Vous êtes sur la page 1sur 34

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN

JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

EL ACENTO PROSÓDICO

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES:


 CARRILLO ECHAJAYA, PHOL
 GANZ BRAVO, FRANK
 LUCAS QUISPE, KAROLINE
 MATOS BARRIOS, GONZALO
 TORRES BARRUETA, IRWYNG

Lima – Perú
2019
2

EL ACENTO PROSÓDICO
3

DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado

a nuestras familias; en especial a

nuestras queridas madres.

A los profesionales de la salud, que

brindan su atención con una actitud

cálida hacia sus pacientes.


4

AGRADECIMIENTO

A nuestra docente Marisol, Palomino Fernández de la Facultad de

Medicina Humana – UPSJB, por sus enseñanzas, orientación y consejo

durante mi etapa de formación inicial en nuestra vida universitaria.

De manera muy especial a nuestras familias; por su apoyo en la

realización de nuestro camino como futuros médicos.

Los Autores.
5

ÍNDICE

Portada………………………………………………………………i
Título…………………….…………………………………………..ii
Dedicatoria………………………………………………………….iii
Agradecimiento……………………………………………………..iv
Índice…………………………………………………………………v
RESUMEN……………...…………………………………………..vi
ABSTRACT…………………………………………………………vii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………..viii
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………..9
1.1 Descripción de la realidad problemática............................9
1.1.1 Formulación del problema………………………….9
1.1.1.1 Problema general……………………9
1.2 Objetivo de la investigación………………………………..10
1.2.1 Objetivo general…………………………………...10
1.3 Justificación e importancia de la investigación…………..10
1.3.1 Justificación……………………………………...…10
1.3.2 Importancia………………………………………….10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO……………………………….11
2.1 El acento prosódico………………………………………….11
2.1.1 Caracterización fonética…………………………...11
2.1.2 Caracterización fonológica…………………………13
2.1.3 Funciones del acento prosódico…………………..17
2.1.4 Acentos con y sin repercusión ortográfica……….20
2.1.5 Variaciones fonéticas del Perú……………………22
CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……24
3.1 Conclusiones………………………………………………….24
3.2 Recomendaciones……………………………………………26

FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………27

 Referencias bibliográficas

ANEXOS……………………………………………………………..29
6

RESUMEN

En este trabajo académico, de formación formativa que se inclina, hacia

el uso de las normas ortográficas, haciendo hincapié en el uso del

acento prosódico; daremos a conocer su concepto, detalles y forma

correcta de emplearlos en el entorno universitario.

El objetivo es determinar el adecuado uso de las normas ortográficas y

ser un mejor profesional, ya que nos brindara, una mejor manera de

expresión en todo entorno sociocultural; logrando un mejor

desenvolvimiento oral, en nuestro idioma.

Se verá las características primordiales del tema, será un camino que

nos dará la satisfacción personal y académica.


7

ABSTRAC

In this academic work, of formative formation that inclines, towards the

use of orthographic norms, emphasizing the use of the prosodic accent.

We will present your concept, details and correct way to use them in the

university environment.

The objective is to determine the proper use of orthographic standards

and to be a better professional, since it will provide us with a better way

of expression in all sociocultural surroundings; achieving a better oral

development, in our language.

You will see the main characteristics of the subject; it will be a path that

will give us personal and academic satisfaction.


8

INTRODUCCIÓN

Al pronunciar aisladamente cualquier palabra polisílaba del español, no

todas las sílabas que la componen se emiten y se perciben con el mismo

relieve. Una de ellas destaca en el conjunto y resulta más perceptible

que las demás. Esa diferencia en la pronunciación de una determinada

sílaba, que establece un contraste entre ella y el resto de las que

integran la palabra, recibe el nombre de acento.

El acento es un rasgo prosódico, es decir, una propiedad fónica que

afecta a unidades lingüísticas más amplias que el fonema, de ahí que se

denomine también acento prosódico. Al igual que ocurre con otros

rasgos

prosódicos, la marca acentual se determina de manera relativa por el

contraste que se produce entre la pronunciación de unos segmentos de

la cadena hablada y otros. El acento consiste, pues, en la mayor

prominencia con la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las

de su entorno.

En primer capítulo hablaremos, de la problemática del uso incorrecto de

las normas ortográficas en la vida universitaria.

En el segundo capítulo, se mencionaremos las distintas características

relacionada con la fonología y fonética.

En tercer y último lugar, se mencionara conclusiones del tema y

recomendaciones, para el adecuado uso del acento prosódico.

Los Autores.
9

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

A nivel mundial, observamos que en una publicación de una revista

mexicana de investigación educativa, según Vernon, S. y Alvarado,

M. (2012), quienes sostienen que:

“Al explorar sobre estudiantes de primaria y secundaria, saben de la

acentuación (oral) y gráfica de palabras española y comparar

estudiantes de escuelas públicas y privadas, con respecto a la

acentuación” (pág. 2)

A nivel de Sudamérica, todos hablamos el mismo idioma, pero de

una forma y acento diferente, que nos diferencia uno del otro, de

cada uno de los países como por ejemplo en Argentina el

pronombre vos significa tú.

A nivel nacional, informamos con el estudio de la tesis de Mamani,

L. (2017), en la cual se observa que está presente un erro en el

sistema de uso de la tilde por los jóvenes universitarios, que inician

sus estudios. Los errores del habla hispana, conllevan una

contradicción a las normas generales en el uso incorrecto de estos.

1.1.1 Formulación del problema

1.1.1.1 Problema general

¿Cuáles son las normas del acento prosódico a nivel

universitario?
10

1.2 Objetivo de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Determinar las normas del acento prosódico a nivel

universitario.

1.3 Justificación e importancia de la investigación

1.3.1 Justificación

La presente investigación se justifica, por la inadecuada

tendencia de los jóvenes universitarios, en el uso incorrecto

de la acentuación prosódica, ante esta problemática, el

estudio pretende brindar un aporte, ante esta situación en

el manejo del lenguaje informal en relación del uso de la

tecnología móvil, que inhibe el correcto uso de las norma

de acentuación y ortografía en la población universitaria.

1.3.2 Importancia

La presenta investigación es relevante, porque se

informarán las normas y se tratará de evitar los errores del

acento prosódico, en los estudiantes universitarios, ya que

esta sirve para distinguir significados es decir tiene valor

distintivo y ayuda a que nuestras palabras, no sean mal

interpretadas, al momento que se tenga algo que transmitir.


11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 El Acento Prosódico

El acento prosódico está definido, según Bustos, A. (2013); como:

…el concepto referido al plano de la pronunciación. Es la

especial fuerza o hincapié que se hace al pronunciar una sílaba

en una palabra. Su denominación específica es acento

prosódico. El tecnicismo prosódico viene a significar aquí algo

así como ‹de la pronunciación›. La sílaba tónica es

simplemente la sílaba en la que recae el acento prosódico.

Todas las palabras, cuando se pronuncian aisladas, tienen

acento prosódico. (p. 29). (Ver Anexo 1)

También, definiremos las características y funciones del

acento prosódico, como:

2.1.1 Caracterización Fonética

Los elementos informativos de la Real Academia de la Lengua

Española (1999), que debemos tener en cuenta “el valor del

acento, como ocurre con otros rasgos prosódicos, no es absoluto,

sino que se establece por contraste entre el modo de emisión de

diferentes segmentos de la cadena hablada” (p.23), se debe tener

en cuenta que la pronunciación al emitirlas palabras, debe

realizarse correctamente.
12

Con respecto a la fonética, se debe de tener en cuenta que, “A la

fonética le corresponde determinar qué características del sonido

son las que se ven alteradas —y de qué forma— en las sílabas

acentuadas, denominadas sílabas tónicas, con respecto a las

inacentuadas, denominadas sílabas átonas” (Real Academia de la

Lengua Española, 1999, p.23).

Según B. Margot (2010), para entender el acento prosódico, se

debe tener en cuenta que “la fonética estudia, desde distintos

puntos de vista, los sonidos del habla en general (fonos), de

cualquier lengua, en su carácter físico” (p. 103).

Según B. Margot (2010), la fonética abarca a “la fonética acústica

estudia las propiedades físicas, las ondas sonoras generadas por

los órganos de fonación y propagadas por el aire” (p. 103). (Ver

Anexo 2)

También por B. Margot (2010), la fonética estudia a “la fonética

articulatoria, de la que nos vamos a ocupar, clasifica los sonidos

del habla a partir del modo como son producidos por el aparato

fonador” (p. 103).

No obstante, se puede dar a resaltar de la Real Academia de la

Lengua Española (1999), que “desde el punto de vista fonético, el

acento, en la mayoría de las lenguas, es la consecuencia de una

variación —generalmente un aumento— de diferentes parámetros

acústicos” (p. 23).


13

De acuerdo, a la Real Academia de la Lengua Española (1999), postula

sobre el acento prosódico y en su caracterización fonética, se dice que:

La alteración asociada al acento afecta a los siguientes valores

fundamentales del sonido: el tono, esto es, la impresión auditiva

que produce la frecuencia de la onda sonora, que depende de la

frecuencia en la vibración de las cuerdas vocales al emitir el

sonido acentuado; la intensidad, dependiente de la amplitud de la

onda sonora, que está asociada a la fuerza espiratoria con que se

produce, y la duración en el tiempo de emisión (p.23).

Por otro lado, la Real Academia de la Lengua Española (1999), “por lo

general, el acento no se materializa con la modificación de uno solo de

estos valores, sino que, en la mayoría de las lenguas, resulta de la

alteración de dos o más parámetros interrelacionados, entre los que

puede predominar o no uno en concreto”

En forma clásica, la Real Academia de la Lengua Española (1999), que

“se debe considerar; según el parámetro fundamental en la

caracterización fonética del acento en español era la intensidad o fuerza

espiratoria, de ahí que se hablara de acento de intensidad” (p.23.)

2.1.2 Caracterización fonológica

En la caracterización fonológica, según Aguilar L. (1994); es

posible que:

La naturalidad de las reglas se requiere a su motivación

fonética: la nasalización de una boca ante una consonante

nasal esta fonéticamente motivada en el sentido de que


14

anticipa una configuración articulatoria mientras que el

mismo fenómeno ante una consonante no nasal carece de

justificación fonética. (p.9), para poder pronunciar bien

debemos tener una práctica de la laringe. (Ver anexo 3)

Dado que, hay puntos a comparar entre la fonología y fonética, según

Aguilar L. (1994); visto que nos plantea:

Que constituye diferentes argumentos los ámbitos presentados en

los que se da un punto de convergencia entre fonética y fonología

constituyen diferentes ejemplos de lo que se ha dado en llamar

“interface” entre la fonética y fonología. (p. 7), postular dicha

correspondencia no difiere en gran medida de la concepción de la

fonética y la fonología. (Ver anexo 4)

Visto que Aguilar L. (1994) nos afirma que del mismo:

Modo el dominio de aplicación de los procesos fonológicos, es

posibles agrupar la asimilación y la neutralización por un lado, y la

elisión, epéntesis y metástasis por otro mientras que el dominio de

la asimilación y la neutralización es la matriz de rasgos de los

segmentos, los procesos de elisión, epéntesis y metástasis. (p.9),

la cual actúan sobre los segmentos como totalidad.

Según Fernández A. y Eugenio M. (2003) nos indica que:

Este estudio establece en primer lugar una taxonomía general de

las estructuras de toma fundamental y de duración des de los

parámetros responsables de la prosodia en el español en tal caso


15

como en modalidad interrogativa. (p.167), están completamente

estructuradas en porciones iguales.

Dado que Orazco L. (2008) determina que estas consecuencias

proponen algunas características como bien nos explica lo siguiente en

los “acentos contrastan con 105 que proponen donde los dos acentos

más frecuentes son L+H y H con los acentos del proponen, no explican

en que palabras o terminaciones lleva la regla”. (p. 10)

Dado que Schane (1973); propone una teoría sobre la cual nos explica

de los:

Procesos fonológicos según la cual existe un conjunto fijo de

reglas naturales, a partir del que las lenguas particulares

seleccionan reglas e imponen constricciones sobre su posibilidad

de aplicación. (p.9), como en todo contexto tenemos reglas

naturales para que así se nos haga más fácil pronunciar las

palabras.

Para lo cual, Schane (1973); también afirma que:

La naturalidad de las reglas se refiere a su motivación fonética: la

nasalización de una vocal ante una consonante nasal esta

fonéticamente motivada en el sentido de que anticipa una

configuración articulatoria mientras que el mismo fenómeno ante

una consonante no nasal carece de justificación fonética. (p.9),

siempre esta normas o reglas van a estar regidas gracias a la

vocal o con la fuerza que tú lo manifiestas.


16

También, según Harris (1969); la cual nos afirma a la:

A continuación, se llevara a cabo una descripción y clasificación

de los procesos fonológicos, así como la enumeración de los

señalados para el español con el fin de situar la alternativa vocal

semiconsonante consonante en relación con el conjunto de

procesos de la lengua. (p.9), nos da la clasificación y dedicación

de la importancia del silabeo.

La cual Aguilar L. (1994); nos informe que:

Los procesos que afectan a la configuración silábica consisten

principalmente en la reducción de una estructura silábica compleja

a una básica consonante vocal mediante la epéntesis, la

coalescencia o fusión, los cambios de clase mayor y la

metástasis, fenómenos que pueden implicar tanto vocales como a

consonante. (p.10), pueden reducirse y básicamente en una

consonante.

Se debe también, considerar que, según Aguilar L. (1994); nos beneficia

algunas cosas detalladas:

Aunque los procesos de organización silábica son frecuentes, no

a todos los cambios en la estructura silábica implican una

simplificación. En algunos casos aparecen fenómenos de sincopa

y apocope, reducción de vocales, diptongación y cambio de

vocales que generan estructuras silábicas más complejas, pueden

variar en su tipo de silabeo entre otras. (p.10)


17

2.1.3 Funciones del acento prosódico

Según Fernando L. (2015) dijo que:

El acento prosódico, que existe en la mayor parte de las lenguas

aunque no responde a idénticos parámetros ni desempeña la

misma función en todas ellas, en otras solo se indica en ciertos

casos. (p.134), por lo tanto nos quiere decir que el acento se usa

en lenguas o palabras concretas.

De acuerdo con Fernando L. (2015) la cual menciono en su revista

Acento prosódico y acentuación grafico en español dado que:

En la investigación del acento en español tradicionalmente se han

distinguido dos tendencias, la de quienes sostienen que está en

función del tono o de la cantidad y el tono, aquellos otros se

consideran que es una mera consecuencia de la intensidad.

(p.134), en inclusión se dividen en dos tonos y por la cantidad.

El autor Fernando L. (2015) se pronunció que:

Más adelante apunta que en la pronunciación de las palabras

consideradas aisladamente coinciden en líneas generales el tono

y el acento de intensidad recayendo de ordinario el tono normal

sobre la misma silaba que lleva el acento y pronunciándose por

debajo de este tono con inflexión ascendente o descendente

según los casos las demás silabas de la palabra. (p.135), en

algunos casos la pronunciación puede variar pero solo en

ocasiones.
18

El autor Fernando L. (2015) se pronunció que:

Acento de intensidad y acento melódico caracterizan, por lo tanto,

la estructura fonética de la lengua española, sin un predominio

destacado de uno sobre todo, como ocurre en las lenguas

antiguas y modernas. (p.135), antiguamente se fijaban más que

nada en la estructura fonética de la lengua en cambio como ya va

avanzado va cambiando algunas cosas.

Fernando L. (2015) en el Esbozo se lee que tienen un:

Tono e intensidad desempeñan así una función fonológica que

consiste en poner de relieve determinada o determinadas silabas,

en contraste con las demás, que las preceden o las singuen pero

el oído es mucho más sensible a la tonalidad.(p.135), siempre

debemos fijarnos como lo estamos pronunciando ya que esto

sirve para poder diferenciar entre distintos tipos de palabras que

encontramos.

La cual Llorach E. interpreta igualmente que el acento prosódico tiene

una relación o el hablo la cual nos dice que:

En español se realiza mediante el incremento de la intensidad

respiratoria y la elevación del tono en una sola silaba determinada

del significante. (p.136), para esto debemos tener mucha practica


19

ya que la mayor parte es el uso respiratorio y deben estar bien

manejados.

Puesto que Quilis A, que define el acento como un prosodema la cual

nos da acceso lo cual:

Que permite poner de relieve una unidad lingüística superior al

fonema (silaba, morfema, palabra, sintagma, frase, o un fonema,

cuando funciona como unidad lingüística del mismo nivel. (p.136),

cuando haya una misma palabra pero con diferente significado la

cual puede variar en ocasiones.

Al tratar de las variables fonéticas, Boix J, indica que el acento tiene una

clara incidencia en las características acústicas, articulatorias y

perceptivas de los sonidos debido a que “puede causar variaciones en la

intensidad, la frecuencia del fundamental, la frecuencia de los formantes

y la duración”. (p.137), siempre la palabra que quieras decir no va a

sonar como tú lo quieres decir siempre va a tener algunos cambios en

sonido.

Según la Real academia española y la asociación de academias de

lengua español presentaron:

El acento del español como un fenómeno complejo en el que

intervienen diferentes parámetros acústicos de los cuales el factor

más relevante en su producción y percepción es el tono, sobre

todo en la acentuación de las palabras pronunciadas

aisladamente asociado por lo común a un aumento de la duración


20

o la intensidad. (p.139), siempre el acento prosódico actúa en

diferentes tipos de palabras.

Según Fernando L. (2015) nos dice finalmente en su artículo que, “el

acento prosódico se manifiesta acústicamente gracias a la combinación

de las variaciones de los valores de tres parámetros en la articulación de

la vocal: el tono, la duración y la intensidad”. (p.139), nos dice siempre

en cuando la variación de su pronunciación varia.

2.1.4 Acentos con y sin repercusión ortográfica

Según la RAE (1999), la cual postula que “el único acento prosódico que

tiene en cuenta el sistema ortográfico es el que recae sobre la sílaba

tónica de la palabra aquella que se pronuncia con mayor prominencia

dentro de sus límites”. (p.23)

Según la RAE (1999), “el acento primario tiene como ámbito la palabra y

recibe la denominación específica de acento léxico, por tanto, todas las

palabras acentuadas presentan un acento léxico o primario: Té, casa,

triciclo, imposible, recuérdaselo“. (p.23)

Según la RAE (1999), “los acentos secundarios son los que recaen en

las sílabas de entonación, carecen de valor fonológico y constituyen un

fenómeno puramente fonético, sin repercusión ortográfica alguna” (p.23)

Según la RAE (1999), también podemos observar que “además,

especialmente en el caso de las palabras de más de tres sílabas, en las

voces compuestas o en las palabras integradas por una forma verbal y

varios pronombres ligados, suelen existir uno o dos acentos adicionales,

más débiles, considerados acentos secundarios, como los que recaen


21

en las sílabas subrayadas en los ejemplos siguientes: hipermercado,

bienvenido, dásela, dibújaselo". (p.23)

Según la RAE (1999), “En español, como ocurre asimismo en otras

lenguas, además de los acentos que operan dentro del ámbito de la

palabra, sean primarios o secundarios, se distinguen otros tipos de

acentos que actúan en el marco de unidades lingüísticas mayores”.

(p.23)

Según la RAE (1999), “Es el caso del acento que marca la mayor

prominencia dentro de los grupos fónicos, esto es, de cada uno de los

segmentos del discurso delimitados por dos pausas sucesivas”. (p.23)

Según la RAE (1999), “El acento sintáctico o máximo suele recaer sobre

la última sílaba tónica anterior a la pausa. En los meses de Julio y

Agosto, disminuye la actividad de la empresa". (p.23)

Según la RAE (1999), se enuncia que:

“En cambio, se llama grupo fónico a la secuencia de sonidos

comprendida, en el discurso, entre dos pausas sucesivas, de modo

que un grupo fónico puede constar, a su vez, de uno o varios

grupos acentuales; por ejemplo, el enunciado La prima de mi

madre | se casa está formado por dos grupos fónicos: el primero, la

prima de mi madre, se compone, a su vez, de dos grupos

acentuales, la prima [lapríma] y de mi madre [demimádre], mientras

que el segundo grupo fónico, se casa [sekása], está formado por

un único grupo acentual”. (p.23)


22

2.1.5 Variaciones fonéticas del Perú

El panorama lingüístico del Perú es bastante complejo “En lo fonologíco

se distingue típicamente por su tiempo lento y ritmo peculiar

(acentuación grave), asibilamiento de /rr/ y /r/ y una aparente confusión

entre las vocales /e/ y /o/ con la /i/ y la /u/.” (Andrea Mendes, 2012, p.6)

En el Perú las variaciones fonéticas se distinguen por su tiempo pausado

y acentuación grave.

Asimismo según Johnny Fallas y De Los Ángeles María (2013) “Las

variedades fonéticas del Perú es el medio que hace posible los logros

culturales de la humanidad, este conseva y revela la herencia de su

cultura, es junto con las palabras como se comunican conocimientos,

creencias, valores e ideales debla comunidad de habla a la que se

pertenece.” (p.50) Cada país tenie su forma de hablar y este transmite

sus conocimientos culturales de cada uno.

Con respecto a la fonética “En el Perú se habla castellano andino,

castellani amazonico y castellano costeño, varían de acuerdo al aspecto

geográfico y cultural.” (Luis F., 2012, p.8) cada región tiene su forma de

hablar y eso es lo que hace distinto a las demás.

Según María L. (2013) “El español que se usa actualmente en Perú es

“distinto” al español del resto de América, esto principalmente debido a

la influencia andina, española, africana y china.” Y no solamente en el

Perú cada país tiene su acento y forma de hablar el español. (p.11)

Según Francisco C. (2016) “Las características generales del español

peruano abarcan el plano léxico: churres por niños, shipaca por ladrón,
23

shulana por rocío, calato por desnudo.” En cada región del Perú las

variedades fonéticas cambian dando a conocer sus diferentes

variedades fonéticas. (p.8)

Según Yanet B. (2017) “No existe el castellano puro en el mundo, eso

simplemente existe en la mente. Lo que existe son las formas de hablar

castellano lo que llamamos dialecto” (p.15) En Perú por ejemplo es

considerado un país multilingüista el cual tiene variedades de formas de

hablar el español junto a sus acentos.

De acuerdo con Carlos P. (2017) Postula sobre las variedades fonéticas

en el Perú y en su caracterización fonética, se dice que:

Nuestro País se le ha considerado un país multilingüe porque no solo se

habla español si también hay lenguas como en el texto se presenta el

castellano andino, amazónico y costeño los cuales varían dependiendo

el aspecto geográfico. (P.8)


24

CAPÍTULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 Conclusiones

Podemos decir que para poder pronunciar cualquier tipo de palabra o

consonante debemos ser uso de nuestro aparato fonador, como tal

pronunciamos palabras cerradas y abiertas como ben pueden lograr

a ser de gran utilidad para nuestro aprendizaje.

El conocimiento de la fonética y especialmente la fonología nos

proporciona una visión de la importancia que revisten las normas de

pronunciación en concordancia con las reglas establecidas como

herramienta para el logro de una comunicación efectiva como saber

cuáles son los defectos que se producen en la pronunciación y las

formas de corregirlos nos permite una mejor utilización del lenguaje

y la preservación del mismo aunque este sea un proceso y como tal

en cambio continuo pero dentro de las normas establecidas.

Una buena ortografía es importante ya que con la escritura correcta

de las palabras se puede entender con mayor facilidad muchos de

los términos que se manejan en los diferentes ámbitos de la vida

cotidiana. Tal como se desprende de las agrupaciones realizadas de

palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas, de las

palabras agudas y graves unas llevan acento ortográfico, mientras

que en otras sólo recae el acento fonético o prosódico. Las palabras

monosílabas están formadas por una sola sílaba; en consecuencia,


25

no se establece en ellas la separación entre sílabas tónicas y

átonas. La sílaba tónica, de acuerdo con la pronunciación de cada

palabra, puede ocupar cualquier sitio en la secuencia sintagmática.

En conclusión de acuerdo con la consideración tradicional de que es

el fonema el

elemento diferenciador de las modalidades asertiva e interrogativa,

nuestros resultados apuntan en la misma dirección: al importante

papel del

movimiento final de la curva entitativa en la distinción de ambas

modalidades, se suma como elemento discriminador entre

enunciados asertivos e interrogativos el rango tonal diferenciado que

ofrece la

totalidad de la curva. Este factor, unido a la mayor intensidad

observada en el final de los enunciados interrogativos y a la mayor

duración de las vocales, marca las diferencias entre las dos

modalidades.

Durante el proceso de investigación para la elaboración de este

informe se determinó que, un cambio ortográfico representa una

alteración importante para una lengua y es el elemento que

mantiene con mayor firmeza la unidad de una lengua hablada por

muchas personas originarias de países muy alejados.

Si la ortografía cambiara para ajustarse sólo a criterios prosódicos o

fonéticos, el español podría fragmentarse en tantas lenguas como

regiones del mundo donde se habla, pues poseen algunos hábitos

articulatorios diferentes y, si se representaran en la escritura,


26

aparecerían con el paso del tiempo graves problemas de

incomunicación por falta de un código común comprensible para

todos.

3.2 Recomendaciones

Pues la función de este acento es elevar el sonido de la silaba en

que se encuentra el manejo de este acento requiere de practica y

costumbre pues aunque hay reglas no son siempre exactas y se

pueden presentar confusiones la cual en este sentido les

recomendaría mucha practica para que así pueden tener un hablas

exquisito.

El corrector ortográfico es una manera dinámica de corregir la mayor

parte de los errores del texto, y si nos fijamos en los cambios que

nos sugiere e intentamos entender cuál es el error probablemente la

palabra quedará ya fijada en nuestra memoria tal que la base, por

supuesto, es estudiar y memorizar las reglas ortográficas y

gramaticales básicas porque existen instrumentos como el

Diccionario panhispánico de dudas, de la RAE, que nos pueden

ayudar a solventar nuestras inseguridades.


27

FUENTES DE INFORMACIÓN

 Referencias bibliográficas

 Real academia Española. (1999). La Ortografía de la lengua


Española. Recuperado de
http://www.rae.es/sites/default/files/1ortografia_espanola_2010.pd
f

 Fallas, J (2013) Las variedades del español de Perú: un estudio


desde la dialectología. Recuperado de
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/vie
w/5848

 MENDEZ, A. (2012) Variación fonológica del español peruano.


Recuperdo de
https://prezi.com/pxkomkeaxrgq/variacion-fonologica-del-espanol-
peruano/

 Ferro, L. (2012) Las Variaciones Lingüísticas en el Perú.


Recuperado de
https://luisferroborda.wordpress.com/2012/04/27/las-variaciones-
linguisticas-en-el-peru/

 Hernando L. (27/03/2015): Acento prosódico y acentuación gráfica


en español, Archivum, LXV, 2015, (pp. 133-164). Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dial
net.unirioja.es/descarga/articulo/5274435.pdf&ved=2ahUKEwiVmbSf0K
7jAhUPbs0KHZp-
A4YQFjAAegQIBRAB&usg=AOvVaw0pI9kcMigdakvWlO34yFnw
28

 Martínez F. (2003): MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ACENTO


PROSÓDICO RAZONES
HISTÓRICAS DE UNA RUPTURA DE LA NORMA,
Universidad Nacional de Educación a Distancia, (pp. 434-442)

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://cvc.
cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0435.pdf&ved
=2ahUKEwiVmbSf0K7jAhUPbs0KHZp-
A4YQFjAFegQIBxAI&usg=AOvVaw3-4JQ6BfLiJr1NUwHVU_fp
29

ANEXOS

Anexo 1: Esquema del acento prosódico


Disponible en: http://miguellatin16.blogspot.com/2016/06/el-acento-
prosodico-en-latin.html

Anexo 2:
Clasificación de los fonemas o sonidos del lenguaje
Disponible en:
https://multimedia.uned.ac.cr/pem/dislalia/pant/fonemas.html
30

Anexo 3: La naturalidad fonética, nasalización de una boca ante una


consonante nasal esta fonéticamente motivada en el sentido de que
anticipa una configuración articulatoria.
Disponible en:
https://www.google.com/search?q=Elision+epentesis+met%C3%A1stasi
s+acento+prosodico&tbm=isch&ved=2ahUKEwjp1rae7ZHjAhWOkFkKHf-
yBf0Q2cCegQIABAC&oq=Elision+epentesis+met%C3%A1stasis+acento
+prosodico&gs_l=mobile-gws-wiz-
img.3...2752.5531..5539...1.0..1.229.2754.0j9j5......0....1.........30i10.sgQ_
iCHgzP8&ei=zgEZXem3EI6h5gL_5ZboDw&bih=657&biw=360&client=m
s-android-huawei-
rev1&prmd=ivn#imgrc=1qFUYfqIyACxSM&imgdii=BpNKppKMoJN_KM

Anexo 4: punto de convergencia entre fonética y fonología constituyen


diferentes tipos de ejemplos que se ha dado a llamar “interface”.
31

Disponible en:
https://www.google.com/search?q=Fon%C3%A9tica+fonologia&tbm=isc
h&ved=2ahUKEwjB7rSh7ZHjAhUPwVkKHTvlDOAQ2-
cCegQIABAC&oq=Fon%C3%A9tica+fonologia&gs_l=mobile-gws-wiz-
img.3..0i8i30j0i30j0i8i30l3.297332.300500..300699...2.0..0.287.3329.0j1
8j1......0....1.......5..35i39j0j0i5i30j0i13.pWhSwe9tmFQ&ei=1AEZXcG0II-
C5wK7yrOADg&bih=657&biw=360&client=ms-android-huawei-
rev1&prmd=ivn#imgrc=eAFDn_dSGOfVKM

Anexo 5: El acento prosódico existe en la mayor parte de lenguas del


mundo, aunque desempeña la misma función en todas ellas.
Disponible en:
https://www.google.com/search?q=funcion+del+acento+prosodico&client
=ms-android-huawei-
rev1&prmd=ivn&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjQsOHK5
pHjAhWho1kKHTA8ADUQ_AUoAXoECA0QAQ&biw=360&bih=657#imgr
c=YqKWo1WGb4DPBM
32

Anexo 6: El acento prosódico se manifiesta acústicamente gracias a tres


parámetros en la pronunciación que son: el tono, la duración y la
intensidad.
https://www.google.com/search?q=acento+prosodico+tres+par%C3%A1
metros+el+tono+la+duraci%C3%B3n+y+la+intensidad&tbm=isch&ved=2
ahUKEwixi9vi55HjAhUir1kKHWTuAOAQ2-
cCegQIABAC&oq=acento+prosodico+tres+par%C3%A1metros+el+tono
+la+duraci%C3%B3n+y+la+intensidad&gs_l=mobile-gws-wiz-
img.3...10162.23438..23459...0.0..1.870.6604.0j22j1j6-
3......0....1.........30i10.dJK5tjrr3L8&ei=EvwYXbG6NKLe5gLk3IOADg&bih
=657&biw=360&client=ms-android-huawei-rev1&prmd=ivn#imgrc=_V1_t-
23DPRiqM

ANEXO 7: Los acentos enfáticos o prosódicos no alteran el sentido de la


palabra acentuada.
Disponible en: http://divisiondela.blogspot.com/2014/09/acento-
enfatico.html
33

ANEXO 8: El acento primario tiene como ámbito la palabra y recibe la


denominación específica de acento léxico
Disponible en :
http://www.rae.es/sites/default/files/1ortografia_espanola_2010.pdf

Anexo 9: Mapa de las variedades fonéticas del Perú según el orden

geográfico. Disponible en:

https://corpuscuenta.wordpress.com/2016/09/18/variedades-del-espanol-

en-el-peru/
34

Anexo 10: Variedades fonéticas del Perú en cada región

Disponible en: https://www.goconqr.com/slide/17456823/los-castellanos-

del-peru-

Vous aimerez peut-être aussi