Vous êtes sur la page 1sur 68

OBJETO: Acción de amparo ambiental.

Solicita Nulidad Decreto Provincial


y media Cautelar.-

Encíclica “Laudato Si”, 24/5/2015: “…34…muchos pájaros e insectos que desaparecen a causa de los
agrotóxicos creados por la tecnología son útiles a la misma agricultura, y su desaparición deberá sus
sustituida con otra intervención tecnológica, que posiblemente traerá nuevos efectos nocivos…”.

SEÑOR JUEZ:

Lucia Ibarra Bouzada en el carácter de Presidenta del Foro Ecologista de


Paraná, con el patrocinio de la Dra. Maria Aldana Sasia y de la Dra. María Marta
Fernández Benetti y la ASOCIACION GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE
RIOS, representada por su Apoderado legal Dr. Hector Luis Fischbach,
constituyendo todos domicilio a los efectos legales en calle Alameda de la
Federación 621 de la ciudad de Paraná, a VE respetuosamente nos presentamos y
decimos:

I. REPRESENTACION

Que, el suscripto, HECTOR LUIS FISCHBACH, se presenta como Apoderado Legal


de la ASOCIACION GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE RIOS, conforme
copia de poder que agrega el cual declara bajo juramento ser fiel de su original y
estar vigente, Entidad que se domicilia en calle Av. Alameda de la Federación Nro.
114 de Paraná y cuyos demás datos obran en el citado instrumento el cual se da por
reproducido para brevedad de la presente.-

Asimismo, la suscripta Lucía Ibarra Bouzada se presenta en calidad de Presidenta de


la ONG Foro Ecologista de Paraná, domiciliada realmente en Santiago del Estero
Nro. 131 de Paraná, quien acredita tal representación con copia del Acta de
designación de Autoridades.-

De ambas organizaciones se acompaña copia de sus Estatutos, a efectos de


comprobar que se encuentran legitimadas a interponer la presente acción de
conformidad a los propósitos de creación de las mismas, cuestión que ha sido así
tenido presente y acogida por los anteriores Juzgados y el máximo Tribunal de la
Provincia en las causas de similares características que son referenciadas en el
presente.-

II. OBJETO

Que en legal tiempo y forma, venimos a interponer acción de amparo


ambiental contra el Superior Gobierno de la Provincia de Entre Ríos con domicilio
enF. de la Puente Nº 220 de la Ciudad de Paraná, y en virtud de las sentencias
recaídas en Autos;"FORO ECOLOGISTA DE PARANA y OTRA c/ SUPERIOR

1
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS y OTRO s/ ACCIÓN DE
AMPARO" Expte. Nº 10.711 (denominada causa Madre) de fecha 1 de octubre de
2018, ratificada por el STJ de Entre Ríos el 29/10/2018, y en autos “FORO
ECOLOGISTA DE PARANA Y OTRO C/ SUPERIOR GOBIERNO DE LA
PROVINCIA DE ENTRE RIOS S/ ACCION DE AMPARO” Expte. Nº 9624,
ratificada por el STJ de Entre Ríos el 14/05/2019, solicitando la nulidad absoluta en
el menor plazo posible del Decreto Provincial N° 2239/19 GOB del 01/08/19, que
tiene como antecedente el Expediente Nº 2294731, por entender que el mismo se
aparta ampliamente de la cosa juzgada plasmada en la sentencia de la causa madre
citada, contrariando notablemente la manda judicial, habilitando fumigaciones con
agrotóxicos a distancias notoriamente menores a las distancias previamente
establecidas por Sentencia Judicial del STJ en base a la prevención y protección del
daño la salud de niños y niñas que acuden a escuelas rurales, sin poseer el sustento
técnico ni científico.

Fundamos la petición en el mencionado vicio manifiesto por carecer dicha


norma de la completividad del informe ambiental exigido por sentencia devenida en
autoridad de cosa juzgada que asegure que la práctica cuestionada será inocua a
determinada distancia de las escuelas, en la cual el Dr. Benedetto claramente señaló
"…la prohibición deviene indudablemente necesaria y en las distancias pretendidas
por las amparistas. Ello así porque en el caso se debe adoptar un criterio de
precaución, al menos hasta tanto se acredite que la protección de los afectados
puede lograrse con distancias menores”. Asimismo en los fundamentos del Decreto
hoy cuestionado no surge que el mismo se sustente en ningún estudio de las
características del exigido en el fallo de la Cámara Civil y Comercial N° 2, como ya
ha acontecido con el anulado Decreto Prov. Nº 4407/2018, resultando este último
inconstitucional por violar la cosa juzgada por no ajustarse, al igual que el actual, al
estándar normativo que allí se exigía, transgrediéndose de dicha forma los arts. 1, 5,
65, 186 y 203, Constitución de Entre Ríos; los arts. 1 y 18 e inc. 22, art. 75,
Constitución Nacional, y el inc. c, art. 2 Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

Asimismo, solicitamos así en torno a la gravedad que conlleva la grosera


reducción en 900 mts. de las fumigaciones terrestres y en 2500 las fumigaciones
áreas, el dictado de una medida cautelar urgente de suspensión de efectos del
decreto impugnado, hasta tanto se expida un comité interdisciplinario que aquí se
ofrece y propone como incontestable, con el fin de que se expida sobre la
benevolencia de las distancias modificadas y la ausencia de perjuicio en la salud de
la población trabajadora y estudiantil afectada. A dichos efectos cumplimos en
acreditar: 1) La nulidad manifiesta y absoluta del Decreto Nº 2239/19 GOB; 2) la
verosimilitud de los derechos de nuestros representados; 3) el peligro de convertir en
irreversible el daño genético probado en estos actuandos y que se eviten efectos
indeseados del decreto impugnado.

2
La Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho reiteradamente que si
bien, por vía de principio, medidas como las requeridas no proceden respecto de
actos administrativos o legislativos habida cuenta de la presunción de validez que
ostentan, tal doctrina debe ceder cuando se los impugna sobre bases prima facie
verosímiles (Fallos: 250:154; 251:336; 307:1702; 314:695; 329:2684), tal como se
explicitará ocurre en el caso que nos ocupa.-

Asimismo, el mismo Alto Tribunal ha sostenido en Fallos: 306:2060 "que


como resulta de la naturaleza de las medidas cautelares, ellas no exigen de los
magistrados el examen de la certeza sobre la existencia del derecho pretendido, sino
sólo de su verosimilitud. Es más, el juicio de verdad en esta materia se encuentra en
oposición a la finalidad del instituto cautelar, que no es otra que atender a aquello
que no excede del marco de lo hipotético, dentro del cual, asimismo, agota su
virtualidad. En ese estrecho marco de conocimiento, el Tribunal debe valorar que la
finalidad del instituto cautelar es la conservación durante el juicio del statu quo era
ante (Fallos: 265:236, entre otros), de modo de preservar adecuadamente la garantía
constitucional que se dice vulnerada, enderezando la cuestión con el propósito de
evitar situaciones de muy dificultosa o imposible reparación ulterior” (Fallos:
326:3456).

En una causa de idénticas características, la Suprema Corte de Buenos Aires ha


sostenido en los autos; "PICORELLI JORGE OMAR Y OTROS C/
MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDON S/ INCONST. ORD. Nº 21.296
de fecha, 24 de septiembre de 2014; “En adición, el despacho cautelar favorable
luce conteste con la interpretación del principio de prevención, precautorio y de
progresividad de aplicación al ámbito normativo urbano ambiental que esta
Suprema Corte efectuara en los autos C. 111.706, sent. del 8-VIII-2012 (art. 4 de la
ley 25.675; cfr. asimismo causas B. 64.464, “Dougherty”, cit.; I. 68.174, "Filón" e I.
71.446, "Fundación Biosfera", cit.)b. De otra parte, la procedencia de este tipo de
tutela provisoria exige la concurrencia de una situación de peligro en la demora
(arts. 195, 230, 232 y concs. C.P.C.C.). Es preciso por tanto indagar tanto el
gravamen que produciría la ejecución del acto cuestionado si al cabo del proceso
fuera declarado ilegítimo —para el caso inconstitucional— como —y en relación
con— aquél que resultaría de la paralización temporal de los efectos de dicho acto,
en el supuesto de arribarse a una sentencia adversa a la pretensión (doctr. causas B.
65.158, “Burgués”, res. del 30-IV-03; I. 71.446; I. 70.771 e I. 72.267, ya
mencionadas).En la especie, los elementos de urgencia y probabilidad de perjuicios
graves concurren en la litis, en tanto según se alega en la presentación inicial y se
afirma en la documentación acompañada, al disminuir el marco de protección legal,
relativizándose los efectos en la primigenia zona de seguridad se genera una duda
razonable acerca de que la población expuesta a las fumigaciones ahora
autorizadas tiene probabilidades de sufrir un daño en su salud (conf. doct. causa C.
111.706, cit.)”.

3
III. FUNDAMENTOS.

3. I) Antecedentes: La acción inicial

Corresponde ubicar a V. S en los antecedentes y en el transcurso de nuestra


presentaciones judiciales, así mencionemos que la Acción de amparo oportunamente
presentada , fue interpuesta requiriendo: 1) Medidas “urgentes” para proteger los
niños, niñas, adolecentes, maestras/os y personal no docente que concurren a las
escuelas rurales de la provincia de Entre Ríos de los impactos negativos que la
actividad agrobiotecnológica genera en el suelo, el agua superficial y subterránea, el
aire y en consecuencia, en la salud. Solicitando se determine la fijación de una franja
de 1000 metros alrededor de escuelas rurales, libre de uso de agrotóxicos, así como
una zona de resguardo consistente en una barrera vegetal cuyo objetivo sería impedir
y/o disminuir el egreso descontrolado de agroquímicos hacia los centros educativos;
2) se prohíba la fumigación aérea en un radio no menor a los 3000 mts, tal como lo
ordena el decreto Reglamentario de la Ley de Plaguicidas, para el radio de plantas
urbanas; 3) se ordene el establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica
sobre los niños, niña, adolescentes y personal docente y no docente que asistan a
todas las escuelas rurales, para los cual se solicita se establezcan los pertinentes
estudios y análisis de sangre, orina y genéticos de los menores que sus padres
consideren oportuno; 4) a través de la Dirección de Hidráulica de la Provincia de
Entre Ríos se ordene el inmediato análisis sobre agua de lluvia y agua utilizada para
el consumo de los alumnos que comprenda un estudio físico químico y asimismo se
analice la presencia de los siguientes tipo de agrotóxicos: órganos clorados, órganos
fosforados, carbomatos y piretroides. Ya que casi totalidad de las escuelas rurales, no
poseen servicio de red de agua potable por lo que el agua que se consume en dichos
establecimientos escolares es extraída directamente de las napas subterránea cuya
toma de agua se encuentra, expuesta a la contaminación con agroquímicos, lo que
importa una situación más de riesgo de daño irreparable a la salud de los niños.-

Esta acción primigenia de amparo tuvo recepción parcialmente favorable en


primera instancia, y en la que se falló: “1º) ADMITIR parcialmente la acción,
prohibiendo la fumigación terrestre con agrotóxicos en un radio de mil metros
(1.000 mts) alrededor de todas las escuelas rurales de la Provincia de Entre Ríos, y
la fumigación aérea con iguales pesticidas en un radio de tres mil metros (3.000 mts)
alrededor de dichos establecimientos educativos; todo ello, hasta tanto se determine
por las áreas estatales específicas que se obtendrán idénticos efectos preventivos
para la salud de alumnado y personal que asiste a los mismos con distancias
diferentes. 2º) EXHORTAR al Estado Provincial para que, a través de sus
reparticiones, efectúe en forma exhaustiva y sostenida en el tiempo, los estudios
que permitan delinear pautas objetivas en torno al uso racional de químicos y
agroquímicos, poniendo el acento precisamente en la prevención de los daños; y a
realizar una correcta evaluación que permita determinar el estado de situación
actual de contaminación, como paso imprescindible para identificar las medidas que

4
deben adoptarse, su idoneidad y los espacios que deben mejorarse. 3) CONDENAR
al Estado Provincial y al CGE a que en el plazo de dos (2) años contados desde la
presente procedan a implantar barreras vegetales a una distancia de ciento
cincuenta metros (150 mts.) de todas las escuelas rurales de la Provincia, con las
especificaciones detalladas en los considerandos. 4º) SUSPENDER de inmediato las
aplicaciones de productos fitosanitarios en las áreas sembradas lindantes a las
escuelas rurales, en horario de clases, debiendo efectuarse las aplicaciones en
horarios de contra turno y/o fines de semana, a modo de asegurar la ausencia de los
alumnos y personal docente y no docente en los establecimientos durante las
fumigaciones” (La negrita nos pertenece).

Dicha sentencia fue confirmada por la Sala de Procedimientos Constitucionales


del STJ, y claramente en lo referido al punto 1° y 2°, puntos nodales en este planteo
de nulidad y que cumplen un rol de resguardo trascendental e inédito a nivel país, el
que tuvo repercusión favorable en todos los estamentos nacionales.

Convencidos del daño y de la peligrosidad que estamos reclamando, en fecha


26 de febrero de 2019 promovimos nueva acción de Amparo Ambiental contra el
Superior Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, a fin de que se declare la nulidad y
revoque el Decreto 4407/2018, publicado en el B.O. el día 2 de enero de 2019, por el
cual el Poder Ejecutivo establecía distancias para efectuar fumigaciones con
agrotóxicos en torno a las escuelas rurales de toda provincia, que modificaban las
distancias jurisprudencialmente previstas reduciendo notablemente las que
previamente fueron establecidas en fallo dictado en fecha 01/10/2018 por la Cámara
Civil y Comercial, Sala II, y confirmada luego por fallo de la Sala Penal y de
Procedimientos Constitucionales del Superior Tribunal de Justicia, en fecha
29/10/2018, en tanto violaba lo establecido de modo preventivo por orden judicial.

Que en fecha 28/03/2019 la Cám. 2da. CC Sala III, Paraná, Entre Ríos decretó
la nulidad de los art. 1 y 2, Decreto 4407/2018 de Entre Ríos, que establecían
distancias de 100 y 500mts. para las aplicaciones terrestres y aéreas,
respectivamente, de fitosanitarios en lugares donde existían escuelas rurales lindantes
a lotes de uso productivo. Estas distancias resultaban menores a las fijadas en la
sentencia dictada en los autos "Foro Ecologista de Paraná y otra" (ratificada por el
STJ de Entre Ríos el 29/10/2018), sentencia que fue confirmada por la Sala Penal y
de Procedimientos Constitucionales del STJ de Entre Ríos, en fecha 14.5.19.-

Penosamente, nuevamente debemos acudir a esta vía judicial a solicitar la


nulidad de una nueva normativa violatoria de la cosa juzgada, Dec. 2239/19, y lo
hacemos, porque sabemos que el planteo que venimos haciendo no responde a un
capricho, ni es fundamentalísimo ambiental, solo es el reclamo social por la
protección de la salud urgente de nuestros niños, niñas y trabajadores que satisfacen
su derecho a la educación en estos establecimientos educativos ubicados en zonas
rurales. Siendo la única vía la del proceso más expedito en la instancia judicial, el
amparo, con el fin de solicitar una vez más la nulidad del nuevo Decreto atendiendo

5
a la celeridad con la que operó el dictado de la sentencia originaria y que puso un
límite a las fumigaciones en la cercanías de las escuelas rurales desde hace un año
aproximadamente.

Quienes suscribimos la presente acción e iniciamos el anterior recorrido


judicial, pronunciamos nuestra enorme preocupación por la ofensiva ilegal e
inconstitucional que el estado provincial llevo adelante a través de un nuevo espurio
e inconstitucional Decreto N° 2239/19 GOB que valida y autoriza las fumigaciones
agrotóxicos (herbicidas, funguicidas e insecticidas) a metros de escuelas rurales, a
sabiendas y consciente de la toxicidad de estos químicos, con la única diferencia de
que ahora se habla de clasificaciones de productos,clasificación esta que es
mundialmente cuestionada y para la que dedicaremos un capítulo especial, lo que
evidencia una vez más que el único fin del Gobierno provincial en regular, es
continuar consolidando un modelo de agricultura industrial y de ningún modo el de
proteger la salud de seres humanos, finalidad ésta que aparece prístina en la totalidad
de los pronunciamientos judiciales anteriores.

Cuestionamos jurídicamente este Decreto que obedece claramente a las


exigencias de un mínimo sector del campo, que dice representar a todos los sectores,
pero que en realidad responden a las corporaciones del agronegocio en defensa de
sus intereses económicos sin considerar los riesgos que implican para la salud, el
ambiente y la biodiversidad la aplicación de agrotóxicos a metros de una escuela
rural.

3. II) Ostensible Nulidad del Decreto 2239/19 GOB- Carencia de Estudios


Científicos

Ante todo, el decreto del órgano ejecutivo es nulo por las razones que en
adelante se expresan.

La manda Judicial incumplida, ordeno en el punto 1) que “las distancias de


1000 y 3000 mts deben subsistir hasta tanto el Estado Provincial… determine por
las áreas estatales específicas que se obtendrán idénticos efectos preventivos para la
salud de alumnado y personal que asiste a los mismos con distancias diferentes”.

Por lo que para reducir, disminuir, o modificar la distancia de 1000 metros de


aplicaciones terrestres y 3000 metros de aplicaciones aéreas en las adyacencias a
escuela rurales, el Estado previamente debe determinar por las áreas estatales
específicas, en el caso serían el Misterio de Salud de la Provincia, La secretaria de
Medio Ambiente de la Provincia, la Dirección de Hidráulica, el Secretario de
Derechos Humanos, entre otros, que se obtendrán idénticos efectos preventivos
para la salud de alumnado y personal que se desempeñan y concurren a las
Escuelas Rurales de la Provincia.

6
Y además en idéntico sentido protector ordenó en punto 2)…. “al Estado
Provincial para que, a través de sus reparticiones, efectúe en forma exhaustiva y
sostenida en el tiempo, los estudios que permitan delinear pautas objetivas en torno
al uso racional de químicos y agroquímicos, poniendo el acento precisamente en la
prevención de los daños; y a realizar una correcta evaluación que permita
determinar el estado de situación actual de contaminación, como paso
imprescindible para identificar las medidas que deben adoptarse, su idoneidad y los
espacios que deben mejorarse”.

Que lamentablemente el Estado Provincial, ha vuelto a ignorar la manda


judicial o no quiere entender que debe demostrar que la reducción de las distancias
deben ser sostenidas, avaladas y practicadas en nuestro territorio por las áreas
estatales específicas y que a su vez debía demostrar que se obtendrían idénticos
efectos preventivos para la salud de alumnado y personal que asiste a los mismos con
menores distancias.

Nuevamente se emite una disposición sin mostrar un solo estudio efectuado por
las áreas estatales específicas, sin buscar un solo estudio sustentado en bases
científicas que demuestre que esas distancias no son un peligro para la salud de la
población infantil que acude a los centros educativos rurales, sin un solo análisis de
territorio, sin rebatir los estudios de análisis de suelo, aires y agua en los que se
determinan al menos la presencia persistente de 10 productos agrotoxicos, sin aludir
al daño genético denunciado.

Es por ello, por el obrar irresponsable del Estado provincial y porque no


queremos ningún niño más enfermo a consecuencia de este mentiroso y devastador
modelo de producción con agrotoxicos es que acudimos nuevamente a esta acción ya
declarada como vía idónea (como nos explayaremos en el apartado 4) por la
sentencia anterior de nulidad de decreto al sostener que “de todo lo expuesto se ve
que la vía heroica del amparo demuestra en casos como el presente, toda su
plenitud, utilidad y vigencia, como herramienta de protección efectiva más allá del
prejuicio de las formas, tal como lo pensó ya en la década del treinta del siglo
pasado su mentor político el Convencional Benjamín Gadea”.

Resulta intolerante y casi impensado a esta parte y seguramente a VS que


nuevamente debamos acudir a esta instancia por un nuevo Decreto emitido por el Sr.
Gobernador de la Provincia con fecha 1 de Agosto de 2019, nuevamente a tan solo
dos escasos meses de la última sentencia judicial, con el único afán de cumplir con el
reclamo de un sector del campo.

Queremos así dejar en claro que este llamamiento provincial a parar de


envenenar a los niños, alumnos de escuelas rurales y sus trabajadores, no es
fundamentalismo ambientalista, ideología política, presión seudocientífica. Muy por
el contrario, detrás de este reclamo hay docentes, hay padres, hay un gremio y hay
organizaciones sociales y ambientales preocupados y ocupados desde hace muchos

7
años en salvaguardar ni más ni menos que la vida de nuestros niños y personal de la
educación de esta Provincia.

Hoy, el Foro Ecologista representa a la Coordinadora Provincial del


movimiento “Basta es Basta”, que aglutina a treinta organizaciones provinciales. Éste
no es sólo una ONG, sino que aglutina también a la Campaña “Paren de fumigar las
escuelas”, como a reconocidas organizaciones y planificaciones que tienen por
propósito dar una pelea desigual. Incluso, existe un intento de infamar el reclamo por
parte de algunos productores locales, reclamo en el que se está debiendo sobre el
Derecho Humano a la Vida y a la Salud de nuestras generaciones futuras y de nuestro
bien más preciado nuestro niños. De proteger la vida se trata Señor Juez, sin
eufemismos.

Hoy ante este nuevo Decreto, parece hasta casi tragicómico que debamos
nuevamente acudir al Poder Judicial a solicitar se anule un nuevo acto normativo que
es producto del obrar del Poder Ejecutivo provincial, pero además en esta instancia
se advierte la responsabilidad del Estado provincial en la reglamentación y
modificación de distancias de fumigaciones en cercanías de escuelas rurales, por los
daños comprobados y denunciados.

¿Y por qué exigimos esta responsabilidad y solicitamos la nulidad de su actual


decreto? Porque contamos con una extensiva bibliografía nacional e internacional
que acredita los efectos nocivos de estos químicos, la cual oportunamente
acompañamos a la causa madre; y además porque, infelizmente, contamos con
estudios recientemente publicados en el Congreso de SETAC y aún en estado de
publicación en revista internacional, en el que se evidencia daño genético en los
niños analizados que acuden a escuelas rurales en el departamento de Concepción del
Uruguay, según el cual 8 de cada 10 niños revela daño genético reversible, pero la
posibilidad de reversión se encuentra dada sólo si el niño es alejado completamente
de ambientes plausibles de contaminación con agrotóxicos.

Entonces, que hoy estos niños deban estar recibiendo en sus organismos
nuevamente la deriva de estos productos que se esparcen a menos de 100 metros de
los territorios escolares, es una medida de máxima responsabilidad estatal, por más
de que estas aspersiones no se realicen en horario escolar, estos productos subsisten
en el aire, en el agua y en la tierra por mucho tiempo más.

El Estado provincial supo de estos estudios, fue advertido e igualmente


reglamentó mediante el dictado de la norma en cuestión, la posibilidad de que se los
siga atacando con sustancias químicas y que sus neuronas sigan sufriendo
desmembraciones irreversibles.

Entonces, no podemos comprender cómo puede aun así el Estado seguir


reglamentando en función de la mayor cantidad de producción fumigable en nuestro
territorio, cuando hemos presentado estudios en el que se evidencia tamaña gravedad,

8
que no habla de Japón, de Italia o de la República Oriental del Uruguay, donde se
evidenciaron danos genéticos también, sino que habla específicamente de nuestra
Provincia de Entre Ríos, la provincia en la que se pretende regular.-

Para soslayar toda la problemática que conlleva la implementación de


distancias de aplicaciones de agrotoxicos y la presión de un minúsculo sector del
campo, esta parte solicitó a expertos un proyecto de producción agroecológica para
comenzar a utilizar en las adyacencias de escuelas rurales como medida urgente, para
paliar las dolencias económicas del sector.

Así fue como se obtuvo en un breve plazo un proyecto elaborado por la Unión
de Trabajadores de la Tierra, un proyecto que brinda la posibilidad de producir con
bioinsumos sin agrotoxicos, con rindes mayores a los que actualmente brinda la
producción agroindustrial con agrotoxicos, sin modificación de maquinarias, ni
de semillas. Este proyecto que fue públicamente presentado y acercado al
gobernador de la Provincia, pero no fue suficiente para el Ejecutivo local.

Entonces en esta altura de derrotero judicial, y donde el sector de productores


que reclama, pudo subsistir un año aproximadamente ya sin aplicar agrotoxicos,
desde la primer sentencia hasta la fecha, caemos en la conclusión de que el
problema no es de improductividad de 300.000 hectareas como dicen algunos
sectores del campo, sino el problema es ideológico, es orientado a solventar un
sector que no es solo el que se abastece de producir sus campos, sino que es el
sector empresario, el sector que comercializa productos agrotóxicos, el sector de
las multinacionales del agro.

A la sazón en este proceso judicial ya lleva tres instancias judiciales porque lo


que se está debatiendo favorecer a un sector empresarial, de grandes negocios, o
salvar a niños y niñas y trabajadores que acuden a territorios devastados por
contaminación de venenos. La ecuación es muy sencilla, si se piensa en un gobierno
que posee en sus manos una salida productiva sostenible, sana, segura y por sobre
todo rentable para quienes deban estar alcanzados por la distancia judicial, o se
piensa en la continuidad del modelo que transita por las ganancias de algunos
sectores empresariales mientras transita la deuda del sector salud por tratar la
enfermedad de los territorios y sus infancias que el sector deja.

Tan grave es el panorama que se viene advirtiendo sobre las implicancias y


consecuencias del modelo agroindustrial en la salud de la población que en estos
meses desde la última sentencia hemos tenido las siguientes manifestaciones a nivel
global:

1) La Organización de las Naciones Unidas emitió un documento escrito


elaborado por decenas de investigadores de distintas partes del mundo, en el que se
advierte sobre los daños del sistema agroalimentario y propone alternativas para
abastecer a una población mundial que, en 2050, ascenderá a 10 mil millones de

9
habitantes. Allí se “evidencia los “costos invisibles” del modelo agroalimentario en
la salud del ambiente y de las personas..“La agricultura dominante sacrifica la
calidad de los alimentos y externaliza las repercusiones ecológicas, económicas y
sociales de esta actividad. Así, “perpetúan las desigualdades y contribuyen al
aumento de las enfermedades relacionadas con la alimentación y la agricultura”,
asevera el Doctor (Ing. Agr.) Walter Pengue, investigador y docente del Área de
Ecología de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y del GEPAMA
de la Universidad de Buenos Aires (UBA), uno de los autores líderes que coordinó el
panel de expertos convocados por la ONU y miembro del Comité Científico del
TEEB Agriculture & Food.

2) La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia pide prohibir


glifosato a nivel mundial. El comunicado de fecha del 31 de julio de 2019,
comienza explicando que, durante los últimos 15 años, un gran cuerpo de evidencia
ha venido demostrando el rol que la exposición a químicos en el ambiente tiene sobre
la salud humana. (Se adjunta el documento que fue publicado en inglés y la noticia
periodista en español). En el mismo se advierte; “Ya sea que los científicos estén
revisando el aumento de las tasas de cáncer, los trastornos del desarrollo neurológico,
los resultados del embarazo o los defectos congénitos, existe evidencia que respalda
el efecto que las exposiciones químicas tienen sobre la salud. Los productos
químicos en mujeres embarazadas pueden atravesar la placenta y, al igual que el
metilmercurio, pueden acumularse en el feto y tener secuelas duraderas”.

3) Un Informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad


alimentaria y nutrición, Enfoques agroecológicos de ONU y otros enfoques
innovadores en favor de la sostenibilidad de la agricultura y los sistemas alimentarios
que mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición de 19 de junio de 2019 en el que
se expresó ; Las economías de escala, que pueden existir dentro de los marcos de
regulación vigentes, las subvenciones y los costos evitados de las externalidades
(impacto de la contaminación, reducción del carbono del suelo o provisión de menos
mano de obra rural) requerirían intervenciones para evitar fallos de mercado que
redunden en una continua degradación de los agroecosistemas asociada al
incremento de la escala de actuación. Aunque la diversidad se ha asociado a veces a
un menor tamaño de las explotaciones, las operaciones agrícolas en gran escala
también están empezando a ensayar transiciones hacia prácticas más
agroecológicas a través de una diversificación que aumenta tanto el rendimiento
como la resiliencia……..con respecto al modo en que sus alimentos se producen,
procesan, transportan y venden. Las instituciones mundiales que desempeñen un
papel clave, como las organizaciones de comercio mundiales y las instituciones
financieras internacionales, deben ser transparentes y estar bajo control
democrático, y ser especialmente exigentes con respecto a la inclusión de las
comunidades marginadas rurales y urbanas de ingresos bajos...”.

10
4) El alarmante informe del mes de Enero de 2019 de la Relatoría del
Derecho a la alimentación de la ONU, sobre la visita realizada en Septiembre 2018
a Argentina que nos pone nuevamente en alerta sobre la devastadora situación a la
que estamos expuestos advirtiendo que la situación que atravesamos constituyen una
franca violación de los Derechos Humanos: “…La relatora especial advierte que el
uso en exceso de los plaguicidas plantea peligros importantes para los trabajadores
agrícolas…También advierte sobre los peligros para las poblaciones que habitan en
derredor, que pueden verse indirectamente afectadas por la exposición debido a la
contaminación o porque las partículas son transportadas por el viento. Se ha
vinculado el uso persistente de plaguicidas, en particular los agroquímicos utilizados
en la agricultura industrial, con una serie de efectos adversos para la salud, tanto a
niveles altos como bajos de exposición; la fumigación de plaguicidas con avioneta es
especialmente peligrosa ya que las sustancias químicas pueden ser transportadas por
el viento a lugares cercanos (Link:https://documents-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G19/008/77/PDF/G1900877.pdf?OpenElement

¿Porque decimos que se incumplió enteramente la manda judicial? Determinar


el estado de contaminación actual, implicaría poner a disposición equipamiento
técnico y profesional, que el propio Estado en la contestación a la demanda inicial,
no sólo afirmó, sino que demostró no poseer.

El Estado provincial demandado, no contó con ningún estudio objetivo y con


rigor científico sobre deriva de agrotóxicos en las aplicaciones terrestres y áreas a fin
de determinar medidas de máxima protección en relación a las vulnerables escuelas
rurales, para confeccionar le cuestionado decreto.

No presentó ni analizo la presencia de agrotóxicos en el aire, agua y suelo de


los predios de las escuelas rurales, ni siquiera al menos de un caso testigo. Tengamos
en cuenta que las dependencias de hidráulica de la provincia manifestaron en el
proceso principal, al momento de contestar la acción de amparo ambiental, que no
contaban con la posibilidad de efectuar análisis de agua para determinar la presencia
de agrotóxicos, siendo así el estado Provincial no puede garantizar de ningún modo
el acceso al agua potable de su población, menos aun de la población estudiantil de
las escuelas rurales.

Y como si fuera poco volvió a no respetar las distancias del decreto


reglamentario vigente para la aplicación de plaguicidas, en donde las distancias de
aplicaciones aéreas de cascos urbanos es de 3000 metros, marcando a las claras la
necesidad protectora de limitar de manera notoria la distancia de aspersiones con
agrotóxicos de los organismos humanos.

La sentencia que anulo el anterior Decreto en los autos “Foro Ecologista de


Paraná y otro vs. Superior Gobierno de la Provincia de Entre Ríos s. Acción de
amparo” de la Cám. 2a CC Sala III, Paraná, Entre Ríos del 28/03/2019 señaló
claramente: “Como ya se expuso, frente a esta falta de certeza científica respecto a

11
la inocuidad de los productos vertidos para la población educativa, atento a la
índole de los derechos en juego, y principalmente en virtud de la omisión estatal en
orden a la adopción de acciones coordinadas de abordaje integral destinadas a la
prevención de riesgos en la materia, emerge la obligación judicial de dar protección
adecuada e idónea, que en la especie no es otra que las distancias solicitadas por
las amparistas, cuya razonabilidad en orden a aumentar los límites de la
prohibición, se sustenta en los fundamentos que sirven de base a las normas que
han determinado la protección para los centros urbanos o el ejido de las ciudades"
(el resaltado nos corresponde).

3. III- El daño Genético evidenciado por esta parte y aportado como


prueba:

Al evaluar detalladamente la nueva evidencia presentada a los fines de dar


sustento “científico” a las nuevas disposiciones que reducen las franjas de seguridad
de las escuelas rurales; encontramos que lo aportado como fundamento e sus
“considerandos” carece de la solidez científica exigida para una cuestión de vital
raigambre como la salud de la población de niños y niñas rurales.

El nuevo decreto, no cumple lo establecido explícitamente en la sentencia


emitida en la causa madre; tramitada ante Cámara Civil y Comercial N°II, Sala II,
atento a que la misma en su parte pertinente de la sentencia dice: “… prohibiendo la
fumigación terrestre con agrotóxicos en una radio de mil metros…y la fumigación
aérea con iguales pesticidas en un radio de tres mil metros….Hasta tanto se
determine por las áreas estatales específicas que se obtendrán idénticos efectos
preventivos para la salud del alumnado y personal que asiste a los mismos con
distancias diferentes…”.

El fallo del Dr. Benedetto lo estableció detalladamente y remarcando la


relevancia de la cuestión tratada. En el considerando 15 señalo expresamente: “..No
hay daño ambiental inocuo o completamente reparable, y que el estado debe
prevenir la producción de los riesgos con anticipación, ya que la función
resarcitoria en estos casos es tardía y disfuncional..” “ ..existiendo niños
involucrados en el conflicto, rige el principio rector de su interés superior….
Convención de los derechos del niño de jerarquía constitucional… y por ende de
inexcusable acatamiento y aplicación””…. Los principios enunciados proporcionan
un parámetro objetivo para resolver este conflicto en función de lo que resulta de
mayor beneficio para los alumnos involucrados…”.Para reafirmar lo antes señalado,
en el considerando 17 expresó que “.. en cuanto a las distancias pretendidas… no
me encuentro en condiciones técnicas para efectuar dicha determinación…. Sin
perjuicio de lo cual, siendo indudable el riego ambiental al que nos enfrentamos…
la comunidad educativa no puede aguardar a que el estado provincial realice las
gestiones preventivas que por ley le competen, o que el poder legislativo dicte la
norma correspondiente, sobre todo si el tiempo juega como un factor decisivo en la
salud de las personas afectadas…”A su vez, en el considerando 18 aclaró: “…lo

12
resuelto es potencialmente modificable si en razón de nuevos estudios o monitoreos
se asegurase que la reducción de las distancias no implica riego alguno para el
ambiente y la salud de las comunidades educativas rurales…”, para luego agregar
lo más contundente: “La aplicación del principio precautorio deja de tener sustento
solo si se da el extremo de aquilatarse con prueba fehaciente la inocuidad de los
productos vertidos o la inexistencia de riego en distancias menores…” éstos
requisitos o extremos no fueron cumplidos ni probados de manera alguna en la
fundamentación del Decreto cuestionado. (La negrita nos pertenece).

No debemos soslayar además aquí que no son las poblaciones afectadas las que
deben probar el daño en salud; sino justamente es el estado el que debe asegurar la
inocuidad de las sustancias que registra tanto para el ambiente como para la salud
humana.

Así, hay ausencia total de cumplimiento de la manda judicial que ordenó


“determinar el estado de situación actual de contaminación como paso
“imprescindible” para identificar medidas que deban adoptarse…”.

Los fundamentos aportados por el Estado para cimentarla reducción de franjas


de protección, una vez más se sustancian en informes realizados hace muchos años
atrás y en compilaciones de opiniones y estudios; algunos con más de 10 años de
antigüedad y siendo ya en su época muy discutidos y denostados técnica y
científicamente; sin dejar de mencionar que son temas que están en permanente
actualización e investigación. Ello denota la imprescindible actualidad que ha de
contener en estos estudios e informes, nada de lo cual está presente en la nueva
disposición atacada.

El argumentos más contundente y de atención urgente planteado por el Foro


Ecologista y el Sindicato AGMER ha sido la detección de “daño genético” en
poblaciones expuestas a agrotóxicos; estudios realizados bajo el más estricto rigor
científico por equipos de profesionales independientes de cualquier entidad privada;
que forman parte de la Universidad Pública y que han sido publicados a nivel
internacional.

El daño genético, se define como las alteraciones genéticas entendidas como


modificaciones en el ADN humano. La modificación de una célula sana en una
cancerígena implica normalmente una alteración en la información del ADN que
tiene posibilidades de replicarse, por lo cual la relación con el cáncer es altamente
plausible.

El método utilizado en los estudios de rigurosidad científica presentados, es el


de detección de micro núcleos mediante un muestreo de células de la mucosa bucal
en niños de zonas urbanas, para luego realizarlos en niños rurales de enclaves
agrícolas. Este método, no invasivo y certero; que define la genotoxicidad y muestra
una variación significativa que varía de conformidad a la distancia de pulverización.

13
Muchas veces, el daño genético es reversible, por eso la necesaria e imperiosa
necesidad de no perder tiempo; el transcurso o la demora de algunos meses puede
determinar que una criatura desarrolle una patología grave como un cáncer es
posible. Funciona como un sistema de advertencia temprana para enfermedades
genéticas y/o cáncer. Toda acción que se implemente al aparecer la constancia del
daño genético, será incluida dentro del principio de prevención, ya que la detección
del daño supera el requisito de “incertidumbre científica”; existiendo ya certeza de
daño.

Los monitoreos citogenéticos en niños se realizan en paralelos con estudios de


presencia de plaguicidas en el ambiente y así relacionan exposición con respuesta
biológica en las poblaciones vulnerables. En el caso del estudio realizado en la
provincia de Córdoba que en nuestra acción madre se cita como base para establecer
la distancia de 1000 metros terrestres, predominó la detección de glifosato en
diferentes formulados: Clorpirifos (insecticida organofosforado prohibido en varios
países, entre ellos EEUU desde el año 2018 por ser causante de neurotoxicidad,
disruptor endócrino; y en nuestro país tiene una clasificación como grupo II
moderadamente peligroso,), y Cipermetrina (también clasificada en el grupo II).

Los niños analizados presentan síntomas agudos y no persistentes; por lo que el


análisis citogenético es una alarma elemental ante el ingreso silencioso del veneno al
cuerpo del niño, provocando no sólo un daño invisible sino que la situación permite
el efecto acumulativo de las sustancias químicas a sus organismos vulnerables
(exposición crónicas a plaguicidas, extremos no verificados por nuestro sistema de
“registro” tal como ya lo desarrollamos en el cuerpo del presente)

Este daño comprobado y no tenido en consideración por nuestro Gobierno


Provincial, representa una profunda violación al principio de la equidad
intergeneracional, entendiéndose el mismo como aquel que no sólo debe preservar
los bienes comunes para las futuras generaciones, sino preservarlas de severos daños
en su material genético. Hoy en día la preocupación de las áreas científicas es la
incertidumbre sobre los estragos que se manifestaran en segunda y tercera
generación como consecuencia de la masiva e incontrolada exposición a
sustancias químicas de síntesis.

En conclusión, el Decreto no se fundamentó en estudios científicos


consistentes que hagan desestimar los presentados por esta parte, tampoco realizó los
estudios de base fundamentales para poder contar con una línea de base de
condiciones ambientales.

El Vocal Benedetto definió un camino virtuoso para llegar definiciones serias y


con rigor científico, misma actitud asumió el Vocal Marfil en el análisis meticuloso
vertido en la sentencia dictada en el segundo amparo.

14
Fue tan desoído lo requerido por el Poder Judicial, que el Decreto ni siquiera
realiza mención alguna con respecto a la razón más grave planteada por la parte
actora, que es la existencia de daño genético en la población infantil de nuestra
provincia. Reitera en varias oportunidades la gravedad del asunto pero reconoce y
privilegia la división de poderes, no arrogándose la función legislativa que no le
compete; pero tampoco se desentiende y toma una actitud proactiva en la
salvaguarda del interés superior del niño, en forma provisoria, hasta que el resto de
los Poderes del Estado pongan en funcionamiento su maquinaria correspondiente.

En los considerandos que forman parte del Decreto 2239/19 se establece en


forma expresa la necesidad de cumplir con los presupuestos mínimos establecidos
por la Ley General del Ambiente, y explícitamente establecen como objetivo del
nuevo decreto: “ …satisfacción de las necesidades presentes comprometer las
generaciones futuras…”; aludiendo al principio de equidad intergeneracional.

Refiriéndonos especialmente al principio de equidad intergeneracional, por


el cual se entiende que debemos garantizar a las generaciones venideras condiciones
ambientales iguales o mejores a las recibidas; para garantizarles las mismas
posibilidades y calidad de vida. Nos preguntamos, si advertimos daño genético en
poblaciones actuales; muy posiblemente estos grupos poblacionales adviertan las
consecuencias cuando se presenten enfermedades en el mediano y largo plazo.

¿Qué pasa con los daños genéticos que se van a ir expresando en segunda y
tercera generación? Con el Decreto cuestionado, estamos frente a una
clarainequidad intergeneracional.

Hoy día la preocupación de las áreas científicas es la incertidumbre sobre los


estragos que se manifestaran en segunda y tercera generación como consecuencia de
la masiva e incontrolada exposición a sustancias químicas de síntesis.

Un agrotóxico (sustancia o formulado) que haya obtenido el REGISTRO por


SENASA, no implica que revista la característica de INOCUIDAD para la salud
humana. El método de validación basado en la dosis letal LD50 y la falta de
exigencia de revisar periódicamente los registros cuando los estudios y los métodos
avanzan en forma constante; nos lleva a utilizar imprudentemente sustancias
químicas prohibidas en muchos lugares del mundo; ya que obviar hacer
comprobaciones durante el periodo de tiempo necesario para que se expresen los
daños acumulativos y a largo plazo, es tomar la decisión de obviar registrar los
mismos.

La alusión en los considerandos del Decreto 2239/19 GOB de los dichos de la


Dra. Aida Kemelmajer de Carlucci; cuando define “el principio precautorio se
aplica en todo aquello que supone resguardar derechos humanos y privilegios
ante la hipótesis de que suceda lo peor, un daño irreversible, aun en un el plazo
muy largo” nos llevan a tratar en el presente al punto central de nuestro reclamo, los

15
daños irreversibles en nuestros niños rurales y peor aún con la alarma de verse
afectadas las futuras generaciones.

“La salud de una sociedad puede ser juzgada por la salud de sus niños”

Citas de este punto:1) “Monitoreo integral, ambiental y genotóxico en estudiantes


bajo condición de ruralidad, asociado a la problemática del uso de plaguicidas” Santillán
J.M., Aiassa D., Mañas F., Marino D. en “VII Congreso Argentino de la Sociedad de
Toxicología y Química Ambiental (SETAC)”, Octubre de 2018, ciudad de San Luis,
Argentina. (CO24); Pág. 60. Link:
https://drive.google.com/file/d/1s1l_mNToOzQSjGuXfaufNv7pohJYa9GX/view?
fbclid=IwAR3lutnliL5_EaWW2KeC23Pa4XFkr0vV5JYRtPVSZm8i8pe1xiz6gnJPYTY

2) “Evaluación del nivel de daño en el material genético de niños de la provincia de


Córdoba expuestos a plaguicidas Assessment of the level of damage to the genetic material
of children exposed to pesticides in the province of Córdoba”; Lic. Natalí Bernardia, Lic.
Natalia Gentilea, Dr. Fernando Mañasa, Méd. Álvaro Méndeza, Dra. Nora Gorlaa y
Dra. Delia Aiassaa. Link: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Datos
%20Escritorios/Escuelas/2015%20MN%20Archivos%20de%20Pediatría%20ESPAÑOL
%20(1).pdf

2. IV)Ausencia de estudios objetivos que indicarían la inocuidad de


reducir las distancias. DERIVAS;

Tal como lo detalla el considerando XII de la sentencia de autos Nº 9624


"FORO ECOLOGISTA DE PARANÁ Y OTRO C/ SUPERIOR GOBIERNO DE LA
PROVINCIA DE ENTRE RÍOS S/ ACCIÓN DE AMPARO de la Cám. 2a CC Sala
3, Paraná, Entre Ríos del 28/03/2019 y que anulo el anterior Decreto; “Pueden
sumarse estudios anteriores, estimo, pero debe completarse con los estudios
sobre la no dañosidad en el caso concreto, sobre las personas protegidas por el
fallo”. (la negrita nos pertenece).

El fundamento de este nuevo decreto sigue centrándose en el lugar donde cae


la gota (como plantea en el párrafo 5 de los considerandos del Decreto “con el
objetivo de garantizar su uso regular, impidiendo el contacto directo entre el
plaguicida y la persona”) y no en la salud que es lo que cimenta la cosa juzgada
devenida en las actuaciones judiciales , y que bien señala el Fallo de Camara 2 CC
sala 3 en el párrafo c) del considerando XII ”dichos estudios estaban limitados al
traslado de la gota del producto fuera del objetivo a controlar, sin analizar otros
factores cuya determinación deviene necesaria, como el análisis del suelo y el
agua, o la salud de los habitantes". (la negrita nos pertenece).

Dentro de los fundamentos del decreto 2239/19 del Poder Ejecutivo de la


provincia de Entre Ríos, que en definitiva es lo que integra la norma, no se menciona
ninguna investigación científica probatoria del resguardo de la salud de los niños y
niñas expuestos en escuelas rurales de Entre Ríos por perjuicio de derivas de
agrotóxicos en los metros que estipula el decreto.

16
6.4. DERIVA: Ensayos del INTA a 20 mts

El cuestionado decreto reconoce expresamente en sus considerandos los


efectos de la deriva señalando;

En este orden resulta conveniente recordar que el niño tiene derecho a vivir y
crecer en un ambiente apto para su desarrollo pleno, que le proporcione salud y
bienestar. Muchas de las obligaciones legales y aspiraciones morales contenidas en la
Convención Internacional de los Derechos del Niño, y en igual o mayor medida el
derecho mismo a la vida, dependen, tanto en palabras como en espíritu, de un
ambiente sano y seguro, así como de un desarrollo sustentable. En consecuencia,
proteger el ambiente y a la vez proteger a la niñez son objetivos mutuamente
inclusivos.

Un estudio que esta parte vienen presentando desde la causa madre y que anexa
a este y por el cual se solicitó la distancia mínima de 1000 metros en aplicaciones
terrestres es el denominado; “Evaluación del nivel de daño en el material genético
de niños de la provincia de Córdoba expuestos a plaguicidas”, realizado por la de
Lic. Natalí Bernardia, Lic. Natalia Gentilea, Dr. Fernando Mañasa, Méd. Álvaro
Méndeza, Dra. Nora Gorlaa y Dra. Delia Aiassaa, en el cual se concluyó; “En
relación con los valores encontrados en el grupo que habita entre 500 m y 1500 m de
los lugares de aplicación de plaguicidas y el grupo que reside a más de 1500 m, si
bien no existen diferencias estadísticamente significativas, existe un considerable
aumento de la frecuencia media de micronúcleos en los niños expuestos (4,74 para
Marcos Juárez y 3,36 para Río Cuarto), que estaría indicando un mayor daño en el
material genético de los niños de Marcos Juárez, 44% más, en relación con los niños
de Río Cuarto. Del mismo modo, cuando se compara la frecuencia media de
micronúcleos de los niños residentes en Marcos Juárez respecto de los de Río Cuarto,
se observa un aumento del 58% (5,2 para Marcos Juárez y 3,36 para Río Cuarto), que
indica que existe un daño en el material genético mayor en los niños de Marcos
Juárez”. En el mismo se expresa en archivo a página 5 que futuras normativas como
distancia de resguardo ambiental mínimo 1095 metros.

A la señalada conclusión se arriba en relación al efecto de la denominada


deriva, fenómeno que fue tenido en cuenta en el considerando XIII la sentencia que
anulo el anterior Decreto en autos “Foro Ecologista de Paraná y otro vs. Superior
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos s. Acción de amparo de la Cám. 2a CC Sala
3, Paraná, Entre Ríos; en el cual claramente se estableció: “La completividad del
informe ambiental exigido en la sentencia de la causa "Foro Ecologista (1)" debe
asegurar que la práctica cuestionada en el fallo anterior, es inocua a
determinada distancia de las escuelas, y para ello es insuficiente presentar
mediciones sobre la deriva, y del expediente administrativo no surge ningún
estudio de las características al exigido en el fallo, consecuentemente se sancionó
el decreto no4407/18 contraviniendo en este aspecto el alcance de la sentencia

17
judicial que amparaba a los sujetos protegidos”.(Negrita y subrayado nos
pertenecen).

Citemos igualmente en este punto al licenciado Oscar Pozzolo, investigador


del INTA, quien clasifica a la deriva en física y química: denomina deriva física a la
traslación de la gota por efecto del viento, mientras que la química es aquella que se
produce por evaporación antes de llegar a su objetivo. Pozzolo reconoce que ambas
(deriva física y química) son totalmente negativas ya que no sólo se disminuye la
dosis efectiva que se aplica, sino que se contamina el medio ambiente y a los lotes
linderos con el consiguiente perjuicio ecológico y el riesgo de conflictos económicos
por las demandas por daños a terceros en la superficie.

Por su lado, también en otro interesante trabajo “Calidad de Aplicación de


Plaguicidas” en Ia Jornada de Control Químico de Enfermedades del Trigo. Centro
Internacional de Capacitación INTA-CIMMYT. Ed. INTA, Buenos Aires. 2002, el
ing. Pedro Leiva también reconoce que estamos acostumbrados a evaluar la
eficiencia de los plaguicidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas) exclusivamente
por sus dosis de principio activo y momento de aplicación, asumiendo que dicha
dosis alcanza en su totalidad "el blanco" objeto del tratamiento (insecto, maleza o
microorganismos), cuando en realidad sólo una parte de la misma lo hace. Leiva
realiza una aseveración contundente: sólo el 25% del volumen aplicado llega a las
plantas.

Alicia Cavallo (2006). En “Plaguicidas: qué son y cómo usarlos.” (Universidad


Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Terapéutica Vegetal.
Editora SIMA.) Coincide con Leiva y expresa que; “ se calcula que
aproximadamente un 25% de la pulverización de plaguicidas da en el blanco; el resto
afecta directamente a otros organismos hacia los cuales la aplicación no fue dirigida.
Según estudios publicados en Brasil cerca de 32% (de los plaguicidas pulverizados)
son retenidos por las plantas blancos; 49% van al suelo, 19% van por el aire a otras
áreas vecinas. De esta manera, las aspersiones afectan cultivos próximos y zonas
habitadas” (Chaim, 2004 – EMBRAPA).

Otra destacada catedrática, la Profesora Dra. (Msc.) Ing. Agr. Susana Hang
(Fac. de Agronomía, UNC) en la revista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la
provincia de Córdoba de octubre de 2010, señala con similar criterio que: “en el caso
particular de los herbicidas está demostrado que la eficiencia de uso es inferior al
20%, vale decir que buena parte del producto no cumple la función específica aun
cuando la aplicación se realice adecuadamente”.

Por último, citemos al Bioquímico Marcos Tomassoni, en su trabajo


GENERACIÓN DE DERIVAS DE PLAGUICIDAS, quien describe las diferentes
clases de deriva, a saber: deriva primaria, aquella que se produce al momento de la
pulverización; deriva secundaria, la que se genera en las horas siguientes a la

18
aplicación; deriva terciaria, la que puede producirse semanas, meses o años después
de la aplicación.

En virtud de lo citado y en función de las distancias reducidas por el nuevo


Decreto mencionamos a Tomassoni quien concluye que la deriva de una
pulverización puede trasladarse hasta una distancia superior a los 4800 metros, que
es el máximo que puede recorrer la gota más pequeña de una aplicación en
condiciones climáticas óptimas.

Del detalle de lo expuesto se observa claramente que la reducción de la


aplicación de venenos a 100 y 500 mts soslaya los criterios científicos expuestos,
algunos de ellos realizados por profesionales que se encuentran en la vereda del
agronegocio . Por lo tanto, no hay Buena Practica Agrícola loable que valga para
evitar la deriva de los químicos.

3.VEquívoco u desactualizado informe de “Evaluación de la información


científica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud humana y el
ambiente, de la comisión nacional de investigación sobre agroquímicos decreto
21/2009” del Consejo Científico Interdisciplinario creado en el ámbito del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Como primer punto a señalar de dicho estudio, que data del año 2009 y que ha
sido notoriamente cuestionado a nivel nacional, en el mismo se reconoce la escasez
de estudios en relación a las derivas de agrotóxicos y su impacto en la salud,
estableciendo que no es posible concluir sobre este punto. Ante esto, expresa “se
advierte la escasez de estudios regionales sobre la materia, por lo cual sería
deseable la realización de estudios de caracterización de la movilidad y persistencia
en agua y suelos en las diferentes zonas agrícolas de nuestro país” (CONICET,
2009: 19).

En este marco, no hay pruebas científicas para estipular que una restricción de
100 metros desde el casco del establecimiento escolar para pulverizaciones terrestres
y 500 para pulverizaciones aéreas sea compatible con el resguardo de la salud de las
personas de la comunidad escolar.

Este informe presenta falencias significativas en cuanto a las bibliografías


evaluadas, habida cuenta que ignora trabajos publicados en revistas científicas de
relevancia internacional con referato (al momento de la realización del Informe), que
demuestran una radical diferencia con aquellos “elegidos” por dicha Comisión. Más
allá de esta aclaración respecto del recorte intencional que muestra este Informe a la
hora de elegir los trabajos para realizar el análisis, es inaceptable que el Decreto cite
al mismo como cimiento en su justificación, siendo que han transcurrido diez años
con un cúmulo de numerosa evidencia científica que demuestra el efecto del
glifosato sobre: aguas superficiales y subterráneas (ej. Crowe y col., 2011; Coupe y
col., 2012; Demetrio y col., 2012; Marino y col., 2012; Battaglin y col., 2014,

19
Bonasea y col., 2014, Sanchís y col., 2011; Van Strempvoort y col., 2014, 2016),
mamíferos no humanos (ej, Romano y col., 2010, 2012a, 2012b; Clair y col., 2012;
Jasper y col., 2012; Larsen y col., 2012; Astriz y col., 2013; Tizhe y col., 2013; Zhao
y col., 2013; Krüger y col. 2014), organismos acuáticos (ej. Cattaneo y col., 2011;
Guilherme y col., 2010, 2012; Menéndez-Helman y col., 2012; Fan y col., 2013; De
Castilhos Ghisi y Cestari, 2013; Nwani y col., 2013; Marquez y col.; 2014, Webster y
col., 2014).

En el Informe puede leerse en su Resumen Ejecutivo “Efectos sobre aguas


superficiales y subterráneas” que “la contaminación de aguas subterráneas con
glifosato resulta poco probable, excepto en el caso de un derrame apreciable o de otra
liberación accidental o descontrolada”. Sin embargo un reciente análisis realizado
por pedido del Juez Federal Dr. Villafuerte Ruso en Pergamino (Buenos Aires) en
pozos de agua de los que se abastece la población, pudo determinar la presencia de
18 agrotóxicos, entre los que se encuentra el glifosato. Dicho análisis fue realizado
por EEA INTA Balcarce (Dra. Aparicio) y se adjunta al presente. Esto demuestra que
no es poco probable que el glifosato llegue a las aguas subterráneas, como indica el
Informe de CONICET, sino que por el contrario es acreditable la efectiva
contaminación de aguas subterráneas en los casos aludidos. Cabe destacar que en
Pergamino los vecinos habían reclamado al municipio una distancia de fumigación
de 1000 metros, el Municipio no los escuchó dejando dicha distancia en 100 metros,
las consecuencias son las ya nombradas, una población con glifosato en sangre y
diversos problemas de salud.

Por otro lado, en el primer capítulo del Informe en que se basa el Decreto para
motivar su articulado, se llega a la conclusión que “el glifosato puede encontrarse en
aguas superficiales cuando se aplica cerca de los cursos”. En el año de publicación
del Informe (2009) ya existían publicaciones científicas que daban cuenta de la
contaminación de los cursos superficiales de agua con glifosato (Battaglin y col.,
2005, 2009; Kolpin y col, 2006; Scribner y col., 2007; Botta y col., 2009) las cuales
no fueron tenidos en cuenta a la hora de evaluar el glifosato en dicho informe.
Posteriormente al informe surgieron nuevas evidencias de contaminación no
accidental en los cursos de agua superficiales (Crowe y col., 2011; Coupe y col.,
2012; Demetrio y col., 2012; Marino y col., 2012; Battaglin y col., 2014; Bonasea y
col., 2014). Pero hubo una investigación que fue muy conocida y divulgada por
sus impactos y porque nos implica como entrerrianos, realizada por Ronco y
colaboradores (2016) que demostró que el Río Paraná (en su lecho y sus
sedimentos) se encuentra contaminado con glifosato a lo largo de todo su curso.

Otra investigación no tenida en cuenta para la creación del Decreto es la


publicada recientemente en la prestigiosa revista Nature (Kubsad y col., 2019) donde
se demuestra que el glifosato puede inducir a la herencia transgeneracional de
epimutaciones de la línea germinal, como por ejemplo esperma, es decir que se ven

20
afectadas las futuras generaciones de personas expuestas a este herbicida (nietos y
bisnietos).

Además, un “paper” realizado por Martinez y colaboradores (2018) demostró


que el glifosato altera significativamente la neurotransmisión del sistema nervioso
central, efectos que probablemente podrían contribuir en general a la neurotoxicidad
causada por este herbicida.

Llama la atención que existiendo un informe realizado por un prestigioso


organismo internacional como es el IARC (Agencia Internacional de Cáncer) (IARC,
2015) dependiente de la OMS, donde se realiza una exhaustiva revisión bibliográfica
con trabajos publicados en revistas científicas con referato, es decir, que fueron
sujetas a revisión de pares, se presente en el Decreto como documentación científica
al Informe realizado por CONICET. A partir de este informe el IARC decide
clasificar y calificar al glifosato como clase 2A (probable cancerígeno en
humanos), esta categoría significa que hay suficiente evidencia de
carcinogenicidad en animales de experimentación, específicamente linfoma non-
Hodgkin; también se informa que el glifosato causa daño cromosómico y en
ADN en células humanas.

Se suma a las nuevas evidencias no contempladas en el Decreto, la


contaminación del aire por este herbicida, a lo cual no hace referencia este Informe.
Entre otros, en el Decreto se omite un reciente estudio realizado por el INTA EEA
Paraná, donde se evaluó en la ciudad de Oro Verde la presencia de glifosato y
AMPA en aire, arrojando como resultado la detección en el 60% de las muestras
analizadas (Seehaus, 2019). Este estudio llega a similares conclusiones que uno
realizado en Mississippi (Iowa, Estados Unidos) donde encontraron glifosato,
también, en el 60% de las muestras evaluadas (Chang y col., 2010). No tuvo en
cuenta tampoco el mencionando Decreto el estudio; “Escuelas Rurales como
escenarios de exposición directa a agrotóxicos: estudio en aire
ambiente”(CIMA), Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata.
El mismo detalla:

NORTE SUR ESTE OESTE

Cultivo/Uso Distancia* Cultivo/Uso Distancia* Cultivo/Uso Distancia* Cultivo/Uso Distancia*

B-I Arro A 20 Corti Por Arro Sobr Corti Por


z / Soja metros (calle) na forestal 30 metros / A z e el perímetro na forestal más de 50
(peq.) / Arroz menos de 50 metros
metros

B-II Soja A 20 Pastu Sobr Soja A 10 Pastu Sobr


metros (calle) ra e el perímetro metros ra e el perímetro

B-III Maíz Sobr Maíz A 10 Maíz Sobr Soja A 20


e el perímetro metros e el perímetro metros (calle)

B-IV Barb A 30 Pastu A 10 Soja A 20 Pastu A 10


echo químico metros ra / Sembrado metros / Más metros (calle) ra / Silobolsas metros

21
de 100 metros

B-V Soja A 10 Pastu A Pastu A 20 Barb. A 20


/ Silobols. metros ra / Arroz más de 50 ra metros químico / Soja metros (calle)
metros

B-VI Corti A 20 Barb. A 10 Soja Sobr Barb. A 20


na forestal / metros (calle) químico metros / Barb. químico e el perímetro químico metros
Construc.

B- Maíz Sobr Barb. A 20 Pastu A 30 Maíz Sobr


VII e el perímetro químico metros (calle) ra metros (calle) e el perímetro

En este se detectó que en las siete escuelas seleccionadas del Departamento


Uruguay, representativas de zonas con alto impacto agrícola se encontró Glifosato
en el 75% de las muestras totales y en todas las escuelas, para ambas campañas,
en al menos uno de los cuatro puntos. Se detectaron, además, insecticidas como
Endosulfán, Cipermetrina y Clorpirifós en 3 escuelas durante la campaña “de
alta”, cuyas concentraciones superaron hasta 1500 veces la media de Glifosato.
Se advirtió Riesgo para la Salud de la población infantil en al menos uno de los
sitios, por exposición a Cipermetrina. Estos resultados permiten identificar a las
escuelas rurales como escenarios de exposición a agrotóxicos, tanto para la población
infantil como para su personal docente y no docente.

Toda la evidencia arriba nombrada, no considerada ni en el Informe de


CONICET y menos aún en el Decreto, dan cuenta de las omisiones en cuanto a
evidencia científica que tuvo el Gobierno Provincial a la hora del armado del mismo,
evidencia científica que no puede ser desconocida dada la relevancia y el alcance
del Decreto y teniendo en cuenta que los que se encuentran expuestos son niños que
son aún más vulnerables que los adultos en los que se basan las investigaciones.

Sorprende que el Decreto adopte como válido un informe del CONICET que
incluye en gran parte de la bibliografía analizada, información de trabajos
provenientes de la empresa Monsanto (Williams y col., 2000- Jefe de
Regulaciones Científicas de la compañía), siendo que los mismos no sólo datan de
hace una década atrás, sino que han quedado evidenciados de haber sido
fraudulentos a partir de la desclasificación de su “información confidencial”.

Dentro de la desclasificación se encuentra con fecha 10 de diciembre de 2010,


un intercambio de mails donde Augusto Piazza en representación de la Cámara
de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), envía un mail a Pablo
Grosso de Monsanto realizando consultas para la página de dicha Cámara, entre
otras: “¿Porque las fórmulas de Roundup no son cancerígenas? ¿Cuáles son sus
metabolitos más relevantes y qué estudios demuestran no lo son? Las mismas fueron
respondidas por Stephen Adams, Gerente Químico de Asuntos Regulatorios de
Monsanto, quien confirma en la respuesta que la fórmula de Roundup nunca
fue testeada. Solo sus componentes por separado, pero nunca la formulación final

22
que es lo que se comercializa. Textualmente en español: “Con respecto a la
carcinogenicidad de nuestras formulaciones, no tenemos realizados esa clase de
testeos directamente sobre ellas, pero tenemos tales pruebas en el componente de
glifosato y algunas pruebas de toxicidad extensivas en el surfactante” (información
extraída de los Monsanto Papers1).

Como se dijo anteriormente, el glifosato fue clasificado en 2015 por la IARC


(Agencia Internacional de Cáncer de la OMS) como clase 2A (genotóxico,
cancerígeno en animales y probablemente cancerígeno en humanos). Sin embargo la
Agencia de Protección Ambiental de EE.UU (EPA) no lo ha recategorizado. Esta
decisión de la EPA ha sido dejada en evidencia tras la desclasificación de los
Monsanto Papers. En los mismos está probado que Monsanto proporcionó
evaluaciones “supuestamente independientes” para contrarrestar aquellos estudios
que señalaran problemas de seguridad y así influir sobre las agencias reguladoras.
Realizó papers de investigación escritos en forma fantasma (es decir ocultando sus
huellas/firma en ellos) que sustentan la seguridad del glifosato. Entre otros se
encuentra la respuesta al trabajo científico que sustentó la decisión de la IARC.

En los documentos está probado además que fue la propia empresa quien le
escribió a la EPA los argumentos para contestar ante el requerimiento de la prensa y
la opinión pública sobre su decisión de seguir sosteniendo su posición de defensa del
producto luego de que la OMS señalara su peligrosidad cancerígena.

La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, (ASTDR),


agencia federal de salud pública del Departamento de Salud y Servicios Humanos de
los Estados Unidos, llevaba adelante una revisión de seguridad del glifosato que se
intuía estaría en línea con la decisión de la IARC. En los “papers” desclasificados en
2017 sale a la luz que el estudiofue cajoneado tras conversaciones de empleados de
Monsanto y el empleado de la EPA, Jess Rowland, quien ofreció abiertamente en un
mail, en abril de 2015, su disposición para frenar la revisión de la ATSDR.

En abril del corriente año, ha sido publicado finalmente el informe de la


ASTDR, pronunciándose en la misma línea que la IARC: la sustancia es
cancerígena y se recomienda alejarla de las personas. El trabajo cubre de manera
integral los efectos de salud, tanto relacionados con el cáncer como otros efectos
adversos sobre la reproducción y el desarrollo infantil y la toxicidad de los órganos.
A través de tres meta-análisis encuentran una asociación estadísticamente
significativa que relaciona la aparición del cáncer linfoma no Hodgkin (LNH), con el
uso de glifosato.

En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria


(SENASA) ha mantenido la misma decisión que la EPA de no reclasificar, aun
estando en conocimiento (a través de la desclasificación de la información
confidencial de la empresa Monsanto) de que los estudios en que basó la actual
1Monsantopapers. Lavaca.org

23
clasificación que otorgó para nuestro país del Glifosato (Roundup) presentados
como prueba científica por parte de la propia empresa, eran fraudulentos. Es
decir, el SENASA sigue sosteniendo su posición respecto a la peligrosidad del
producto, basándose en los informes que la propia justicia norteamericana
considera manipulados por Monsanto y por lo cual ha sido condenada dicha
empresa, incluso en más de una oportunidad.

Sorprende que nuestro gobierno provincial tome un informe elaborado hace


una década atrás y con esa falta de seriedad que se detalla anteriormente en cuanto
a que se basa en estudios científicos que se consideran desactualizados. Si en una
tesis de pregrado se citara bibliografía científica de más de cinco años, e ignorara las
actualizaciones existentes en el corpus científico, esa tesis sería invalidada. No sería
admitida siquiera para corrección. ¿Cómo es posible entonces V.S. que quienes deben
garantizar la salud de la población en nuestra provincia se basen en material del siglo
pasado?.

Fuentes utilizadas y señaladas para cuestionar el informe CONICET, de ser


requeridas por V.S serán acompañadas, pero en torno al caudal que las mismas
significan se procedió a un resumen y cita de las mismas: 1) IARC (2015) IARC
MONOGRAPHS 112. 2) SEEHAUS, MS (2019) Análisis socio ambiental del uso de plaguicidas agrícolas en el
municipio de Oro Verde (Entre Ríos, Argentina). Percepción de la población y cuantificación de la depositación
atmosférica de plaguicidas. Tesis presentada para optar al título de Magister de la Universidad de Buenos Aires.
Área Desarrollo Rural. 3) WILLIAMS, GM; KROES, R y MUNRO, I (2000) Safety Evaluation and Risk
Assessment of the Herbicide Roundup and Its Active Ingredient, Glyphosate, for Humans. Regulatory Toxicology
and Pharmacology 31: 117-165. 4) CROWE, A.; LECLERC, N.; STRUGER, J.; BROWN, S. (2011) Application
of a glyphosate-based herbicide to Phragmites australis: Impact on groundwater and near-shore lake water at
beach on Georgian Bay. J Great Lakes Res 37: 616 – 624. 5) COUPE, R.; KALKHOFF, S.; CAPEL, P.;
GREGOIRE, C. (2012) Fate and transport of glyphosate and aminomethylphosphonic acid in surface water of
agricultural basin. Pest Manag Sci 68: 16 – 30.6) DEMETRIO, P.; BONETTO, P.; RONCO, A. (2012) Monitoreo
de plaguicidas asociados al cultivos de soja RR en el arroyo El Pescado, Provincia de Buenos Aires. IV Congreso
Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC Argentina. Buenos Aires, p. 133. 7)
MARINO, D.; PRIMOST, J.; ELORRIAGA, Y.; RONCO, A.; CARRIQUIRIBORDE, P. (2012) Determination of
environmental levels of glyphosate and AMPA in water, sediment and soil samples of the Pampas Region,
Argentina. 6th SETAC World Congress/ SETAC Europe 22nd Annual Meeting. Berlin. WE 382, p 457. 8)
BATTAGLIN, W.; MEYER, M.; KUIVILIA, K.; DIETZE, J. (2014) Glyphosate and its Degradation Product
AMPA Occur Frequently and Widely in U.S. Soils, Surface Water, Groundwater, and Precipitation. J Am Water
Resour As 50: 275 – 290. 9) BONASEA, R.; FILIPPI, I; WUNDERLIN, D.; MARINO, D.; AMÉ, M. (2014)
Distribución de glifosato y AMPA en un ambiente acuático: cuenca río Suquía – Córdoba. III Taller Argentina de
Ciencias Ambientales (TACA). Córdoba. PO-12. 10) SANCHÍS, J.; KANTIANI, L.; LLORCA, M.; RUBIO, F.;
GINEBREDA, A.; FRAILE, J.; GARRIDO, T.; FARRÉ, M. (2011) Determination of glyphosate in groundwater
samples using an ultrasensitive immunoassay and confirmation by on-line solid-phase extraction followed by
liquid chromatography coupled to tandem mass spectrometry. Anal Bioanal Chem DOI: 10.1007/s00216-011-
5541-y. 11) VAN STREMPVOORT, D.R.; ROY, J.W.; BROWN, S.J.; BICKERTON, G. (2014) Residues of
glyphosate in riparian groundwater in urban catchment. Chemosphere 95: 455 – 463. 12) VAN STREMPVOORT,
D.; SPOELSTRA, J.; SENGER, N.; BROWN, S.; POST, R.; STRUGER, J. (2016) Glyphosate residues in rural
groundwater, Nottawasaga River Watershed, Ontario, Canadá. Pest Manag Sci. Online Version DOI:
10.1002/ps.4218. 13) ROMANO, R.; ROMANO, M.; BERNARDI, M.; FURTADO, P.; OLIVIEIRA, C. (2010)
Prepuberal exposure to comercial formulation of the herbicide glyphosate alters testosterone levels and testicular
morphology. Arch Toxicol 84: 309 – 317. 14) ROMANO, M.; ROMANO, R.; SANTOS, L.; WINSNIEWSKI, P.;
CAMPOS, D.; DE SOUZA, P.; VIAU, P.; BERNARDI, M.; NUNES, M.; DE OLIVIEIRA, C. (2012a)
Glyphosate impairs male offspring reproductive development by disrupting gonadotropin expression. Arch
Toxicol 86: 663 – 673. 15) ROMANO, R.; SUZA, P.; NUNES, M.; ROMANO, M. (2012b) Perinatal exposure to
a comercial formulation of glyphosate reduce the mRNA expression and increases the protein content of beta

24
TSH in the pituitary of male offspring. Endocrine Abstracts 29: P753. 16) CLAIR, E.; MESNAGE, R.;
TRAVERT, C.; SÉRALINI, G. (2012) A glyphosate- based herbicide induces necrosis and apoptosis in mature rat
testicular cells in vitro, and testosterone decrease at lower levels. Toxicol In Vitro 26: 269 – 279. 17) JASPER, R.;
LOCATELLI, G.; PILATI, C.; LOCATELLI, C. (2012) Evaluation of biochemical, hematological and oxidative
parameters in mice exposed to the herbicide glyphosate- Roundup®. Interdiscip Toxicol 5: 133 – 140. 18)
LARSEN, K.; NAJLE, R.; LIFCHITZ, A.; VIRKEL, G. (2012) Effects of sub-lethal of rats to the herbicide
glyphosate in drinking water: Glutathione transferase enzyme activities, levels of reduced glutathione and lipid
peroxidation in liver, kidneys and small intestine. Environ Toxicol Phar 34: 811 – 818. 19) ASTIZ, M.;
HURTADO DE CARALFO, G.; GARCÍA, M.; GALLETTI, S.; ERRECALDE, A.; DE ALANIZ, M.; MARRA,
C. (2013) Pesticide-induces decrease in rat testicular steroidogenesis is differentially prevented vy lipoate and
tocopherol. Ecotoxicol Environ Saf 91: 129 – 138. 20)TIZHE, E.; IBRAHIM, N.; FATIHU, M.; IGBOKWE, I.;
GEORGE, B.; AMBAIL, S.; SHALLANGWAA, J. (2013) Haematological changes induced by subchronic
glyphosate exposure: ameliorative effect of zinc in Wistar rats. Sokoto J Vet Sci 11: 28 – 35. 21) ZHAO, W.; YU,
H.; ZHANG, J.; SHU, L. (2013) Effects of glyphosate on apoptosis and expressions of androgen-binding protein
and vimentin mRNA in mouse Sertoli cells. Nan Fang Yi Ke Da Xue Xue Bao 33: 1709 – 1713. 22)KRÜGER,
M.; SCHRÖDL, W.; PEDERSEN, I.; SHEHATA, A. (2014) Detection of glyphosate in Malformed Piglets. J
Environ & Anal Toxicol 4:230. 23) CATTANEO, R.; CLASEN, B.; LORO, V.; CAVALHEIRO DE MENEZES,
C.; PRETTO, A.; BALDISSEROTTO, B.; SANTI, A.; ANTONIO DE AVILA, L. (2011) Toxicological
Responses of Cyprinus carpio Exposed to a Commercial Formulation Containing Glyphosate. B Environ Contam
Tox 87: 597 – 602. 24) GUILHERME, S.; GAIVÃO, I.; SANTOS, M.; PACHECO, M. (2010) European eel
(Anguilla anguilla) genotoxic and pro-oxidant responses following short-term exposure to Roundup – a
glyphosate- based herbicide. Mutagenesis 25: 523 – 530. 25) GUILHERME, S.; SANTOS, M.; BARROSO, C.;
GAIVÃO, I.; PACHECO, M. (2012) Differential genotoxicity of Roundup (®) formulation and its constituents in
blood of fish (Anguilla anguilla): considerations on chemical interactions and DNA damiging mechanisms.
Ecotoxicology 21: 1381 – 1390. 26)MENÉNDEZ-HELMAN, R.; FERREYROA, G.; SANTOS AFONSO, M.;
SALIBIÁN, A. (2012) Glyphosate as an acetylcholinesterase inhibitor in Cnesterodon decemmaculatus. Bull
Environ Contam Toxicol 88: 6 – 9. 27) FAN, J.; GENG, J.; REN, H.; WANG, X.; HAN, C. (2013) Herbicide
Roundup® and its main constituents cause oxidative stress and inhibit acetylcholinesterase in liver of Carassius
auratus. J Environ Sci Heal B 48: 844 – 850. 28) DE CASTILHOS GHISI, N. y CESTARI, M. (2013) Genotoxic
effects of the herbicide Roundup(®) in the fish Corydoras paleatus (Jenyns 1842) after short-term,
environmentally low concentration exposure. Environ Monit Assess 185: 3201 – 3207. 29)NWANI, C.;
NAGPURE, N.; KUMAN, R.; KUSHWAHA, B.; LAKRA, W. (2013) DNA damage and oxidative stress
modulatory effects of glyphosate-based herbicide in freshwater fish, Channa punctatus. Environ Toxicol Pharm
36: 539 – 547. 30) MARQUEZ, A.; GUILERME, S.; GAIVÃO, I.; SANTOS, M.; PACHECO, M. (2014)
Progression of DNA damage induced by a glyphosate- based herbicide in fish (Anguilla anguilla) upon exposure
and post-exposure periods – Insights into the mechanisms of genotoxicity and DNA repair. Comp Biochem Phys
C 166: 126 – 133. 31) WEBSTER, T.; LAING, L.; FLORANCE, H.; SANTOS, E. (2014) Effects of Glyphosate
and its Formulation, Roundup, on Reproduction in Zebrafish (Danio rerio). Environ Sci Technol 48: 1271 – 1279.
32)BATTAGLIN, W.; KOLPIN, D.; SSCIBNER, E.; KUIVILA, K.; SANDSTROM, M. (2005) Glyphosate, other
herbicides, and transformation products in Midwestern streams, 2002. J Am Water Resour As 41: 323 – 332. 33)
BATTAGLIN, W.; RICE, K.; FOCAZIO, M.; SALMONS, S.; BARRY, R. (2009) The occurrence of glyphosate,
atrazine, and other pesticides in vernal pools and adjacent stream in Washington, DC, Maryland, Iowa, and
Wyming, 2005- 2006. Environ Monit Assess 155: 281 – 307. 34) KOLPIN, D.; THURMAN, E.; LEE, E.;
MEYER, M.; FURLOG, E.; GLASSMEYER, S. (2006) Urban contrbutions of glyphosate and its degradate
AMPA to streams in the United States. Scie Total Environ 354: 191 – 197. 35) SCRIBNER, E.; BATTAGLIN,
W.; GILLIOM, R.; MAYER, M. (2007) Concemtrations of Glyphosate, its Degradation Product,
Aminomethylphosphonic Acid, and Glufosinate in Ground- and Surface- Water, Rainfall, and Soil Samples
Collected in the United States 2001-06. Geological Survey Scientific Investigations Report 2007- 5122, 111p. 36)
BOTTA, F.; LAVISON, G.; COUTURIER, G.; ALLIOT, F.; MOREAU-GUIGON, E.; FAUCHON, N.; GUERY,
B.; CHEVREUIL, M.; BLANCHOUD, H. (2009) Transfer of glyphosate and its degradate AMPA to surface
waters through urban sewerage systems. Chemosphere 77: 133 – 139. 37)RONCO, A.; MARINO, D.;
ABELANDO, M.; ALMADA, P.; APARTIN, C. (2016) Water quality of the main tributaries of the Paraná Basin:
glyphosate and AMPA in surface water and bottom sediments. Environ Monit Assess: 188- 458. DOI
10.1007/s10661-016-5467-0. 38) CHANG, F.; SIMCIK, M.; CAPEL, P. (2010) Ocurrence and fate of the
herbicide glyphosate and its degradate aminomethylphosphonic acid in the atmosphere. Enviorn Toxicol Chem
30: 548 – 555. 39) MARTINEZ, MA; ARES, I; RODRIGUEZ, JL; MARTINEZ, M; MARTINEZ-
LARRAÑAGA, MR; ANADON, A (2018) Neurotransmitter changes in rat brain following glyphosate exposure.
Env Res 161:212-219. 40) KUBSAD, D; NILSSON, EE; KING, SE; SADLER-RIGGLEMAN, I; BECK, D;

25
SKINNER, MK (2019) Assessment of Glyphosate Induced Epigenetic Transgenerational Inheritance of
Pathologies and Sperm Epimutation: Generational Toxicology. Nature (9): 63-72.

3. VI. Boletín integrado de vigilancia.

Se señala en el párrafo 10 de los considerandos del Decreto cuestionado, un


informe de la Secretaria de la Producción según el cual se informan datos de casos
por intoxicación con plaguicidas agrícolas y domésticos.

Que al respecto es muy importante e imperioso señalar que la intoxicación por


plaguicidas es una patología de denuncia obligatoria, pero tal como se indica en la
página del Ministerio de Salud de Entre Ríos
(http://www.entrerios.gov.ar/msalud/wp-content/uploads/2018/05/instructivo-
llenado-de-la-c2-2018.pdf), se refiere a las INTOXICACIONES AGUDAS POR
AGENTES QUÍMICOS, lo cual también queda evidenciado en los datos que se
solicitan para la confección de la ficha correspondiente.

Por lo que resulta loable mencionar que se considera que una intoxicación
aguda ocurre cuando nuestro cuerpo recibe una alta cantidad de sustancias tóxicas de
una sola vez, suficientes como para desarrollar una patología.

En el caso de una intoxicación aguda sería más sencillo poder establecer la


relación "causa-efecto" ya que los síntomas visibles, que pueden ir de leves a graves,
aparecen tras la exposición reciente a un agente tóxico.

Entre los síntomas más mencionados en el caso de Intoxicaciones AGUDAS


con agroquímicos podemos mencionar: visión borrosa, palpitaciones, Irritación y
picor de piel y mucosas, irritación ocular, cefaleas, náuseas y vómitos, diarrea,
convulsiones y estado de coma (en casos más graves). Las personas intoxicadas
también pueden presentar reacciones localizadas, como erupciones cutáneas,
irritación ocular, tos y dificultades respiratorias, además de problemas digestivos,
alteraciones neurológicas, entre otros.

Muchos de estos síntomas compatibles con una INTOXICACIÓN AGUDA


con PLAGUICIDAS han sido descriptos en las intoxicaciones ocurridas por ejemplo
en la Escuela N° 44 República Argentina de Colonia Santa Anita –Departamento
C. del Uruguay (Diciembre de 2014) y más recientemente en el mes de marzo de
2018 en la escuela primaria NINA N° 54 Carlos Sourigues de San José y las
escuelas primaria NINA N° 32 Pronunciamiento y Secundaria N° 6 Esmeralda
Bertelli de El Brillante.

En los casos referidos es de conocimiento público que varias personas fueron


atendidas en centros de salud por presentar estos síntomas. Estos sucesos por
supuesto deberían aparecer en las notificaciones obligatorias de eventos. Por esta
razón no resulta comprensible que desde la Dirección de Epidemiología eleven un

26
informe en la causa anterior por la que se anula el decreto anterior , en donde se deja
constancia de que NO se ha registrado NI UN SOLO CASO para el año 2018.

Es aquí donde devienen transcendental destacar que esta "negación " de casos
también se ve reflejada en los boletines epidemiológicos de la provincia de Entre
Ríos que aparecen en la página web https://www.entrerios.gov.ar/msalud/?p=21798),
ya que desde el primer boletín epidemiológico semanal de enero de 2016 hasta el
último (a la fecha) registro del 30 de julio de 2019 que aparecen en la página,
NUNCA se hace mención a las intoxicaciones con plaguicidas. Esto hace imposible
conocer si los eventos de intoxicación de San José y El Brillante fueron reportados.

En dichos boletines se puede leer lo siguiente: "Se entiende por vigilancia


epidemiológica a la recolección y análisis de los datos registrados en forma
sistemática, periódica y oportuna, convertidos en información integrada
estrechamente con su divulgación a quienes tienen la responsabilidad de intervención
y a la opinión pública. Se busca identificar hechos sobre el estado de salud de las
poblaciones, con la finalidad de intervenir precozmente en el control de los
problemas de salud, y asimismo, aportar conocimientos integrales para la
planificación, ejecución y evaluación de las acciones de salud”. Sin embargo ni
siquiera en el correspondiente a la semana epidemiológica en la que ocurrió el
evento de INTOXICACIÓN AGUDA CON PLAGUICIDAS en las escuelas
(hecho que tuvo gran repercusión en los medios periodísticos) y que debió haberse
notificado, aparece alguna referencia al mismo ni a medidas de prevención y
cuidado.

En similitud en los Boletines Integrados de Nación


(https://www.argentina.gob.ar/salud/epidemiologia/boletinesepidemiologicos) hasta
el boletín N° 156 correspondiente a la semana epidemiológica 4 de fecha enero de
2013 , donde se hace la distinción entre plaguicidas agrícolas y plaguicidas de uso
doméstico, se puede encontrar que las intoxicaciones por plaguicidas agrícolas en
Entre Ríos notificadas fueron en 2009=3, en 2010=2, en 2011= 6, pero en lo
sucesivo se comienza a reportar intoxicación por plaguicidas sin diferenciar
aplicaciones o usos. Lo mismo sucede al remitirnos a la página
http://www.entrerios.gov.ar/msalud/?cat=999, donde en los 7 boletines
epidemiológicos mensuales aparecen notificaciones de casos acumulados para
diferentes semanas epidemiológicas, en los años 2016, 2017, 2018 y lo que va de
2019, pero para plaguicidas en general.

También si hablamos de Registros de notificación obligatoria no se puede


soslayar hablar en realidad de SUBREGISTRO. Diversos estudios han demostrado
un importante subdiagnóstico de las intoxicaciones por plaguicidas derivado de la
inespecificidad de la sintomatología, de la escasa capacitación médica en estos
problemas también, a veces, por ocultamiento de información que hace el paciente
sobre la exposición al producto. Esto ocasiona un subregistro y una subnotificación
al Sistema de Vigilancia de Salud. Asimismo, se ha estimado que el 50% de los

27
intoxicados no acude a la consulta médica
(http://argentinambiental.com/legislacion/nacional/resolucion-27610-plaguicidas/).

Entonces si hasta el año 2011 había casos notificados de intoxicaciones agudas


por plaguicidas agrícolas, también se puede inferir que en los años posteriores, donde
no se los menciona, también contribuyen a los valores notificados.

Pero en el caso que nos ocupa, la acción de Amparo por fumigaciones sobre
escuelas rurales, se intenta proteger a la población escolar rural no solo de los efectos
agudos de los plaguicidas (los más visibles),y estos tienen que quedar muy en
claro, sino de los efectos CRÓNICOS.

Hasta hace una década organismos internacionales, entre otros, la


Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), solo reconocían como peligroso para la salud y el ambiente el
efecto agudo de los plaguicidas.

Sin embargo, desde la década de los sesenta muchos científicos de diversas


partes del mundo venían investigando, alertando y denunciando los efectos crónicos
a la salud humana y animal de los plaguicidas y los fertilizantes químicos. Hoy es
ampliamente sabido, por el extenso caudal de investigaciones científicas, que los
agrotoxicos usados en el modelo agroindustrial imperante pueden provocar cáncer,
Alzheimer, Parkinson, leucemia infantil, autismo, trastornos hormonales, problemas
de desarrollo, neurológicos, esterilidad. , daño genético.

Las mujeres embarazadas que están expuestas a plaguicidas corren mayor


riesgo de sufrir abortos espontáneos y partos prematuros, y sus bebés, de sufrir
malformaciones congénitas. Todos estos efectos son consecuencia de las cantidades
de plaguicidas que vamos incorporando a nuestro organismo a través del tiempo por
el aire, el agua, los alimentos que ingerimos y por lo tanto imposible de quedar
registrados con el actual sistema de vigilancia epidemiológica.

Estos datos fueron expresamente presentados en la nota elevada a la Ministra


de Salud por el Dr. Diego GARCILAZO -Director de Epidemiología del Ministerio
de Salud- (fs. 90/92) de fecha 10 de diciembre del 2018, y que se agregó al
expediente 2186960, que sirvió de sustentó al anulado decreto anterior y en la que se
redactó como efectos de estas sustancias;“: 2.- Mutagénesis y carcinogénesis:
mutagénesis es la inducción de alteraciones en el material genético de un solo gen o
en el número de estructura de los cromosomas. Si el mutágeno ejerce su efecto sobre
las células somáticas, el efecto no se transmite a la descendencia pero si se
manifestará en el organismo expuesto, de una forma que dependerá del tipo de
célula que haya sido afectada. Cuando una sustancia con capacidad mutagénica
actúa sobre ovulo o espermatozoide, la mutación se podrá transmitir a las
generaciones posteriores. Esto último dificulta la correlación entre la exposición a
sustancias tóxicas, y sus efectos mucho tiempo después. Lo que caracteriza a la

28
carcinogénesis es la latencia de su expresión. Un cancerígeno en células germinales
causa un exceso en el riesgo de cáncer en los hijos. La exposición materna que haya
contaminado la lecha, ha contaminado antes al niño en el embarazo. Muchos efectos
que están incidiendo actualmente podrían ser consecuencia de exposiciones décadas
anteriores, razón de más para ser extremadamente cuidadosos con lo que emitimos
al ambiente. Se tiene información de efectos carcinogénicos para algunos
plaguicidas organofosforados, 2,4 D, además de la capacidad de inducir
malformaciones genéticas (anencefalia, anomalías orofaciales), alteraciones en la
reproducción, mola hidatidiforme. Según IARC (Agencia Internación para la
Investigación del Cáncer dependiente de la Organización Mundial de la Salud), 30
químicos son cancerígenos para le hombre: Hidrocarburos aromáticos policíclicos
(PAHs). Arsénico. Cromo. Cadmio. Berilio. Níquel. Formaldehído. Compuestos de
Níquel. Acetato y fosfato de plomo (probable). Pesticidas. Partículas de combustión
diesel. Solventes (benceno, hidrocarburos clorados). Asbestos. Sílice. Polvo de
madera. Dioxinas. Aflatoxinas. Cloruro de vinilo. Benzopirenos. Se adjunta
monografía con el cambio de clasificación de 5 plaguicidas realizado por la IARC.
En este informe se reclasificaron 5 plaguicidas en base a una revisión periódica y
sistemática que se hace de la evidencia científica en trabajos realizados. Los
insecticidas tetrachlorvinfos y el parathion fueron clasificados como posiblemente
carcinogénicos para humanos (grupo 2B) basados en evidencia convincente de que
estos agentes causan cáncer en animales de laboratorio. El hervicida glifosato y los
insecticidas malathion y diazinon fueron clasificados como probablemente
carcinógenos para humanos (grupo 2A).3.- Disruptores endocrinos: El sistema
endocrino es un sistema complejo interno que regula funciones vitales de nuestro
organismo, como la reproducción, el desarrollo embrionario, el sistema
inmunológico y hasta aspectos del comportamiento psico social. Las sustancias que
regulan estas funciones se llaman hormonas. Muchos agroquímicos actúan imitando
o antagonizando los efectos de las hormonas, alterando así el equilibrio endócrino.
Ejemplos de posibles efectos de la exposición de estos compuestos sobre la salud
humana: en mujeres, cáncer de mama, malformaciones en la descendencia; hombres
cáncer de testículos, reducción de la calidad del esperma; hijas, pubertad precoz,
deformaciones en órganos reproductores; hijos, falta de descenso testicular,
disminución del nivel de testosterona. Otros efectos que pueden causar los
disruptores endocrinos son problemas en el desarrollo, bajo peso al nacer,,
modificaciones de concentraciones de hormonas tiroideas, hiperactividad,
problemas de aprendizaje, disminución del coeficiente y de la comprensión lectora.
Los efectos de los disruptores endocrinos se producen a dosis muy bajas, en general
muy por debajo de los límites de exposición legalmente establecidos. Ejemplo de
sustancia que se conoce o sospecha que pueden ser disruptores endocrinos:
Fipronil, 2, 4 D, glifosato, cipermeporina, deltametrina, piretrina, atrazina,
diazinón, amitraz, malathion, fenitrotión, maneb, thiram, ziram, carbofurán,
metomil, tetrachlorvinfos. 4.- Efectos crónicos: Polineuropatías, compromiso
hepático y renal, parkinsonismo, afecciones cutáneas, problemas respiratorios,
exacerbación de alergias, sensibilidad química múltiple”.

29
Por todo ello, los Boletines mencionados en los “Considerandos” del Decreto
cuestionado y que lo motivan, resultan inaceptables, ya que es inadmisible que el
Ministerio de Salud utilice estos malos indicadores de INTOXICACIÓN AGUDA
para justificar un decreto que desoye un fallo judicial que busca proteger la salud de
la población escolar rural.

Si las autoridades de Epidemiología están verdaderamente convencidas de que


"existen efectos nocivos para la salud a corto, mediano y largo plazo"
(https://www.unoentrerios.com.ar/informacion-general/agrotoxicos-salud-reconocio-
efectos-nocivos-corto-mediano-y-largo-plazo-n1510427.html) por el uso de estos
productos químicos, deberían de manera urgentebuscar otros indicadores y no estar
esperando los datos subregistrados de las notificaciones de intoxicaciones agudas.

En la acción de amparo inicial se presentó como prueba estudios de daño


genético en 8 de cada 10 niños de zona rural. Este daño genético puede no expresarse
durante la vida de ese niño, pero si en su descendencia, entonces no se puede seguir
pretendiendo usar estas notificaciones "engañosas" como decididoras la las
políticas que aseguren el resguardo de la salud y la vida de los habitantes de esta
provincia.

3. VII. Clasificación del SENASA

Menciona el cuestionado Decreto: “Que, la Autoridad de Aplicación debe


asegurar la correcta utilización y aplicación de los productos agroquímicos o
biológicos de uso agropecuario, evitando el uso inadecuado de los mismos o la
utilización de aquellos cuyo empleo no esté permitido por el Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ajunstando estrictamente la
aplicación a lo dispuesto en el ANEXO que forma parte integrante del presente…”.

Recordemos que, previamente, citamos detalladamente lo que señalo en su nota


elevada a la Ministra de Salud el Dr. Garcilazo -Director de Epidemiología del
Ministerio de Salud- (fs. 90/92) de fecha 10 de diciembre del 2018, y que se agregó
al expediente 2186960: “En referencia a lo solicitado a la Dirección de
Epidemiología con respecto a los efectos de los agroquímicos sobre la salud humana
insistimos en que hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:1.- La
Dosis Letal 50 (DL50), es el parámetro utilizado para ubicar a los agroquímicos en
diferentes rangos de peligrosidad, y que se define como un valor estadístico del
número de miligramos del tóxico por kilo de peso, requerido para matar el 50% de
una gran población de animales de laboratorios expuestos a la sustancia.
Normalmente se expresa con un número, pero en algunos casos puede ser un rango.
La DL50 en el caso de plaguicidas, se determina para diferentes rutas de exposición.
Mide únicamente toxicidad aguda, no tiene en cuenta los efectos subletales, a
mediano plazo, ni la toxicidad crónica, es decir que una persona puede estar
expuesta a bajas dosis de plaguicidas durante mucho tiempo y presentar efectos
sobre su salud semanas, meses o años después siendo muy difícil asociar la

30
aparición de enfermedad con la exposición insidiosa de dicha sustancia. Los
estudios para determinar la DL50 son para una sola sustancia química por vez, es
decir que no contempla las mezclas de agroquímicos. Una persona puede estar
expuesta a varios agroquímicos a diario, y dichas asociaciones pueden tener efectos
aditivos, sinérgicos o antagonistas sobre el organismo. En las formulaciones de los
agroquímicos generalmente hay sustancias químicas agregadas, que
frecuentemente no están especificadas en el rótulo del envase y que puede tener su
propia toxicidad. Muchas veces se utilizan asociaciones de plaguicidas con distintos
mecanismos de acción que resultan ser sinérgicas (ejemplo: compuestos
organofosforados con piretroides), es decir que dicha mezcla es más tóxica que
cada componente por separado, sin mencionar los solventes que agregan su propia
toxicidad” (Negrita y subrayado nos pertenecen).

En los párrafos 7, 8, 12 y 16 de sus considerandos el Decreto 2239/19 brinda


las presunciones de que el SENASA: A) en su reglamentación proporciona suficiente
garantía de que el uso de los productos habilitados para ser fumigados no generarán
daño en la salud de la población que se intenta proteger que es el caso de las niñas y
niños que asisten a las escuelas rurales así como en el resto de la comunidad
educativa de las mismas, “frente a las controversias de naturaleza judicial en cuanto
a la articulación definida por el Decreto N°4407/18 MP”; salud que como se probó
en autos dentro de los términos que se plantean en el considerando 13 del fallo Nº
9624 "FORO ECOLOGISTA DE PARANÁ Y OTRO C/ SUPERIOR GOBIERNO
DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS S/ ACCIÓN DE AMPARO- ya se encuentra
afectada. B.- tiene la capacidad de controlar que su reglamentación sea observada de
manera de asegurar su cumplimiento, garantizar que el contenido de los envases se
corresponda con los productos enunciados y asegurar el conocimiento de los riesgos
que los mismos poseen.

A.- Sobre la correspondencia entre la clasificación utilizada por el


SENASA en los agroquímicos y las afectaciones a la salud.

El Informe de la Auditoría General de la Nación cuyo Objeto es Registro y


regulación del uso y aplicación de agroquímicos nos ofrece mayores precisiones
sobre el tema ya que analiza profusamente la resolución SAGPyA 350/99 que
aprueba el Manual de Procedimientos, Criterios y Alcances para la aprobación de
productos de uso agrícola en la República Argentina donde se encuentran los criterios
utilizados. Link https://www.agn.gov.ar/informes/registro-y-regulacion-del-uso-y-
aplicacion-de-agroquimicos-sistema-federal-integrado-de

Allí surge , en el Punto 3-4-2 Criterios para la clasificación toxicológica, que


desde el año 2012, mediante su Resolución 302, el SENASA modifica los parámetros
para establecer esta clasificación, adoptando lo resuelto por la OMS en 2009 basados
en la irritación ocular y la sensibilización cutánea utilizando para ello la DL50 (Dosis
Letal 50 %) Oral y la CL50 (Concentración Letal 50 %). (Fin de la cita)

31
Por otra parte el SENASA establece en su Manual de procedimientos: “Se
adoptará como clasificación toxicológica la de la Organización Mundial de la Salud
que conforma el Anexo correspondiente en el presente Manual, utilizando para tal
fin la toxicidad aguda del producto formulado.”

Por definición, la Dosis Letal 50% Oral mide la cantidad de un material


determinado completo de una sola vez, que provoca la muerte del 50% (una mitad)
de un grupo de animales de prueba al beberlo. El LD50 es una forma de medir el
envenenamiento potencial a corto plazo (toxicidad aguda) de un material.

Mientras que la Concentración Letal 50% o Concentración Letal Media es la


concentración, obtenida por estadística, de una sustancia de la que puede esperarse
que produzca la muerte, durante la exposición o en un plazo definido después de
ésta, del 50% de los animales expuestos a dicha sustancia durante un periodo
determinado.

Y tal como reconoce el director del SENASA en respuesta escrita oficial a la


revista Mu, en torno al modo en que el SENASA mide la peligrosidad: “La Banda
Toxicológica de los productos se establece de acuerdo con las DL50 Oral y
Dermal Agudas. La probabilidad de que una sustancia sea cancerígena para
mamíferos se encuentra vinculada a estudios crónicos, es decir de exposición de
largo plazo”. Es decir, la clasificación otorgada por el SENASA no contempla los
riesgos graves para la salud humana que según la misma agencia, se observan
en exposiciones a largo plazo. (https://www.lavaca.org/mu135/la-anticiencia-las-
respuestas-del-senasa/)

De donde se desprende que el criterio utilizado por el SENASA no


proporciona información alguna acerca del daño producido por exposición
crónica o acumulación de plaguicidas en el cuerpo.

Considerando además los efectos de la interacción o sinergia en las


formulaciones o con los coadyuvantes, el manual de procedimientos dispone que las
formulaciones se aprueban con el requisito de tener aprobadas las sustancias que
integran su composición y los coadyuvantes pueden ser utilizados en toda
formulación con el solo requisito de encontrarse en el listado. Citando: “La
evaluación y aprobación de un producto formulado podrá ser llevada a cabo si la/s
sustancia/s activa/s grado técnico a base de la/s que está formulado se encuentran
inscriptas ante la Autoridad Competente.”… “Los coadyuvantes de formulación
utilizados en las formulaciones de Productos Fitosanitarios, deben ser los que
integren el listado establecido por la Autoridad Competente, de actualización
permanente. Todo coadyuvante presente en el listado, estará permitida su inclusión
indistintamente a cualquier producto formulado. MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ALCANCES PARA EL REGISTRO DE
PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA – Cap. 2
Consideraciones Generales (Fin de la cita).

32
Como conclusión, podemos señalar que los datos son espeluznantes, ya que no
se clasifica en función del daño producido por intoxicación crónica, sino solo el que
deviene de una ingesta aguda, tal como lo clasifico el Vocal de Cámara en la
sentencia que anula el decreto al decir; “Este informe en nada avala las distancias
del decreto, ni tampoco ni objeta nada de la zona de amortiguación, lo único que
hace es alertar, de forma espeluznante, sobre las consecuencias de los productos”.

B.- De la capacidad de control del SENASA

El Manual de Químicos Prohibidos y Restringidos en la Argentina,


actualización 2016 (última publicada), plantea en su Introducción datos preocupantes
sobre el control y cantidad de productos con potencial tóxico que se manejan en la
actualidad; “Existen en registro más de 76 millones de sustancias químicas orgánicas
e inorgánicas entre aleaciones, compuestos minerales, mezclas, polímeros, sales de
las que sólo se conoce información toxicológica completa en menos del 10%. Entre
las que se han consumado estudios analíticos de evaluación de riesgo
aproximadamente 8000 cumplen con los requisitos para ser clasificadas en alguna
de las categorías de peligrosidad y están sujetas por lo menos a esquemas de
etiquetado, registros específicos, seguimiento comercial o alguna otra forma de
control en algún país del mundo. Es muy difícil estimar con precisión el número de
sustancias que siguen ingresando al mercado ya que éste es un proceso global y los
registros son nacionales o en el mejor de los casos, regionales. Las organizaciones
internacionales sugieren que su número está en el orden de 100 mensuales sin
ignorar que lo hacen con variados propósitos y en muy amplios márgenes de
volumen…Tan diversa como la naturaleza estructural y funcional de los químicos
(qué son y para qué pueden servir) es su potencial como factor de riesgo para la
salud humana y del ambiente; este potencial sólo puede mensurarse si se los
investiga superando las dificultades para el estudio tanto de efectos a largo plazo
como de aquellos que pueden resultar de la acción simultánea o sucesiva de diversas
sustancias (exposición múltiple). Sólo en algunos casos es posible definir una
característica general que anticipe la toxicidad potencial de un compuesto dado.

En el citado informe de la Auditoria General de la Nación se puede leer en sus


COMENTARIOS Y OBSERVACIONES pág. 39 en adelante; “4-2. Registro de
sustancias nuevas; El equipo de auditoría no pudo identificar si los registrantes
realizaron estudios locales de impacto en el ambiente y la población rural de los
productos a registrar ya que, como los estudios realizados por los registrantes
son confidenciales no es posible identificar los que fueron efectivamente
presentados y sólo es posible inferir indirectamente la realización de los mismos
del análisis de las condiciones obligatorias que establece la resolución 350/99 y
demás documentación obrante en los expedientes. Sin embargo la norma presenta
inconsistencias, vacíos, ambigüedades y falta de taxatividad en la enunciación: no
indica los pasos administrativos necesarios para el proceso de registración; no
establece expresamente los casos en que es necesario complementar con estudios

33
locales; no establece taxativamente en todos los casos los protocolos y metodología
para la realización de los estudios; no indica una periodicidad obligatoria para
renovar los estudios.4-3 Sustancias ya registradas.4-3-1 El análisis de riesgos de las
sustancias ya registradas previsto en la Re SENASA 350/99 no explicita todas las
etapas de un análisis de estas características, no incluye un protocolo global de
análisis de riesgo, ni explicita los métodos científicos a tener en cuenta. Tampoco
la norma establece en forma clara las condiciones en que se configuran los criterios
de aplicación del análisis de riesgos.4-3-2 De la muestra de expedientes analizados,
se verificó que el SENASA no realiza acciones de monitoreo en los recursos
(suelo, agua y aire); tampoco monitorea medidas de aislamiento y seguridad
asociados con la aplicación de fitosanitarios”.

Del mismo modo se observaron peligrosas y graves irregularidades en el


control de las sustancias prohibidas que surgen de la lectura de los puntos del
apartado 4-4 Regulación del uso y otros incumplimientos a los mecanismos de
control y transparencia que se leen en los puntos siguientes de los comentarios del
citado informe.

Más adelante en el punto 7 denominado “CONCLUSIONES”, se advierte;


…“No se lograron avances en las áreas diagnosticadas como priorizadas en el ámbito
de la CNIA donde el SENASA es una actor relevante:

• el registro unificado de aplicadores

• el fortalecimiento del sistema de control del uso de agroquímicos

• un programa de comunicación de los riesgos de los agroquímicos”

Otro punto no menor y que debe ser analizado y hasta atacado judicialmente en
la instancia que corresponda se evidencia que en el Manual de Procedimientos del
SENASA se establece: “6. VALIDEZ DE LOS REGISTROS DE LOS
PRODUCTOS FITOSANITARIOS; Los registros de productos fitosanitarios serán
válidos indefinidamente, pudiendo ser cancelados eventualmente por la Autoridad
Competente ante el no cumplimiento de lo establecido en el presente Manual o por
los motivos determinados en la normativa vigente o a solicitud de la persona física o
jurídica responsable del registro.” Sumado al hecho de que existen numerosas
formulaciones de los mismos principios activos y que en juicios como los llevados a
cabo en EEUU mencionados en el artículo de investigación de la revista Mu
adjuntado en esta presentación, nos deja ante una grave incertidumbre acerca de
los productos que se utilizan en las formulaciones pulverizadas en cualquier
momento determinado.

Es así que en este punto arribamos a la conclusión de que en este nuevo


Decreto que analizamos el SENASA no constituye respaldo del mismo, ni puede
constituir, ya que su clasificación de productos que otorga bandas de colores no

34
contempla las consecuencias a exposición crónica ni la sinergia de los productos
utilizados en los caldos tanto como coadyuvantes como la formulación en mezcla de
agrotóxicos, daño que ha sido probado en este proceso mediante la presentación de
trabajos de investigación que lo prueban en alumnos de escuelas rurales de la
provincia.

Tampoco se puede argumentar su capacidad de control como válida dado que


no ha podido acreditar ante auditoría de la AGN ni la de registrar los aplicadores, ni
la de controlar el uso, ni la de asegurar la eliminación del stock de sustancias
prohibidas o verificar la verosimilitud del contenido de los envases, ni siquiera
asegurado un programa de comunicación de los riesgos que conlleva el uso de
agroquímicos.

Por todo esto se hace necesario establecer criterios de tipo precautorio


anteriores a la aplicación de los mismos tales como los establecidos en la provincia
de Entre Ríos por el (fallo devenido en cosa juzgada) que plantea la necesaria
realización de estudios específicos a la salud de la población afectada en autos, la
colocación de cortinas de árboles y la fijación de los metros determinada por trabajos
de investigación que prueban la disminución del daño en 1000 metros terrestres y
3000 aéreos tal como contempla el Artículo 12 del Decreto 279/3 modificatorio de la
Ley 6599 para los límites de la planta urbana.

En relación a lo planteado en el Decreto como Zona de Exclusión y Zona de


Restricción.

Destaquemos que la zona de exclusión comprende desde el centro del casco del
establecimiento educativo hasta 100 metros para fumigaciones terrestres y 500
metros para fumigaciones aéreas. En la zona de restricción comprende una distancia
de 500 metros a partir de la zona de restricción para fumigaciones terrestres y 3000
metros para fumigaciones aéreas. Según lo expresado en el Decreto, en la zona de
restricción pueden aplicarse plaguicidas de clase III y IV según la clasificación
propuesta por la OMS (2009) y adoptada por SENASA (2012), quedando prohibidos
los de clase Ia, Ib y II en esta zona. Esta clasificación como ya se detalló pertenece a
una clasificación de toxicidad AGUDA, sin tener en cuenta la toxicidad CRÓNICA.
Para visualizar qué productos se podrían utilizar en cada zona daremos algunos
ejemplos de plaguicidas producidos por la empresa estatal YPF. En la zona de
restricción (fumigación terrestre) se podrían aplicar productos clase III y IV. La
atrazina (H-Atrazina 50) es de banda verde según su ficha comercial, sin embargo en
su ficha de seguridad indica que puede provocar lesiones oculares graves, daños en
los órganos tras exposición prolongada o repetidas, que es muy tóxico para
organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos; en su clasificación toxicológica
la clasifica como clase II (DL 50: 2000 mg/Kg) por vía oral y clase III (DL 50:
>4000 mg/Kg) por vía dermal, entonces se desconoce por qué en su ficha comercial
esta rotulado como clase IV (banda verde). Cabe aclarar que es un plaguicida que su
uso se encuentra restringido en Estados Unidos y prohibido en muchos países de la

35
Unión Europea. El glifosato (GLIFOSATO CONCENTRADO HD) según su ficha
comercial puede provocar lesiones oculares graves, puede producir cáncer y es
nocivo para los organismos acuáticos; su clasificación toxicológica a través de
exposición oral (DL 50:>3000 mg/Kg), dermal (DL 50:4000 mg/Kg), inhalatoria (DL
50: >5,40 mg/Kg), y posee banda azul (clase III). El glifosato está clasificado como
cancerígeno clase 2A según IARC, como se explicó anteriormente. Un Dato no
menor, es que una Empresa del Estado como YPF a diferencia del SENASA
clasifica al Glifosato como clase III; por ser reconocidos todos los efectos que
produce glifosato, incluso en su Ficha de Seguridad indica ser cancerígeno.

En el expediente 2294731 de origen al cuestionado Decreto se presentaron


varios estudios sobre derivas y distancias sugeridas para fumigar. Sin embargo, todas
estas determinaciones solo tienen en cuenta la deriva cuando se realizan aplicaciones
con agua, y no con productos comerciales. A la hora de sugerir distancias tampoco es
tomada en cuenta la toxicidad crónica que producen dichos plaguicidas, sean la clase
que sea. Ninguna de las distancias sugeridas tienen en cuenta la salud de la
población, ninguna se basa en estudios científicos evaluando el efecto sobre la
población expuesta a largo plazo, sólo se tiene en cuenta la deriva con agua detectada
con tarjetas hidrosensibles.

Con el cuadrito que surge del expediente administrativo, se evidencian las


clasificaciones y se comprende en detalles donde se puede aplicar por ejemplo
glifosato.

3. VIII) Datos científicos que si aportó la parte actora.

En los estudios que a continuación citaremos, además de todos los


mencionados anteriormente y que son la resultante de un exhaustivo monitoreo
genotoxicológico de las poblaciones estudiantiles expuestas a agentes agrotoxicos,
constituyen datos científicos objetivos encaminados a evitar la propagación de daños
irreversibles en la salud de los niños y niñas de nuestro territorio.

Esta parte hubiera preferido que la acción principal se efectúe al solo efecto
preventivo, no ante la existencia de un daño, tal como lo determinan los
mencionados estudios de genotoxicidad en niños de las escuelas rurales del
departamento Concepción del Uruguay, pero lamentablemente sí existe evidencia de
que hay daño que ya consta, tal como lo muestran los resultados de la publicación: “
Monitoreo integral, ambiental y genotóxico en estudiantes bajo condición de
ruralidad, asociado a la problemática del uso de plaguicidas” Santillán J.M., Aiassa
D., Mañas F., Marino D VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y
Química Ambiental (SETAC) , Octubre de 2018, ciudad de San Luis, Argentina.
(CO24): Pág. 60.

Que dice este estudio de niños que acuden a escuelas rurales del Departamento
Concepción del uruguay?: que la frecuencia de MN/1000céls. según las poblaciones

36
fue de 7,111 ± 1,918 (n=9); 10,80 ± 2,396 (n=5); 8,964 ± 0,9725 (n=28); 13,00 ±
2,864 (n=6), superando al valor considerado como frecuencia de células con MN
espontánea para referente según la bibliografía internacional y nacional. MN se
refiere a micronucleos hallados o sea no se encontró igual genotoxicidad en los 48
niños analizados pero si en todos se encontró genotoxicidad y por encima a los
descripto por bibliografía nacional e internacional. En definitiva todos los niños
poseen daño genético. Señala el menciona estudio, “Todos los sitios presentaron
concentraciones detectables de glifosato y su metabolito AMPA (gly+AMPA), entre
otros compuestos”.

Recientemente también se dio una publicación internacional, no de nuestro país


pero que llega a idénticas conclusiones en relación a una de estas sustancias
utilizadas en la agroindustria, en el que se determina que se evidencia genotoxicidad
en relación al glifosato, que es la sustancia que lamentablemente se encontró en el
100 % de las muestras de los estudios realizados en el departamento Concepción del
uruguay. En este estudio internacional realizado por; Santovito Alfredo, Ruberto
Stefano, Gendusa Claudio, Cervella Piero, denominado: “ Evaluación in vitro del
daño genómico inducido por el glifosato en linfocitos humanos. Environmental
Science and Pollution Research, 15 October 2018”, se concluye que se indica
genotoxicidad muy por debajo a las dosis ambientales demostradas a campo, o sea
prueba su vía causal. Lo señalamos porque puede señalarse que el daño genético de
los niños puede provenir de otra fuente y no de los agrotoxicos.

En los mencionados estudios del Departamento Concepción del Uruguay, se


compararon casos de niños de escuelas rurales con alumnos de ciudades. Las
muestras de la población estudiantil se efectuaron en los meses de nov/dic de 2015 y
may/jun de 2016, lo que dan cuenta del transcurso de 2 y 3 años, que es lo que
mínimamente se necesita para llevar adelante un estudio de semejante compromiso y
características. Y se señala; “Existen evidencias de contaminación por plaguicidas
en distintos ambientes y se ha reportado daño genético en poblaciones infantiles
relacionadas con fumigaciones, constituyéndose en un tema de preocupación. En
estos escenarios, donde las escuelas rurales se encuentran mayormente inmersas en
áreas dominadas por agricultura extensiva de base química, surge el presente
trabajo, con el objetivo de determinar la exposición ambiental a plaguicidas en
establecimientos educativos en condiciones de ruralidad y caracterizar el riesgo
asociado para la salud infantil”.

Otro trabajo científico realizado en nuestra Provincia sobre la presencia de


glifosato en aguas superficiales en Entre Ríos, evidencia las derivas incontroladas a
las que estamos expuestos, siendo de especial interés y preocupación la afectación de
nuestras fuentes de agua y la consecuente afectación posterior en la salud de las
poblaciones rurales y también urbanas de nuestra provincia. Se evaluaron 311 puntos
de monitoreo en diferentes puntos de la provincia, linderos a lotes de producción
agrícola que demostraron la presencia del mismo en naguas superficiales más allá de

37
los valores permitidos de agua para consumo humano, los límites permitidos.
Puntualizando las características geográfica de nuestra región (lomadas, grandes
lluvias, suelos con poca absorción, gran pérdida de masa arbórea) que favorecen la
deriva de los productos aplicados y la consecuente mezcla involuntaria de los
mismos provocando efectos no previstos. También referencian en forma puntual la
ausencia de monitoreo y análisis sobre la presencia de químicos utilizados en los
agrosistemas, tanto en aguas superficiales como subterráneas. El referenciado trabajo
concluye en sus consideraciones finales en la necesidad de conformar redes de
monitoreo de agua de consumo humano con base comunitaria, y la implementación
de prácticas agronomicas de bajo impacto ambiental necesarias para minimizare las
pérdidas de glifosato.Recibido 10 de mayo de 2016 // Aceptado 24 de abril de 2017 //
Publicado online 23 de agosto de 2017 SASAL, M.C.1; WILSON, M.G.1; SIONE,
S.M.2; BEGHETTO, S.M.3; GABIOUD, E.A.1; OSZUST, J.D.2; PARAVANI,
E.V.4; DEMONTE, L.5; REPETTI, M.R.5; BEDENDO, D.J.1; MEDERO, S.L.6;
GOETTE, J.J.1; PAUTASSO, N.1 y SCHULZ, G.A.7.
(http://ria.inta.gob.ar/trabajos/monitoreo-de-glifosato-en-agua-superficial-en-entre-
rios-la-investigacion-accion)

En cuanto a los daños en la salud en relación a las distancias, podemos


afirmar que a nivel internacional encontramos varias investigaciones y trabajos
científicos que nos muestran como la deriva es incontrolable:

• Ward M.W. y col. (2006) Encontraron que hogares comprendidos


dentro de un radio de 750 metros de cultivos fumigados en el estado de Iowa- EEUU,
tenían mayor probabilidad de tener residuos de pesticidas en las alfombras. Gunier
Robert B. y col. (2011) midieron la concentración de 7 pesticidas en muestras de
polvillo de alfombras de 89 hogares del estado de California- EEU. Estos hogares
estaban situados en un radio de 500 metros dentro de los cuales el 25% de la
superficie estaba cubierta por cultivos. Asimismo establecieron las fumigaciones
realizadas a una distancia de 1250 metros de cada hogar en el año previo a las tomas
de muestra de polvillo. Para 5 de los 7 pesticidas, los hogares con uso de pesticidas
dentro de una distancia de 1250 metros en los últimos 365 días, tuvieron mayor
concentración de pesticidas en el polvillo que hogares situados donde no se usaron
pesticidas en la distancia mencionada. Así el uso agrícola cercano de pesticidas fue
un determinante significativo en la concentración de pesticidas encontrados en el
polvillo de alfombras de hogares.

• Gunier Robert B. y Col. (2017) Encuentran que el búfer, resguardo o


espacio sin uso de pesticidas de 0.4 km puede no ser apropiado para todos los
pesticidas debido a las diferentes toxicidades, el destino y los métodos de aplicación.
Vivir cerca del uso de pesticidas se ha asociado con resultados de parto más
deficientes, desarrollo neurológico y función respiratoria en los niños.

• Glinsky D.A. y col. (2018) analizaron 160 pesticidas en el agua de


lluvia que drenaba de árboles cercanos a zonas fumigadas en el estado de Georgia-

38
EEUU. Se detectó la presencia de 32 pesticidas distintos, siendo metolachlor el más
frecuente. Este pesticida induce citotoxicidad y genotoxicidad en linfocitos humanos.
Este drenaje de pesticidas se producirá en árboles de patios de escuelas rodeados de
campos fumigados, contaminando así el patio donde se recrean los alumnos.

Los estudios previamente citados y publicados en revistas internacionales


con arbitraje, han considerado distancias de deriva desde 500 a 1250 metros.

3. IX) Responsabilidad de las Directoras.

Capítulo aparte merece el tratamiento que le ha brindado la normativa


cuestionada, en particular en el Anexo I, al trabajo que “encomienda” a los
Directores y Directoras de los establecimientos educativos rurales, en cuanto
dispone”Artículo 1: Unidad Centinela: En cada establecimiento educativo rural se
constituirá una UNIDAD CENTINELA con potestades de vigilancia, que velará por
el cumplimiento de los recaudos reglamentarios a título de veedor fitosanitario. Cada
Unidad Centinela estará presidida por el Director de cada establecimiento rural e
integrada al efecto por un Ingeniero Agrónomo, matriculado en la Provincia de Entre
Ríos, y asistido por el personal capacitado de las Secretarías de Salud Pública de
Ambiente y de la Producción de la Provincia. Vigilará el cumplimiento de la Guía de
Uso Responsable de Agroquímicos expedido por el Ministerio de Salud de la Nación
y de las “Buenas Prácticas Fitosanitarias”. La UNIDAD CENTINELA recibirá la
notificación de la aplicación por parte de su responsable y de la receta agronómica
con indicación de lugar, hora de inicio y finalización y velará por el cumplimiento de
recaudos reglamentarios”.-

De la simple lectura de este apartado de la norma se advierten palmarias y


groseras las violaciones a numerosas disposiciones de índole Constitucional y legal
que merecen su análisis en este acápite.-

En efecto y, sosteniendo nuevamente que estos trabajadores docentes y no


docentes que se desempeñan en los establecimientos educativos rurales resultan
víctimas afectadas por el simple hecho de ser seres humanos expuestos en su salud a
estos venenos, en su calidad de trabajadores los Directivos de estas escuelas resultan
revictimizadas por la disposición nula en cuestión que los recarga de una labor ajena
a su profesión y razón del vínculo laboral.-

En materia laboral docente, rige y se encuentra vigente, el Estatuto del Docente


Entrerriano que, entre otras muchas disposiciones establece como premisa fundante
que “Se considera docente a los efectos del presente Estatuto a quien imparta, dirige,
supervisa, asesora u orienta la educación general y la enseñanza sistematizada así
como quien colabora directamente en esas funciones con sujeción a normas
pedagógicas y disposiciones de este Estatuto” (art.1).-

39
Es así que los Directivos son ni más ni menos, trabajadores docentes en el más
elemental sentido de la alocución, es decir, su función es puntualmente enseñar, y los
directores es dirigir la educación general y la enseñanza sistematizada, que nada tiene
que ver con instituirse en CONTROLADOR DE LA APLICACIÓN DE VENENOS
NI EN VEEDOR FITOSANITARIO, como mal lo pretende la norma.-

Por su parte, la Ley de Educación Provincial 9890, en relación a los derechos de


estos trabajadores establece “Los docentes tienen los siguientes derechos, sin
perjuicio de los derechos laborales reconocidos por la normativa vigente y los que se
establezcan por legislación específica: a) A ejercer la profesión en el contexto de
derechos y garantías reconocidos constitucionalmente, previa acreditación de los
títulos exigidos por la normativa vigente” (art. 130).-

No podemos dejar de atender a la particularísima situación que quien emite la


disposición reviste un doble carácter que, en el caso que nos ocupa, se revela como
negativo. El Estado de la Provincia, que es quien ha emitido la disposición que
resulta inconstitucional, es el patrón de estos trabajadores.-

Ergo, en este caso luce patente, el ejercicio abusivo del poder que posee en el doble
carácter apuntado, porque ha reglamentado el Poder Ejecutivo, no sólo esta actividad
relacionada con la producción, sino al mismo tiempo, el trabajo y funciones de los
trabajadores que de él dependen y que se desempeñan en establecimientos
educativos, haciéndolo de una manera que no dudamos en tildar de arbitraria y
aberrante.-

Un maestro es un maestro, su única, indelegable y primordial tarea es la de asegurar


el ejercicio del derecho-deber de enseñar y aprender (art. 14 de la Constitución
Nacional). El Director, es un maestro, con funciones de dirección de estas escuelas y,
en su gran mayoría al ser de personal único, dirigen y enseñan en el aula.-

Nada tiene que ver con esta tarea, que eligieron siguiendo su vocación, en la que se
les exige y también es un derecho estatutario, acreditar su profesión y capacitarse en
forma permanente, la de constituirse en controlador y vigilador del cumplimiento
de disposiciones que le son ABSOLUTAMENTE AJENAS, que además requieren si
se quisiera desarrollar con seriedad, alta profesionalización y experticia.-

Este decreto expone a las y los Directivos de los establecimientos rurales a cumplir
con un control que nada tiene que ver con su función y responsabilidad,
exponiéndolas a tener que acudir en el horario que al propietario aledaño se le ocurra
a participar del evento de las fumigaciones, quedando totalmente expuesta a una
actividad riesgosa que escapa en absoluto de su función y sin tener conocimientos
relativos a la temática. En lo lindante con lo ridículo se les pide que reciban la receta
agronómica y vele por el cumplimiento de los recaudos reglamentarios (SIC)

40
Esto evidencia aún más el grado de irresponsabilidad con la que se sanciona
una norma de tales características, poniendo nuevamente y penosamente a personas
en riesgo y al servicio de los productores. Ello implica mayores costos y cargas para
el estado que asume un rol de garante absoluto de la producción con venenos,
privilegiando esa actividad por sobre garantizar la salud de las docentes rurales.

En este orden de relato viene a bien recordar a la docente fallecida meses atrás
quien fue la directora Ana Zabaloy, de la Escuela rural 11 José Manuel Estrada,
ubicada a 20 kilómetros del casco urbano de Areco, víctima de reiteradas
fumigaciones en su establecimiento, denunció en el año 2015 que las distancias fijan
que se debe fumigar a una distancia de 100 metros "que no es nada, pero en este
caso, además, era menor la distancia todavía". Tampoco lo podían hacer en horario
escolar, pero igual lo hacían. Como consecuencia de "poner el cuerpo", como lo hizo
siempre, la maestra rural hoy es otra víctima (muerta) de los agrotóxicos.

Es así, en el orden expuesto que surge a claras la violación constante a


Derechos Humanos fundamentales como la vida, al agua potable, a la salud y a un
ambiente de trabajo sano y seguro, como lo dispone el Estatuto del Docente y la Ley
Provincial de Educación, entre otras disposiciones de rango normativo superior al
Decreto cuestionado, lo que ha sido definido por parte de la máxima autoridad
gubernamental en su doble rol como se ha dicho, violando así su obligación de
preservar la salud de sus trabajadores a quienes somete a tareas y funciones de
responsabilidad que son ajenas a las que vinculara inicialmente las partes en la
relación de empleo, aprovechándose para ello de su potestad reglamentarista e
instituyéndose de este modo en un ejercicio abusivo del ius variandi.-

IV. Análisis del expediente administrativo, que dio origen al Decreto 2239/19.

Es fundamental poder señalar los antecedentes que constan en el Expediente


2294731, así por ejemplo a fs. 926, 927, 928, 930 tiene un documento redactado en
WORD que no posee firma en el que puede leerse solo al final que la fuente es;
ScienceDirect/ Noticiauno / Ahora. En este a fs. 926 puede leerse un título “ la
ciencia del medio ambiente; y a continuación se hace un resumen del estudio
“glifosato y atrazina en precipitaciones y suelo en áreas agroproductivas de la región
pampeana argentina” según el cual puede concluirse que ; “los dos herbicidas
buscado y que son los utilizados en Argentina (glifosato y atrazina) son sustancias
contaminantes ampliamente diseminadas en los ambientes agrícolas, con un altísimo
porcentaje de detección en agua de lluvia, lo que favorece mucho su dispersión hacia
los ambientes aledaños a las áreas de cultivo”.Continua el documento mencionado
con un resumen de una noticia periodista titulada; “Glifosato hasta en la lluvia”, de
fecha 27 de Julio de 2018, y en la que se lee; “Un estudio realizado por el Conicet en
las principales provincias agrícolas del país, incluyendo Entre Ríos, detecto
concentraciones de glifosato y otros venenos en el agua de lluvia hasta 20 veces
superiores a las registradas en EE.UU. y Canadá”.

41
En el último en el párrafo de la fs 928 se observa la siguiente frase; “Al
parecer, el glifosato y la atrazina ganan altura y se movilizan desde fuentes como los
aerosoles que generan las fumigaciones, en modo fracción gaseosa, y a través de la
erosión eólica. Este fenómeno es responsable de transformar al suelo (antes
pulverizado con agrotóxicos) en polvo atmosférico, el cual puede transportar los
plaguicidas a grandes distancias desde la zona de aplicación”. (Negrita y subrayado
nos pertenecen).

Destaquemos que los datos mencionados en este resumen son pavorosos, ya


que de ellos derivan de una ardua investigación científica de LUCAS ALONSO;
ALICIA RONCO; DAMIAN J MARINO y en la que queda de manifiesto que la
volatilidad del polvo atmosférico puede transportar agro tóxicos a grandes distancias,
más allá de la volatilidad de la propia gota de producto. Tan irresponsable resulta el
obrar del Gobierno provincial, una vez más, que ahora acompaña un resumen de este
contundente estudio científico y decide igualmente reducir la distancia de aplicación
del glifosato, a una distancia de 100 metros del casco de una escuela o a 500 metros
del edificio escolar dejar que sobrevuele una avioneta con este producto. No puede
pasar inadvertido que previamente a fs. 915 a 925 , presenta un ensayo sobre derivas
del año 2012, por el cual justifica la reducción de distancias.

Se evidencia aún más la irresponsabilidad del Estado en la que confección de


este Nuevo Decreto, consta una nota dirigida en fecha 20 de noviembre de 2018 al
Director de Agricultura y Apicultura de la Provincia,Ing. Agronomo Federico Giusti,
del Departamento de Sanidad Vegetal , dicha nota ya fue cuestionada en el
expediente judicial anteriorde la Sala Tercera de la Cámara Segunda en lo Civil y
Comercial de fecha 28 de Marzo de 2019, en la que el magistrado sentenciante
señalaba que eso ya había sido analizado en la causa principal señalando; “…. Pero
el reporte que se hace, nada nuevo aporta porque se refiere al estudio a campo
realizado en el 2015 sobre el Programa de Buenas Prácticas Agrícolas, que ya evaluó
el Dr.Benedetto, pero por el contrario introduce dos datos relevantes para este año en
curso; y que demuestra la insuficiencia de controles que existe. No hay estudios ni
inspecciones en zonas lindantes a las escuelas rurales. Debe quedar en claro que
para que existan Buenas Prácticas Ambientales -BPA- en la producción agrícola -de
este tipo- uno de los recaudos básicos es que los expendedores y aplicadores se
encuentren habilitados, y el hecho de tener casi la mitad de estos por fuera del
sistema legal habla a las claras que en esta Provincia no se asegura dentro de la
lógica de la producción agraria industrial ni siquiera que estas cumplan con las
BPA”. Igualmente el Estado Provincial intenta fundamentar su nuevo decreto en este
tipo de antecedentes.

Siguiendo con el análisis del copioso caudal de fojas adjuntadas al expediente


administrativo, al cual vale la pena aclarar que esta parte pudo acceder en vistas
solamente, sin contar con copias del mismo.

42
A fs. 1236 consta el pase del Ministerio de Economía Hugo Ballay al secretario
General de la Gobernación con fecha 23 de julio de 2019.

A fs. 239 en adelante se presentan una serie de notas presentadas por directivos
de distintas escuelas rurales, en un total de 11, se puede advertir que las mismas
intentan significar avales en la reducción de las distancias, pero mencionemos que las
escuelas rurales denunciadas e la causa madre son 1023, seguramente no recibirán el
daño en idéntica magnitud todos los establecimientos, y tampoco estarán todas
rodeadas de campos de producción agrícola, como informa el equpio Directivo de la
Escuela Rural N° 42 de Paso de Las Piedras. No obstante del detalle de algunas de
ellas podemos advertir por ejemplo en la nota del Equipo directivo Aldea Cuesta N°
49 en la misma se lee; “desde nuestro punto de vista el dialogo y análisis de dicha
situación debería ser debatido y entendido desde el Ministerio de Salud y el sector
Productivo, buscando el bien común de esta u otras comunidades”. Idéntica mención
posee la Nota presentada por el equipo docente de la escuela N° 40 de fecha 03 de
junio de 2019, la escuela N° 46 de Colonia Celina y la N° 86 de Colonia Crespo .

Y esta conclusión no es menor, porque de los detalles de este Expediente


administrativo analizado no surge ningún estudio científico de salud que avala la
reducción de las distancias, tampoco surge un análisis por parte del Ministerio de
Salud de la Provincia, lo que resulta sumamente gravoso e imprudente , más aun si
citamos lo aludido en la sentencia que anulo el decreto anterior cuando el vocal
Marfil considera; “…Además debemos evidenciar que se afirmó que el Ministerio de
Salud por medio de la Dirección de Epidemiología, no cuestionó las distancias que se
mencionaban en el proyecto de decreto, dando a entender o buscando aparentar que
ese organismo avalaba la propuesta, cuando de la lectura del informe suscrito por el
Director de Epidemiología nada de ello surge. Este informe en nada avala las
distancias del decreto, ni tampoco ni objeta nada de la zona de amortiguación, lo
único que hace es alertar, de forma espeluznante, sobre las consecuencias de los
productos”.

Todo ello da cuenta de que el estado provincial redujo las distancias no solo
contrariando la cosa juzgada de la principal manda judicial, sino que ni siquiera
advirtió lo que estaba señalando el Director de Epidemiologia en el informe
presentado en la causa anterior.

Siendo así la nueva norma sancionada no es más que un sofisma que intenta
hacernos creer que responde a la tan mentada "controversia de naturaleza judicial”,
párrafo 13 de las consideraciones de la norma, cuando en realidad es un caudal
irresponsable de documentación entremezclada incorporada a un bibliorato de más
de 1000 fojas, de elaboración del ejecutivo provincial tratando de persuadir en sus
fundamentos una supuesta base científica que no contó ni siquiera con el aval del
Ministerio de Salud de la provincia, como puede afirmar entonces el Gobernador de
la Provincia, Gustavo Bordet que la reducción de las distancias no causará peligro a
la población estudiantil? .

43
Como aporte fundado , científico, o pertinente se intenta justificar los casos de
intoxicación por agrotoxicos en la zona de Colonia Nueva, donde en respuesta a una
nota se acompaña un certificado del Centro de Salud Colonia Nueva, fs. 358 en el
que se detalla; “informo que de esta institución no se consta con información
fehacientemente documentada para responder con veracidad a ninguna de las dos
opciones consultadas”, es firmado por la Médica a cargo de la Dirección de dicha
institución, Rosana M. Padros.

Continuando con este análisis en lo que respecta al análisis de la reducción de


las distancias desde el punto de vista de la protección de la salud de niños y niñas que
acuden a establecimientos educativos rurales, a fs. 368 surge una nota bajo el N°
1131 de fecha 24 de Mayo de 2019 dirigida a la Ministra de Salud Sonia Velásquez
pro la cual se le solicitan todos los informes técnicos de que disponga acerca de las
distancias mínimas para aplicar plaguicidas en las escuelas rurales firmada por el
Fiscal de Estado Julio Rodriguez Signes. Seguidamente a fs. 370 se adjunta una nota
del Director de Epidemiologia Diego Garcilazo, en la que se detalla; “…esta
Dirección no cuenta con informes técnicos con respecto acerca de las distancias
mínimas para aplicar plaguicidas en las escuelas rurales de la Provincia de Entre
Ríos”, y se ordena pase a la Ministra de Salud Sonia Velásquez.con fecha 3 de julio.

Hacemos un paréntesis en este análisis y recordamos lo dicho en la sentencia


del Vocal Marfil de fecha 28 de Marzo por la cual se anula el anterior decreto en la
parte que menciona; “Por otra parte no podemos dejar de mencionar que la sentencia
dictada por el STJER fue el día 29 de octubre del 2018 y que el decreto vio la luz el
día 14 de diciembre del año pasado (y se publicó el 02/01/19), entonces nos
preguntamos como pretendía la Secretaría de Producción de la Provincia -organismo
que motorizó el decreto nº4407/18- realizar los estudios de factibilidad ambiental en
tan solo 46 días corridos y cumplir con la sentencia, cuando diversas constancias de
este expediente por ejemplo a fs.19 -firmado por el Cdor.Gabás- sostiene que la
Dirección de Agricultura y Apicultura no tiene personal ni recursos para cumplir con
la implantación arbórea ordenada en la sentencia; y en el principal donde Hidrología
provincial afirma que necesita dos años y más personal para estudiar la
contaminación de las cuencas. Tampoco obra ni una sola referencia a la posibilidad
de que estos estudios puedan ser realizados o hayan sido realizados por una entidad
con capacidad científica y técnica para ello, ya que el bosquejo de decreto elaborado
por la FCA-UNER manifiestamente no es un estudio que avale la norma. En
definitiva no se explica racional y lógicamente cómo, sin recursos humanos y
técnicos, se logra dar cumplimiento a una sentencia que claramente manda realizar
estudios científicos como previo a la modificación de las distancias fijadas
preventivamente”...

Ahora nos preguntamos nosotros como podría el Gobernador de la Provincia


firmar un decreto el día 1 de agosto de 2019, si el día 3 de Julio se efectúa un pase
para que la Ministra de Salud de cuenta informes técnicos sobre la reducción de

44
distancias? , Nos respondemos volviendo a citar lo dicho por el Vocal Marfil; “En
definitiva no se explica racional y lógicamente cómo, sin recursos humanos y
técnicos, se logra dar cumplimiento a una sentencia que claramente manda realizar
estudios científicos como previo a la modificación de las distancias fijadas
preventivamente”... Ya ni siquiera es que no surge la realización de estudios
científicos, es mucho más grave aún, el estado no contó con el aval del Ministerio de
Salud de la Provincia de Entre Ríos, ni con un informe.

La respuesta de la Ministra de Saludfue remitir e informar lo dicho por el


Director Garcilazo y posteriormente a fs. 370se limita a informar con nota de la Dra.
Analía Corujo Médica Toxicologica el protocolo de actuación en casos de
intoxicación aguda o irregular aplicación de agroquímicos y acompaña la guía de uso
responsable de agroquímicos del año 2012 (fs. 378), con la que capacitan a personal
de salud. Agrega en su informe que está de acuerdo, como ya le informo en una
reunión al Fiscal e Estado con la conformación de unidades centinelas de control en
cada escuela rural conformadas por un representa de la Secretaria de Producción, de
Medio Ambiente y del Consejo General de educación.

Informe del secretario de Medio Ambiente

En este expediente administrativo a fs. 281 a 285, surge un dictamen del


Secretario de Medio Informe de Ambiente de la Provincia, Ing. Martin Barbieri,
el mismocomienza con una referencia toda la normativa que garantiza el derecho a la
salud y al ambiente sano en nuestra constitución nacional y en la provincial. Para
luego realizar algunas consideraciones significativas como: “ Que no existen en la
provincia estudios concluyentes que arrojen resultados estadísticos que
determinen una relación de causalidad entre ciertas enfermedades y el contacto
indirecto con plaguicidas aunque si existen casos concretos en los que se han
determinado la relación de causalidad entre el daño en salud humana y la relación
directa a plaguicidas..”

1) ”.. Respecto a las distancias, si bien no son el único factor a


considerar en las aplicaciones, corresponde dejar sentado que las
establecidas exceden largamente las que resultan de los trabajos de la
evaluación de la exoderiva tanto en pulverización terrestre, realizada por
profesionales del INTA en la localidad de oliveros, Santa Fe y Marcos
Juarez, en la Provincia de Córdoba y para el caso de la aérea en Obispo
Colombres Uruguay..”

Con respecto al trabajo referenciado, realizado en INTA Oliveros, nos remitimos


en honor a la brevedad a lo expresado en las consideraciones realizadas al informe de
la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER; en el cual se desarrolla las
limitantes del trabajo realizado, no sólo la falta de evaluación y consideración de la

45
deriva secundaria y terciaria; sino lo incompleto y sesgado en la evaluación de la
deriva primaria.

2) Referencias el trabajo interministerial titulado: “Pautas sobre aplicación de


productos fitosanitarios en áreas periurbanas”, en el cual se aconseja
distancias de 100 metros terrestres y 200 metros de resguardo ante
pulverizaciones aéreas.“.. que en tales informes emerge que en promedio la
deriva medida alcanzo los 10 metros en aplicaciones terrestres y 45, 2 metros en
las aplicaciones aéreas..”“.. Que la distancia de 100 metros terrestres garantiza
que no habrá exposición directa sobre la persona y por lo tanto no existe riesgo
de contacto que ponga en riesgo la salud humana por la causa de la
aplicación…” “…Respecto a la aplicación aérea , las conclusiones de las
experiencias arrojan que las distancias de exclusión establecidas en el decreto
4407/18 exceden las recomendaciones en los trabajos antes citados ..”

Aquí es donde se puede advertir que este informe fue realizado para el
anterior y cuestionado Decreto 4407/18, por lo que nos remitiremos a lo dicho en
relación a este Informe del Lic. Barbieri en la sentencia de los autos en los que
se cuestionó este Decreto. Pero sin dejar de mencionar que esta parte registra en
estas actuaciones un manto de subestimación por parte del demandado
Gobierno Provincial a la manda judicial, devenida en cosa juzgada. En primer
término reiteramos, lo dicho por el estudio mencionado al sostener el Vocal
Marfil;“…El cuadernillo de "Pautas de aplicaciones de productos fitosanitarios en
áreas periurbanas", es del año 2013 y refiere en la bibliografía que se cita a estudios
muy anteriores en su mayoría a la década del noventa del siglo pasado y la del dos
mil del presente y toda es concerniente a los aplicaciones, equipos, indumentaria e
incluso limpieza de bidones de agroquímicos. Pero ni un solo párrafo de ese
documento se dedica a la salud o estudios relativos a la contaminación.” A lo que
agregó: “…ya se vio en el juicio anterior que el informe que da cuenta de las
mediciones sobre la deriva de las aspersiones, no fue suficiente para sostener la
posición del estado de la inocuidad del producto o de la actividad a cierta
distancia; con lo cual menos lo será ahora como respaldo técnico para regular la
actividad, pues al ser anterior el mismo no cumple con la clara manda impuesta por
el fallo judicial firme de realizar serios estudios que evidentemente deben ser
realizados con posterioridad al fallo”. Dejado en claro que dicho manual no puede
ser tomado en cuenta como evidencia científica ni como prueba para disminuir las
distancias.

3) En este informe del 2018 el secretario de Medio Ambiente más adelante


realiza una veneración al referirse a” los avances en la biotecnología procuran
posicionar en el mercado nuevas semillas con resistencia genética a distintas
plagas, lo que reduce significativamente la necesidad de realizar
aplicaciones….” . Dato que resulta preocupante para esta parte, yaque la
cartera de ambiente en vez de realizar observaciones y advertencias sobre los

46
comprobados impactos en el ambiente presentados por esta parte, sólo decidan
vanagloriar los avances del paquete tecnológico, ignorando en forma expresa
toda la evidencia aportada. Sorprende y preocupa.

En conclusión podemos advertirque este pretendido y pasado informe presentado


en las actuaciones administrativas como de autoría para el actual Decreto 2239/2019
de la Secretaria de Ambiente, resulta de una gravedad institucional importante,
además de que si se lo consideraría como actual, no logra en lo más mínimo aportar
nueva evidencia ni fundamentación con respecto a los metros establecidos en el
Decreto cuestionado. Sólo vuelve a reiterar documentos ya presentados y evaluados
por diferentes reparticiones del estado. No aporta informes ni insumos que haya
desarrollado la propia Secretaria. Por lo que consideramos que es sólo una
expresión de apoyo a la antigua anulada normativa.

Sintetizando además por lo expresado en la sentencia del Vocal Marfil del 28 de


Marzo de 2019; “e) Por otra parte y de igual forma se afirmó respecto de la
intervención de la Secretaría de Ambiente, que ésta avaló las distancias; pero al
analizar el comunicado de esta dependencia -fs.94/5-, se observa que eso no es
exactamente así.La Secretaría de Ambiente emite ese dictamen, sin basarse en ni un
solo estudio propio, ni de terceros (no referencia ninguno), pero igualmente entiende
razonable algunas medidas adoptadas. Añadiendo que la distancia debe medirse a
partir del cerco perimetral o barrera verde que rodee el establecimiento escolar rural
(y no desde el establecimiento en sí mismo), cuestión que no estaba en el
anteproyecto del decreto, ni lo está en el Decreto cuestionado a pesar de ser ello una
cuestión que constituyó parte de la condena y que la FE dejó firme en primera
instancia. Además agrega, contradiciendo lo dicho antes que "Asimismo, se
sugiere que la aplicación de productos agroquímicos en cercanías de escuelas, cursos
de aguas, caseríos, etc.. En zona rural, se realice priorizando el uso de productos
banda verde de baja toxicidad para peces y abejas, lo mismo en el uso de productos
antideriva. Finalmente, se sugiere al órgano de aplicación la implementación de
medidas a futuro tendientes a asegurar el buen funcionamiento de los equipos
aplicadores tanto sea terrestres como aéreos" (sic.). Es decir, el Secretario de
Ambiente conforma por una parte un proyecto normativo que se expuso como
fundado en estudios científicos, para a renglón seguido, agregar la existencia de la
barrera vegetal (obviada por completo en el decreto), extender la distancia a la
fumigación aérea e incorporar toda una serie de exigencias como ser la utilización de
productos de baja toxicidad para peces y abejas, y la utilización de productos anti-
deriva. ….Lo único que se observa es que hubo estudios sobre la deriva, de ahí
especulativamente se fijó una distancia de amortiguamiento (buffer), y a partir de allí
se fueron dando informes incluso desde el sector académico convocado, que se van
referenciando en estas especulaciones, o en normas que solo contemplaron esta parte
de la cuestión y no todo el problema”.
Otro dato que resulta gravoso y que VS deberá advertir es que esta parte en vista
del expediente esta parte no logro hallar dictamen alguno de la Secretaria de la

47
Producción, solo consta una nota a fs. 908 enviada al Secretario de la Producción con
fecha 18 de noviembre de 2018, o sea corresponde al anterior expediente
administrativo que tramito para el anterior Decreto anulado.

A fs. 1140 se adjunta un sistema para monitoreo del Ministerio de agroindustria


de la Nación, a fs. 1156 se acompañan especificaciones de Equipamiento de Registro
de Aplicaciones año 2014, y a fs 1163 se acompaña un mapeo de Escuelas Rurales, a
fs 1181 se adjunta un informe técnico denominado: “ caracterización de escuelas
rurales de ER en base geo tecnológicas y propuesta de prioridades para avanzar en la
implantación de cortinas forestales”, de la universidad Autónoma de Entre Ríos,
Facultad de Ciencia y tecnología.

En relación al informe Georeferencial de escuelas se evidencia que lo datos


recabados son; ámbito rural, cantidad de alumnos, porcentaje de bosques en las áreas
de influencia, percentil 5 de NDVI para el año 2018, percentil 95 de NDV para el año
2018 y diferencia entre percentil 5 y 95. Formula que utilizaron para identificar
escuela más prioritaria, se considera la matrícula de cada escuela para el orden de
protección. Del mismo no surge ninguna prueba informática del peritaje que
describen. Solo evalúan si hay cortina existente o no y cuál sería la escuela que
debería tenerla antes. Analiza costos de especies exóticas y costos de caudales de
veneno para hormigas, no se aporta ningún dato que describa que hay en las parcelas
vecinas, es decir no surge el dato de las 300000 hectáreas improductivas, En esta
instancia citamos lo dicho por el vocal Marfil, al anular el decreto anterior; “La
solución no es sencilla, pues conciliar la necesidad de producir -con este método- y
proteger la salud humana por otro pone al Estado en una difícil situación, y además
los recursos suelen ser insuficientes muchas veces para poder dar una respuesta
pronta. Tal vez de este entuerto se pueda salir, tomando el problema por partes,
viendo de todas las escuelas cuales son aquellas que se encuentran efectivamente en
zonas agrícolas que recurren a la utilización de agroquímicos -que no son todas en la
provincia reitero- e ir por zonas geográficas realizando los estudios ambientales
correspondientes para determinar hasta qué punto resulta pausible extender esta
práctica agrícola sin afectar la salud humana de las personas protegidas por la
sentencia judicial, o tal vez pase por comenzar a planificar un cambio de cultura
productiva, porque lo que constituye el método de producción de un sector social no
puede ser la causa de perjuicio del resto de los ciudadanos”.

A Fs. 772 e consta un Informe Técnico Facultad de Ciencias agropecuarias


UNER. Al evaluar el detalle de lo informado, advertimos que han realizado en
primer término una referencia de la normativa provincial sobre aplicación de
plaguicidas ( Ley 6599 y Decretos Complementarios); para luego realizar en
segundo término una “recopilación de normativa municipal” con respecto a las
distintas ordenanzas dictadas en la provincia; señalando que hay disparidad
legislativa y focalizando que las más recientes incorporan “ zonas de resguardo
ambiental”; para luego concluir con los siguientes “comentarios”.

48
Queremos resaltar errores en el relevamiento de datos, al menos los más
llamativos; así en el caso de la Ciudad de Gualeguaychú (localidad que se referencia
por ser vanguardia en protección ambiental), se menciona la normativa antigua ya
derogada; y no se mencionan la Ordenanzas N° 12216/18 de prohibición de uso,
aplicación, expendio, almacenamiento, transporte, comercialización y venta de
glifosato.

Asimismo no fue mencionada la Ordenanza N°19/18 de aplicación de


plaguicidas de la Ciudad de San José, que también establece un camino de transición
productiva hacia la agroecología al periurbano. Ambas normativas de vanguardia y
dignas de ser mencionadas y desarrolladas con afán.

Arriban a las siguientes conclusiones:

1) Que tienen contenidos disimiles sobre la misma problemática y


establecen distancias “sin consenso al respecto” y “sin contemplar el ordenamiento
territorial”.

Nuestra consideración: La ley provincial establece un escalón de protección y


cada municipio avanza en resguardo y protección de conformidad a las facultades
que le otorga el Art 41, tercer párrafo, de nuestra Constitución Nacional; el cual reza
en su parte pertinente: “Corresponde a la “Nación” dictar las normas que contengan
los presupuestos mínimos de protección, y a las “provincias”, las necesarias para
complementarlas, sin que aquellas alteren las “jurisdicciones locales” (tercer
párrafo).

Con respecto a contemplar el ordenamiento territorial; cada ciudad debe


atender a su propio mapa de situación, cada comunidad se ha construido de
conformidad a muchas variables ( cantidad de población, actividad productiva,
ubicación de las fuentes de agua, etc); por lo que hay diferencias entre una a otras,
que definen el tipo de protección que los habitantes y el ambiente exigen; a modo de
ejemplo no es lo mismo el periurbano de la Ciudad de San José que el de la Ciudad
de Colon, en la primera hay una intensa actividad hortícola y de pequeños
productores y en la segunda prevalecen las actividades turísticas. Cada armado es
individual y responde a la historia y desarrollo de un lugar. Cada ciudad se piensa y
diseña, ejerciendo su autonomía con el límite de respetar el piso de leyes de mayor
jerarquía. Un intento de uniformar la normativa; no sólo vulneraria las autonomía
municipales sino que conspiraría contra el objetivo principal; que es proteger la salud
de la gente y garantizar la buena convivencia social; este último elemento
imprescindible para lograr comunidades prósperas.

2) Que las zonas de amortiguamiento deberían considerarse en forma


relativa, dado que el potencial daño producido por deriva depende de la tecnología
utilizada ( productos y equipo)

49
Nuestra Consideración: La deriva depende de múltiples factores, como lo
hemos venido desarrollando exhaustivamente en el cuerpo de esta demanda; y sólo
dejar librado al uso de tecnología es desconocer vasta bibliografía científica aportada
en autos. Esta afirmación realizada por UNER peca de un reduccionismo sin
fundamentos y con un alto grado de irresponsabilidad cuando estamos denunciando
patologías severas que apuntan a un daño genético irreparable en nuestras
poblaciones más vulnerables. En síntesis, el movimiento de los agrotoxicos es el
resultado de función de la interacción entre el clima que se sucede al momento de la
aplicación y luego de ella, y la fisicoquímica de las moléculas y las matrices
ambientales (aire, agua, suelo).

3) En muchas de las ordenanzas se limita al cultivo de soja.

Nuestra consideración: Los municipios han trabajado sobre el cultivo soja, por
la alarmante escala de ascenso en hectáreas cultivadas, desplazando no sólo otro tipo
de cultivos sino otra diversidad de actividades (ganaderas, hortícolas, tamberas,
porcinas); y justamente esas ordenanzas son las más antiguas cuando no se tenía una
visión más amplia y global del problema de la expansión de los monocultivos
agrícolas. Hoy día se sabe que el problema no es el cultivo; sino el modelo
productivo. Hoy problematizamos el modelo productivo en base a biocidas.

4) Se referencia especialmente el Decreto 246/18 de MAGP; normativa


suspendida por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y las razones esbozadas
fueron que se necesitaba tiempo para trabajar con los municipios en condiciones de
asistencia para su implementación.

Nuestra consideración: La norma referenciada fue suspendida por el fuerte


rechazo de más de 300 organizaciones sociales, educativas y de derechos humanos y
de los propios Municipios bonaerenses. La norma fue considerada “regresiva”; y
uno de los artículos más cuestionados fue el N° 5 en el cual la única restricción con
respecto a establecimientos educativos, era permitir la pulverización a contra turno
(desconociendo todo lo referido al comportamiento y efectos de las derivas); si bien
el decreto está suspendido; uno de los artículos que se modificó es el referido a
establecimientos educativos; quedando redactado de la siguiente manera: “
Abstenerse en forma total de realizar aplicaciones y pulverizaciones de fitosanitarios,
en los lotes que linden con establecimientos educativos, campos de bombeo o
baterías de pozos para el abastecimiento público, cuerpos y cursos de agua
emplazados en el área rural”.

Esto demuestra que la exigencia de proteger los establecimientos educativos, y


resguardar el interés superior del niño, excede los límites de nuestra provincia.

5) Estudios científicos referenciados por UNER.

50
a) “Evaluación de exoderiva con pulverización terrestre”.
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-evaluacion-exoderiva-con-pulverizacion-
terrestre.pdf. Este estudio referencia: “La exoderiva es un problema complejo, por la
gran cantidad de factores que lo favorecen o promueven y por la dificultad de
cuantificar con precisión su magnitud y sus efectos ambientales. A pesar de esto, se
han realizado muchas investigaciones dirigidas a comprenderla y también a tratar de
controlarla o disminuirla. En todas ellas se reconoce a la velocidad del viento y el
tamaño de gota de la pulverización como factores clave que influyen sobre la misma”
(Lucero, 1998).Según ese mismo autor: “la evaluación de la deriva en ensayos
realizados con pastillas hidráulicas e hidroneumáticas y un marcador fluorescente, no
dio diferencias significativas en los valores obtenidos en las distintas alturas y
distancias probadas, y los datos tuvieron una alta variabilidad”.Conclusión del
estudio: “En las condiciones locales que se realizó el experimento, con buenas
condiciones meteorológicas y con gotas calificadas como medianas según normas
internacionales, la deriva del compuesto utilizado como marcador químico se detectó
solo a 10 metros en contra la dirección general del viento y no llegó a los 25 a favor
del mismo”.

Del análisis del trabajo aportado, queremos realizar los siguientes


Observaciones, de conformidad a los estudios aportados por el Bioquímicos Marcos
Tomasoni y que fueron desarrollado acabadamente en otros puntos de esta
presentación, a saber:Las derivas, movimiento de los agroquímicos fuera del área de
aplicación, responden a muchos factores, algunos de los cuales pueden ser
controlados por los humanos (tamaño de gota de la aplicación, velocidad de la
máquina, aplicación con velocidades de vientos específicas), pero otro grupo de ellos
escapan a este control. Este grupo de variables está integrada básicamente por las
condiciones climáticas y atmosféricas que se suceden en la parcela asperjada luego
de la aplicación, como variación de temperatura ambiente, radiación solar, dirección
y velocidad de viento, reversión térmica, variación de presión atmosférica, formación
de neblinas, etc. La revolatilización (paso a fase gaseosa) de las sustancias químicas
luego de ser arrojadas, el movimiento de batido vertical de estas en las capas de la
atmosfera que están en contacto con el suelo, la condensación en neblinas, y el
movimiento a distancias tan incontrolables como el movimiento de brisas y vientos
que puedan sucederse. Y aun nos quedaría desarrollar la lixiviación a capas de agua
subterráneas y la deriva por aire provocada por la erosión de la parcela.

Si bien es una técnica superadora que nos brinda una idea cuantitativa de una
deriva, no sería representativa del total de los eventos que pasan en una deriva y
tampoco identifica ni cuantifica las derivas secundarias y terciarias.

b) continua el informe; Evaluación de deriva en pulverización aérea y terrestre


con plaguicidas en situación de barbecho. https://inta.gob.ar/documentos/evaluacion-
de-la-deriva-en-pulverizacion-aerea-y-terrestre-con-plaguicidas-en-situacion-de-
barbecho-0 Objetivo de la evaluación: “El objetivo de este experimento fue evaluar

51
la exoderiva de una pulverización aérea y otra terrestre en situación de barbecho,
aplicando glifosato y clorpirifos, por medio de tarjetas hidrosensibles” “ El método
utilizado permitió medir la deriva de las gotas con agua que fueron trasladadas por el
viento en forma lateral a las pulverizaciones cayendo sobre las tarjetas hidrosensibles
a corta distancia, pero no las gotas que fueron elevadas por el viento (Costanzo,
2013). Esta deriva es muy difícil de determinar según los antecedentes que
existen”( el subrayado es nuestro). Conclusiones: “Con el método utilizado se
detectó un número muy bajo de gotas en las tarjetas hidrosensibles colocadas a nivel
de suelo y a 50 cm de altura. Estos resultados no significan que la deriva de los
plaguicidas no haya llegado a mayor distancia que la evaluada”.( el subrayado es
nuestro) “La utilización de tarjetas hidrosensibles permite detectar sólo las gotas con
agua. Aún con otros métodos es complejo cuantificar la deriva total de los
plaguicidas”. ”.( la negrita es nuestra)

Nuestras consideraciones: El método utilizado consistió en testear la


manifestación de gotas de agua asperjadas por máquinas pulverizadoras, sobre
tarjetas hidrosensibles (tarjetas que contienen sustancias sensibles que se colorean en
el contacto con la misma). Las derivas pueden darse por fenómenos visibles como el
movimiento de gotas al momento de la aplicación (deriva primaria); pero el grueso
de los fenómenos que producen derivas, involucran el paso a fase gaseosa de las
moléculas de agroquímicos, tanto al momento de la aplicación como en tiempo
después de la misma, y estos fenómenos son invisibles al ojo humano. Por esto, el
empleo de una tarjeta hidrosensible no podría dar imagen de estas derivas. Los días
de calor intenso, las gotas asperjadas se evaporan antes de llegar al suelo y quedan
sobrevolando en estado gaseoso, no importando el tamaño de gota que se use.

A efectos de no ser reiterativos remitimos a todo lo desarrollado sobre


DERIVAS en el cuerpo de esta presentación, y puntualmente a la crítica exhaustiva
desarrollada sobre tarjetas hidrosensibles. .

Concluyendo el análisis de los estudios desarrollados en Inta Oliveros,


resumimos:

- Los dos experimentos no evalúan las derivas secundarias y terciarias.

- Para el caso de la deriva primaria, ninguno de los dos experimentos no tienen


en cuenta la gasificación de los agrotóxicos ni las derivas por particulado.

- La tarjeta hidrosensible solo detecta lo que es visible al ojo humano.

- El sulfato de cobre pentahidratado, por ser un metal, no tiene un


comportamiento químico similar al de los pesticidas, por eso no son comparables,
sólo nos dá un registro del comportamiento de la gota; que no es el único factor
determinante de las derivas.

52
c) otro aporte que surge como cita es “Buenas prácticas en aplicación de
cultivos en planos extensivos. Distancias a zonas urbanas. Criterios y soluciones.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
37432010000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es “ El presente trabajo engloba todos
los conocimientos actuales y disponibles técnico científicos con respecto a las
aplicaciones de agroquímicos en proximidad a las zonas periurbanas y urbanas,
considerando los diversos factores que contribuyen a un eficiente y eficaz trabajo
agrícola, sugiriendo prácticas y estableciendo distancias a favor de la seguridad de la
población y de las Buenas Prácticas Agrícolas. Concluyendo en un cuadro de
sugerencias basado en la toxicidad aguda de los agroquímicos”.Este trabajo está
enfocado en las llamadas “buenas prácticas agrícolas”, BPA, y la propuesta de
establecer las zonas “buffer” en zonas periurbanas. Asimismo desarrolla un cuadro
con distancias de amortiguamiento sugeridas.

Nuestras consideraciones: el trabajo referenciado es muy claro sobre qué base


científica se redacta y confecciona esta guía de BPA. Resumiendo: Las distancias se
establecieron de conformidad a las DLS 50; que registra los efectos de intoxicación
aguda oral y dermal; para luego dejar constancia expresa que no analizaron los
efectos crónicos ( extremos que no preveen nuestra actual normativa sobre registro);
ni la toxicidad inhalatoria, ni la propiedades físico- químicas de los productos, como
tampoco la tecnología aplicada ni las condiciones climáticas. Cerrando con la
advertencia o aclaración de que son sólo aportes puramente orientativos; que no
consideran la toxicidad crónica dentro de este manual de BPA; para recalcar que
atento a la complejidad de los temas es dificultoso proponer soluciones
estandarizadas. No quedando nada para agregar; después del propio cierre realizado
por los autores.

d) “Antecedentes de otros países para establecer zonas de


amortiguamiento o buffer”.https://www.manualfitosanitario.com/InfoNews/Pautas
%20sobre%20Aplicaciones%20de%20Productos%20Fitosanitarios%20en%20Zonas
%20Periurbanas.pdf

En la página 8 del estudio referenciado se hace una mención de distancias


establecidas- zonas buffer- en diferentes países Latinoamérica y del mundo. Es una
mención enumerativa sin desarrollar fuente científica que lo avale. Por lo expuesto,
son informes que sistematizan información, se realizan comparativas entre
normativas; pero no suma ni complementa una base científica sólida como lo están
exigiendo las autoridades judiciales que han entendido en la causa madre. Tampoco
adjuntan estudios que reviertan la contundente solidez científica sobre daños
irreversibles en poblaciones rurales, aportados por esta parte.

e) Reglamento sobre aplicación área de plaguicidas. Decreto N° 5/10.

Esto es una normativa del Ministerio de Salud de Chile. En el Titulo 3, desde el


Articulo 8 al 15 desarrolla los recaudos para realizar una pulverización aérea.

53
Nuestras consideraciones: Encontramos un desarrollo prolijo, exhaustivo,
detallado de un proceso virtuoso para realizar una pulverización aérea. Es un insumo
valioso para enriquecer nuestra normativa de aplicación. Es muy importante y de
resaltar la intervención activa y con posibilidad de injerencias que detenta el
Ministerio de salud, extremo que debería replicarse en nuestro sistema de registro y
fiscalización; las áreas de salud en nuestro país tienen competencia casi nula en
temas de registro y aplicación de biocidas.

No revistiendo ningún requisito de validez científica para fundamentar


recomendaciones de distancias de aplicación.

En definitiva del análisis de la totalidad del expediente administrativo,


además del análisis pormenorizado de cada uno de los fundamentos expuestos en los
considerandos del Decreto 2239/2019 estamos en condiciones de citar el párrafo final
de la sentencia de la Sala Tercera de la Cámara Segunda en lo Civil y Comercial en
autos; Nº 9624 "FORO ECOLOGISTA DE PARANÁ Y OTRO C/ SUPERIOR
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS S/ ACCIÓN DE AMPARO al
decir; “Y con sincero respeto -por los otros poderes-, y sus integrantes de quienes no
puedo poner en duda su bonhomía, digo que el Estado lo que no puede hacer en este
tema, es hacer mal las cosas, o hacerlas a medias, o dar mensajes contradictorios,
porque en definitiva podrían acabar perjudicando no sólo a las personas que puedan
verse afectadas en su salud, sino incluso a los productores agropecuarios que por esta
misma situación, terminan no sabiendo donde están parados”.

V.Inconstitucionalidad a la Luz del Principio de NO Regresión en materia


de Derecho Humanos.

Amén de la fundamentación de rigor científico en que abundantemente


sustentamos esta demanda, también este acto jurídico administrativo debe ser
declarado inconstitucional por su carácter inmaculadamente regresivo.

El dictado de una norma de las características señaladas, representa


notoriamente una represión de la protección de derecho fundamentales de niños y
niñas de nuestra provincia, sin un mínimo aval científico objetivo, es que el mismo
debe ser declarado nulo por la gravedad de los vicios aludidos, que resultan groseros
e insubsanables por cuanto el acto administrativo resulta contrario al principio de
legalidad.

Nuevamente, se dictó un cuestionado decreto que retrasa histórica y


culturalmente y pone gravemente en peligro la salud de niños y niñas y trabajadores
de escuelas rurales, por lo que consideramos de urgente y cabal importancia se
decrete la nulidad del acto ejecutivo.

Tan gravoso resulta este nuevo decreto que en el anterior las distancias
comenzaban a contarse desde el perímetro de la escuela, con la nueva normativa y tal

54
como lo establece el Art. 2 del decreto, el radio de 100 o 500 metros comienza
contarse desde el centro del casco de la escuela. Así y como lo evidenciamos con las
imagenes que adjuntamos, muchas escuelas recibirán en sus patios aplicaciones
directas de agrotoxicos, sin tener en cuenta la deriva del producto, siendo así aun más
regresivo que el anterior decreto anulado.

En torno al principio de No regresión Se ha dicho; “Surge a claras el retroceso


que se cimienta en el cuestionado supuesto decreto, violentando así el principio de no
regresión en materia de derechos humanos. El principio de no regresión o de
prohibición de retroceso enuncia que la normativa y la jurisprudencia ambiental no
deberían ser revisadas si esto implicare retroceder respecto a los niveles de
protección alcanzados con anterioridad”.

Este tiene como finalidad evitar la supresión normativa o la reducción de sus


exigencias por intereses contrarios que no logren demostrar ser jurídicamente
superiores al interés público ambiental, ya que en muchas ocasiones, dichas
regresiones pueden llegar a tener como consecuencia daños ambientales irreversibles
o de difícil reparación.

La principal obligación que conlleva la correcta aplicación del mentado


principio es la de no retroceder, no afectar los umbrales y estándares de protección
ambiental ya adquiridos, no derogar o modificar normativa vigente en la medida que
esto conlleve disminuir, menoscabar o de cualquier forma afectar negativamente el
nivel actual de protección.

Debido al carácter finalista del Derecho Ambiental y siendo sus objetivos la


tutela de la vida, la salud y el equilibrio ecológico a través de normas jurídicas que
busquen aumentar la biodiversidad y disminuir la contaminación, éste únicamente
podrá ser eficaz cuando las modificaciones que le afecten impliquen un medio
ambiente mejor y no peor que el anterior, por tanto, cualquier retroceso sería
inmoral.

El artículo 4 de nuestra Ley General del Ambiente Nº 25.675, enumera los


principios que rigen la interpretación y aplicación de las leyes ambientales, entre
ellos el de progresividad, al que define como: “Los objetivos ambientales deberán
ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en
un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades
relacionadas con esos objetivos.” Claramente se evidencia que el Decreto
cuestionado no se fundó en absoluto en un cronograma temporal, muy por el
contrario en tan solo 30 días aproximadamente posteriores al Fallo del Superior
Tribunal de Justicia Provincial, redacto un decreto, regresivo y fundamentado en
meras pautas o interpretaciones, con absoluta ausencia científica de estudios en
nuestros territorios y en la población educativa de la Provincia, aniquilando los
derechos conquistados y poniéndolos en riesgos, reavivando su debate, justiciándose
en interés inferior como lo es la actividad de un privado.

55
Este principio de “no regresión” sostiene el avance gradual, en etapas, de la
concreción de la protección y regulación ambiental. Y lleva implícita (doble
dimensión) la obligación de sostener los avances alcanzados, no disminuirlos, no
retroceder en los progresos obtenidos.

Esta idea de una lógica desreguladora de la protección sanitaria del Estado


evidencia la ciencia de la ineficacia de la gestión burocratizada y en la preferencia
del sector privado.

Nos señala Peña Chacon doctrinario especialista en el análisis de este Principio


que “Una norma puede ser catalogada regresiva cuando su grado de efectividad
resulte ser inferior en comparación al alcanzado con anterioridad, en la medida en
que derogue, limite, restrinja, reduzca, relaje o flexibilice el nivel de protección
ambiental previamente adquirido, siempre y cuando no cuente con justificación ni
respaldo técnico-científico que permita determinar, en grado de certeza, la no
afectación del bien jurídico objeto de tutela. De esta forma, la nueva norma no debe
ni puede empeorar la situación del derecho ambiental preexistente, desde el punto de
vista de su alcance, amplitud y especialmente, de su efectividad”. PEÑA CHACÓN,
Mario: El Principio de no regresión ambiental en el derecho comparado
latinoamericano, PNUD, 2013. “A «contrario sensu», todas aquellas modificaciones
normativas que si bien limitan, restringen, reducen, relajan y / o flexibilizan el nivel
de protección ambiental previamente adquirido, pero que cuenten con total y
absoluta justificación y respaldo técnico-científico que permita determinar, con grado
de certeza, la no afectación del bien jurídico tutelado, quedan descartadas como
violaciones al principio de no regresividad ambiental”.

Así es que con este acto de la administración, violatorio de una manda


judicial, se están desconociendo de manera ordinariamente regresiva Derechos de
Tercera Dimensión, los que tuvieron en su germen como valor esencial la fraternidad
o la solidaridad en la búsqueda de la superación de un modelo económico predatorio
de explotación del hombre por el hombre y de la naturaleza, cuya transcendencia
alcanza la humanidad como un todo, exigiendo acciones tanto negativas como
positivas, ahora no solo del Estado, sino también de la sociedad. Derecho que no
admiten renuncia, alienación o prescripción

Traemos a modo de conclusión lo aludido por Michel Prieur en cuanto a este


principio, quien señala; “la regresión manifiesta en materia de medio ambiente es
inimaginable. No sería factible la abrogación brutal de las leyes anticontaminación o
de las leyes de protección de la naturaleza. En cambio, las regresiones insidiosas o
progresivas se encuentran a la orden del día. Se trata de regresiones graduales,
que son las que más amenazan el derecho ambiental”. Agrega además el citado
autor que “….al modificarse o derogarse una norma que protege el medio
ambiente para reducir su grado de protección se le estaría imponiendo a las
generaciones futuras un medio ambiente más degradado a través de una norma
jurídica con contenido regresivo, conducta que estaría en flagrante discordancia

56
con el principio de equidad intergeneracional, en la medida que a nuestra
generación le está vedado comprometer a las generaciones futuras con una norma
que haría retroceder la protección del medio ambiente. De esta forma, la regresión
del derecho ambiental que se decida hoy constituiría entonces una vulneración
de los derechos de las generaciones futuras, ya que esto conlleva a imponerles
un nivel de protección del medio ambiente inferior al actualmente logrado
(Prieur, Michel, El nuevo principio de no regresión en derecho ambiental, 2011) “.
(La negrita nos pertenece).

Y desde esta óptica también vemos el incumplimiento al fallo recaído en tanto


en el mismo se ordenó como estándar mínimo “…hasta tanto se determine por las
áreas estatales específicas que se obtendrán idénticos efectos preventivos para la
salud de alumnado y personal que asiste a los mismos con distancias diferentes..”
nada de todo lo cual, como se viene explicitando, ha ocurrido ni podría ocurrir en el
lapso de tiempo transcurrido desde el dictado del fallo hasta la emisión de la norma
que pretende erigirse en regulatoria a partir y con sustento en el mismo.-

En buen romance, y del mismo modo que el Decreto anterior, no se ha


establecido por la Áreas Estatales (ni podrían haberlo hecho) que los límites
contenidos en la norma regulatoria (Decreto 2239/19 GOB) aseguren, que son
SUSTANCIALMENTE INFERIORES a las que determinó el STJ como tutelares,
“que se obtendrán idénticos efectos preventivos para la salud de alumnado y personal
que asiste a los mismos…”.-

En definitiva el Decreto viola la manda Judicial y como tal resulta una norma
NULA de NULIDAD ABSOLUTA que ha motivado esta presentación y la
necesariedad de su declaración de invalidez, con la celeridad que también se ha
justificado sobradamente en el caso que nos ocupa.-

Ante la gravedad que representa el dictado de una norma legal regresiva de la


protección de derecho fundamentales de niños y niñas de nuestra provincia, sin un
mínimo aval científico objetivo, es que el mismo debe ser declarado nulo por la
gravedad de los vicios aludidos, que resultan graves e insubsanables por cuanto el
acto administrativo resulta contrario al principio de legalidad.

VI. JURISPRUDENCIA:

Se ha sostenido en fallos precedentes : “Corresponde hacer lugar a la acción de


amparo incoada y, en consecuencia, declarar la nulidad de las resoluciones de la
Dirección Provincial de Políticas Ambientales y Recursos Naturales por las que se
autorizó el desmonte de un total de 1.470 has., en tanto violaron los procedimientos
de evaluación de impacto ambiental establecidos en las leyes nacionales Nº 25.675 y
26.331 y en la provincial Nº 5.063 y su Decreto reglamentario Nº 5.980/2006 , y
fueron dictadas sin la realización previa de audiencias públicas. 2.- Corresponde
decretar la nulidad por ilegitimidad de las resoluciones atacadas, al haber existido

57
serias observaciones que no fueron corregidas, siendo los fundamentos expuestos
sólo aparentes y desconectados no sólo de la realidad, sino además de las propias
observaciones realizadas por la autoridad de aplicación, y que luego ni siquiera
fueron mencionadas al dictar los actos puestos en crisis, máxime cuando a la fecha
algunas de tales observaciones -luego casi de cinco años- siguen sin corregirse, ni se
han adoptado medidas de mitigación del eventual daño que pudieren generar. Si bien
el uso de glifosato no se encuentra expresamente prohibido en nuestro país, es cierto
que se trata de sustancias peligrosas, en particular para la fauna, flora y la vida
humana, y no existen estudios sobre su impacto en esta zona tan sensible, por lo
menos de acuerdo a las constancias agregada en autos, por lo que su utilización
deberá ser exhaustivamente controlada por la autoridad de aplicación, conforme a lo
ya expuesto, con la consiguiente responsabilidad civil, penal, administrativa y hasta
política, ya no sólo del Estado Provincial sino y especialmente de los funcionarios
con competencia para ello”. Mamaní Agustín Pío y otros c/ Estado Provincial -
Dirección Provincial de Políticas Ambientales y Recursos Naturales- y la empresa
CRAM S.A. s/ acción colectiva de amparo ambiental - medida cautelar innovativa

La Suprema Corte en el caso emblemático “DJEF” donde trata la problemática


de los Agrotóxicos hace algunos señalamientos sobre la incertidumbre y la
precaución que consideramos importante para el sub-lite.: “tratándose de una acción
de amparo ambiental tendiente a obtener el cese de una actividad (fumigación
terrestre con agroquímicos en cercanías de un ejido urbano) respecto de la cual existe
-en función de la prueba producida- una duda razonable acerca de su peligrosidad
para la población, la petición ha de ser decidida favorablemente por aplicación del
"principio precautorio" establecido en el Artículo 4 de la Ley Nº 25.675”. Este
postulado "... produce una obligación de previsión extendida y anticipatoria a cargo
del funcionario público. Por lo tanto, no se cumple con la ley si se otorgan
autorizaciones sin conocer el efecto, con el propósito de actuar una vez que esos
daños se manifiesten. Por el contrario, el administrador que tiene ante si dos opciones
fundadas sobre el riesgo, debe actuar precautoriamente, y obtener previamente la
suficiente información a efectos de adoptar una decisión basada en un adecuado
balance de riesgos y beneficios. La aplicación de este principio implica armonizar la
tutela del ambiente y el desarrollo, mediante un juicio de ponderación razonable..."
(C.S.J.N., "Salas", Fallos: 332:663, sent. del 26-III-2009, consid.2º).

VII. ADMISIBILIDAD DE LA VIA ESGOGIDA

El amparo es un derecho fundamental y un derecho humano y, a la vez, un


instrumento al servicio de otros derechos y garantías fundamentales. El legislador
constitucionalista al plasmar esta herramienta tuvo en cuenta su fin, y lo constituyó
como un PROCESO PROTECTORIO, pues si algo aparece con suma certeza y
liquidez son los derechos violados a los cuales el amparo brinda protección
adecuada.

58
Su contenido está dado por la propia constitución. Ella misma establece los
aspectos formales: acción expedita, rápida, eficaz, breve, sencilla y libre de
obstáculos formales que procede -aunque no se haya agotado la vía administrativa-
siempre que no exista un medio judicial más idóneo. Y también sus aspectos
sustanciales: la legitimación procesal clásica y colectiva (según el amparo sea clásico
o colectivo), la existencia de un acto de autoridad pública o de particulares, que en
forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace derechos fundamentales
o garantías institucionales subjetivas o colectivas, mediante decisión, acto u omisión.

Así se ha sostenido con toda justeza que los Jueces deben buscar soluciones
procesales que utilicen las vías más expeditivas a fin de evitar la frustración de
derechos fundamentales. En situaciones ambientales es reconocido y sabido en
jurisprudencia que las nociones procesales deben ser interpretadas con un criterio
amplio que sin trascender el límite de su propia lógica, ponga el acento en su carácter
meramente instrumental de medio a fin , que esos casos se presenta como una
revalorización de las atribuciones del tribunal al contar con poderes que exceden la
tradicional versión del juez espectador (fallos 329:3493).

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los


Estados Americanos ha sostenido que el derecho a la tutela judicial efectiva impide
que el acceso a la justicia se convierta en un desagradable juego de confusiones en
detrimento de los particulares. Por ello las garantías a la tutela judicial efectiva y al
debido proceso imponen una interpretación más justa y beneficiosa en el examen de
los requisitos de admisión a la justicia, al punto que por el pricipio pro actione, hay
que extremar las posibilidades de inerpretación en el sentido más favorable al acceso
a la jurisdicción (CCAFed., Sala IV, in re: “Bejarano Nicanor Norberto”, del 30-10-
01). También se ha señalado que la medida cautelar podrá resultar, en ciertos casos,
un elemento imprescindible, ya que su desconocimiento podría llevar a la
imposibilidad de dictar una sentencia útil en situaciones de urgencia (CCAFed., Sala
IV, in re: “Río Negro S.R.L.”, del 22-09-98 y Sala II, in re: “Grimberg, Marcelo
Pablo”, del 25-06-02).

La acción de amparo que por este medio se interpone, resulta la única vía
idónea para resolver la inconstitucionalidad, y eventual nulidad, del Dec. Provincial
Nº 2239/2019. Ello así dado que en referido Decreto atenta contra derechos
constitucional y convencionalmente tutelados por nuestra Constitución Nacional,
Constitución Provincial y Tratados Internacional de Derechos Humanos con jerarquía
constitucional, como se tiene dicho.

Así, el amparo como acción judicial breve y sumaria, se encuentra


particularmente destinada a garantizar los derechos y libertades constitucionales que
tiene un ámbito diferente del de los procesos ordinarios, por cuanto éstos últimos,
ante su propia naturaleza, no pueden satisfacer la urgencia de la restauración de
los derechos presuntamente conculcados, lo cual es un elemento esencial en el
proceso de amparo (Ekmekdjian, 1991:227).

59
Queda de manifiesto que el Decreto cuestionado constituye claramente un acto
de la autoridad administrativa que amenaza y lesiona derechos expresamente
consagrados por normas supralegales de nuestro sistema jurídica, y que por tanto
merecen la protección judicial que a través de esta vía se pretende.

Aquí, tanto los derechos a la salud de los niños, niñas y adolescentes que
concurren a las escuelas rurales, como del personal docente y no docente que presta
su labor en dichas instituciones, así como el derecho a un ambiente sano y
equilibrado, se encuentran gravemente amenazados por el Decreto cuya nulidad se
interesa.

No debemos dejar de observar con debida entidad al Interés Superior del Niño,
que debe ser específicamente protegido por todos los poderes del Estado en todas sus
dimensiones. Así, la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes expresamente ordena que "Los derechos aquí
reconocidos están asegurados por su máxima exigibilidad y sustentados en el
principio del interés superior del niño. La omisión en la observancia de los deberes
que por la presente corresponden a los órganos gubernamentales del Estado habilitar
a todo ciudadano a interponer las acciones administrativas y judiciales a fin de
restaurar el ejercicio y goce de tales derechos, a través de medidas expeditas y
eficaces". En el orden local, la Ley Prov. Nº 9861 dispone asimismo en su art. 5 que
nuestra Provincia debe reconocer y proteger en todo su territorio a los niños todos los
derechos y garantías inherentes a su condición de personas y los que por su
especificidad les corresponden para su crecimiento y desarrollo integral, y que el
Estado provincial adoptará todas las medidas administrativas, legislativas,
judiciales y de cualquier índole que correspondan hasta el máximo de los
recursos disponibles para dar plena efectividad a tales derechos.

Queda evidente que, para la protección de estos sustanciales derechos,


no existe otro procedimiento judicial o administrativo más idóneo, es decir, no existe
acción alguna que permita de modo expedito y rápido brindar la tutela judicial que la
jerarquía de estos derechos amerita.

Así, existen en el presente caso graves afecciones a derechos humanos por las
medidas dispuestas en el Dec. Prov. 2239/19, dado que las distancias dispuestas por
los artículos 2º, 3º y 4º del decreto cuestionado, carece de sustento en datos
científicos que aseguren que la fumigación a dichas distancias resulta inocua para la
salud y para el medio ambiente, sino que también ignora el efecto de la deriva.

A su vez, si bien con la aplicación del Dec. 2239/19 se genera un daño de tipo
continuo y por tanto no cabe la consideración del recaudo establecido por el inc. “c”
del art. 3 Ley Prov. Nº 8369, resaltamos que el presente se interpone dentro de los
treinta días de la publicación del acto administrativo atacado.

60
Cabe resaltar que nuestro Exmo. Superior Tribunal de Justicia en la causa en la
que debió pronunciarse acerca de la nulidad del Decreto Nº 4407/2018, que “..no
puede ignorarse que el repertorio nacional ha ampliado el espectro de admisibilidad
en las acciones de amparo que vehiculizan pretensiones ambientales colectivas, que
ante lo controvertido o lo incierto, dejan atrás la falta de acreditación de la
inminencia del daño, debido al carácter controversial que asumen estas temáticas en
el campo científico, a medida que el principio precautorio consagrado en la Ley
General del Ambiente adquiere fuerza, flexibilizando la amplitud y razonabilidad
con que debe evaluarse la declaración de admisibilidad de un amparo, cuando se
trata de un derecho a la salud, y más cuando se trata de un derecho colectivo. Ni
mencionar si ese derecho, a la salud, y que además es colectivo, recae sobre niños”
(Conf. STJER en “FORO ECOLOGISTA DE PARANA (2),Y OTRO C/ SUPERIOR
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS S/ ACCION DE AMPARO",
14/05/2019). Seguidamente al “Considerando” transcripto, el STJ citó numerosos
antecedentes jurisprudenciales en materia de agroquímicos en los cuales se resolvió
la admisibilidad de la vía judicial del amparo para casos como el presente.

Particularmente, en cuanto al Interés Superior del Niño, nuestro máximo


tribunal local entendió en la sentencia antes indicada que: “... la urgencia y los
derechos en juego justifican la vía escogida, y por ello comparto con el juez a quo al
descartar las posibles vías judiciales existentes (la via Contencioso Administrativa
-previo agotamiento de la vía-, la Ejecución de Sentencia -intentada y frustrada por
cierto-, y la Acción de Inconstitucionalidad -de plazos más alongados-) frente a la
indudable idoneidad de esta vía heróica plenamente justificada por el derecho a la
salud en juego de los docentes y niños entrerrianos, quienes además cuentan -estos
últimos– con una protección especial, no solo a partir de la Convención de los
Derechos del Niño incorporado a la Constitución Nacional, sino desde la sanción de
la Ley Nacional 26.061 que además de consagrar la ‘aplicación obligatoria’ de la
mencionada convención, al contemplar los derechos -entre ellos el de la salud y al
Medio Ambiente sano y equilibrado (art.21)– lo hace asignándole ‘prioridad
absoluta’ en el control de políticas públicas, frente a la cual es prioritario mantener
siempre presente el interés superior del niño”.

De este modo, nuestro Superior Tribunal de Justicia se pronunció de modo


determinante en el siguiente sentido: “Todo indica que la vía del Amparo es la vía
adecuada, para salvaguardar la salud de los docentes y atender con la prioridad
que el ‘Interés Superior del Niño’ exige conforme la normativa de Jerarquía Legal y
Constitucional en juego, garantizando celeridad y eficacia al conflicto, siendo
-evidentemente- una materia pendiente para el ordenamiento ritual la previsión de
un Proceso Ambiental que se amolde a este nuevo paradigma del derecho”.

Asimismo, fundamos la presente vía en el reciente pronunciamiento de nuestra


Corte Suprema de Justicia de la Nación en los autos "Recurso de hecho deducido
por la actora en la causa Majul, Julio Jesús c/ Municipalidad de Pueblo General

61
Belgrano y otros s/ acción de amparo ambiental" del 11/07/2019. En este caso, el
STJER rechazó la acción de amparo interpuesta por el actor contra la Municipalidad
de Pueblo General Belgrano, la empresa "Altos de Unzué S. A.” y la Secretaría de
Ambiente de la Provincia de Entre Ríos, a fin de prevenir un daño inminente y grave
para toda la comunidad de las ciudades de Gualeguaychú y de Pueblo General
Belgrano y las zonas aledañas, ante la construcción del proyecto inmobiliario
"Amarras de Gualeguaychú" en la ribera del Río Gualeguaychú, lindero al Parque
Unzué, en una zona declarada área natural protegida por la Ordenanzas locales de
Yaguarí Guazú y por Ordenanza Florística del Parque Unzué.

-En definitiva, dada la supremacía constitucional y convencional de los


derechos amenazados por el Dec. Prov. N° 2239/2019, solicitamos se declare
procedente la presente vía en pos de la efectiva tutela de los mismos y,
oportunamente, se declare la inconstitucionalidad y la consecuente nulidad del
mismo.

VIIIDeclaración Jurada.

Asimismo, desde el punto de vista formal, debe tenerse en cuenta en la especie


que no se encuentra INICIADO otro reclamo en este sentido, lo que dejo consignado
en su nombre bajo DECLARACIÓN JURADA.-

IX. MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA:

Atento lo ostensible de la violación de las mandas emanadas de este Poder


Judicial y conforme se han referenciado extensamente en los párrafos que anteceden,
es preciso interesar se dicte una medida cautelar que tutele los derechos vulnerados
con esta violación normativa, con especial consideración de la irreversibilidad de los
daños que ocasionarían las fumigaciones que pudieren llevarse a cabo en el período
de tiempo que discurra entre la aparición de la norma violatoria permisiva y la
sentencia a dictarse en estos actuados.-

Como medida cautelar innovativa se solicita entonces, que se suspendan


los efectos del decreto2239/19 GOB del ejecutivo provincial, por su palmaria
irrazonabilidad, y por ende, su inconstitucionalidad, solicitando al mismo
tiempo la intervención del comité interdisplinario como pericial impostergable a
fin de que elabore un amplio informe sobre los efectos de la exposición crónica de la
población (principalmente infantil) a los agrotóxicos de mayor uso en la agricultura
industrial: Triticonazole, Metomilo, Imazapir Metolaclor, Atrazina-desetil,
Imidacloprid, Dimetoato, Imazetapir, Imazapic, Pirimicarb, Aldicarb, Diclosulam,
Imazaquin, Metsulfuron, Diclorvos, Carbofuran, Metribuzin, Carbaril, Metalaxil,
Metroromuron, Ametrina, Atrazina, Clorimuron etil, Malation, Epoxiconazole,
Flurocloridona, Acetoclor, Clorpirifos, Metconazole, Kresoxim metil, Tebuconazole,
Diazinon, Piperonil butoxido, Clorpírifos, Tetrametrina, Aletrina, Pendimentalin,

62
Dicamba,, Fipronil, 2,4dB, 2,4-d, Glifosato y Ampa, todo conforme se explicita en el
punto PRUEBA PERICIAL.-

Para tal fin se solicita que se cite al Ejecutivo Provincial, a efectos que
notifique a cada uno de los propietarios rurales cuyos predios y conforme el catastro
sean linderos o se encuentren a una distancia inferior a los tres mil metros de las
escuelas rurales de la Provincia de Entre Ríos para que se abstengan de realizar
aplicaciones áreas con agrotóxicos a menos de 3 km vía área y 1 km de modo
terrestre de los establecimientos educativo, hasta tanto la presente acción sea resuelta
en forma definitiva.

X. MEDIDA PRELIMINAR:

Solicitamos que V.S., ordene como medida preliminar, que el SENASA remita
a estos actuados los estudios presentados a los fines de registrar las sustancias
químicas o formulados que contengan Glifosato, Cipermetrina y Clopirifos; atento a
ser las sustancia químicas detectadas en los estudios ambientales realizados por los
Dres Maña, Aiassa y Marino sobre genotoxicidad en niños rurales, en la provincia de
Córdoba y en nuestra provincia de Entre Ríos; a los fines de contar con la
información cierta y suficiente sobre efectos cancerígenos de las sustancias
mencionadas.

Las diligencias preliminares tienen por objeto asegurar a las partes la


posibilidad de plantear sus alegaciones en la forma más precisa y eficaz respecto a
una demanda judicial que se desea incoar y para lo cual se carece de algún dato o
información que deviene trascendente a ese fin (Conf. CNAT Sala I Expte N°
25.782/05 Sent. Int. N° 56.536 del 29/12/ 2005 “Miguez, Mónica Palmira c/
Soprocer SA s/diligencia preliminar” Puppo - Pirroni).

Las “diligencias preliminares” tiene por objeto procurar, a quien ha de ser parte
en un proceso de conocimiento, hechos o informaciones que no podría obtener sin la
actuación jurisdiccional, por lo que corresponde desestimar la utilización de este
instituto cuando existe la posibilidad de acceder a los datos requeridos mediante vías
extrajudiciales (Conf. CNAT Sala VI Expte N° 13.157/06 Sent. Int. N° 29.000 del
24/8/2 006 « Cohen, Juan Andrés c/ Aries Integral SA s/ diligencia preliminar »
Stortini – Fera).

XI. DERECHO:

Fundamos la presente acción en el Art. 75 inc. 22 de nuestra Carta Magna,


Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Ley 26378,
Convención Universal de Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del
Niño, 1989, Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de

63
San Salvador), Art. 41 y 43 Constitución Nacional, Art. 56 Constitución Provincial,
Ley 25675, Ley 8369.

XII. PRUEBA:Se ofrece la siguiente:

12.I) DOCUMENTAL

a) VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental


(SETAC) , Octubre de 2018, ciudad de San Luis, Argentina. (CO24): Pag. 60.
Monitoreo integral, ambiental y genotóxico en estudiantes bajo condición de
ruralidad, asociado a la problemática del uso de plaguicidas. Santillán J.M.(1), Aiassa
D.(2), Mañas F.(2), Marino D.(1).1)- CIM –CONICET - Facultad de Ciencias
Exactas, UNLP. 2)- Lab.Gema-Departamento de Ciencias Naturales, UNRC-Pag. 58.

b) Exposición ambiental a plaguicidas y caracterización del riesgo asociado


para la salud infantil en escuelas rurales de Entre Ríos, Argentina. Barbieri S.C.,
Vittori S., Peluso M.L., Marino D.J. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente -
Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata – CONICET.

c) Evaluación del nivel de daño en el material genético de niños de la provincia


de Córdoba expuestos a plaguicidas, Lic. Natalí Bernardi
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
00752015000200009

d) Evaluación in vitro del daño genómico inducido por el Glofosato en


linfocitos humanos, SANTOVITO, RUBERTO, GENDUSA y CERVELLA

e) Daño celular en una población infantil potencialmetne expuesta pesticidas,


BENITEZ LEITES, MACCHI, FERNANDEZ….

f) Federación Internacional d eGinecología y Obstetricia pide prohibir glifosato


a nivel mundical, 3/8/19

g) Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición:


Enfoques agroecologicos y otros enfoques innovadores a favor de la sostenibilidad
de la agricultura y los sistemas alimentariois que mejoran la seguridad alimentaria y
nutrición;

h) Niveles de Plaguicidas en aguas subterraneas para consumo en zonas


agrícolas y la valuación del riesgo asociado, UNLP, BARBIERI, PELUZZO,
MARINO, 2016,

i) La ONU advierte que el modelo agroalimentario es insostenible: El Federal


13.8.19;

j) Murió la Directora de una de las Escuelas fumigadas con agrotóxicos,


11/6/19 . Página 12;

64
k) Dictamen Comité de Derechos Humanos de la ONU 14.8.19;

l) Estudio “NO HAY FUMIGACIÓN CONTROLABLE-GENERACIÓN DE


DERIVAS DE PLAGUICIDAS, Ing. Qco. Marcos Tomasoni- Noviembre de 2013.

m) Informe de resultados analíticos del laboratorio de la EEA INTA


BALCARCE de fecha 19 de Febrero de 2019. Solicitando de ser necesario se oficie
al Juzgado Federal Nº de San Nicolás para cotejar su veracidad

n) Propuesta de producción Agroecologíca extensiva en las periferias de


Escuelas Rurales de La provincia de Entre Rios, UTT, COTEPPO, Julio 2019.

o) La docente con Glifosato en su cuerpo recibió el alta provisoria.


https://www.elonce.com/secciones/sociedad/577544-la-docente-con-glifosato-en-su-
cuerpo-recibin-el-alta-provisoria.htm

p) Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos. La investigación


acción participativa como metodología de abordaje, Publicado online 23 de agosto de
2017.

q) Imagenes Georreferenciales sobre espacios proclives a recibir venenos en las


ecuelas rurales

r) Tabla de clasificación de sustancias agrotoxicas

s) copia de Boletín Integrado, MS.

t) Ficha de datos de seguridad conforme al CSGA: atrazina-YPF

u) Ficha de datos de seguridad conforme al CSGA: glifosato concentrado hd-


YPF

v) Encuentran agroquímicos en el aire en áreas urbanas d eEntre Ríos, Servicio


de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica sobre Agronomía y Ambiente;

w) Análisis socioambiental del uso de plaguicidas agrícolas en el municipio de


Oro Verde;

x) Copia de la norma Cuestionada; Decreto 2239/19

12.II Testimoniales;

Con el fin de esclarecer las situaciones que padecen alumnos y docentes que
acuden a establecimientos educativos rurales, esta parte considera oportuno ofrecer el
testimonio de tres de las docentes que fueron expuestas de manera directa a
fumigaciones, quienes depondrán a tenor del pliego que se acompañará y su
comparecencia se encuentra a cargo de esta parte proponente, a saber:

65
A) Estela Lemes, docente y directora de la escuela N° 66 “Bartolito Mitre” de
Costa Uruguay Sur, provincia de Entre Ríos.

B) Mariela Leiva, directora de la escuela N° 96 "Vecinos Unidos” de


Basabilbaso, Entre Ríos.

C) Silvia Mathey Doret, la directora de la escuela N° 54 Carlos Souriges de


barrio Perucho en San José, Depto. Colón, Entre Ríos.-

12.III) PERICIAL
Se ordene la conformación de un equipo interdisciplinario para la elaboración de
un informe en el que se deberá puntualizar con detalles las recomendaciones técnicas
y medidas preventivas dirigidas a minimizar al máximo nivel los riesgos del uso de
agrotóxicos a cielo abierto EN LAS ADYACENCIAS DE LOS CENTROS
POBLADOS Y ESCUELAS RURALES a fin de asegurar la protección del estándar
jurídico DE GOZAR EL MAXIMO NIVEL DE SALUD POSIBLE.

Citamos en este punto al Dr. GonzaloSozzo quien señala; “La verdad en el proceso
ambiental está directamente vinculada al conocimiento científico en una gran
cantidad de casos lo que se debe, como ya señalé, a que existe una profunda
imbricación entre ciencias naturales y derecho ambiental. Algo muy similar ocurre
cuando se trata de daños o riesgos derivados de productos o sustancias toxicas. Son
en general casos en los cuales la verdad científica resulta determinante de la "verdad
procesal" y de la verdad legal. La verdad judicial está moldeada en estos casos por un
contexto y fundamentalmente por una obligación del juez de decidir el caso. Como
muy bien explica Alain Supiot, el juez a diferencia del científico no puede dejar de
decidir y por tanto busca la verdad como un medio para cumplir su obligación. El
científico la busca porque ese es su trabajo (53). El Código Civil y Comercial de la
Nación lo dice en otras palabras: la decisión judicial tiene que ser razonablemente
fundada (art. 3º) es decir, no ser arbitraria, y no lo es cuando —entre otras tipologías
— se apoya en las pruebas de la causa; con eso basta, no interesa que las pruebas
sean pruebas de la verdad desde una perspectiva estrictamente científica. Y allí, de
esta manera, valiéndose de los recursos más antiguos de la labor judicial, el juez
tiene la oportunidad de transformarse en el juez precautorio”. 2

Concretamente deberá:

1) Dictaminar sobre eldaño genético hallado en poblaciones estudiantiles del


Dpto. Concepción del Uuguaye informar medidas que deberían adoptarse.

2Las pericias científicas no rutinarias en los procesos ambientales o cómo diseñar el "expertise"
precautorio, Sozzo, Gonzalo, RDAmb 54, 19/06/2018, 65, AP/DOC/223/2018.

66
2) Elaborar un informe sobre la toxicología de los agrotóxicos enumerados,
analizando e informando sobre la objetividad de los estudios presentados ante el
SENASA por las empresas para obtener las autorizaciones de los agrotoxicos
listados,

3) Informar sobre la necesidad de establecer zonas de protección absoluta libre


de agrotóxicos y sobre la necesidad de mantener las distancias plasmadas en la Causa
Madre .

4) Detallar toda la información científica disponible sobre daño genético.

5) Detallar toda la información científica disponible sobre derivas de


agrotoxicos y precise, cuanto es el porcentaje del producto aplicado que
efectivamente tiene como destino el predio tratado y cuanto es deriva.

Nos reservamos el derecho de ampliar los puntos de informe y pericia a


evacuar conforme las respuestas brindadas por los expertos.-

Esta parte ofrece los siguientes peritos expertos para la conformación de dicho
comité:con el fin de conformar un comité interdisciplinario de control preventivo del
aludido decreto, y en virtud de que VS no puede ser un experto en la materiay en la
falta del estado de la realización de esta. Las personas mencionadas son todas de
renombre nacional e internacional y han sido parte de investigaciones objetivas,
dentro de la órbita de universidades públicas:

1. Dr. Delia Aisssa, Doctora en Ciencias Biológicas. Profesora de Citogenética


y Toxicología e investigadora del Departamento de Ciencias Naturales en la
Universidad Nacional de Río Cuarto. DNI 17319887, con domicilio en calle Isabel
La Católica 124 de la ciudad de Rio Cuarto, Provincia de Córdoba.

2. Ing. Agrónomo Ms. Sc. Javier Sozua Casadinho, DNI14.868.646,


Domicilio; Melgar 3107. Marcos Paz. Buenos Aires.

3. Ing. Agrónomo Walter Pengue, miembro del Comité Ejecutivo del TEEB,
The Economy of Ecosystem and Biodiversity, Agriculture & Food. DNI 13480718,
domiciliado en calle Haedo 955, Muñiz, Buenos Aires

4. Ing. Químico Marcos Tomassoni, DNI, 28041825, Ruta Pcial 14 , Km 158 ,


Luyaba, Provincia de Córdoba.

5. Dr. Damián Verzeñassi profesor Titular de la Materia Electiva “Salud Socio


ambiental” de la Carrera de Medicina de la UNR. DNI 25546518, Domiciliado en
Calle Brown 1661 de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe.

6. Cecilia Lopez Peluso, Facultad de Medicina de la UBA, DNI 31060618,


Domicilio en calle Pernambuco 2377.

67
7. Rafael C. Lajmanovich, director en ciencias naturales de la facultad de
bioquímica y ciencias biológicas de la escuela superior de sanidad de la UNL. DNI
17476955, domiciliado en calle Alejandro Aguado 269, Paraná, Entre Ríos.

XIII. RESERVA DEL CASO FEDERAL

Hacemos expresa reserva de ocurrir ante la Corte Suprema de Justicia de la


Nación (art. 14 ley 48) por encontrarse violados derechos constitucionales, como los
invocados en la acción de inicio perpetuados en el tiempo por el Decreto Nulo.

XIV. PETITORIO:
Por lo expuesto a VS. Solicitamos:
a) Nos tenga por presentados, por parte, domiciliados y en el carácter
Invocado.
b) Tenga por promovido en legal forma acción de Amparo Ambiental
c) Tenga por ofrecida la prueba, ordenando en su caso su producción. Respecto
de la documental agregada solicitamos se nos exima de acompañar copia para
traslado;
d) Conceda la cautelar y medida preliminar solicitadas
e) Oportunamente dicte sentencia ordenando la nulidad del decreto 2239/19
GOB.
f) Condene en costas al estado incumplidor.

Proveer de Conforme;
en nombre de nuestras futuras generaciones .

Lucia Bouzada
Presidente Foro Ecologista de Paraná

María Aldana Sasia


Abogada
Mat. 6597, T°1, F°179
MARIA FERNANDEZ BENETTI
ABOGADA
Mat. 9065 fº 246 T. I

68

Vous aimerez peut-être aussi