Vous êtes sur la page 1sur 6

Contexto situación venezolana

Colombia ha tenido un importante aumento demográfico en los últimos años,


específicamente por las migraciones forzadas. Ésta movilidad masiva de la población
extranjera a nuestro país se debe a las condiciones críticas socio-políticas y económicas, en
especial de Venezuela. Actualmente, Venezuela se encuentra inmersa en una crisis
geopolítica y económica en donde situaciones cómo: la baja del precio mundial del petróleo,
escasez de productos básicos del mercado, aumento de la inflación y el desempleo; lo que
afecta y genera nuevas dificultades que afectan de manera directa el pago de la Deuda externa
del país. Ésta nueva crisis de Venezuela ha generado una serie de problemas sociales,
económicos y sanitarios alterando el orden social del país por lo que el gobierno se sume en
una lucha constante contra los opositores. El actual presidente de aquella nación, Nicolás
Maduro, ha respondido a la beligerancia de ésta oposición con medidas que blindan al
gobierno. Este tipo de problemas económicos y sociales desencadenan paulatinamente
conflictos y problemáticas en la cual la sociedad civil se ve inmersa, incluyendo:
encarcelamientos injustificados, muertes cruzadas, disturbios, atentados y, lo que más afecta
a todos, la pobreza.

Todo este tipo de condiciones existentes, que aún afectan a Venezuela, llevan a que su
población más afectada tome la decisión de migrar de su país a otro buscando mejor
condición económica y estabilidad. Algunas de las justificaciones por las que los venezolanos
migran de su país es por la situación alimentaria y sanitaria tan precaria que atraviesan, en
condiciones normales los alimentos que pueden encontrarse en la canasta familiar, por la
inflación superan los precios cotidianos reduciendo exponencialmente la cantidad de
productos a los que pueden acceder por familia. Llevando a situación de desnutrición a los
menores de edad y personas mayores de 60 años. La situación sanitaria también se ve
afectada por la inestabilidad económica la cual no permite el acceso a la seguridad social en
salud a una atención prioritaria y la entrega de medicamentos para enfermedades crónicas y
catastróficas. Lo que impide que personas con enfermedades como diabetes, hipertensión,
cáncer y VIH/SIDA puedan acceder a su tratamiento médico y oportuno para que no tengan
complicaciones de salud y desarrollo de otras enfermedades.
Éstas son algunas de las consecuencias que se ilustran dentro del contexto social, económico
y político que vive Venezuela actualmente, la crisis ha llegado a niveles de declararse en
estado de excepción para poder así hacer uso de la fuerza en todos los espacios y ámbitos
necesarios. Tanto así, que las protestas que realiza la población civil, o más conocidos dentro
del contexto venezolano como la oposición, son opacadas por las fuerzas militares y fuerza
pública. Toda esta violencia generalizada ha generado que muchos de sus habitantes emigren
en búsqueda de mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, mucha de esta población ha
pasado, y pasa, por eventualidades y condiciones deplorables que afectan de manera directa
su salud e integridad física. La migración que se produce a manos de ésta violencia ha
generado, en el ámbito internacional, posturas y políticas migratorias por parte de diferentes
países con el fin de sopesar las cargas y necesidades que los migrantes enfrentan durante el
proceso de transición y focalización. Por ejemplo, cuando la población migrante venezolana
entra en territorio colombiano recibe atenciones humanitarias por parte de entidades de
socorro y organismos estatales los cuales pretenden socavar un poco las condiciones y
necesidades básicas.

Por otro lado, en Colombia, como es sabido, se han tomado diferentes actividades para
colaborar y proteger derechos fundamentales a la población migrante venezolana, pero a la
vez se presentan algunos problemas que obstruyen de manera efectiva y eficaz algunos de
los derechos fundamentales consagrados en instrumentos internacionales como la
Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos. Dentro del contexto internacional y de protección se ha estandarizado que toda
persona migrante venezolana será caracterizada como Población con Necesidad de
Protección Internacional, de ahora en adelante PNPI, por las condiciones socio-económicas
y políticas por las que salió del país de origen y por las condiciones que se encuentra en el
país receptor, en este caso Colombia. Colombia ha sido un foco esencial para la PNPI ya que
es un país receptor y de tránsito, receptor porque acoge a todas las personas y transitorio por
la capacidad de conexión con otros países.

Según Migración Colombia, entre el mes de mayo de 2017 y septiembre de 2018, la


población venezolana se multiplicó por seis en el país. Colombia pasó de acoger en su
territorio a 171.000 venezolanos en mayo de 2017 a 1.293.570 en febrero del presente año1,
de los cuales sólo 593.383 se encuentran regulados con el Permiso Especial de Permanencia
(PEP)2. Cerca de 44.940 personas de esa población migrante de Venezuela se han establecido
en la ciudad de Santiago de Cali, lo cual equivale a un 1% en proporción a la población
caleña. Algunos de los venezolanos establecidos en la ciudad de Santiago de Cali han
recibido asistencia humanitaria por parte de instituciones estatales, grupos de primera
respuesta y comunidad supliendo algunas de las necesidades básicas. Sin embargo, algunas
de las necesidades como salud, vivienda o albergue, trabajo, educación y protección de niños,
niñas y adolescentes no han sido satisfechas en su totalidad. Además, muchos de estos
venezolanos aún no han podido resolver su situación legal en Colombia, como el permiso
especial de permanencia (PEP), permiso que ayuda a regularizar la situación migratoria.

Actualmente, El ministerio de Exterior junto a otros ministerios tales como


Educación, Salud y Seguridad Social, y Trabajo han generado diferentes políticas públicas
en lo referente a las políticas migratorias y la aplicación a diversas actividades que permitan
a la PNPI acceder a un restablecimiento y acceso a derechos. Dichas políticas se han
descentralizado desde la nación a los departamentos y municipios de Colombia en donde, en
lo posible, se cumple con la actividad de cooperación y de asistencia humanitaria.

Dentro del territorio colombiano las ciudades con mayor afluencia de migración, tanto interna
como internacional, se centra en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Estos
procesos migratorios hacia las grandes ciudades en Colombia han sufrido cambios en los
últimos años. Por un lado, se encuentran las migraciones rurales y urbanas, por otro lado, las
migraciones internacionales. en especial desde la segunda ola migratoria internacional por
parte de los ciudadanos venezolanos en el año 2015. En este periodo de tiempo Colombia
empezó a enfrentar y a resolver las diversas contingencias que se presentaban con la
población migrante venezolana que salía de su país por la violencia generalizada.

La ciudad de Santiago de Cali del departamento del Valle del Cauca ha sido epicentro de
migraciones todas éstas migraciones en la cual ha pretendido desde su institucionalidad

1
Cálculos Observatorio Proyecto Migración Venezuela con base en la GEIH con corte a febrero 2019
2
Migración Colombia con corte a 31 de marzo 2019
pública la concesión de derechos a los que por política migratoria y derechos fundamentales
se ha establecido. Dentro de las instituciones que mayor hacen parte de la atención constante
de PNPI son a nivel municipal: Desde la alcaldía; la Secretaría de Paz y Cultura ciudadana,
Secretaría de Salud Pública, Secretaría de Educación, Secretaría de Bienestar Social, también
se encuentra la Registraduría Nacional del Estado Civil; la oficina de Migración Colombia;
y por último, diferentes instituciones internacionales u Organizaciones no Internacionales
que aportan a la atención humanitaria y cooperación como la Cruz Roja Colombiana
seccional valle, la Organización Internacional para los Migrantes (OIM), el Consejo Noruego
para Refugiados, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),
la pastoral para los migrantes en Colombia y otras organizaciones que realizan
acompañamiento.

Aunque existe una buena estructura institucional para la atención de política de migración y
la protección de los derechos fundamentales, se ha encontrado que las instituciones estatales
han generado ciertos tropiezos u obstáculos para que las PNPI puedan acceder de forma
directa a los beneficios establecidos. En algunas circunstancias, las PNPI solicitan ayuda,
atención o servicio a los que las instituciones están obligadas a ofrecer, pero se les niega o se
solicita requisitos irrisorios para no otorgar el servicio. Esto genera que dicha población se
sienta desprotegida y sin acompañamiento, prácticamente más vulnerables dentro de su
misma situación como migrantes. En algunos casos deben acudir a la protección de sus
derechos fundamentales a instituciones internacionales para que los guíen en diversas
actividades que las instituciones nacionales están comprometidas a ofrecer.

Dentro de dichas instituciones se encuentra la Universidad Icesi, que a través del Consultorio
Jurídico y del Grupo de Acciones Públicas de Icesi, de ahora en adelante GAPI, firmó un
convenio con la Corporación Opción Legal en aras de implementar un proyecto de mitigación
de vulneración de derechos humanos a Población con Necesidad de Protección Internacional.
El objetivo del convenio propone garantizar una asistencia y acompañamiento jurídico a la
población con necesidad de protección internacional; con criterios de gratuidad, calidad y
dignidad. Así las cosas, este espacio pretende colaborar, por medio de herramientas jurídicas,
en la ardua labor de garantizar y proteger los derechos humanos de estas comunidades
vulnerables. El accionar del GAPI es implementar cualquier tipo de acción jurídica,
administrativa o guía para la defensa de los Derechos Humanos de la PNPI. Además,
pretende realizar, por medio de litigio estratégico, diferentes acciones para parar la
vulneración consecutiva de los derechos de la población objetivo del convenio.

La actividad de La asistencia Legal que presta el Consultorio Jurídico de la Universidad Icesi


a la PNPI es realizada por estudiantes que se encuentran dentro del octavo y noveno semestre
del Programa de Derecho de la Universidad y han cumplido con unos prerrequisitos
académicos para poder inscribir consultorio y tener una idoneidad conceptual para la atención
de usuarios. La selección de los estudiantes se desarrolla por medio de un cronograma fijo
en el cual todos los días de atención, de lunes a viernes, se encuentran asignados 10
estudiantes diarios para atención al público quienes están a cargo de cinco asesores
especializados en las áreas de Derecho Civil, Laboral, Penal, Familia, Administrativo y sala
de Grupo de Acciones Públicas de Icesi (GAPI). Los estudiantes y funcionarios del
Consultorio Jurídico de Icesi serán capacitados en la normatividad y atención especial a la
Población con Necesidad de Protección Internacional.

El Consultorio Jurídico de la Universidad Icesi brinda su servicio de asistencia legal gratuita


a la PNPI bajo las mismas condiciones establecidas legalmente para realizar atención a la
ciudadanía en general. En conformidad con las estipulaciones legales vigentes sobre el
particular los requisitos para esta atención están sometidos a requisitos formales como:
Cédula de Ciudadanía o cualquier documento que conste la identificación como cédula de
extranjería o pasaporte; fotocopia del recibo de servicios públicos, si tiene acceso a ellos; y
todos los documentos relacionados con la consulta. Para la atención es necesario solicitar con
anterioridad cita previa, una vez asignada la cita la atención se realizará por medio de una
entrevista socio-económica que dará la caracterización tanto de la población como de las
necesidades.

La Universidad Icesi por medio del Consultorio Jurídico maneja unos indicadores específicos
para la entrevista que se lleva a cabo con el fin de dar tramitología a las especificaciones y
necesidades del usuario. Dentro de las especificaciones se encuentran datos relacionados
como: nombres, número de documento de identificación, tipo de documento, lugar de
expedición, teléfono, dirección, barrio, ciudad, género, edad, estrato socioeconómico,
escolaridad, estado civil, personas a cargo, vivienda; datos laborales y trámites, condición
laboral, actividad comercial, relato de los hechos, pretensiones, documentos.

Para el desarrollo de todas estas actividades la Universidad Icesi a través del Consultorio
Jurídico realizará caracterización de la PNPI con el fin de obtener un reconocimiento de los
asentamientos. Esta actividad se realizará con ayuda del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR)-Cali, la Secretaría de Gobierno, Secretaría de Salud
y Secretaría de Bienestar Social de la alcaldía de Cali con el fin de la creación de campañas
de promoción de los servicios del Consultorio Jurídico de la Universidad Icesi.

El problema de la ciudadanía excluida dentro de los excluidos

Vous aimerez peut-être aussi