Vous êtes sur la page 1sur 61

Dedicatoria

A mi Madre Teresa Bascopé Z., a la


madre de mis hijos Beatriz Villegas,
a mis hijos Jeimy, Anguar Vega V.,
que de manera permanente me
brindaron el apoyo moral, material
para la culminación de mi formación
profesional
Ramón Vega B.

Agradecimiento

Mi agradecimiento y reconocimiento
a las Autoridades Educativos de la
carrera de la Profesionalización
Docente, a los catedráticos, al
plantel Administrativo quienes me
brindaron toda su atención, para la
culminación de mi carrera
profesional.

PRESENTACIÓN

Este proyecto Educativo se realizó pensando en todos los

niños(as) del Primer Grado de Primaria de la U.E.

“Calama” y en todos aquellos que creen que el aprendizaje

se efectúa a través de una serie de actividades que

permiten construir conocimientos, de la lectura

comprensiva y la escritura como espacio de aprendizaje

significativo, por una satisfacción en el que hacer

educativo del nuevo enfoque del constructivismo de la

Reforma Educativa.

El proyecto de aula, « Jugando a la Ruleta Aprendemos a

Leer y Escribir» , es donde los niños(as) de Primero “A” de

Aprendizajes Básicos de la U. E. “Calama” puede

enriquecer sus conocimientos, leyendo los textos que le

gusten, de esa manera realizan la descripción a partir de

sus saberes previos.


Por tanto, el presente proyecto es una muestra del trabajo

cotidiano con los niños(as) en el proceso de construcción

de nuevos conocimientos de acorde a intereses y

necesidades reales del educando, por el cambio que vive

nuestra sociedad, tome el objetivo principal de mejorar el

aprendizaje de la lectura y la escritura a partir de los

conocimientos previos del educando aplicando una

metodología y estrategia adecuados para el educando.

INTRODUCCIÓN

En el nuevo enfoque del constructivismo de la Reforma

Educativa. El proyecto de aula Jugando a la Ruleta

Aprendemos a Leer y Escribir . Esta centrado

fundamentalmente en el aprendizaje de los niños(as)

anteriormente citados en base a un currículum flexible y

abierto, adecuado a los intereses y NEBAS de los alumnos

con un enfoque global coherente a las urgencias del

constructivismo; y para concretar su aplicación afectiva.

Otra situación en el diagnóstico de la U. E. “Calama”, son los

aspectos positivos y negativos que se presentan en el manejo


de la pedagogía del constructivismo y las dificultades en el

proceso de aprendizaje de lo s educandos tanto en el aspecto

social, cultural, económico y la participación de los Padres de

Familia.

El proyecto consta también de la implementación del nuevo

enfoque del constructivismo rescatando las antiguas

corrientes del constructivismo de fundamentos teóricos de

Piaget, Vigotski, Ausubel, las bases legales sustentados por

Ley 1556, la formulación de:

saber - saber hacer - ser.

Lo cual implica una organización curricular del sistema

educativo abierto flexible sujeto al cambio y la

transformación permanente, donde los niños trabajen en

equipo, se comuniquen , se expresen, tomen decisiones,

soluciones situaciones de problema de la vida cotidiana en

diferentes áreas de conocimiento a través de la

programación de actividades curriculares, utilizando

estrategia metodológicas y materiales de aprestamiento.


Con una organización curricular del sistema educativo

abierto, flexible sujeto al cambio y la transformación

permanente experimentación del aula

ÍNDICE

I. DATOS REFERENCIALES 1

II. DIAGNÓSTICO 2
II.1 Del Contexto 2
II.1.1 Ubicación 2
II.1.2 Aspecto Generales 2
II.1.3 Situación Económica 3
II.1.4 Situación Socio–Cultural 3
II.2 Diagnóstico de la Unida Educativa 4
II.2.1 Ubicación 4
II.2.2 Fundación 5
II.2.3 Infraestructura 5
II.2.4 Aspecto Técnico–Pedagógico 6
II.2.5 Organización Administrativa 7
II.3 Diagnóstico de Aula 8
II.3.1 Identificación de NEBAS 8
II.3.2 Priorización del Problema 10
II.3.3 Elección del Nombre del Proyecto 10

III. JUSTIFICACIÓN 12

IV. OBJETIVOS 13
IV.1.1 General 13
IV.1.2 Específicos 13

V. FUNDAMENTO TEÓRICO 14
V.1 Fundamento Psicológico 14
V.1.1 Teoría de la Psicología Genética de Jean Piaget 14
V.1.2 Teoría de la Psicología Culturalista de Vigotsky 16
V.1.3 David Ausubel 18
V.2 Fundamentos Pedagógico 19
V.3 Fundamento Sociológico 20
V.4 Fundamento Jurídico 21
V.5 Consideraciones sobre el Juego y el Aprendizaje 22

VI. COMPETENCIA GENERAL 25

VII. DESARROLLO DEL BLOQUE DE CONTENIDOS 26


VII.1 Diseño de Interrelación de Áreas de Conocimiento 26
VII.2 Área de Lenguaje y Comunicación 27
VII.3 Área de Matemática 28
VII.4 Área de Ciencias de la Vida 29
VII.5 Área de Expresión y Creatividad 30
VII.6 Área de Tecnología y Conocimiento 31
VII.7 Temas Transversales 32

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 32

IX. RECURSOS 33
IX.1 Humanos 33
IX.2 Materiales 33
IX.3 Económicos 33
IX.4 Financieros 34

X. EVALUACIÓN 36

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 37

XII. BIBLIOGRAFÍA 38

ANEXOS
PROYECTO DE AULA
«JUGANDO CON LA RULETA APRENDEMOS
A LEER Y ESCRIBIR»

I. DATOS REFERENCIALES

Distrito: El Alto
Sub–Distrito: Nº 3
Unidad Educativa: “Calama”
Director: Prof. Severino Baina.
Turno: Mañana
Nivel: Primario
Ciclo: Aprendizajes Básicos
Año en el Ciclo: Primero “C”
Número De Alumnos: 40
Tutor: Prof. Walter Rocabado
Postulante : Ramón Vega Bascopé
Tiempo: 15 días hábiles
II. DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL

2.1. Del Contexto

2.1.1. Ubicación

La urbanización Villa Caluyo, está ubicada en la ciudad


de El Alto, Sub–Distrito 3, en la provincia Murillo del
Departamento de La Paz, propiamente en la Villa del
mismo nombre. Sobre la carretera Viacha–El Alto y el
cruce la Av. Bolivia. Limita al norte con la zona Illimani,
San Luis y San Pablo; al sur con la carretera a Viacha; al
este con Villa Dolores F y Pacajes; al oeste con Villa
Indiana y Primavera. Pertenece al Distrito Nº 3, y está
delimitada entre las calles 6 y calle “G”, al lado del
Complejo, frente de la Plaza Bolivia. El transporte
público que nos comunica con el resto de la ciudad son
los que transitan hacia Villa Adela y 1 r o de Mayo.(Anexo 1,
Anexo1A)

2.1.2. Aspectos Generales

Entre los padres de familia, el grado de instrucción es


heterogéneo, sin embargo, la mayoría de los varones no
saben leer y escribir, y algunos tienen alguna formación
técnica media; en cambio las mujeres, son analfabetas en
un alto porcentajes, por funcionalidad o por
marginalidad escolar.

Respecto a los servicios básicos con los que cuenta cabe


mencionar que tiene Energía Eléctrica, Agua Potable,
Alcantarillado, Mingitorio publico, mercado de
abastecimiento de productos alimentos. Los habitantes
se proveen de alimentos de la feria de la Zona que se
realiza los días Jueves y Domingo.

También se puede indicar que la Zona cuenta con pocas


áreas verdes de esparcimiento, como ser un pequeño
parque que se encuentra en la misma plaza y una cancha
deportiva.

Finalmente mencionar que todas las calles son de tierra,


con excepción de la plaza que está adoquinada y parte
de la Av. Bolivia que se encuentra asfaltada.

2.1.3. Situación Económica

Por la crisis económica que atraviesa nuestro país , los


pobladores de la zona se dedican en diversas
actividades, como ser; al comercio minorista informal,
asimismo cabe mencionar , el trabajo en talleres de
mecánica, carpintería, venta de materiales de
construcción, albañiles, carpinteros, plomeros,
hojalateros, etc.; una minoría trabaja como empleados
de instituciones publicas como ser: hospitales, policía,
en el magisterio y otras instituciones.

En el caso de las mujeres, se dedican una mayoría a la


venta de comida, refrescos , prendas de vestir de lana y
otras( actividades que desarrollan en la feria de su zona
y otras ferias cercanas).

2.1.4. Situación Socio–Cultural

La mayoría de los pobladores de la zona son emigrantes


de la provincia Pacajes; los habitantes en su generalidad
son bilingües, ya que hablan el castellano y el aymara ,
predominando notablemente el primer idioma. Asimismo
se identifican en lo cultural con la practica de las
tradiciones y costumbres aymaras, situación que se
reflejan principalmente en la festividad de la zona que se
celebra el 3 de Mayo en devoción del Señor De La Santa
Cruz en el aniversario de la zona, donde participan con
danzas tradicionales como la morenada , Tobas,
caporales, tinkus, sicuriada y otros; en cuanto a las
costumbres andinas, se practican la "ch'alla" el
martes de carnaval.

Los habitantes de la zona se encuentran organizados en


Juntas de Vecinos, Juntas Escolares para ambos turnos
debido a mejorar la U.E. También cabe destacar, el apoyo
y colaboración que brinda la organización no
gubernamental " Intervida " al establecimiento, con la
atención Médica, dotación de material escolar , buzos
deportivos, provisión de pan para el desayuno escolar,
capacitación del personal docente y la construcción del
baño.

Otra institución que apoya es el "CEBIAE" , que colabora


con los alumnos que tienen problemas en el desarrollo de
aprendizaje y la capacitacion del personal docente.

2.2. Diagnóstico de la Unidad Educativa

2.2.1. Ubicación

La Unidad Educativa "Calama" esta ubicada en la Plaza


Bolivia de Caluyo, pertenece al Sub–Distrito escolar Nº
3, esta a cargo del técnico Prof., Rigoberto Cahuaya,
bajo la Dirección del Distrital Prof. Eleodoro Tinini.
(Anexo 2)

Actualmente es una U.E. compleja, que cuenta con nivel


Pre-escolar, nivel Primario, y Secundario , tiene una
infraestructura antigua y nueva, se trabaja en tres
turnos, por la mañana, el nivel Primario, por la tarde el
nivel Secundario y por la noche el Técnico.

2.2.2. Fundación
La Unidad Educativa “Calama”, fue fundada el 8 de mayo
de 1977; y tiene a la fecha ya 33 años de servicio a la
comunidad; empezó con el ciclo básico y un plantel
docente en una infraestructura acorde a las necesidades
de ese entonces, a fin de cubrir los requerimientos
educativos de la población, obteniendo posteriormente
su funcionamiento legal el 15 de abril de 1981, por
Resolución Ministerial Nº 233. (Anexo 3)

A un principio no contaba con energía eléctrica, ni agua


potable, pero a medida que la población de la zona
aumentaba esta carencia fue subsanada, agregándose el
servicio de alcantarillado. Actualmente es un
establecimiento que alberga a dos turnos, con una
considerable población escolar que forman paralelos en
los diferentes grados.

2.2.3. Infraestructura

El mencionado establecimiento tiene una superficie total


de 6.164.80 m 2 ; su infraestructura esta asentada sobre
3.002 m 2 ; las aulas más antiguas son de hace 20 años
atrás, éstas están descuidadas por falta de
mantenimiento, tienen rajaduras en las paredes, sus
puertas en mal estado, techos con goteras; las aulas son
frígidas y oscuras por su mala ubicación respecto al sol.
(Anexo 4, Anexo 5)
Solamente 10 aulas son de reciente construcción, que
ofrecen mejores condiciones de iluminación , ventilación
e higiene , como una apoyo para el desarrollo de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Finalmente cabe mencionar, que el piso de las


diferentes aulas son de cemento y machimbre en mal
estado.
Areas de recreación. Tiene dos patios grandes de
cemento, que cubre las necesidades de los niños, un
espacio para realizar actividades deportivas y un
pequeño jardín.

Servicios Higiénicos. Cuenta con dos baños con todas las


comodidades, uno para niños y otro para las niñas,
construidos por la ONG “Intervida”. (Anexo )

2.2.4. Aspecto Técnico–Pedagógico

Material Educativo. Dispone de una pequeña biblioteca


con materiales de la Reforma Educativa, los que no son
usados en su totalidad por los profesores.

Mobiliario. Se observa que los pupitres son bipersonales,


los mismos que son insuficientes para el número de
alumnos de cada curso, los que tienen que sentarse
hasta en grupos de tres en cada pupitre; cabe señalar
también, que los pupitres se encuentran en mal estado,
ordenados en filas, mostrando una configuración
tradicionalista, obstaculizando el trabajo en grupo, con
excepción del pre–escolar y los primeros cursos
del nivel primario.

Pedagógico. Los profesores de pre–escolar y de primero


a tercero son asesorados por la Asesora pedagógica,
Lic. Juana Marca . Los otros cursos de cuarto a quinto,
siguen están con el programa de mejoramiento y es
guiado por el Director de la U.E.

En el orden pedagógico del establecimiento se pudo


observar lo siguiente:

 Se aplica el programa de transformación en el


primero, segundo y tercer curso.

En cuanto a 4° y 5° grado, se observa lo siguiente:

 Se mantiene el curriculum rígido y cerrado .


 Se mantiene los planes anuales y tradicionales. ,,
 Están con programas de mejoramiento .
 Se sigue utilizando los objetivos como logro de
aprendizaje.
 Sigue vigente el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 En la evaluación se mantienen las tres fases
tradicionales cuantitativas.
 No todos los profesores ponen en vigencia la nueva
pedagogía que estables la Reforma Educativa.
2.2.5. Organización Administrativa

Respecto a la población escolar de la U. E, la misma es


de 961 alumnos, en el nivel Pre-escolar, Primaria del 1°
al 5° en el turno de la mañana; distribuidos cada grado
en cuatro paralelos, con un promedio de 40 alumnos por
curso; en el turno de la tarde, pasan el nivel Primario,
del 6° al 8°, y de l° al 4° de secundaria , que están a
cargo de otro Director.

El establecimiento tiene un plantel docente de 32


profesores, de los cuales, 24 son de aula, 8 de materias
técnicas; un Director, una secretaria, dos auxiliares para
el Pre-escolar, una portera; en total, entre personal
docente y administrativo, se tiene 39 personas. (Anexo 6,
Anexo 6A)

Con respecto al nivel académico de los profesores, se


evidencia, que un 62% son Normalistas (20 docentes), el
16% Titulados por antigüedad (5 docentes), y el 22% son
Interinos (7 docentes). (anexo ).

El establecimiento cuenta con un reglamento interno,


normando la dirección, el trabajo de los docentes y
otros aspectos referidos al quehacer educativo, en
función al Nuevo Reglamento de Faltas y Sanciones.
También cuenta con una Junta Escolar que representa al
conjunto de Padres de Familia, una célula sindical de
docentes. Finalmente, los docentes tienen comisiones de
trabajo como ser: Comisión Pedagógica, Cultural,
Deportiva y Económica.

2.3. Diagnóstico de Aula

2.3.1. Identificación de NEBAS

Mediante la observación realizada en el aula, así como el


trabajo de los alumnos, de la profesora de curso, la
orientación del Asesor, la entrevista de los padres de
familia, la revisión de los cuadernos de los alumnos y
tomando en cuenta que el curso se encuentra dentro del
Programa de Transformación, se determinó las
necesidades básicas de aprendizajes en las siguientes
áreas de conocimiento:

 Area de Lenguaje y Comunicación. Se pudo observar


que la mayoría de los niños(as), tienen problemas en
la lecto–escritura, leen y escriben con dificultad,
situación que se manifiesta notablemente cuando se
les dicta algunas palabras en su cuaderno. En un
45%.

 Area de Matemáticas. En esta área, se hizo el


diagnostico con respecto a los números naturales y se
puede observar que los niños(as) muestran un
aprendizaje memorístico . En las operaciones básicas
no existe el razonamiento lógico, situación que
obedece a un aprendizajes tradicional. En un 20%.

 Area de Ciencias de la Vida. Con relación a esta área,


se observe que los contenidos temáticos son
extractados de programas tradicionales los mismos
que en su desarrollo no son relacionados con la vida
de los niños(as), en su medio social y natural, en un
18%; situación que origina una total pasividad por
parte del alumno en el proceso de aprendizaje.

 Area de Expresión y Creatividad. Con respecto a esta


área se pudo observar que los niños(as) son poco
creativos, no demuestran juegos nuevos, tampoco
destrezas en forma regular. En un 13%

 Tecnología Y Conocimiento Practico. Los niños(as)


requieren una orientación coherente a sus
conocimientos previos, sobre los cambio científicos y
tecnológicos.

 Competencias Transversales. Las competencias


transversales no son desarrolladas por la profesora en
el proceso de aprendizaje, como ser:

La Equidad de genero, Educación para la salud,


Democracia, el respeto y cuidado del medio ambiente..
2.3.2. Priorización del Problema

Habiéndose realizado un análisis de todo lo observado en


el diagnostico de aula, se evidencia que los problemas de
aprendizajes se originan debido a que el trabajo
pedagógico en el aula se desarrolla en forma tradicional
y pasiva , con un total desconocimiento de que deben ser
los educandos quienes construyen su conocimiento, en
función de sus intereses y necesidades, partiendo de sus
saberes previos, participando activamente en el proceso.

Lo anteriormente mencionado nos proporciona pauta


claras de que en el curso, no se seleccionan ni aplican
los métodos, técnicas adecuadas para un aprendizaje
significativo, por lo que se priorizan las siguientes
necesidades:

 Dificultad en la lectura y escritura, producción de


textos.
 Dificultad en la resolución de problemas
matemáticos de adición y sustracción
 Falta de práctica de la expresión y creatividad.
 Poco conocimiento del desarrollo tecnológico
 Falta de practica de valores transversales
Todos estos problemas detectados, serán abordados a
través de la programación de actividades de aprendizaje
en las diferentes áreas de conocimiento.

2.3.4. Elección del Tema

La elección del tema se realizó con la participación de


todos los alumnos(as) del curso, haciendo un análisis con
los mismos, de las diferentes situaciones que conciernen
a su diario vivir, saberes intereses y necesidades, en
función a las cuales se acordó titular el presente
proyecto " Jugando con la Ruleta Aprendemos a Leer y
Escribir"

Eje temático ante el cual se integrarán y globalizarán los


contenidos curriculares en las diferentes áreas de
conocimiento, en la propuesta de implementación
curricular del presente proyecto, la misma que estará
dirigido al logro de aprendizajes significativos y
principalmente a la solución de las dificultades de
aprendizaje detectados.
III. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de aula, " Jugando con la Ruleta


Aprendemos a Leer y Escribir ", propone satisfacer las
necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos en las
diferentes áreas de conocimiento, fundamentalmente en
el área de lenguaje y comunicación, a través de las
actividades que toma en cuenta la vida cotidiana del
niño, sus experiencias , su saber, su cultura y si propio
contexto social; con la implementación del proyecto,
considerando el juego de la ruleta como una estrategia
pedagógica, los niños y niñas trabajaran en equipo y
serán protagonistas de la construcción de sus propios
aprendizajes.
Trata de que el aprendizaje y la convivencia en el aula
sean una experiencia placentera para alumnos y
docentes, pretende incorporar la pedagogía del juego,
del afecto, del logro y de la alegría a través de la
programación de actividades significativas relacionadas
con el uso de los afiches, para mejora la lectura
comprensiva y producción de textos.

Los productos y textos de uso social existentes en


nuestro medio son propicios para aprovechar la
enseñanza y aprendizaje dentro de la lectura y escritura,
por que los niños(as) a diario manipulan y observan sus
envases de estos productos. Por ejemplo, tenemos los
productos de los fideos, leche, arroz, carteles de
propaganda y los envases de los refrescos, aceite, etc.,
que nos servirán en la consecución de aprendizajes
significativos.

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Mejorar en los niños y niñas del Primero “C” de la


Unidad Educativa Calama, la lecto–escritura, con la
producción de textos auténticos de uso social e
integrando otras áreas de conocimiento de manera
significativa, conjuntamente los ejes transversales.

4.2. Objetivos Específicos

 Reconocer y diferenciar las palabras, mediante


actividades practicas de lectura y escritura.
 Adquirir y desarrollar habilidades y destrezas en
el manejo adecuado de palabras de uso común en
el diario vivir, como ser: Coca Cola. OMO, Fino,
azúcar, pan, etc.
 Mejorar y reforzar el proceso de Lecto-Escritura
mediante el trabajo individual y por grupos.
 Desarrollar la expresión oral–escrita y la lectura
comprensiva en diferentes situaciones
comunicativas de su interés.
 Identificar las dificultades durante el proceso
de la enseñanza de la lectura, escritura según la
realización de actividades de su interés.

V. FUNDAMENTO TEÓRICO
5.1. Fundamento Psicológico

5.1.1. Teoría de la Psicología Genética de Jean Piaget

Piaget es el primero que plantea el problema de la


construcción psicológica, y lo hace a partir de la
diferenciación que le atribuye a cada etapa del
desarrollo infantil. Distingue tres grandes momentos en
la construcción del conocimiento desde la perspectiva
educacional.

La primera etapa llamada pre–operatorio, va desde el


inicio del lenguaje hasta la primera escolaridad. En ella,
se la adquisición de tres grandes dominios del
conocimiento, el espacio tiempo, la causalidad de los
fenómenos y la conservación de los objetos.

La segunda etapa de la lógica concreta, cubre la


escolaridad primaria y se caracterizan, por tener
estructura y necesidad cognitiva más compleja que la
anterior, que lo orienta a buscar situaciones del tipo que
impliquen soluciones lógicas a los problemas. En ésta, se
produce un cambio en la habilidades o competencias del
niño. El niño descubre en su entorno que puede cambiar
su percepción, y a partir de ello, encuentra nuevas
relaciones o inferencias.

La tercera de la lógica formal, comprende a los


estudiantes de secundaria. Es el momento de
culminación de la elaboración cognitiva; la cual, se da
cuando el joven empieza a pensar sobre sus propios
pensamientos. Así, emergen temas universales como el
sentido de la vida, la muerte, la existencia, entre otros.

El conocimiento se ve desde las perspectivas de la


construcción del sujeto y la psicología le da una acepción
propia desde la orientación cognitiva; lo define como las
representaciones mentales que hace el sujeto del mundo
físico, social y sobre si mismo. Aquí, el núcleo
fundamental es el de la representación.

Piaget, al estudiar la estructura de la inteligencia en


desarrollo, advirtió que: "la cognición se caracteriza por
su organización, aunque éstas cambian con el desarrollo.
el funcionamiento intelectual es una adaptación
intelectual, su función es estructurar el mundo o el
ambiente, en proceso constante, durante todo el
desarrollo del individuo" 1 .

El pase de una estructura cognoscitiva a otra, se da a


través de lo que Piaget denomina invariantes
funcionales. Estas son:

1. Organización. Constituida por el equilibrio y


desequilibrio
El equilibrio es el esfuerzo continuo para mantener la
estructura en el punto medio, cuando es óptimo
1
Patterson C.H. "Base para una Teoría de la Enseñanza y Psicología de la Educación". Editorial Manual
Moderno. México D.F. pág. 73.
reporta discrepancias originando un desequilibrio para
dar paso a una etapa superior en la complejidad
cognoscitiva. Este fenómeno justifica la expresión de
que el conocimiento se logra a través de un equilibrio
desequilibrante. El proceso es alternado, entre
equilibrio–desequilibrio–equilibrio (reequilibrio),
sucesivamente.

2. Adaptación. Pone al alumno en relación con el medio y


en condiciones de procesar información. Esta
comprende la asimilación y la acomodación. Piaget 2 ,
por eso sostiene que adaptación es un equilibrio entre
asimilación y acomodación. Asimilación, es el proceso
mediante el cual se integran nuevos conocimientos a
la estructura mental del niño y lo hace suyo. La
asimilación designa la acción del sujeto sobre el
objeto. Un mecanismo antagónico pero
complementario es la acomodación: ella designa la
acción de sentido contrario, del objeto sobre el sujeto.

La acomodación es el cambio que sufre la estructura


cognitiva del sujeto para incluir la nueva experiencia.
Es un proceso de búsqueda de equilibrio cuando los
conceptos nuevos entran en el conflicto con los
conceptos previos, a través de la asimilación.

En resumen, el proceso de aprendizaje constructivista


implica la actividad interna del educando, la formación
de esquemas y estructuras, basadas en procesos de:
2
Calero Pérez, Mavilo. Constructivismo. Editorial San Marcos. Lima. 1997. Pág. 52.
 Asimilación (internalización de experiencias)
 Acomodación. (Transformación de experiencias)
 Equilibrio. (Integración sujeto–experiencia)como
fuentes esenciales de la conducta y el intelecto del
alumno.

5.1.2. Teoría de la Psicología Culturalista de Lev


Vigotsky

Atribuyó gran importancia a la interacción social. Afirma


que las funciones mentales superiores (funciones
específicas humanas) del individuo, tienen sus orígenes
en la actividad social. La interacción social juega un
papel muy importante en el desarrollo cognitivo e
integral del individuo; sostiene, que todo proceso
cognitivo posee una génesis social.

Plantea que los procesos evolutivos no coinciden con los


procesos de aprendizaje.

El aprendizaje no produce desarrollo en cualquier


circunstancia, sino sólo en aquellos en la el niño ha
alcanzado ya un determinado nivel de desarrollo
potencial.

Vigotsky sostenía que todo niño tiene en cualquier


dominio, un "nivel de desarrollo real", que es posible
evaluar evaluando su individualidad, y un potencial
inmediato de desarrollo dentro de ese dominio. A esa
diferencia entre los dos niveles, la denominó, "zona de
desarrollo próximo", y la definía como "la distancia entre
el nivel de desarrollo real, en tanto determinado por la
capacidad de resolver problemas de manera
independiente, y el nivel de desarrollo potencial, en
tanto determinado por la capacidad de resolver
problemas bajo la orientación de un adulto o en
colaboración con padres más capacitados".

Esta personas, desempeñan el papel de guías para el


niño y le dan apoyo necesario para su crecimiento
intelectual. En cierto punto del desarrollo, se presentan
algunos problemas que los niños están a punto de
resolver. Aquí, ellos sólo necesitan una estructura,
claves, recordatorio o ayuda para recordar los detalles a
los pasos, aliento para seguir intentando.

Para Vigotsky, el aprendizaje escolar jamás parte de


cero. El aprendizaje del niño en la escuela tiene una
prehistoria. Cuando el niño comienza a estudiar
aritmética, tiene tras de si una cierta experiencias de la
cantidad, de operaciones de adición y sustracción. Tiene
una pre–escuela de aritmética.

Otro aporte fundamental, lo constituyen sus ideas con


respecto al juego. Consideraba que el juego era la
principal actividad para la interiorización y la
apropiación del ambiente durante los primeros años 3 .
3
Calero Pérez, Mavilo. Estrategias Básicas de Constructivismo. Editorial San Marcos. Lima. 1988. Pág. 56.
5.1.3. David Ausubel

Psicólogo norteamericano, que se inclina hacia el


constructivismo, afirmando que la enseñanza es ayudar a
los niños a aprender por si mismos; sus conceptos se
apoyan en la teoría cognitiva del aprendizaje verbal
significativo, y que el aprendizaje por recepción no
siempre es repetitivo; lo importante es que sea
significativo para que el niño aprenda, que tenga sentido
lo que aprende, evitando el aprendizaje memorístico y
repetitivo que carecen de sentido para el alumno.

Un aprendizaje depende, tanto de la naturaleza que se va


a aprender como de la estructura cognitiva del alumno
(aprendizaje previo).

Con los juegos se aprende a desarrollar su creatividad en


base a la naturaleza existente en el niño; en cada juego,
el niño descubre aprendizajes que se van incorporando
en su estructura cognitiva.

El factor principal que influye en el aprendizaje es la


estructura cognoscitiva existente: contenido sustancial y
propiedades de la organización. La meta es la actividad
del aprendizaje, es la adquisición de un cuerpo claro,
estable y organizado de conocimientos. Una vez
adquirido este conocimiento (estructura cognitiva), es
ésta la variable más importante que influye en la
capacidad del alumno para adquirir más conocimientos
nuevos dentro del mismo campo. 4

5.2. Fundamento Pedagógico

El presente Proyecto de Aula, tiene su base en las


características de la corriente denominada Pedagogía
Activa o Escuela Activa. La pedagogía activa, considera
la educación como un medio más eficaz para la
autodeterminación personal y social del individuo, y de
énfasis al carácter activo del alumno en el proceso de
aprendizaje. Su máxima significación se traduce en el
lema de aprender a aprender.

Lorenzao Filho, sostenía el paidocentrismo como


principio fundamental, de doctrina pedagógica: "El
alumno es un ser que se desarrolla con necesidades y
posibilidades específicas: el conocimiento no se
transmite, tiene que ser una autocreación, una conquista
individual".

Para John Dewey, su principio fundamental era "la única


realidad es la experiencia, la educación deber
considerarse como el desenvolvimiento de estas
aptitudes para controlar el medio en donde vive el niño".
Otro de sus principios son:

 Desarrollar en la escuela el sentimiento de


cooperación social, de mutua ayuda.
4
Sánchez Ramírez, Carlos. El Constructivismo Pedagógico. Editorial Inkari. Lima. 2000.Pág.59
 Expresión y cultivo de la individualidad en lugar de la
imposición del maestro.
 Actividad libre en lugar de disciplina externa 5 .
E. Claparede, al referirse a la escuela activa, dice, que
ella no significa que los niños hagan todo lo que quieran;
sino, sobre todo, que los niños quieran lo que hacen; que
actúen solos y no influyan otros sobre ellos.

5.3. Fundamento Sociológico

El aprendizaje del niño comienza en la vida familiar. El


niño se interés por las cosas que lo rodean, las
experimenta y aprende a comunicarse con su familia.
ninguno de estos aprendizajes básicos sería posible sin
el apoyo de la familia, ámbito del primer contacto social
que el niño establece. El papel de la madre y del padre
son determinantes para su desarrollo. Luego, el niño va
ampliando el horizonte de sus relaciones sociales y, de
este modo, las cosas que conoce también aumentan en
cantidad y complejidad.

Las personas no aprenden aisladas, sino en comunidad y


a través de las actividades cotidianas que realizan en
conjunto. Las labores domésticas, el trabajo agrícola, la
venta de productos, pueden considerarse verdaderas
comunidades de aprendizaje, donde la gente construye
conocimientos, desarrolla habilidades y acumula
experiencias.

5
Calero Pérez, Mavilo. Educar Jugando. Editorial San Marcos. Lima. 1988. Pág. 56.
Pero no todos los conocimientos se pueden adquirir en la
familia o la comunidad. La complejidad de la sociedad
actual exige aprender en la escuela. Por eso, ésta tiene
una gran responsabilidad social: debe garantizar las
condiciones de un buen aprendizaje y la continuidad de
la vida social del niño.

La forma de aprender en la escuela debe cambiar. El


aprendizaje no es solo interiorizar individualmente
conceptos abstractos y descontextualizados. Cuando el
niño ayuda a sus mayores, el aprendizaje surge como
resultado de esa relación social. Los niños internalizan
así las distintas estrategias que requieren para actuar en
el mundo que comparten con su comunidad. 6

5.4. Fundamento Jurídico

El instrumento jurídico en que se apoya el presente


proyecto de aula es la Ley 1565 7 , de la Reforma
Educativa, que fue sancionada durante el gobierno del
Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada, el 7 de julio de 1994,
con las bases y fines de la educación boliviana.

En el artículo 2º, punto 6, indica, "Desarrollar


capacidades y competencias, comenzando por la
comprensión del lenguaje y expresión del pensamiento a
través de la lectura y escritura, y por el pensamiento
6
Organización Pedagógica. La Paz. 1995. Impresores Sigla Editores. Pág. 10.
7
Vargas Silva, Juan. Nueva Legislación Escolar Boliviana. La Paz. 1995. Pág. 8.
lógico mediante la matemática, como bases del
aprendizaje progresivo para el desarrollo del
conocimiento, el dominio de la ciencia y la tecnología, el
trabajo productivo y el mejoramiento de la calidad de
vida.

En el Capítulo V del Nivel de la Educación Primaria,


artículo 28, menciona: "El nivel de la educación primaria
atiende la formación integral del educando, en los
dominios cognoscitivos, afectivo y psicomotor,
asegurando la adquisición y el desarrollo de
competencias esenciales que posibiliten el aprendizaje
por cuenta propia y que satisfagan las necesidades
básicas de aprendizaje de los educandos, así como las
necesidades de la sociedad a la que pertenecen.

En el artículo 30, de los objetivos de la educación


primaria, punto 3, dice: "Incentivar la creatividad del
niño, el cultivo y desarrollo del lenguaje oral y escrito, el
desarrollo del pensamiento y de la comprensión de la
lectura, así como la apropiación y utilización de
conocimientos y saberes científicos y tecnológicos,
tendientes a la solución de problemas de la vida
cotidiana y al fomento de la conciencia histórica y del
sentimiento de pertenencia a su grupo sociocultural
(específico, su país, su región) 8 .

El nivel de educación primaria atiende la formación


integral del educando en los dominios cognoscitivo,
8
Gaceta Oficial de Bolivia. Decretos Reglamentarios a la Ley de Reforma Educativa. La Paz. 1995. Pág. 24.
afectivo y psicomotor, asegurando la adquisición y el
desarrollo de competencias esenciales que posibilitan el
aprendizaje por cuenta propia y que satisfagan las
necesidades de los educandos, así como las necesidades
de la sociedad a la que pertenecen. 9

5.5. Consideraciones sobre el Juego y el Aprendizaje

Piaget señala "El juego constituye la forma inicial de las


capacidades y refuerza el desarrollo de las mismas". Las
situaciones de juego y experiencias directas contribuyen
a que el niño adquiera mejor comprensión del mundo que
lo rodea y, así vaya descubriendo las nociones que
favorecerán los aprendizajes futuros. En educación
inicial, y en los primeros grados de educación primaria,
estas experiencias de tipo concreto, el niño ejercita sus
sentidos de observar, manipular, oler, etc. Cuanto más
sentido ponga en juego el niño, más sólidos y ricos serán
los aprendizajes que realice.

Posteriormente, estas nociones se afianzan utilizando


materiales estructurados y no estructurados, entre los
que podemos nombrar, los rompecabezas, bloques, latas,
maderas, etc., para finalmente llegar al material gráfico,
láminas, dominó, tarjetas, franelográficos, fichas y hojas
de aprestamiento. De esta manera, el niño va
gradualmente de los concreto a lo abstracto, lo que
favorece el desarrollo del pensamiento lógico 1 0 .

9
Vargas Silva, Juan. La nueva Legislación Escolar Boliviana. La Paz. 1995. Pág. 115.
10
Calero Pérez, Mavilo. Teorías y Aplicaciones Básicas de Constructivismo Pedagógico. Editorial.
El juego y la educación deben ser correlativos, porque la
palabra educación proviene del latín educere, que
implica moverse, fluir, salir de. Es un desenvolver de sus
potencialidades físicas, sicológicas, sociales y
espirituales, desde el interior de la persona que se
educa.

En este contexto, el juego, como medio educativo, debe


tener igual orientación. El juego y otras experiencias
constituyen el soporte de todo aprendizaje, gravitar en el
cambio de conducta del individuo. Y para que se de esta
situación se requiere de tiempo. El cambio se da como un
salto dialéctico de lo cuantitativo a lo cualitativo.

La calidad de experiencias, conocimientos o


realizaciones, generan las cualidades deseadas. En esa
perspectiva, el docente tenderá a que el juego incida en
una educación personalizada, con el objeto de obtener un
estilo de vida original antes que una conducta
masificada. Deberá, en el juego, priorizar el cultivo
personal de sus pensamientos, sentimientos y acciones,
para buscar el éxito y la competencia en un ámbito de
equilibrio entre los valores individuales y sociales.

Siendo el juego, un tipo de actividad que desarrolla el


niño, y siendo el niño el objeto del proceso educativo,
merece considerar la actividad lúdica ya no sólo como un
componente natural de la vida del niño, sino como un
elemento del que puede valerse la pedagogía para
utilizarlos en beneficio de su formación. Entonces así, el
juego debe ser aprovechado y desarrollado en la escuela.

El juego pone en actividad todos los órganos del cuerpo;


fortifica y ejercita las funciones síquicas. El juego es un
factor poderoso para la preparación de la vida social del
niño; jugando se aprende la solidaridad; se forma y
consolida el carácter y se estimula el poder creador del
niño.

En lo que respecta al poder individual, los juegos


desenvuelven el lenguaje, despiertan el ingenio,
desarrollan el espíritu de observación, afirman la
voluntad y perfeccionan la paciencia. También favorecen
la agudeza visual, táctil y auditiva; aligeran la noción del
tiempo, del espació; dan soltura, elegancia y agilidad al
cuerpo.

"La aplicación provechosa de los juegos posibilita el


desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual de
toda persona. Su importancia educativa es trascendente
y vital. Sin embargo, en muchas de nuestras escuelas se
prepondera el valor del aprendizaje pasivo, domesticador
y alienante; no se da la importancia del caso a la
educación constructivista, integral y permanente. Tantas
escuelas y hogares, pese a la modernidad en que vivimos
o que se nos exige vivir, todavía siguen lastrados en
vergonzosos tradicionalismos". 1 1
11
Ibídem. Pág. 50.
VI. COMPETENCIA GENERAL

Lee y escribe e interpreta variados tipos de textos


adaptando sus estrategias lectoras a la situación y a sus
necesidades cotidianas: informativas, recreativas, de
aprendizaje y desarrollo personal, social, demostrando
confianza con sus habilidades matemáticas ordenando,
clasificando con los productos existentes en el medio en
que se desarrolla y adquiriendo hábitos de higiene y
cuidado personal.
VII. DESARROLLO DEL BLOQUE DE CONTENIDOS

7.1. Diseño de Interrelación de Áreas de Conocimiento

AREA DE
CIENCIAS DE LA VIDA MATEMÁTICAS AREA DE LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
 Los seres vivos  Números El Juego de la Ruleta
 Nombres de los naturales  Expresión oral y
animales  Números ordinales escrita
 Adición y  Descripción de la
Ruleta
 Lectura y escritura

Proyecto de Aula

JUGANDO CON LA
RULETA APRENDEMOS
A LEER Y ESCRIBIR

AREA DE TECNOLOGÍA AREA DE EXPRESIÓN Y


Y CONOCIMIENTO CREATIVIDAD
PRÁCTICO
 Con la ruleta,
 Construcción de la canta, escribe y
ruleta pedagógica recita textos
auténticos
TRANSVERSALES

EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN


PARA LA PARA LA PARA LA PARA EL MEDIO
EQUIDAD DE DEMOCRACIA SALUD Y LA AMBIENTE
7.2. Area de Conocimiento: Lenguaje y Comunicación

Competencia Saber Saber hacer Ser


Conversació
n:
 Escucha lo "El juego  Organizados en  Valora la
que dicen los de la grupos mixtos de importancia
demás y Ruleta" aprendizaje, de la
respeta el conversamos conversación
turno de sobre la ruleta con los
participación demás, como
en una un medio
conversación. más eficaz
para las
relaciones
 En grupos de humanas.
 Descripci aprendizaje,
 Escucha ón de la entre todos, Se
comprensivam Ruleta describimos la responsabiliza
ente y ruleta, tomando de sus tareas
comunica en en cuenta, el en la clase,
forma oral: tamaño, color, como la
descripciones objeto, para luego descripción de
referidas a la hacer una sus juguetes
ruleta selección que tiene.
diferenciada de
como se juega.
Escritura:
"La  Formados en
 Produce textos Ruleta" grupos,  Valora la
escritos, escribimos, en importancia
referidos a su tarjetas, el de la
cultura, sus nombre de la comunicació
experiencias, sus ruleta, para luego n escrita,
necesidades y formar oraciones produciendo
actividades y hacer una textos
diarias, lectura escritos
utilizando comprensiva y referentes a
estrategias tales explicar a los sus juguetes.
como: Lectura: demás grupos de
 Planifica lo que la clase.
se va a escribir y "Todos a
reescribir; jugar"
organiza las
ideas y lee lo  Valora la
escrito.  Organizados en lectura como
grupos mixtos, un medio
 Lee leemos en voz eficaz para
silenciosament alta y en forma adquirir más
e textos de silenciosa para conocimiento
acuerdo a sus luego explicar a s.
propósitos y los demás para
sus seguir el juego.
necesidades e
intereses.

7.3. Area de Conocimiento: Matemáticas

Competencia Saber Saber hacer Ser

 Sistema  Demuestra
 Construye y de  Organizados en sus
aplica los números: grupos de habilidades y
conceptos de Números aprendizaje, destrezas de
números Naturales jugando a la contar y
naturales y el ruleta, contamos y descontar los
valor descontamos, el números,
posicional en número de letras explicando el
el sistema de las palabras de valor
numérico la ruleta, como posicional que
decimal, azúcar, pan, leche; tiene cada
reconociendo para luego saber el número.
las valor posicional de
magnitudes los números.
relativas de
los números. "Número
s
 Desarrolla y Ordinale  Asume
utiliza el s"  Organizados en responsabilid
significado grupos, utilizando ad de llevar
de los la ruleta, orden en sus
números ordenamos de diferentes
naturales y pequeño a grande actividades
ordinales en el número de que realiza en
actividades letras de los su vida
lúdicas, y/o nombres de la cotidiana.
en la ruleta, para luego
resolución de anotar
problemas de simbólicamente el
su interés. número ordinal.
"Adición y
 Desarrolla y sustracción
utiliza con la de números
ayuda del naturales".  Valora las
profesor, el  Con la operaciones
cálculo manipulación de de la adición y
aritmético las diferentes de sustracción
para hallar el palabras que de números
resultado de tenemos en la naturales,
una adición y ruleta, realizamos como
sustracción las operaciones de imprescindibl
respectivame adición y es para la
nte. sustracción de vida
números naturales cotidiana.

7.4. Area de Conocimiento: Ciencias de la Vida

Competencia Saber Saber hacer Ser


Percibe la "Los seres  Cambiamos  Se sensibiliza
diversidad de vivos" en la ruleta y adquiere
los seres vivos los nombres valores para
en su ambiente, de alimentos el cuidado de
utilizando y de uso los seres vivos
clasificaciones común, por como los
que le permitan nombres de animales,
encontrar animales demostrando
similitudes y  Reconociendo su utilidad
diferencias los diferentes para el ser
entre ellos. animales al humano.
jugar a la
ruleta.
 A su turno,
cada niño o
niña indica
otro animal
que no figura
en la ruleta
 Conversamos
sobre los
seres vivos,
representand
o en forma
gráfica y
clasificándolo
s en
domésticos y
silvestres.

 Escribimos en
nuestro
cuaderno los
diferentes
animales que
hemos
descrito al
jugar a la
ruleta
7.5. Area de Conocimiento: Expresión y Creatividad

Competencia Saber Saber hacer Ser

“Canta, escribe y
recita textos
auténticos”  Demuestra
 Produce  Organizados sus
mensajes en grupos de capacidades
artísticos y trabajo, creativas, de
culturales, jugamos a la acuerdo a su
utilizando su ruleta iniciativa,
creatividad y  Cada niño, a valiéndose de
posibilidades su turno, su experiencia
para juega a la adquirida.
satisfacer sus ruleta, y con
necesidades la palabra que
de le toca, canta,
comunicación escribe o
y recreación recita una
propias. frase u
oración,
compuesta
por él
 Con palabras
como Kolinos
(una marca de
dentífrico)
componemos
una frase u
oración
relacionada
con la
higiene, y la
recitamos o
cantamos
 Todos
aplaudimos
cada
participación
 Escribimos en
nuestros
cuadernos
todas las
producciones
auténticas

7.6. Area de Conocimiento: Tecnología y Conocimiento Práctico

Competencia Saber Saber hacer Ser


"Construcción de
la ruleta
 Diseña y pedagógica”  Organizados  Demuestra la
construye un en grupos cordialidad,
juguetes mixtos de durante la
simple de niños y niñas, construcción
bajo costo, asignamos de las
utilizando responsabilid diferentes
creativament ades en cada ruletas.
e las grupo
herramientas  Determinamo  Utiliza
y los recursos s qué herramientas
de su materiales y material de
entorno. necesitaremo su entorno
s para para construir
construir una la ruleta
ruleta sencilla
 Recolectamos
los materiales
para construir
la ruleta
 Durante las
diferentes
actividades,
en distintos
grupos,
construimos
la ruleta que
nos interesa
 Cada grupo,
juega con la
ruleta que ha
construido
 Realizamos
exposición de
trabajos

7.7. Temas Transversales

Equidad de Género. Durante las diferencias actividades del


proyecto, nos organizamos entre varones y mujeres, tomando en
cuenta iguales oportunidades para ambos sexos.

Valora la equidad de género, como el pleno desarrollo de sus


potencialidades, ofreciendo iguales oportunidades a ambos sexos.

Educación para la democracia. En todos los grupos de


aprendizaje, para la toma de decisiones, respetamos la libertad
expresión ya acatamos a la mayoría.
Participa con actitud crítica dentro de su actividad hogareña,
escolar y social, como ejercicio democrático.

Educación para la salud. Durante el proceso de todas las


actividades, siempre tenemos una conversación sobre los hábitos
de higiene, para tener una vida saludable.

Manifiesta en sus diferentes actividades, sus hábitos de vida


saludable, como producto de orientación diaria de la higienes y
aseo.

Desarrollo Sostenible. Relacionando las diferentes palabras con el


medio ambiente y los seres vivos, conversamos sobre el desarrollo
sostenible.

Se concientiza en el cuidado de su medio ambiente, a fin de


contribuir más al desarrollo de los recursos naturales, que es
imprescindible para la vida humana.

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias utilizadas para ejecutar este proyecto de aula, son


los siguientes:
1. Método

 Observación. Destinada a realizar un seguimiento a todas las


actividades de una manera directa y simultanea para
encontrar dificultades en la realización de cada una de ellas.
 Trabajo en grupo. Para que se desarrolle una interacción
positiva de aprendizaje en equipo, que posibilita un
aprendizaje significativo, muy necesaria y efectiva en la vida
diaria.
 Activo y participación. Para posibilitar la formación de una
autoestima favorable en el educando al ser el protagonista
de su propio aprendizaje.
 Conversación. Una interrelación participativa entre él o ellas
con sus compañeros de grupo y de curso, y con el profesor,
para descubrir que el diálogo es un instrumento pedagógico
altamente significativo.
 Descripción. Dar significado a lo que se aprende, para
obtener una mejor aplicación de lo conocido en la vida
diaria. Reconocer los elementos de su entorno

2. Técnicas

 Lluvia de ideas
 Dinámica de grupos
 Experimentación
 Exposición
IX. RECURSOS

9.1. Humanos

 Director
 Profesor guía
 Postulante
 Niños y niñas del Primero "C" de Primaria
 Padres de familia

8.1. Materiales

 Material didáctico
 Cartulina o cartón
 Goma líquida
 Tijeras
 Marcadores gruesos
 Lápices
 Papel sábana tamaño oficio
 Cinta adhesiva
 Colores

8.2. Económicos

Materiales Cantidad Precio Total


Periódicos. 46 Hojas - -
Cartulina. 4 Hojas 1.50 6.00 Bs.
Carpicola. ½ Litro 6.50 6.50 Bs
Marcadores. 3 Unidades 2.00 6.00 Bs
Plastillina. 6 Cajas 3.50 21.00 Bs
Total Bs. 39.50
Bs.

Los materiales de trabajo que no fueron mencionados


en los recursos económicos, fueron facilitados por los
niños y niñas, con la colaboración de su familia.

8.3. Financieros

Son gastos mínimos que se realizaron en el proyecto,


financiados por el participante.
X. EVALUACIÓN

En el presente proyecto de aula, se realizó una evaluación de


acuerdo a las necesidades del alumno y el logro alcanzado
durante el proceso, para poder superar las dificultades que
encuentran en el niño.

 Evaluación Diagnóstica. Se efectúa al inicio de una gestión, de


una unidad didáctica y durante el desarrollo del proceso de
aprendizaje, para conocer el tipo de ayuda que requiere el niño.
Con ello, también identificamos las características culturales,
capacidades, necesidades de aprendizajes.

 Evaluación Formativa. Se lo realiza en todo el proceso de


aprendizajes; es procesual, permanente y participativa, de
acuerdo al desarrollo personal y afectivo.

Se enfatizó esta evaluación, a través de la autoevaluación y


coevaluación.

 Evaluación Sumativa. Se la realiza para saber, si el niño ha


alcanzado el logro de sus propósitos en todo el proceso de
aprendizaje.
La evaluación será procesual al inicio y al final, en esta
etapa socializaron los trabajos en forma individual y
grupal. presentación de trabajos de los diferentes grupos
frente a los demás, y se promovió la afectividad del
producto por parte de ellos.

La conformación de grupos facilitó el trabajo en las


diferentes tareas logrando efectivizar los objetivos
planteados.

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1ra Semana 2da 3ra Semana


ACTIVIDADES
Semana
L MMJ V L MMJ V L MMJ V
1. Diagnóstico x x
2. Elaboración del Proyecto x
3. Conversación "La Ruleta" x
4. Descripción de la "Ruleta" x
5. Escritura y lectura de x
"Nombres por la ruleta" x
6. Sistema de "Números x
Naturales" x
7. "Números Ordinales" x
8. "Adición y Sustracción de
números naturales" con la x
ruleta x
9. "Los Seres Vivos"
10. "Canto y Recitación x
compuestas con una palabra de x
la ruleta" x
11. "Construcción de la Ruleta"
12. Exposición de trabajos
13. Evaluación

XII. BIBLIOGRAFIA
 Calero Pérez, Mavilo. Teorías y Aplicaciones Básicas de
Constructivismo Pedagógico. Editorial San Marcos. Lima. 1998.

 Chirinos Ponce, Raúl Alberto. Constructivismo. Primera


Edición. Lima 1999.

 Gaceta Oficial de Bolivia. Decretos Reglamentarios a la Ley de


Reforma Educativa. La Paz. 1995.

 Organización Pedagógica (Separata). Impresores Sigla


Editores. La Paz. 1995.

 Patterson, C.H. Base para una Teoría de la Enseñanza y


Psicología de la Educación. Editorial Manual Moderno. México,
D.F.

 Sánchez Ramírez, Carlos. El Constructivismo Pedagógico.


Editorial Inkari. Lima. 2000.

 Vargas Silva, Juan. Nueva Legislación Escolar Boliviana. La


Paz. 1995.
ANEXOS
La Plaza Bolivia donde se encuentra la Unidad Educativa
Calama

Mercado de la Zona Caluyo


Puesto de venta de la Feria de la zona (Jueves y Domingo)

Aulas Nuevas de la Unidad Educativa “Calama”


Aulas Antiguas de la Unidad Educativa “Calama”

Acto Cívico del Primer Día de Clases en la Unidad Educativa


“Calama”
Construcción Nueva de los Baños de la Unidad Educativa
“Calama”

Diagnóstico de Aula entre profesora, postulante y alumnos del


Primero “C”
de Aprendizajes Básicos de la Unidad Educativa “Calama”

Vous aimerez peut-être aussi