliografía:
Texto Atlas de Histología. Biología celular y tisular. Julio Sepúlveda Saavedra. Edit.
Mc Graw Hill México
Laboratorio de Anatomía Patológica. Raimundo García del Moral

D.C. VICTORINO ALATRISTE BUENO


D.C. VIOLETA ABURTO LUNA
D.C. BERTIN PAÍZ CANDIA
56

Vous aimerez peut-être aussi