Vous êtes sur la page 1sur 51

INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 1

Roberto Bustamante 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

Interpretación Bíblica 
Apuntes de Clase 
Prof. Roberto E. Bustamante 
 
 
 
 
 
El Proceso Hermenéutico 2‐4
Paso 1: El Texto Establecido   5‐6 
Paso 2: Género & Forma Literaria   7‐17 
Paso 3: Intertextualidad   18‐35 
(Paso 3) Análisis de Tradiciones   36 
Paso 4A: Análisis Narrativo   37‐39 
Interpretación de Parábolas   40‐42 
Paso 4B: Análisis Discursivo   43‐44 
Paso 5: Análisis Retórico   45‐47 
Paso 6: Análisis Doctrinal   48‐49 
Paso 7: Fusión de Horizontes   50 
Apéndice: Síntesis del Método   51 
 
 
 
 
 
Seminario Concordia—Buenos Aires 
Febrero 2015 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 2
Roberto Bustamante 

El Proceso Hermenéutico 
Videos 1A (desde minuto 36) y 1B  
https://new.livestream.com/SeminarioConcordia‐Eth/events/3843995 
 
Definición de términos 
 
Exégesis:  El  ejercicio  de  la  comprensión  e  interpretación  de  un  texto  (Alonso 
Schökel & Bravo, 1997, p. 13). 
 
Método  exegético:  El  modo  de  proceder  sistemáticamente  sobre  un  texto  para 
comprenderlo (Alonso Schökel & Bravo, 1997, p. 13). 
 
Hermenéutica  o  Proceso  hermenéutico:  Teoría  sobre  el  acto  de  comprender  e 
interpretar textos (Alonso Schökel & Bravo, 1997, p. 13). 
 
 
 
REVISIÓN BÍBLICA PARA UNA TEOLOGÍA DE LA PALABRA 
 
 
 
Mt 11:25‐27 
 
Col 1:15 
Jn 14:6‐9   
 
 
 
 
 
 
Jn 1:1‐13, 14‐18 
 
 
 
 
 
 
 
Lc 10:16 
 
 
 
 
 
 
2Ts 2:15 
 
 
2Co 10:10‐11   
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 3
Roberto Bustamante 

 
 
2Ti 3:15‐17 
 
 
2P 1:19‐21   
 
 
 
 
 
 
Jn 16:12‐14 
 
 
 
 
 
 
 
Jn 5:39‐40 
 
 
 
 
 
ALGUNAS CITAS DE MARTÍN LUTERO 
 En  efecto:  ¿qué  cosa  sublime  puede  permanecer  aún  oculta  en  las  Escrituras, 
una vez que rotos los sellos y removida la piedra de la entrada al sepulcro ha 
quedado develado el más grande de los misterios: que Cristo, el Hijo de Dios, 
fue  hecho  hombre,  que  Dios  es  trino  y  uno,  que  Cristo  padeció  en  bien  de 
nosotros y reinará para siempre? ¿Acaso esto no son cosas sabidas aun en las 
escuelas  primarias  donde  incluso  se  canta  de  ellas?  Quita  a  Cristo  de  las 
Escrituras: ¿qué más hallarás en ellas? (OL vol. 4, p. 46). 
 Si quieres interpretar bien y con certeza, pon tu mirada en Cristo, pues él es el 
hombre en el cual se concentra absolutamente todo (OL vol. 6, p. 59). 
 El oficio de un verdadero apóstol es predicar el sufrimiento, la resurrección y el 
ministerio de Cristo y poner el fundamento de esta fe en él, como dice el propio 
Cristo  en  Juan  18:  «Vosotros  daréis  testimonio  de  mí»…  Lo  que  no  enseña  a 
Cristo  no  es  apostólico,  aunque  lo  enseñe  Pedro  o  Pablo.  En  cambio,  lo  que 
predica a Cristo es apostólico, aún cuando lo diga Judas, Anás, Pilato y Herodes 
(OL vol. 6, p. 154). 
 (41) Las Escrituras deben ser comprendidas a favor de Cristo, no en su contra. 
Por  esta  razón,  o  ellas  deben  referirse  a  él  o  no  deben  ser  tomadas  como 
verdaderas  Escrituras…  (49)  Por  esta  razón,  si  los  adversarios  presionan  las 
Escritura  en  contra  de  Cristo,  nosotros  pondremos  a  Cristo  en  contra  de  las 
Escrituras.  (50)  Nosotros  tenemos  al  Señor,  ellos  los  sirvientes;  nosotros 
tenemos  la  Cabeza,  ellos  los  pies  o  los  miembros,  sobre  los  que  la  Cabeza 
necesariamente domina y tiene precedencia (LW vol. 34, p. 112). 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 4
Roberto Bustamante 

TRIÁNGULO HERMENÉUTICO 
 

 
La Escritura es uno de los modos en que el Logos se encarna y llega hasta nosotros. 
 
La Escritura es el instrumento del Espíritu Santo que me salva por medio del 
evangelio. 
 
La Escritura es uno de los modos en que el Dios oculto se vuelve Dios revelado. 
 
 
 
 
 
 
TEXTO 
 
 
 
 
 
PALABRA 
 
 
 
 
DOCTRINA            REVELACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 5
Roberto Bustamante 

Paso 1: El Texto Establecido 
Video 2 
https://new.livestream.com/SeminarioConcordia‐Eth/events/3843995 
 
(A) DELIMITACIÓN DEL TEXTO 
 
LA TAREA 
 
 
 
 
 
UNIDAD DE SENTIDO 
 
 
 
 
¿Cuál es la unidad de sentido, propiamente dicho, en el material bíblico? 
 Frase  
 Oración  
 Perícopa  
 Bloque del discurso  
 Documento completo  
 Corpus literario (corpus paulino, Pentateuco)  
 Testamento  
 Canon bíblico  
 
CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS LÍMITES DE LA UNIDAD DE SENTIDO 
Criterios internos (contenido) 
 Cambio de tema 
 Cambio de vocabulario  
 Cambio de contexto (temporal, geográfico) 
 Cambio de personajes 
 Resolución de la trama  
Criterios externos (forma) 
 Cambio de forma literaria 
 Fórmulas introductorias  
o Introducción de exhortación 
o Acción de gracias 
o Introducción de un tema 
 Fórmulas de cierre 
o Doxología u otras fórmulas litúrgicas 
o Saludo 
 Cierre de una estructura retórica fija 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 6
Roberto Bustamante 

 
Estructura retórica fija
 
1. Acróstico  =  La  letra  inicial  de  cada  elemento  es  una  letra  del  alfabeto 
hebreo (Sal 9, 10; 25; 34; 37; 111; 112; 119; 145). 
 
2. Aliteración = Repetición del mismo sonido consonante (Pr 15:27a; 1Ti 1:18). 
 
3. Anáfora = Repetición de la misma palabra o frase al comienzo de cláusulas 
sucesivas (2Co 6:3‐10; Heb 11:3‐31). 
 
4. Clímax  =  S  toma  una  palabra  clave  de  la  frase anterior  en  la  siguiente  (Ro 
5:2‐5; 10:14‐18; 2P 1:5‐7).  
 
5. Inclusio  =  La  unidad  queda  enmarcada  por  elementos  que  se  repiten  (Sal 
150:1 y 6; Mr 8:22‐26 y 10:46‐52; Mr 10:46‐11:11 y 12:35‐37). 
 
6. Paralelismo = Los elementos de una unidad se corresponden con los de la 
otra.  
 Sinónimo (Job 6:5; Sal 93:3; Pr 2:21)  
 Antitético  (Pr  14:1;  17:22;  Is  1:3;  Ro  5:15‐19;  1Co  1:25‐29;  15:42‐
44)  
 Sintético (Sal 27:1; 35:26; Is 40:31)  
 
7. Paranomasía  =  Recurrencia  de  la  misma  palabra  o  de  la  misma  raíz  de 
palabras (Pr 22:24; Ro 12:3; 1Co 11:29‐32).  
 
8. Quiasmo = Estructuración del material por pares: ABBA o ABCCBA (Sal 19:2; 
Col 3:11). 
 
9. Estructura  concéntrica  =  Estructuración  del  material  por  impares:  ABA  o 
ABCBA (Éx 31:12‐18; Mateo; Ro 10:9‐10).  
 
 
(B) DEFINICIÓN DE LA VERSIÓN 
 
 Comparación de versiones  
 Marcar contrastes o diferencias  
 Tomar una decisión  
 

(C) ANÁLISIS DE TÉRMINOS 
 
LO QUE NO ENIENDO O NO CONOZCO 
 Términos o Conceptos 
 Nombres de personas o lugares 
 Sucesos (eg., caída de Samaria, "la abominación desoladora") 
 
LO QUE PARECE SER CLAVE (IMPORTANTE) EN EL TEXTO 
 Términos o Conceptos 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 7
Roberto Bustamante 

Paso 2: Género & Forma Literaria 
Video 3A 
https://new.livestream.com/SeminarioConcordia‐Eth/events/3843995 
 
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS 
 
• Convenciones  que  el  autor  asume  y  que  ofrece  al  televidente/lector  como 
claves y “regla de juego” para la compresión de la obra. 
• “[Género  y  forma  literaria]  establecen  límites  entre  el  autor  y  su  audiencia  y 
comienzan a limpiar el camino para que una audiencia determinada perciba el 
propósito de cierto autor” (Bryan, 1993, p. 11).  
• El lector puede anticipar la trama, el objetivo perseguido, el tipo de conexión 
con la realidad, el final esperable. 
 
 
 
Género   
literario   
 
 
 
 
 
Forma   
literaria   
 
 
 
 
¿CUÁL ES LA TAREA AQUÍ? 
 
1. Identifico el género literario del documento entero. 
2. Identifico la/s forma/s literaria/s usadas en mi perícopa. 
3. Investigo y considero qué “color” particular le aporta esto a lo que aquí se dice. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 8
Roberto Bustamante 

PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS EN LAS ESCRITURAS 
 
Histórico‐narrativo 
Rasgos característicos 
 Relata la historia del pueblo de Dios y de la intervención 
divina en nuestro favor. 
Implicancias para la interpretación 
 Textos de interpretación literal, salvo que haya una 
indicación explícita. 
 Pretenden la identificación del lector y participación en 
la narrativa. 
 Hay que tener las “antenas paradas” para el sentido 
tipológico de la historia relatada.   
 
Legislativo 
Rasgos característicos 
 Prescripciones éticas, religiosas o sociales.

Implicancias para la interpretación 
 Textos de interpretación literal, salvo que haya una 
indicación explícita. 
 Pretenden exponer la naturaleza del humano, refrenar 
el pecado y ordenar el funcionamiento del ámbito 
legislado. 
 Hay que tener las “antenas paradas” para el sentido 
tipológico de la historia relatada. 
 

 
Profético 
Rasgos característicos 
 Registro de la palabra de inspiración divina, revelada por 
medio de un profeta llamado por Yahvé. 
 Echa mano a formas literarias diversas (muchas veces 
propias de la literatura sapiencial o legislativa). 
 El profeta habla a su entorno, pero el Dios que habla por 
su intermedio no se limita a aquel contexto inicial: 
fundamentalmente habla de Cristo.
Implicancias para la interpretación 
 Importancia de la dimensión e interpretación 
cristológica de la profecía.   

 
Poético 
Rasgos característicos 
 Expresión artística ya sea de la observación de la 
realidad, del discurso de tipo profético o de la 
experiencia religiosa del autor. 
 Uso de lenguaje figurado y organización del texto en 
estrofas y versos y por ritmo sonoro.
Implicancias para la interpretación 
 Interpretación normalmente figurada. 
 Atención especial a los detalles estilísticos (paralelismo, 
repetición o elaboración de imágenes). 
 Muchas veces el lector es invitado a apropiarse del 
 
poema como su propia expresión o plegaria.
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 9
Roberto Bustamante 

Epistolar 
Rasgos característicos 
 Comunicación escrita que sustituye la predicación y 
enseñanza apostólica (por la ausencia física). 
 Las cartas funcionan, básicamente, como sermones o 
exposiciones doctrinales. 
 Normalmente presentan una sección doctrinal seguida 
de otra exhortativa. 
Implicancias para la interpretación 
 Interpretación literal. 
 El lector actual debe ubicarse, normalmente, en el rol 
del lector original.   

 
Sapiencial 
Rasgos característicos   
 

 Enseñanza de un maestro a su “hijo” a fin de que sepa 
cómo comportarse de un modo apropiado a su oficio o a 
la voluntad divina. 
 Uso de lenguaje poético. 
 Cierto pesimismo en relación al futuro y al entorno 
pervertido. 
 Valoración de la creación como medio por el que Dios 
nos enseña. 
Implicancias para la interpretación 
 El lector actual debe ubicarse, normalmente, en el rol de 
alumno que busca orientación para su vida. 

 
Desafío para entender la enseñanza normalmente moral 
a la luz del evangelio (tercer uso de la ley).
 
Biográfico 
Rasgos característicos 
 Vida de un personaje fundamental. 
 Busca exponer su carácter (normalmente su identidad y 
nobleza). 
 Puede buscar también legitimar su oficio. 
 Los hechos y los discursos apuntan a este fin.
Implicancias para la interpretación 
 Textos de interpretación literal, salvo que haya una 
indicación explícita. 
 Prestar atención a las búsquedas del género arriba 
mencionadas (carácter y legitimidad del oficio).   

 
Apocalíptico 
Rasgos característicos 
 Visión panorámica de la historia de la salvación (o de los 
lugares no terrenales como cielo o infierno), con un 
énfasis en el final de los tiempos. 
 Se anuncia el empeoramiento de esta historia y la 
irrupción final de Dios para reivindicar a los suyos. 
 Busca consolar al pueblo de Dios en medio de sus 
padecimientos presentes. 
Implicancias para la interpretación 
 Texto de interpretación figurada. 
 Lo sombrío de las imágenes no es "el punto" del texto, 
sino el contraste entre esto y la plenitud final anunciada.  
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 10
Roberto Bustamante 

   
Narrativo

Figurado

Literal
Géneros

Discursivo 16
 
 
 
 
Narrativo
Figurado

Literal
Formas

Discursivo 18
 
 
 
 
CATÁLOGO DE FORMAS LITERARIAS EN LAS ESCRITURAS 
 
 
FORMAS LITERARIAS EN TEXTOS NARRATIVOS DEL AT 
 
(1) Anales 
Registros oficiales de reyes y guerreros. Legitima o subliman personajes. 
Ejemplo: 2R 17 
 
(2) Discurso 
Registro  del  discurso  de  un  personaje  clave  en  alguna  instancia  clave.  Clases:  político,  teológico,  de 
despedida. Busca legitimar un concepto.  
Ejemplo: Jos 24:1‐28 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 11
Roberto Bustamante 

(3) Historia de cortejo 
Narra cómo Dios guió al novio (o su representante) para encontrar a su esposa. Muchas veces reproduce 
el  mismo  cuadro:  el  hombre  viaja  hasta  tierras  distantes  para  hallar  a  su  esposa;  se  produce  un 
encuentro casual (en el pozo de agua fuera de la ciudad) y el diálogo; el padre de la muchacha hospeda 
al forastero; pactan el matrimonio; la muchacha parte con su novio. 
Ejemplo: Éx 2:15‐21 
 
(4) Historia de milagro 
Narra la intervención sobrenatural de Yahvé en favor de su pueblo, particularmente en instancias de la 
confrontación  del culto a Yahvé frente al culto idolátrico dirigido a otros dioses. En lo que respecta al 
propósito, la Historia de milagro cumple una función similar a la Narración de legitimación, pues busca 
legitimar  a  Yahvé  y  a  sus  siervos  (ej.,  Moisés,  Elías)  frente  a  los  dioses  falsos  y  sus  "ministros".  Ver 
también Historia de milagro bajo Formas Literarias en los Evangelios & Hechos. 
Ejemplo: 2R 6:1‐7 
 
(5) Listas 
Lista  genealógica,  de  reyes,  oficiales,  guerreros,  pueblos,  lugares  u  objetos  ligados  con  un  personaje, 
evento o tradición. Legitima los entes detallados. 
Ejemplo: 1Cr 11:10‐47 
 
(6) Narración de legitimación 
Narra hechos relacionados con personajes o lugares a los que se quiere exaltar. Legitima entes. 
Ejemplo: 1R 17 
 
(7) Narración fundamental 
Narra  un  acontecimiento  originario,  en  el  que  Dios  mismo  actúa,  y  que  da  sentido  a  realidades 
presentes. Explica el presente. 
Ejemplo: Gn 1‐11 
 
(8) Reivindicación del Justo Sufriente 
Narración del modo en que Yahvé libera al justo (integrante/s del pueblo de Dios) que padece en manos 
de  un  malvado  poderoso,  justo  cuando  aquél  corre  graves  riesgos,  de  modo  que  su  situación  es 
revertida (su justicia es vindicada) y el malvado castigado. 
Ejemplo: Gn 37, 39‐45 
 
(9) Teofanía 
Relata la aparición o manifestación de Yahvé (o de su ángel) a un hombre de Dios, normalmente con el 
propósito  de  llamarlo  para  ejecutar  una  tarea  en  su  nombre.  Forma  literaria  complementaria  a  la  de 
Relato vocacional (Formas literarias en textos proféticos). 
Estructura característica: (a) Cuadro inicial (ubicación en contexto); (b) irrupción de la figura divina; (c) 
espanto o terror del hombre de Dios; (d) palabras divinas de afirmación; (e) palabras de revelación y/o 
encomienda  de  la  tarea  especial;  (f)  reacción  del  hombre  de  Dios  (gesto  de  aceptación  y  obediencia, 
gesto de fascinación y adoración, o resistencia que desata un diálogo entre la figura divina y el hombre 
de Dios). 
Ejemplo: Jue 6:1‐24 
 
 
FORMAS LITERARIAS EN TEXTOS LEGISLATIVOS 
 
(10) Contrato 
Registro del contrato económico o político. Legitima prácticas o relaciones. 
Ejemplo: Jos 24:1‐28 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 12
Roberto Bustamante 

(11) Disposiciones cultuales 
Leyes sobre el santuario, los sacrificios, los sacerdotes, las fiestas, rituales, normas sexuales, alimentos 
puros e impuros, procedimientos para la purificación. Reglamenta el funcionamiento de espacios de la 
vida. 
Ejemplo: Lv 16 
 
(12) Proposiciones jurídicas 
Prescripciones éticas, religiosas o sociales. Clases: Derecho apodíctico y Derecho casuístico. Reglamenta 
el funcionamiento de espacios de la vida. 
Ejemplo: Lv 17‐26 
 
 
FORMAS LITERARIAS EN EL SALTERIO 
 
(13) Himnos 
Canto de alabanza a Dios por lo que él es o hace. Estructura: (a) llamado a alabar; (b) motivo; (c) cuerpo 
de la alabanza; (d) llamado final a alabar. Sub‐categorías: himnos de la historia, himnos de la naturaleza, 
himnos de entronización. 
Ejemplo: Sal 46 
 
(14) Lamentaciones, Acción de gracias y Oraciones  
Oración  del  individuo  o  comunidad  a  propósito  de  sus  padecimientos.  Estructura:  (a)  invocación;  (b) 
pedido de ayuda; (c) recuerdo de acciones pasadas; (d) descripción del padecimiento; (e) doxología del 
juicio. Sub‐categorías: Lamentación o acción de gracias individual o comunitaria. 
Ejemplo: Sal 22; Jn 2:3‐10 
 
(15) Salmos de Sión 
Canto que exalta y glorifica a Sión, como lugar escogido por Yahvé. Posibles Sitz im Leben: nostalgia por 
habitar  en  Sión  por  parte  de  los  exiliados  de  Israel  o  regocijo  de  Israel  al  ingresar  al  santuario  para 
alguna fiesta sagrada. 
Ejemplo: Sal 137 
 
(16) Salmos Reales 
Plegaria o acción de gracias por el rey. Posibles Sitz im Leben: entronización o su aniversario, partida del 
rey hacia la batalla, regreso de una victoria. 
Ejemplo: Sal 2 
 
(17) Salmos Sapienciales 
Presentación  didáctica  concebida  en  forma  poética  (muchas  veces  están  estructurados  en  forma 
acróstica  [las  primeras  letras  de  los  versos  forman  el  alfabeto  hebreo]).  Sub‐categorías:  Salmos  de  la 
Torá (exaltación de la ley como fuente de la verdadera sabiduría y de la felicidad para el justo). 
Ejemplo: Sal 1 
 
(18) Otras formas 
Salmos de festividades litúrgicas y salmos penitenciales. 
 
 
FORMAS LITERARIAS EN TEXTOS SAPIENCIALES 
 
(19) Amonestación 
Mandato  o  prohibición  en  forma  proverbial  (poética).  A  veces  toma  forma  de  exhortación  paternal 
(instrucción sapiencial). 
Ejemplo: Pr 6:1‐5 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 13
Roberto Bustamante 

(20) Comparación 
Descripción  de  la  realidad  a  partir  imágenes  y  símbolos.  Sub‐categorías:  Alegoría,  parábola  y  fábula. 
Busca instruir en cómo comportarse y vivir. 
Ejemplo: 2S 12 
 
(21) Discurso de Controversia o Disputa 
Serie de discursos en tensión u oposición colocados uno al lado del otro. La disputa introduce al lector 
en las paradojas o complejidades de la realidad. 
Ejemplo: Job 3‐41 
 
(22) Dos Caminos 
Descripción  de  dos  formas  de  vida  antagónicas  (i.e.,  la  del  justo  y  la  del  impío)  y  de  sus  respectivos 
destinos. Elabora sobre la presuposición característica de la tradición sapiencial de causa‐consecuencia. 
Ejemplo: Sal 1 
 
(23) Enigma 
Pregunta  que  desafía  al  interlocutor  a  ofrecer  una  solución  al  problema  planteado.  Selecciona  el 
interlocutor válido, entretiene y satisface la demanda estética.  
Ejemplo: Jue 14:14 
 
(24) Historia Ejemplar 
Anécdota o historia corta que busca representar una virtud promovida o las consecuencias nefastas de 
un vicio advertido. 
Ejemplo: Pr 7:6‐27 
 
(25) Reflexiones o Confesiones 
Reflexión sapiencial derivada de la experiencia personal del “maestro” o sabio. 
Ejemplo: Pr 4:3‐9 
 
(26) Sentencia 
Proposiciones  sencillas  sobre  la  vida,  la  realidad,  el  mundo  y  el  funcionamiento  de  las  cosas.  Sub‐
categorías: Refrán y proverbio. Busca instruir en cómo comportarse y vivir.  
Ejemplo: Lc 4:23 
 
(27) Sentencia numérica 
Lista de ítems que comparten alguna característica particular y que deben ser tenidos en cuenta como 
cosas que anhelar o evitar. 
Ejemplo: Pr 30:18‐19 
 
 
FORMAS LITERARIAS EN TEXTOS PROFÉTICOS 
 
(28) Ayes proféticos 
Elegía o lamento por el destino sellado del destinatario de los “ayes” (“Ay, de ti…”). 
Ejemplo: Hab 2:15 
 
(29) Debate o querella 
Interpelación al enemigo a comparecer ante un tribunal para llevar adelante un proceso jurídico o para 
llevar adelante un debate o disputa. 
Ejemplo: Is 28:23‐29 
 
(30) Oráculo de protección 
Utilización de fórmulas de seguridad: “no temas”, “yo estoy contigo”, “yo soy tu Dios”. 
Ejemplo: Is 41:8‐13  
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 14
Roberto Bustamante 

 
(31) Promesa de salvación 
Anuncian la intervención salvífica de Yahvé en medio del padecimiento de su pueblo. Estructura: queja 
del pueblo‐anuncio de la salvación‐resultados. 
Ejemplo: Is 49:14‐21 
 
(32) Relato sobre acciones simbólicas  
Relato narrativo del acto ordenado por Yahvé como mensaje para su pueblo. 
Ejemplo: Os 1 
 
(33) Relato vocacional 
Recuento del episodio o episodios de llamamiento del profeta. Legitima al profeta y su mensaje. 
Ejemplo: Ez 1 
 
(34) Reporte de visiones, audiciones o sueños 
Recuento narrativo de la experiencia en la que el profeta recibió el mensaje divino. Legitima al mensaje. 
Ejemplo: Am 7:1‐9 
 
(35) Sentencia u oráculo profético 
Sentencias breves, de estilo directo y conciso, normalmente con uso de fórmula introductoria “Así dice 
Yahvé”. Clases: de desgracia y de salvación. 
Ejemplo: Ez 16 
 
 
FORMAS LITERARIAS EN LOS EVANGELIOS & HECHOS 
 
 
(36) Aparición del resucitado 
Narra lo sucedido en la aparición del Cristo resucitado a sus discípulos. Ésta es una sub‐categoría de la 
teofanía del AT. 
Estructura característica: a) iniciativa del resucitado; b) reconocimiento del resucitado; c) envío y misión. 
(a) y (b) son temas enfatizados con mayor fuerza en las apariciones de Jerusalén que en las de Galilea. 
Ejemplo: Lc 24 
 
(37) Diálogo o Disputa 
Relata  el  enfrentamiento  entre  Jesús  y  los  adversarios,  provocada  por  un  episodio  determinado. 
Estructura característica: 
 Pregunta o planteo (desafiante) de los adversarios 
 Conta‐pregunta de Jesús 
 Respuesta de los adversarios que expone su flaqueza 
 Palabra final de Jesús (negativa a responder o advertencia) 
  Ejemplo: Mt 22:15‐22; Jn 10:22‐42 
 
(38) Dicho legal 
Prescripción  ética,  religiosa  o  social  formulada  bajo el  mismo  patrón de  las  proposiciones  jurídicas del 
AT. 
Ejemplo: Mt 10:10‐12 
 
(39) Dicho profético 
Anuncio  o  declaración  de  la  irrupción  de  la  salvación.  Sub‐categorías:  Macarismós  (bienaventuranza), 
maldición. 
Ejemplo: Lc 10:23‐24 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 15
Roberto Bustamante 

(40) Dicho sapiencial 
Sentencia formulada en forma proverbial. 
Ejemplo: Mt 6:34b 
 
(41) Historia de Viajes y Naufragios 
Narra el recorrido y  la suerte del protagonista en las  peripecias  de su viaje. Las historias de naufragio 
eran entendidas en la antigüedad como exposición del carácter e identidad del protagonista. 
Ejemplo: Hch 27:1‐28:16 
 
(42) Narración Cristológica 
Narra  los  momentos  fundamentales  en  el  relato  biográfico  de  Cristo  que  delatan  su  naturaleza  e 
identidad. 
Ejemplo: Mt 1:18‐25 
 
(43) Parábola 
Exposición  breve,  imagen  o  historia  ficticia  que  funciona  como  símbolo  de  la  realidad  de  salvación 
gestada  por  la  venida  de  Cristo.  Existen  dos  grandes  categorías  desde  una  perspectiva  teológica: 
parábola  del  reino  (habla  acerca  de  la  obra  que  Dios  hizo  en  Cristo  en  nuestro  favor)  y  parábola  de 
piedad (habla acerca del impacto ‐particularmente en términos de forma de vida‐ que produce la fe). 
Ejemplo: Lc 15 
 
(44) Paradigma 
Narración  breve  y  sencilla  que  sirve  como  ejemplo  para  el  kerigma  apostólico.  Otros  rasgos  claves: 
Normalmente  tiene  una  clara  intención  edificante.  El  punto  culminante  es  el  dicho  con  carácter 
normativo, al que arriba Jesús hacia el final. 
Ejemplo: Mr 2:23‐28 
 
(45) Relato de Institución 
Relato  de  la  institución  dominical  de  la  tarea  y  los  rituales  o  sacramentos  dados  a  la  iglesia.  Busca 
explicar y legitimar actos eclesiásticos presentes.  
Ejemplo: Mt 26 
 
(46) Historia de Milagro 
Narración de hechos realizados por Jesús que manifiestan su identidad y poder divinos. Sub‐categorías: 
historia de curación; historia de exorcismo; milagro de naturaleza.  
 
Estructura característica de curación Estructura característica de exorcismo 
 Ubicación contextual   Encuentro de Jesús y el endemoniado 
 Aparición del enfermo e historia clínica   Gravedad de la situación 
 Ruego directo o indirecto   El demonio reconoce a Jesús 
 Procedimiento de curación   Jesús expulsa al demonio 
 Constatación de la curación   Salida del demonio con última 
 [Orden de silencio]  demostración de poder 
 Reacción de los espectadores   Reconocimiento y aclamación de los 
espectadores 
  Ejemplo: Mr 1:30‐40 
 
(47) Sentencia de Seguimiento 
Diálogo  entre  Jesús  y  un  candidato  anónimo  que  se  ofrece  a  seguirlo.  Advierte  respecto  de  las 
implicancias del discipulado.  
Ejemplo: Mt 8:18‐22 
 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 16
Roberto Bustamante 

(48) Sentencia en Primera Persona 
Afirmación respecto de la identidad y del oficio de Cristo. 
Ejemplo: Lc 12:49 
 
 
FORMAS LITERARIAS EN TEXTOS EPISTOLARES 
 
(49) Catálogo de Vicios o Virtudes 
Lista de vicios o virtudes simple o elaborada. Describe prototipos éticos repudiados o exaltados. 
Ejemplo: Gá 5:19‐23 
 
(50) Código de ética Hogareña 
Instrucciones respecto del comportamiento que debe tener cada sector social/familiar que conforma la 
comunidad de creyentes. Ésta es una sub‐categoría de la forma parenética (ver abajo). 
Ejemplo: Ef 5:22‐6:9 
 
(51) Confesión de fe 
Confesión de fe relativamente elaborada o compleja. Normalmente cuenta con fórmula introductoria.  
Ejemplo: 1Co 15:3‐5 
 
(52) Diatriba 
El  mismo  autor  hace  las  veces  de  alumno  (contexto  didáctico)  u  oponente  (contexto  de  disputa)  por 
medio de preguntas a las que responde para dar voz a la doctrina que quiere defender o articular. 
Ejemplo: Ro 9:14‐33 

(53) Discurso Doctrinal 
Exposición didáctica o polémica de un aspecto doctrinal constitutivo del kerigma apostólico. 
Ejemplo: 1Ts 4:13‐5:11 

(54) Himno 
Lenguaje,  estructura  y  estilo  poético.  Tono  encomiástico.  Rasgos:  uso  de  3º  persona,  frases  relativas, 
palabras sin artículo definido, construcción antitética.  
Ejemplo: Fil 2:6‐11 
 
(55) Midrash 
Comentario  interpretativo  de  un  texto  del  AT.  Normalmente  el  modo  de  interpretación  es,  más  bien, 
tipo Pesher (el AT anuncia o tipifica la realidad escatológica en la que Cristo incorporó a la iglesia). 
Ejemplo: Heb 3:7‐4:13 

(56) Parénesis o Instrucción Apostólica 
Instrucción ética del apóstol a su iglesia respecto de la nueva obediencia producida por el evangelio.  
Ejemplo: 1Ti 4:1‐5 

 
FORMAS LITERARIAS EN TEXTOS APOCALÍPTICOS 
 
(57) Ayes proféticos 
Elegía o lamento por el destino sellado del destinatario de los “ayes” (“Ay, de ti…”). 
Ejemplo: Ap 18:10‐20 
 
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 17
Roberto Bustamante 

(58) Diálogo o Discurso de Revelación 
Un  enviado  celestial  devela  los  misterios  ocultos  para  el  humano  (ya  sea  referente  a  los  tiempos 
inaccesibles del comienzo ancestral o del fin de los tiempos, o referente a los espacios inaccesibles del 
cielo o el infierno). 
Ejemplo: Ap 5 
 
(59) Edicto 
Mensaje  oficial  “del  rey”  a  sus  súbditos  por  medio  del  que  se  da  curso  efectivo  a  la  decisión  del 
monarca.  Estructura  característica:  (a)  títulos  del  rey  o  emperador  que  emite  el  edicto;  (b)  verbo  de 
declaración (“dice” o “declara”); (c) razón del edicto (normalmente refiriéndose al conocimiento que el 
monarca tiene de las acciones o situación del vasallo); (d) contenido del edicto. 
Ejemplo: Ap 1‐4 
 
(60) Himnos 
Canto de alabanza a Dios por lo que él es o hace. Estructura: (a) llamado a alabar; (b) motivo; (c) cuerpo 
de la alabanza; (d) llamado final a alabar. Sub‐categorías: himnos de la historia, himnos de la naturaleza, 
himnos de entronización. 
Ejemplo: Ap 11:17‐18 
 
(61) Promesa de salvación 
Anuncian la intervención salvífica de Yahvé en medio del padecimiento de su pueblo. Estructura: queja 
del pueblo‐anuncio de la salvación‐resultados. 
Ejemplo: Ap 7:9‐17 
 
(62) Relato del Desenlace de la Historia 
Descripción  de  los  sucesos  finales:  señales  de  los  últimos  tiempos  (normalmente  con  imágenes 
extraordinarias); retorno del Señor; destrucción cósmica; recolección de toda la humanidad; juicio final. 
Ejemplo: Ap 18‐22 
 
(63) Reporte de visiones, audiciones o sueños 
Recuento narrativo de la experiencia en la que el profeta recibió el mensaje divino. Legitima al mensaje. 
Ejemplo: Ap 1 
 
(64) Viajes Sobrenaturales 
Relato de “tours” guiados (por la figura de un revelador sobrenatural) ya sea a las regiones celestiales o 
del inframundo. 
Ejemplo: Ap 21:9‐22:5 
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 18
Roberto Bustamante 

Paso 3: Intertextualidad 
Video 3B y 5 (hasta hora 1, minuto 10) 
https://new.livestream.com/SeminarioConcordia‐Eth/events/3843995 
 
LA ESCRITURA ES SU PROPIO INTÉRPRETE 
 “Es  característica  de  la  Santa  Biblia  entera  que  se  interpreta  a  sí  misma  siempre  cuando 
comparamos  los  pasajes  y  lugares  y  que  será  entendida  solamente  por  medio  de  su  propia 
regla de fe. Es antes que todo y sobre todo el modo más seguro para descubrir el significado de 
la  Escritura,  que  intentes  entenderla  por  medio  de  la  comparación  y  el  estudio  de  varios 
pasajes” (Lutero, Exposición de Deuteronomio 1:19‐26). 
 “Cuando dicen que los padres (Agustín, Ambrosio, Jerónimo y otros) han iluminado la Escritura, 
mienten;  pues  ellos  [los  padres]  no  la  iluminaron,  sino  que  volvieron  a  la  Escritura  clara  por 
medio  de  su  propia  luz.  Ellos  compararon  un  pasaje  con  el  otro,  de  modo  que  uno  hiciera  al 
otro  claro  e  inteligible.  Por  tanto,  la  Escritura  es  su  propia  luz,  de  modo  que  es  ciertamente 
excelente cuando la Escritura se interpreta a sí mismo. No creas entonces las mentiras de los 
papistas y siéntete libre de considerar como oscuro aquello que no es clarificado por medio de 
los pasajes claros de la Biblia. Así, primero nosotros tuvimos que sacar del camino ese error tan 
profundamente enraizado, que la Escritura es oscura y que debe ser iluminada por las doctrinas 
de hombres. Éste es un error atroz y una blasfemia, pues realmente significa mandar al Espíritu 
Santo  de  vuelta  a  la  escuela  para  primero  enseñarle  cómo  hablar.  Si  la  Escritura  nos  parece 
oscura… es porque queremos interpretarla según nuestra razón; pero eso de ningún modo va a 
funcionar” (Lutero, Postillia de la Iglesia – Evangelios, Día de Santiago). 
 
¿QUÉ ESTÁ POR DETRÁS? 
 Afirmación de inspiración verbal 
 
 
 Escritura como Luz y Verdad suprema 
o ¿Quién echa luz a quién? ¿Quién da el verdadero contenido a quién?  
o ¿El texto a la realidad nuestra o nuestra realidad al texto? 
 
 
2 PALABRAS DE LA ANTIGÜEDAD 
 

Mitología 
Griega   
 
Escrituras de 
Israel 
 
 
 
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 19
Roberto Bustamante 

INTERTEXTUALIDAD... ¿CÓMO SE HACE? 
 
1. Parto desde mi texto 
2. Identifico qué otros textos iluminan al mío 
3. Voy allí (veo qué pasa, qué dicen) 
4. Vuelvo aquí (a mi texto), para descifrar qué significa  
 
¿CÓMO SABER QUÉ TEXTOS ILUMINAN AL MÍO? 
 
 Textos paralelos (si los hay) 
 Textos aludidos o citados 
 Sedes doctrinae (de las doctrinas expuestas en mi texto) 
Catecismo Menor  Doctrina Cristiana 
1. Los diez mandamientos   1. Sagradas Escrituras  
2. El Credo  2. Dios 
3. El Padrenuestro   3. Creación y Providencia  
4. Bautismo   4. Ángeles y el Hombre 
5. Confesión y Absolución   5. La Ley y el Pecado  
6. Sacramento del Altar  6. Salvación/Redención (Cristo) 
7. [Tabla de Deberes]   7. Salvación/Santificación (ES) 
8. Salvación/Medios de Gracia  
9. La Iglesia  
10. El orden político  
11. Las últimas cosas  
 
 Textos escogidos por el leccionario litúrgico (ver ciclo trienal y anual en 
siguientes páginas). 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 20
Roberto Bustamante 

LECCIONARIO LITÚRGICO TRIENAL—SERIE A 
 
ADVIENTO (SERIE A) 

 
 
NAVIDAD (SERIE A) 

 
 
EPIFANÍA (SERIE A) 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 21
Roberto Bustamante 

 
 
CUARESMA (SERIE A) 

SEMANA SANTA (SERIE A) 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 22
Roberto Bustamante 

 
 
PASCUA (SERIE A) 

 
 
PENTECOSTÉS/TRINIDAD (SERIE A) 

 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 23
Roberto Bustamante 

 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 24
Roberto Bustamante 

 
 
 
LECCIONARIO LITÚRGICO TRIENAL—SERIE B 
 
ADVIENTO (SERIE B) 

 
 
NAVIDAD (SERIE B) 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 25
Roberto Bustamante 

EPIFANÍA (SERIE B) 

 
 
CUARESMA (SERIE B) 

 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 26
Roberto Bustamante 

SEMANA SANTA (SERIE B) 

 
 
PASCUA (SERIE B) 

 
 
PENTECOSTÉS/TRINIDAD (SERIE B) 

 
 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 27
Roberto Bustamante 

 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 28
Roberto Bustamante 

 
 
LECCIONARIO LITÚRGICO TRIENAL—SERIE C 
 
ADVIENTO (SERIE C) 

 
 
NAVIDAD (SERIE C) 

 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 29
Roberto Bustamante 

 
 
EPIFANÍA (SERIE C) 

 
 
CUARESMA (SERIE C) 

 
 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 30
Roberto Bustamante 

SEMANA SANTA (SERIE C) 

 
 
PASCUA (SERIE C) 

 
 
PENTECOSTÉS/TRINIDAD (SERIE C) 

 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 31
Roberto Bustamante 

 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 32
Roberto Bustamante 

 
 
 
LECCIONARIO LITÚRGICO—CICLO ANUAL 
 
ADVIENTO (CICLO ANUAL) 

 
 
NAVIDAD (CICLO ANUAL) 

 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 33
Roberto Bustamante 

 
 
EPIFANÍA (CICLO ANUAL) 

 
 
CUARESMA (CICLO ANUAL) 

 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 34
Roberto Bustamante 

SEMANA SANTA (CICLO ANUAL) 

 
 
PASCUA (CICLO ANUAL) 

 
 
PENTECOSTÉS/TRINIDAD (CICLO ANUAL) 

 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 35
Roberto Bustamante 

 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 36
Roberto Bustamante 

Paso 3: Análisis de Tradiciones 
Video 5 (desde hora 1, minuto 10) 
https://new.livestream.com/SeminarioConcordia‐Eth/events/3843995 
 
¿QUÉ ES UNA TRADICIÓN? 
 Nuestro texto es un edificio que el autor humano y el autor divino levantaron 
usando muchos ladrillos. 
 Tradición o elemento tradicional =  
 
Textos Narrativos  Textos Discursivos 
   
 
 
 
 
 
 
 
¿CÓMO SE HACE ESTA PARTE DEL ANÁLISIS? 
1.  
2.  
3.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 37
Roberto Bustamante 

Paso 4A: Análisis Narrativo 
Video 6 
https://new.livestream.com/SeminarioConcordia‐Eth/events/3843995 
 
¿Con qué   
textos se   
aplica? 
 
PRINCIPIOS (AXIOMAS) DEL ANÁLISIS NARRATIVO 
 Todo  el  documento  como  «unidad  de  sentido»  relativamente  cerrada  (prioridad  del 
documento sobre el resto del canon; unidad del discurso del documento). 
 El autor no solamente eligió cuidadosa y conscientemente el contenido de su obra (“el 
qué”), sino también la forma de representar la historia narrada (“el cómo”). 
 Así la narrativa no sólo busca reproducir información histórica (lo,goj), sino producir un 
efecto retórico en el lector (pa,qoj). 
 La narrativa, en cuanto creación literaria, busca 
 Alterar la percepción que el lector tiene del mundo real 
 Guiar al lector a “ver” el mundo así como el narrador lo ve (Culpepper, 
1983, p. 4). 
 Cada elemento narrativo (narrador, personajes, eventos, contexto espacial, temporal y 
cultural) entra en escena para servir a los propósitos del narrador. 
 Algunos elementos narrativos pueden tomar fuerza simbólica. 
 
ANÁLISIS DE PERSONAJES 
 
Según el rol que juega en la trama 
Jn 5:1‐15 
   
 
Protagonista 
 
 
   
 
Principal 
 
 
   
 
Secundario 
 
 
 
Tipo de identificación pretendida 
Simpatía   
idealista   
Simpatía   
realista   
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 38
Roberto Bustamante 

 
Antipatía 
 
 
Jn 5:1‐15  Protagonista  Principal  Secundario 
 
 
     
 
 
 
Los rasgos del personaje 
 Características con las que el narrador o los demás en la escena representan y 
describen a un personaje. 
 Importante es quién lo dice.  
 Títulos, nombres, actitudes, ubicación espacial, vestimenta, etc. 
 
Jn 5:1‐15  Protagonista  Principal  Secundario 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE LA TRAMA 
 
Tipos de trama ‐¿Qué clase de historia se nos cuenta del protagonista? 
 
 
  
Trama de 
  
fortuna 
  

 
  
Trama de 
  
carácter 
  

 
  
Trama de 
  
pensamiento 
  
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 39
Roberto Bustamante 

 
 
Jn 5:1‐15   
 
 
 
Fases de la narrativa 
Jn 5:1‐15 
   
 
Conflicto 
 
 
   
 
Complicación 
 
 
   
 
Capacidad 
 
 
   
Cambio   
repentino   
 
   
 
Desenlace 
 
 
 
 
Curva de Lowry 
 
 

 
 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 40
Roberto Bustamante 

Interpretación de Parábolas 
Videos 7A, 7B y 8 (hasta minuto 22) 
https://new.livestream.com/SeminarioConcordia‐Eth/events/3843995 
 
LAS PARÁBOLAS DE JESÚS 
 

  
 
Son…    
 
  
 
 

  
Pero   
también…    
 
 
 
LENGUAJE METAFÓRICO 
Fuerza  Dificultades 
 Originalidad e impacto    Presupone el conocimiento del 
 Carácter participativo   símbolo 
 Dimensión poética   Confronta con la ambigüedad 
 
 
¿CUÁL ES LA TAREA? 
 
1   
 
[2]   
 
3   
 
4   
 
(1) CATEGORÍA LITERARIA 
 
Símil  Metáfora
 
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 41
Roberto Bustamante 

 
 
 
 
 
 
Lucas 14:34‐35  Lucas 15:11‐32 
 
 
 
 
(2) [ANÁLISIS NARRATIVO] 
 
 
Protagonista   
Tipo de   
Trama   
 
 
 
 
 
Fases   
 
 
 
 
 
(3) DECODIFICACIÓN 
 
 
Vehículo   
 
Tenor   
 
Correspondencia   
 
Elaboración   
 
Lucas 14:34‐35  Lucas 15:11‐32 
       

       
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 42
Roberto Bustamante 

       

       
 
(4) CATEGORÍAS TEOLÓGICAS 
 
Parábola del Reino Parábola de Piedad 

 
 
 
 
 
Lucas 14:34‐35  Lucas 15:11‐32 
 
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 43
Roberto Bustamante 

Paso 4B: Análisis Discursivo 
Videos 8 (desde minuto 22) y 9 (hasta minuto 49) 
https://new.livestream.com/SeminarioConcordia‐Eth/events/3843995 
 
¿Con qué   
textos se   
aplica? 
 
¿CUÁL ES LA TAREA? 
 
 
1   
 
2   
 
3   
 
PASO 1 & 2 – LAS PARTES Y SUS FUNCIONES 
 
4
 Mucho me regocijé porque he hallado a algunos de tus hijos 
andando en la verdad, conforme al mandamiento que recibimos del   
 
Padre. 5 Y ahora te ruego, señora, no como escribiéndote un nuevo 
mandamiento, sino el que hemos tenido desde el principio, que nos 
amemos unos a otros. 6 Y este es el amor: que andemos según sus 
mandamientos. Este es el mandamiento: que andéis en amor, como 
vosotros habéis oído desde el principio. 
 7 Muchos engañadores han salido por el mundo, que no confiesan 
que Jesucristo ha venido en carne. Quien esto hace es el engañador y 
el anticristo. 8 Mirad por vosotros mismos, para que no perdáis el 
fruto de vuestro trabajo, sino que recibáis la recompensa completa. 9 
Cualquiera que se extravía y no persevera en la doctrina de Cristo, no 
tiene a Dios; el que persevera en la doctrina de Cristo, ese sí tiene al 
Padre y al Hijo. 10 Si alguno viene a vosotros y no trae esta doctrina, 
no lo recibáis en casa ni le digáis: "¡Bienvenido!“, 11 porque el que le 
dice: "¡Bienvenido!" participa en sus malas obras. 

 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 44
Roberto Bustamante 

PASO 3 – ¿QUIÉN SIRVE A QUIÉN? 
 
  4    5‐6  
     
Regocijo por fidelidad de 
  Amense unos a otros 
los creyentes 
 
     
     
 
  7    8  
     
Denuncia de la falsa  Cuidense de los 
 
doctrina  engañadores 
 
     
     
 
  9    10‐11  
     
Quién tiene y no tiene al  No den hospedaje a los 
 
Padre y al Hijo  engañadores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 45
Roberto Bustamante 

Paso 5: Análisis Retórico 
Video 9 (desde minuto 49) 
https://new.livestream.com/SeminarioConcordia‐Eth/events/3843995 
 
“[E]l que quiere comprender un texto tiene que retroceder con sus preguntas más allá 
de lo dicho; tiene que entenderlo como respuesta a una pregunta para la cual el texto 
es la respuesta” (Hans Gadamer, 1984, p. 448). 
 
 
 
 
 
 
Todo texto tiene un objetivo 

 
 
 
 
 
 
Todo texto está determinado 
por el lugar desde el que parte 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 46
Roberto Bustamante 

GÉNERO RETÓRICO 
 
¿Qué busca? 
 
 
 
 
 
Deliberativo 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
¿Qué busca?
 
 
 
 
 
Jurídico 
 
 
 
 
 
 
   
   
 
¿Qué busca? 
 
 
 
 
 
Epideíctico 
 
 
 
 
 
 
   
   
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 47
Roberto Bustamante 

¿CÓMO SE HACE? 
Jn 5:1‐15  2Jn 4‐11 
   
Identificar la   
intención del   
autor   
 
     
Identificar el   
género   
retórico   
 
     
 
Reconstruir 
 
el contexto   
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 48
Roberto Bustamante 

Paso 6: Análisis Doctrinal 
Videos 10 (desde minuto 24), 11 y 12 (desde hora 1, minuto 14) 
https://new.livestream.com/SeminarioConcordia‐Eth/events/3843995 
 
DISTINCIÓN ENTRE LEY & EVANGELIO 
 

“La distinción ente ley y evangelio es una luz especialmente brillante que tiene como objetivo permitir 
que la Palabra de Dios pueda ser dividida correctamente y que los escritos de los santos profetas y 
apóstoles puedan ser explicados y entendidos correctamente” (FC DS V.1). 
 
“El debido conocimiento de la distinción entre ley y evangelio no solo es una excelente luz para la 
acertada comprensión de toda la Escritura, sino que, sin este conocimiento, la Biblia es y seguirá siendo 
un libro cerrado” (Walther, Tesis 4). 
 
“El artículo de la justificación “contribuye notablemente para la comprensión clara y correcta de toda la 
Escritura Sagrada y solamente él indica el camino al inestimable tesoro del recto conocimiento de 
Cristo y sólo él [nos] abre la puerta a la Biblia entera”  
(Ap IV.2 – texto alemán). 
 
 

 
LUTERO: ¿CÓMO DISTINGUIR LEY DE EVANGELIO? 
“La ley tiene su tope respecto de hasta dónde ha de llegar y qué ha de lograr, esto es: «hasta Cristo», a 
fin de aterrar al impenitente con la ira y el desagrado de Dios. Del mismo modo, el evangelio tiene su 
oficio  y  función  peculiar,  a  saber:  predicar  la  remisión  de  los  pecados  a  las  conciencias  atribuladas… 
Ahora bien, cuando la conciencia realmente está golpeada, de modo que siente el pecado y experimenta 
los  terrores  de  la  muerte,  es  aplastada  con  guerra,  pestilencia,  pobreza,  vergüenza  e  infortunios 

 
similares,  y  la  ley  le  dice:  «Eres  hombre  muerto  y  condenado  porque  no  cumpliste  (ni  eras  capaz  de 
hacerlo) con todo lo que yo demando de ti.» Digo: cuando la ley tritura así al hombre y lo aterra con la 
angustia  de  la  muerte  y  del  infierno  y  con  desesperación,  ya  es  hora  de  saber  cómo  separar  ley  de 
evangelio y de asignarle a cada uno su lugar apropiado. Aquí que separe el que sabe cómo separar; pues 
ésta  es  la  oportunidad  y  la  necesidad  de  separar  las  cosas.  A  esto  vienen  las  palabras  de  San  Pablo: 
«Pero antes de que venga la fe, estábamos bajo la ley, guardados para la fe» (Gálatas 3:23)… Por tanto, 
cuando la  ley  me  acusa  de  no  haber  hecho  esto  o  aquello,  de  no  ser  justo y  de estar  en  la libreta  de 
deudores de Dios, debo confesar: todo esto es verdad. Pero la deducción «Por lo tanto, estás perdido», 
no la debo conceder, sino que [debo] luchar con fortaleza de fe en contra de ella y decir: «Según la ley 
(que  me  imputa  mi  culpa),  por  supuesto  que  soy  un  pecador  pobre  y  perdido,  per  apelo  de  la  ley  al 
evangelio; pues Dios ha dado otra palabra por encima de la ley, llamada evangelio. Ésta [palabra] nos 
regala su gracia, remisión de pecados, justicia y vida eterna, y también me absuelve y me libera de todos 
tus  terrores  y  condenación  y  me  entrega  el  consuelo  de  que  toda  mi  deuda  es  pagada  por  el  Hijo  de 
Dios,  el  mismísimo  Jesucristo.»  Es  por  esto  que  es  absolutamente  necesario  saber  muy  bien  cómo 
manejar estas dos palabras y prestar constante atención de no mezclarlas.” (Lutero – citado en Pieper 
1953, pp. 231‐232). 
 
LUTERO: CRISTO DON‐CRISTO EJEMPLO 
“El diablo puede soportar la proclamación de Cristo como nuestro ejemplo… El diablo logra su victoria si 
tomamos la doctrina de Cristo como ley y su vida como ejemplo. Sólo Cristo es un don; los otros santos 
pueden ser ejemplos. Él está encima de los otros porque él es un don… El evangelio no es la predicación 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 49
Roberto Bustamante 

de  Cristo  como  ejemplo  sino  su  proclamación  como  don”  (Martín  Lutero  ‐    citado  en  Blank,  1996,  p. 
317). 
 
MARTIN CHEMNITZ: ¿QUÉ ES EL EVANGELIO? 
"El  evangelio  es  propiamente  la  doctrina  de  la  persona  y  el  oficio  o  beneficios  de  Cristo.  Pero  esta 
doctrina consiste, especialmente, en estas partes principales: 
1. Que  el  hijo  de  Dios,  antes  del  mundo  temporal,  por  un  maravilloso  decreto  emitido  en  el 
consejo oculto de la Trinidad, fue asignado para ser nuestro Mediador, Redentor, Reconciliador 
y Salvador. 
2. Que  este  decreto  fue  revelado  por  la  palabra  de  la  promesa  inmediatamente  después  de  la 
caída, y la promesa del Mesías que estaba por venir fue gradualmente renovada y repetida a 
los padres durante todo el tiempo del Antiguo Testamento. 
3. Así  mismo,  que  el  hijo  de  Dios,  según  la  promesa,  fue  hecho  hombre  en  la  plenitud  de  los 
tiempos y cumplió del modo más perfecto la obra de redención y reconciliación por medio de 
su obediencia, pasión y muerte, y nos ganó así la justicia y la vida eterna por su resurrección y 
ascensión, para aquellos que creemos en él. 
4. El evangelio no sólo nos presenta la noticia de Cristo en forma de historia, sino que la doctrina 
apropiada  de  él  [de  Cristo]  es  la  promesa  de  gracia,  por  la  que  Dios,  en  la  palabra  y  los 
sacramentos, les presenta y ofrece a los miserables pecadores (aquellos que están totalmente 
aterrados  por  el  conocimiento  de  sus  pecados,  de  la  ira  divina  y  de  la  condenación)  gracia, 
remisión de pecados, adopción y la herencia de la vida eterna en forma gratuita y sólo por pura 
gracia, sin nuestro mérito, sólo por causa de la obediencia, pasión, muerte y mérito de Cristo. 
5. El evangelio enseña que estos beneficios de Cristo el Mediador deben ser asidos y aplicados por 
fe. 
6. El evangelio declara justos y salvos a aquellos que creen" (Chemnitz, Enchiridion). 
 
DINÁMICA LEY‐EVANGELIO 
 
Esquema errado  Esquema correcto 
 
   
   
   
   

   
   
 
 
 
 
¿CUÁL ES LA TAREA AQUÍ? 
1.  
2.  
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 50
Roberto Bustamante 

Paso 7: Fusión de Horizontes 
Videos 13A, 13B y 13C 
https://new.livestream.com/SeminarioConcordia‐Eth/events/3843995 
 
¿QUÉ ES LA FUSIÓN DE HORIZONTES? 
 

 
 
 

 
¿CUÁL ES LA TAREA? ¿CÓMO SE HACE? 
 
 
LEY (2⁰ USO)   
¿Qué realidad de pecado 
 
específicamente 
mía/nuestra es aquí 
 
interpelada?   
 
 
EVANGELIO   
¿Cómo Cristo me rescata   
y llega hasta mí (NNN)   
con su don de salvación?   
 
LEY (3⁰ USO)   
¿Cómo este perdón   
moldea mi servicio al   
otro (al prójimo) en el   
lugar específico en el que   
Dios me puso a mí?   
 
 
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN BÍBLICA‐Seminario Concordia 51
Roberto Bustamante 

Apéndice: Síntesis del Método 
 
PASO 1: EL TEXTO ESTABLECIDO
 ¿De dónde a dónde mi texto forma una verdadera unidad de sentido? 
 ¿Cuál es la versión del texto que voy a usar? 
 ¿Qué términos/conceptos no entiendo y cuáles parecen ser claves? 

PASO 2: ANÁLISIS DE GÉNERO LITERARIO
 ¿A qué género (de texto) pertenece el libro en el que se encuentra mi texto? 
 ¿Qué forma literaria representa mi texto? 
 ¿Cómo esto afecta a la comprensión del texto? 

PASO 3: INTERTEXTUALIDAD
 ¿Qué otros textos bíblicos iluminan el mío? (elementos tradicionales, paralelos, 
aludidos o citados, base de doctrina, leccionario litúrgico) 
 ¿Qué pasa o dice allí? 
 ¿Cómo esto afecta a la comprensión del texto? 

PASO 4A: ANÁLISIS NARRATIVO
 Personajes: ¿De quién es la historia (protagonista)? 
 Trama: ¿Qué tipo de historia se cuenta de él (fortuna, carácter o pensamiento)? 
 Fases: ¿Cuáles son las partes de esta historia (conflicto → cambio repen no → 
desenlace)? 

PASO 4B: ANÁLISIS DEL DISCURSO
 ¿Cuáles son las partes de mi texto? 
 ¿Qué función cumple cada parte? 
 ¿Qué parte sirve o está subordinada a cuál? 

PASO 5: ANÁLISIS RETÓRICO
 ¿Qué pretende el autor hacer conmigo por medio de este texto? 

PASO 6: ANÁLISIS DEL DOCTRINAL
 Identifico cómo funciona la dinámica de Ley‐Evangelio en mi texto. 
 Chequeo cómo las Confesiones interpretan a mi texto. 
 Identifico a qué artículo/parte de la doctrina pertenece mi texto. 

PASO 7: FUSIÓN DE HORIZONTES
 ¿Cómo el texto interpela mi/nuestro pecado particular? 
 ¿Cómo el perdón que tenemos en Cristo me/nos restaura e impulsa? 
 
 

Vous aimerez peut-être aussi