Vous êtes sur la page 1sur 18

Alumno:

Antonio Castillo Miguel

Matrícula: 101039

Grupo: I064

Cuatrimestre: 3º

Asignatura:

“Seminario de Investigación II”

Docente: Dr. Fausto Arturo Diaz Rodríguez

Actividad de aprendizaje 1:

“Análisis de la información obtenida de los instrumentos de recolección


de datos”

H. Cárdenas, Tabasco a 13 de mayo de 2019


Objetivo:

Analizar los datos obtenidos en el proceso de recolección para presentarlos de forma


ordenada y concisa a través de cuadros y gráficos.

Instrucciones:
1. Apoyado en la bibliografía de la Unidad 1. Análisis de los datos recabados
analiza la información de cada uno de los instrumentos de recolección de datos,
que vayan acorde al diseño de la investigación, posteriormente deberás anexarla
a tu trabajo de tesis.
2. Guarda y envía tu archivo de la siguiente manera: apellidopaterno-nombre-
act1.docx, ejemplo: roldan-jose-act1.docx
INDICE

INSTRUCCIONES……………………………………………………………………………. 2

INTRODUCCIÓN............................................................................................................4

DESARROLLO............................................................................................................10

CONCLUSIÓN..............................................................................................................17

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................18
INTRODUCCIÓN

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,


encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar,
corregir o emplear el conocimiento.

Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún arquetipo
de investigación, la investigación está muy atada a los individuos de la especie humana,
esta posee una serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a
la información requerida. La investigación tiene como pedestal el método científico y
este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación
concebida y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Asimismo, la investigación posee una serie de características que ayudan al


investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta
qué posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

Es fundamental para el alumno y para el profesional, representa parte de la autopista


profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos escolta desde la
iniciación dé los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso
y unos objetivos exactos.

De igual forma nos ayuda a optimizar el estudio puesto que nos permite instituir contacto
con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en exponer
nuevas proposiciones o transformar las existentes, en desarrollar las nociones; es el
modo de llegar a elaborar teorías.

En suma, la diligencia investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de


elementos que hacen viable el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y
aplicación va obedecer en gran medida al éxito del trabajo investigador.

La Investigación de Campo:

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable


externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o porque causas se produce una situación o acontecimiento
particular.
Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico,
permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación
pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a
efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).

Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se


realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el
conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad
y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una
situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes
(efectos).

Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas
variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de
esas variables y sus efectos en las conductas observadas.

El uso del término investigación de campo es bastante coloquial. Hablamos de


experimentar cuando mezclamos sustancias químicas y observamos la reacción de este
hecho, pero también cuando nos cambiamos de peinado y observamos la reacción de
nuestras amistades en cuanto a nuestra transformación, también estamos en presencia
de un experimento de campo.

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad se les denominan primarios,


su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se
han obtenido los datos, por lo que facilita su revisión y/o modificación en caso de surgir
dudas.

Conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por esta vía, ya sea por
limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden ético.

En materia de investigación de campo es mucho lo que se ha avanzado, puesto que


podemos presenciar varios tipos de diseño de investigación de este tipo y, aunque cada
diseño es único, cuentan con características comunes, especialmente en su manejo
metodológico, lo cual ha permitido clasificarlo en categorías que explicaremos más
adelante.

El Diseño de Investigación:

También conocido como “plan de investigación”, representa el método, el cómo


pensaren el método que tendrá la investigación, es decir, es el camino que guiará al
científico, investigador o estudiante, pero no utilizara cualquier método, sino el científico,
así como las técnicas que utilizara, es decir, el cómo lo hará, pero con técnicas
científicas.

Los planes que pueden elaborarse o diseñarse son muy variados, pero cualquier plan
que sea utilizado, partirá de conocer el tema objeto de estudio, o por lo menos deberá
tener una clara definición o conceptualización del problema.

Una vez delimitados los objetivos de la investigación, hay que dar un paso adelante y
ver como se organiza el conjunto de operaciones básicas que permite llevar a cabo el
proceso de investigación.

La etimología del término diseño se encuentra aplicado tradicionalmente a las artes


decorativas, posteriormente se extendió a la producción industrial (diseño industrial).
Luego se utilizó la expresión para designar la ordenación de los elementos requeridos
para la producción de cualquier objeto o estructura salida de las manos del ser humano.
Indica pues, el conjunto de decisiones que hay que tomar y los pasos a realizar para
producir “algo”.

En esta materia, es decir, en Metodología de la Investigación, atribuiremos el término


“diseño” para designar el esbozo, esquema, prototipo o modelo que indica las
decisiones, pasos y actividades a realizar para llevar a cabo una investigación.

Es, entonces, el plan de estrategia concebido para obtener la información que se desea,
señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para
contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado.

En el caso del enfoque cuantitativo, el investigador utilizara el diseño para analizar su


certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia
respecto a los lineamientos de la investigación en caso de no contar con hipótesis. Si
se trata de un enfoque cualitativo, se puede o no preconcebir un diseño de investigación,
aunque es recomendable hacerlo. Desde luego, dentro de esta visión de la
investigación, la implementación de uno o más diseños se vuelve flexible. La elección o
escogencia del tema por parte del investigador o el estudiante, representa la primera
fase que sembrara las bases para la construcción del proceso metodológico, pero este
proceso es entendible solo cuando se conoce el cómo diseñar el contenido del
problema. Todos los aspectos que guían el problema en su etapa inicial, se consideran
dentro del marco teórico conceptual, los que soporta toda la estructura del proceso
investigativo.

La forma o manera de abordar el diseño de investigación, debe ser parte de la


creatividad que cada persona le imparta a la investigación. La idea de cómo elaborar la
investigación la tendrá en el momento que programe, planifique, organice sus ideas,
bosqueje, o bien, que brinde un esquema racional de cómo conducir su propia inquietud
mental.

Resulta difícil exagerar la importancia que ha tenido este método de investigación dentro
del desarrollo de la ciencia, ya que es prácticamente a partir de su utilización sistemática
que las ciencias naturales comienzan a superar las antiguas explicaciones sobre el
mundo que se basaban en la revelación, el dogma o la mera opinión. Gran parte de los
conocimientos obtenidos en los últimos tres siglos se deben al empleo del experimento,
diseño sobre el cual se han desarrollado significativas aportaciones tecnológicas y
prácticas.

Lo anterior no significa, desde luego, que la ciencia pueda reducirse exclusivamente a


los frutos que proporciona la experimentación, por más valiosos que estos sean, ya que
ésta es aplicable sólo a algunos problemas y no a otros y es mucho más útil en el campo
de las ciencias naturales que en el de las ciencias sociales.

Tipos de Diseño de Investigación:

En la literatura sobre investigación es posible encontrar diferentes clasificaciones de los


tipos de diseño, pero por ahora nos enfocaremos en a la clasificación de experimentales
y cuasi-experimentales. Esto no quiere decir que uno sea mejor que el otro, porque
ambos son relevantes y necesarios, ya que cada uno de ellos tiene un valor propio.

Así mismo, cada uno posee sus propias características y la elección sobre qué clase de
investigación y diseño especifico hemos de seleccionar depende del enfoque de
investigación que nos cobije, los objetivos que nos hayamos trazado, las preguntas
planteadas, el alcance del estudio a realizar y las hipótesis formuladas.

Experimentales: La acepción más particular y más armónica con un científico del


término se refiere a un estudio en que se manipulan intencionalmente una o más
variables independientes, para analizar las consecuencias de una o más variables
dependientes, dentro de una situación de control para el investigador. Esta definición
quizás parezca muy compleja, sin embargo, conforme se vayan analizando sus
componentes se irán aclarando sus sentidos.

El primer requisito es la manipulación intencional de una o más variables


independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa
en una relación entre variables y, al efecto provocado por dicha causa se le conoce
como variable dependiente.
El investigador puede incluir en su estudio dos o más variables independientes. Al variar
intencionalmente una de ellas, las demás también varían. Ejemplo: Si las
desmotivaciones la causa de la improductividad, al motivar al individuo, lo más lógico es
que haya más productividad.

Un ejemplo más explícito podríamos plantearlo de la siguiente manera:

“Si un investigador deseara analizar el posible efecto de los contenidos televisivos


antisociales sobre la conducta agresiva de determinados niños, podría hacer que un
grupo viera un programa de televisión con contenido antisocial y otro grupo viera un
contenido prosocial y posteriormente observara cuál de los dos grupos muestra una
mayor conducta agresiva”.

Cuasi-experimentales: En los diseños cuasi-experimentales hay, al menos, una


variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables
dependientes, solo que difieren de los experimentos en el grado de seguridad o
confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En este caso,
los sujetos no se asignan al azar ni se emparejan, sino que dichos grupos ya estaban
formados antes del experimento. A este tipo de grupos se les llama grupos intactos
porque la razón por la que surgen y la manera como se formaron fueron independientes
o aparte del experimento.

Este tipo de diseño se utiliza cuando no es posible asignar los sujetos en forma aleatoria,
como comúnmente se hace en los tratamientos experimentales, por tanto, la falta de
aleatorización introduce posibles problemas de validez interna y externa, si por ejemplo,
varios elementos pueden influenciar en la formación de los grupos y que no están bajo
el control del investigador.

Dado que su validez en menor que la de los experimentos, reciben el nombre de cuasi-
experimentos. A causa de los problemas potenciales de validez interna, el investigador
debe intentar establecer semejanzas entre los grupos.

Por ejemplo, si grupos intactos de trabajadores se involucran en un experimento sobre


motivación, el investigador deberá buscar variables entre ellos, como diferencias de
salarios, competencia, antigüedad en la organización, etc.
Técnicas e instrumentos.

La encuesta.

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas


opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista,
se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las
contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre ni otra identificación de la
persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera
mucho más económica que mediante entrevistas.
Esta herramienta es la más utilizada en la investigación de ciencias sociales. A su vez,
esta herramienta utiliza los cuestionarios como medio principal para allegarse
información. De esta manera, las encuestas pueden realizarse para que el sujeto
encuestado plasme por sí mismo las respuestas en el papel.
Es importantísimo que el investigador sólo proporcione la información indispensable, la
mínima para que sean comprendidas las preguntas. Más información, o información
innecesaria, puede derivar en respuestas no veraces.

Análisis de datos recabados.


Aplicación y análisis del cuestionario propuesto e interpretación de los datos mediante
gráfico.

Análisis de los datos y organización de las piezas de información para identificar las
características propias, así como su interpretación en el problema que da origen en la
presente investigación.
DESARROLLO
Evaluación del desempeño.

Herramientas para la evaluación del desempeño del personal.

En este presente se consignan dos cuestionarios para la evaluación del desempeño del
personal de la compañía denominada SOMES (Soluciones en Madera y Embalajes del
Sureste). Uno es un instrumento cuyo objetivo es evaluar al personal por parte de la
compañía, y el otro es para autoevaluación de la Jefatura de la misma. En ambos casos,
se estructuraron las preguntas, según áreas y sub-áreas, basándose en modelos
propuestos123, y se utiliza para su valoración una escala de cinco (5) opciones, según
sea la pregunta. Por ejemplo, en el ítem Características del trabajo, sub-ítem Calidad de
trabajo, ¿Puede mantener su atención en el trabajo? Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A
veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( ).

1. Cuestionario para la evaluación del personal.

A continuación, se presentan una serie de preguntas sobre el trabajo que realizan los
empleados de la Biblioteca. Deberá leerse cada ítem y marcar con una cruz (X) la opción
que describa mejor las características del empleado que se supervisa. Deberá elegirse
una de las cinco opciones posibles de cada escala. Se tienen en cuenta las siguientes
áreas y sub-áreas:

1. Condiciones personales.

a. Asistencia y Puntualidad.

1. ¿Falta mucho a su trabajo?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

2. ¿Llega puntualmente a su trabajo?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )


3. ¿Cumple con su horario de trabajo?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

b. Conocimiento del trabajo.


4. ¿Tiene dificultades para realizar su trabajo por falta de conocimiento?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )
5. ¿Considera que tiene los conocimientos necesarios y suficientes para realizar
las tareas propias de su puesto?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

c. Habilidad para el planeamiento.

6. ¿Le agrada participar en la planificación de las actividades de la biblioteca?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

7. ¿Se interesa por dar su punto de vista en la toma de decisiones?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

8. ¿Sabe planea sus propias actividades?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

9. ¿Propone ideas para mejorar el servicio de la biblioteca?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

d. Iniciativa.

10. ¿Tiene iniciativa para realizar sus tareas?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

11. ¿Puede emprender sus actividades, sin esperar que se lo indiquen?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

e. Esfuerzo. Responsabilidad.

12. ¿Persiste hasta que alcanza la meta fijada?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )


13. ¿Es constante en cualquier tarea que emprende?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

14. ¿Realiza sus actividades con dedicación?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

15. ¿Se considera responsable de las tareas que le son asignadas?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

f. Habilidad para trabajar solo.

16. ¿Resuelve los problemas relacionados con sus tareas, sin recurrir a los demás?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

17. ¿Puede trabajar, sin necesidad de estar con otras personas?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

18. ¿Puede realizar su trabajo, sin ayuda de otros?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

g. Habilidad para trabajar con otros.

19. En los conflictos de trabajo, ¿tiene una actitud conciliadora?


Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )
20. Cuando se requiere hacer un trabajo en equipo, ¿le gusta cooperar?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )
21. ¿Cómo es su relación con sus compañeros de trabajo?
Muy buena ( ) – Buena ( ) – Regular ( ) –Mala ( ) –Muy mala ( )
22. ¿Trata de imponer sus puntos de vista sobre los de sus compañeros de trabajo?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

2. Características del trabajo.


a. Cantidad de trabajo.

23. Cuando llega a la Biblioteca, ¿comienza a trabajar inmediatamente?


Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )
24. ¿Trabaja sin interrupciones a lo largo de la jornada laboral?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )
25. ¿Se encuentra ocupado en sus tareas durante la mayor parte de su jornada de
trabajo?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

b. Calidad de trabajo.
26. ¿Puede mantener su atención en el trabajo?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )
27. ¿Considera a su trabajo interesante?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )
28. ¿Considera a sus tareas monótonas y aburridas?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )
29. ¿Comete muchos errores en su trabajo?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )
30. ¿Le lleva demasiado tiempo realizar su tarea?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )
31. ¿Mantiene un ritmo de trabajo sostenido?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )
32. ¿Realiza actividades variadas?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )
33. ¿Puede utilizar los conocimientos que tiene?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )
34. ¿En su trabajo es propicio el desarrollo de otras capacidades?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )
35. ¿Como es su trato con los usuarios? ¿Cortés o displicente?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

c. Relevancia de la tarea.

36. ¿Considera que sus compañeros estiman su trabajo como importante?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

37. ¿Si dejara de hacer su trabajo, afectaría el de los demás?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

38. ¿Su Jefe inmediato, valora mi trabajo?


Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

39. ¿Con su trabajo, sirve a la comunidad académica y de investigación?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

40. ¿Gracias a su trabajo, la Biblioteca funciona adecuadamente?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

41. ¿Cuando deja de hacer sus tareas, pasa algo?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

42. ¿Gracias a su trabajo, los usuarios reciben un buen servicio?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

d. Autonomía.

43. ¿Pide frecuentemente ayuda a otros para poder hacer su trabajo?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

44. ¿Se limita a cumplir las indicaciones que recibe?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

45. ¿Tiene libertad para disponer, ¿cómo y cuándo hacer sus tareas?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

46. ¿Tiene independencia para actuar?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

47. ¿Puede tomar decisiones?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )


e. Retroalimentación del trabajo.

48. Cuando realiza su trabajo, ¿puede saber a cada paso, si lo está haciendo bien?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

49. ¿Le es posible saber si ha cometido -o no, errores en su trabajo?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

50. ¿Cuándo concluye la jornada laboral, puede saber si terminó satisfactoriamente con
su tareas?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

3. Relaciones interpersonales.

a. Entre compañeros de trabajo.

51. ¿Todos se ayudan y apoyan para resolver los problemas?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

52. ¿Cada uno se “arregla como puede”?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

53. ¿Existe un ambiente de colaboración?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

54. ¿Su Jefe lo hace sentir incapaz, si le pide ayuda?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

55. ¿Hace “suyos” los problemas de trabajo de sus compañeros?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

b. Retroalimentación del personal. Relación empleado-jefe inmediato.

56. ¿Es alentado por sus aciertos? ¿Esto lo impulsa a trabajar mejor?
Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

57. ¿Cuando comete errores en su trabajo, sus compañeros de trabajo me critican?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

58. ¿Su Jefe sólo considera sus errores?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

59. ¿Su Jefe le informa periódicamente si su trabajo está bien hecho?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

60. ¿Le llaman la atención con frecuencia?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

c. Participación en la planificación.

61. ¿Puede establecer objetivos en su propio trabajo?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

62. ¿En la Biblioteca, se toman las decisiones importantes sin consultarlo? Siempre ( )
- Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

63. ¿Participa en la elaboración de los planes de trabajo?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )

64. ¿Conoce los programas de trabajo de su biblioteca?

Siempre ( ) - Casi siempre ( ) - A veces ( ) - Casi nunca ( ) – Nunca ( )


RESULTADOS

CONCLUSIÓN

Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que
tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama
de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para
poder captarla información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar
que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de
objetivos antes propuestos de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por
fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación
práctica e investigar es una acción de aclarar.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de


investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar
equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico.
Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica
ya que a pesar de que la investigación siempre está presente, siempre es bueno conocer
el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan
resultar.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de


delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico
tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para
que esta pueda terminar su camino donde debe.

La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista,
puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad
de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o
puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo
nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos
resultados. El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas
que se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y
a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas
semejantes en el futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Calleja, N. El desempeño y la satisfacción laboral de bibliotecarios: Construcción


de escalas de evaluación. Investigación Bibliotecológica. Pp. 11-24.
 Evaluación del desempeño. Universidad Veracruzana, USBI-Ver.
 Rodríguez, V. Evaluación de desempeño en 360° todos opinamos, todos nos
beneficiamos.
http://www.psicologiacientifica.com/psicologia-125-1-evaluacion-de-
desempeño-en-360-todos-opinamos-todos-nos-bene.html

Vous aimerez peut-être aussi