Vous êtes sur la page 1sur 56

TÓPICOS DE

Otros títulos El Congreso: Organización y Funcionamiento destaca que FORMACIÓN


de la colección en la actualidad el conocimiento sobre la estructura y funcio-
POLÍTICA
namiento legislativo es indispensable para cualquier militan-
te, porque los cuerpos legislativos son órganos de naturaleza Colección Tópicos
sumamente compleja. Son cuerpos colegiados con múltiples de Formación Política
El Marco Jurídico Electoral funciones. La función legislativa es la que más se advierte,
pero como se señala en el texto las funciones del Congreso
El Diagnostico Político Electoral son variadas.
Con el propósito de contribuir a la for-
Para nadie es desconocido que la función de representación
Estrategia Electoral: Metodología mación política de ciudadanos, militan-
convierte al Poder Legislativo en uno de los pilares del sistema
para su Diseño tes y dirigentes del Partido de la Revo-
democrático y la deliberación le otorga consenso y legitimi-
dad. Sin embargo, como podemos observar en el texto, legis- lución Democrática (PRD), presentamos
Plataforma Electoral: Metodología
lar es emprender un largo camino a partir de identificar una una serie de breviarios que aborda te-
para su Elaboración demanda social que se plantea en una iniciativa, la cual deberá máticas para orientar y comprender la
ser analizada a detalle en comisiones, aprobado en el pleno de acción política.
Democracia

El Congreso:
la Cámara de origen y la revisora y finalmente ser promulgada
Sobre el Populismo y publicada, de ahí la importancia de conocer esta dinámica, Se pretende hacer asequibles y sociali-
así como las posibles variaciones que se presentan. zar las tesis de los documentos básicos
Liberalismo y Neoliberalismo

La Construcción de la Izquierda
Finalmente, es necesario tomar en cuenta que el legislador
es el principal proveedor de ese orden normativo y esta im-
portante tarea obliga a que los militantes partidarios tengan
Organización del PRD, así como los principales con-
ceptos de la ciencia política y la cultura

y Funcionamiento
política democrática. Adicionalmente,
El Combate a la Corrupción un amplio conocimiento de la estructura y funcionamiento del
se busca apoyar los esfuerzos de forma-
Congreso de la Unión.
Partido Abierto ción y capacitación que llevan a cabo
distintas instancias del partido. No se
Transparencia

Gobiernos de Coalición Irma Campuzano Montoya es Doctora en Investigación en


Irma Campuzano Montoya intenta crear nuevos conceptos o tesis,
sino recoger ideas clave de una amplia
Ciencias Sociales con Especialidad en Ciencias Políticas por la gama de autores especialistas, naciona-
Argumentación y Discurso Político Facultad de Estudios Latinoamericanos (flacso) sede México, la les e internacionales, que nos permiti-
cual concluyó con la tesis: Modelos Organizativos e Institucio- rán aproximarnos con un bagaje con-
Salario Digno nalización del pan y del prd, con estancia doctoral en el Instituto ceptual sólido, pero comprensible, en el
Políticas públicas exitosas de los de Estudios Iberoamericanos y Portugal en Salamanca España. análisis de los temas abordados.
gobiernos perredistas Sus líneas de investigación son: movimiento obrero, partidos
políticos, procesos electorales, sistema político mexicano, di-
Sobre los Métodos de Dirección y námica Ejecutivo- Legislativo, gobernanza y políticas públicas.
Coordinador editorial
de Trabajo del Partido, El Estilo de Actualmente, es profesora en la uam Xochimilco y cuenta
con experiencia como funcionaria pública y analista política. Guillermo Flores Velasco
Trabajo Tiene diversas publicaciones en materia electoral y legislativa. Director Ejecutivo de Estudios
e Investigación Socioeconómica
Universalidad de los Derechos
y Política del PRD
Sociales

Las Clases Medias

El Gobierno Municipal
Colección “Tópicos de Formación Política”
Volumen: El Congreso: Organización y Funcionamiento
® Irma Campuzano Montoya
Coordinador editorial: Guillermo Flores Velasco

Primera edición, junio 2016


® Partido de la Revolución Democrática
Benjamín Franklin núm. 84
Col. Escandón, Del. Miguel Hidalgo
04410, México, D.F.
www.prd.org.mx

Instituto Nacional de Investigación, Formación Política y


Capacitación en Políticas Públicas y Gobierno del PRD
Dirección Ejecutiva de Estudios e Investigación Socioeconómica y Política
Odontología núm. 76
Col. Copilco, Del. Coyoacán
04360, México, D.F.
http://investigacion.prd.org.mx
Teléfono: 56584206, 55549741; email: prd.investigacion@gmail.com

Diseño Editorial y Formación:


Literatura y Alternativas en Servicios Editoriales S.C.
Avenida Universidad 1815-c, Depto. 205, Colonia Oxtopulco,
C. P. 04318, Delegación Coyoacán, D.F.
RFC: LAS1008162Z1

isbn: En trámite

Todos los derechos reservados. La reproducción parcial


o total de la obra, ya sea mediante fotocopias o cualquier
otra forma, requiere autorización por escrito de la Dirección
Ejecutiva de Estudios e Investigación Socioeconómica y Política.

Impreso en México / Printed in México


El Congreso:
Organización
y Funcionamiento
Irma Campuzano Montoya
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 9
INTRODUCCIÓN 11
FUNCIONES DEL PODER LEGISLATIVO 14
PODER LEGISLATIVO Y SUS PAPEL EN LA DEMOCRACIA 17
EN MÉXICO 21
CONGRESO DE LA UNIÓN Y SU ESTRUCTURA
FACULTADES EXCLUSIVAS DE LAS CÁMARAS 27
EL PROCESO LEGISLATIVO 30
LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA 35
ACTORES CON CAPACIDAD DE VETO 37
EL PODER LEGISLATIVO EN LAS ENTIDADES 40
GLOSARIO CC
BIBLIOGRAFÍA XX
PRESENTACIÓN

Con el propósito de contribuir a la formación política de los cuadros


estatales del Partido de la Revolución Democrática presentamos una
reflexión sobre la organización y funcionamiento del Congreso de
la Unión, asumiendo que hoy en día el qué hacer legislativo tiene
gran relevancia como elemento de control y en el diseño de políticas
públicas.
Somos conscientes que tener una agenda legislativa es una tarea
fundamental del prd. Sin embargo, no basta con ello, es necesario
conocer a detalle la tarea legislativa, así como la estructura organi-
zativa del Congreso, con la finalidad de estar preparados para un
adecuado desempeño, particularmente en la Cámara de Diputados,
en donde el ejercicio legislativo se limita a tres años.
Hoy el Congreso está llamado ha cumplir con un papel protagó-
nico, como catalizador de las distintas ideologías que representan
los legisladores. La pluralidad que hoy experimenta el Congreso re-
presenta una enorme oportunidad para influir en las políticas pú-
blicas. Sin embargo, también impone nuevos retos entre ellos el de
la profesionalización. En la medida en que el Congreso sea cada vez
más experto, competitivo, responsable, transparente y eficaz los ciu-
dadanos se sentirán más cerca de él, de ahí la importancia de que los
militantes partidarios y ciudadanos conozcan este tema.

Guillermo Flores Velasco


Director Ejecutivo de Estudios
e Investigación Socioeconómica y Política del prd

9
INTRODUCCIÓN

La separación o división de los poderes del Estado -llamados tam-


bién funciones- es una característica esencial de la forma republi-
cana de gobierno. Consiste básicamente en que la autoridad pública
se distribuye entre los órganos legislativo, ejecutivo y judicial, de
modo que a cada uno de ellos corresponde ejercer un cúmulo limi-
tado de facultades de mando y realizar una parte determinada de la
actividad gubernativa. De acuerdo con la concepción tradicional de
la división de poderes son tres las funciones del Estado: legislación,
administración y jurisdicción.
La teoría clásica de la división de poderes establece que es un me-
canismo para prevenir que una rama del poder se convirtiera en su-
prema y para inducirlas a cooperar. La división de poderes descansa
sobre dos valores: el de la eficiencia y el de la libertad individual.
En los sistemas de gobierno que emplean la separación de poderes
se crea también un sistema de controles y contrapesos.1 Sin embar-
go, también se busca que las tres ramas actúen coordinadamente de
manera eficaz, es este último aspecto el que se ha puesto a discusión
en la época contemporánea.
Hoy en día los nuevos paradigmas de la división de poderes desta-
can la importancia de coadyuvar a garantizar que se concreten los
proyectos estatales y el pleno goce de los derechos fundamentales.
1 Para Locke, la relación que construye entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo es de equilibrio.
Este autor no determina los mecanismos institucionales adecuados para regular las relaciones entre
el Rey y el Parlamento, pero si sus funciones. Montesquieu, por su parte, hizo grandes aportaciones
a la teoría de división de poderes, cuyas principales características fueron: asignar clara y específi-
camente cada función esencial del Estado a un órgano que, por su composición, es el más adecuado
para cumplirlo: es la denominada racionalidad funcional la cual, proporciona un modelo de validez
universal, argumenta que la resultante de las relaciones de fuerza entre los órganos estatales es
la libertad individual.

10
Se reconoce el papel de la modulación del poder, pero se destaca la
importancia de la flexibilidad para que la división de poderes se tor-
ne eficaz y eficiente en el marco de la acción estatal (Corvalán, 2015).
Para lograr este objetivo el nuevo paradigma constitucional se ocupa
de regular “quién” ejerce tal o cual función y cómo debe hacerlo.
Este cambio obedece al reconocimiento de que el Congreso tam-
bién debe ser constructivo y el escenario para la edificación y conso-
lidación de los proyectos de gobierno. También se argumenta que el
sistema de partidos y el electoral tienen implicaciones en el funcio-
namiento de la división de poderes, ya que cuando un partido en un
sistema presidencial o parlamentario tiene la mayoría del parlamen-
to la separación de poderes (Ejecutivo-Legislativo) es prácticamente
formal.
Sin embargo, en el caso contrario el contrapeso es un hecho, pero
cuando el partido del Ejecutivo no cuenta con la mayoría en el Con-
greso particularmente en el sistema presidencia, pueden presentar-
se problemas de coordinación, dinámicas de obstrucción y hasta pa-
rálisis legislativa. Estas reflexiones estuvieron presentes en México
durante la alternancia,2 en tanto el partido del presidente no logró el
control del Congreso. A pesar de que durante estos sexenios se obser-
varon fuertes confrontaciones entre Ejecutivo y Legislativo, Helena
Varela (2007) argumentó con datos empíricos que no hubo parálisis
legislativas en el gobierno de Fox, en tanto los partidos presentaron
por separado iniciativas iguales o semejantes a las que presentaba el
Ejecutivo en el pasado. También destacó que el papel del Ejecutivo
como legislador había disminuido previo a la alternancia.

2 Linz y Valenzuela (1997) analiza este tema y destacan que el presidencialismo posee tenden-
cias que pueden generar parálisis legislativa y crisis de gobernabilidad.

11
FUNCIONES DEL PODER LEGISLATIVO

Adentrándonos en las funciones del Parlamento como institución


democrática en un Estado Constitucional es importante destacar
por un lado la función legislativa y por el otro la representativa.
La función legislativa es la que absorbe la mayor parte de los es-
fuerzos del Congreso y es por lo tanto determinante en la organiza-
ción y estructura de este poder.
El Poder Legislativo tiene la atribución fundamental de dictar le-
yes, reformarlas y derogarlas, por lo tanto estas actividades repre-
sentan su función constituyente. Esta función legislativa tiene como
primordial propósito adecuar el ordenamiento jurídico a cada perío-
do de la historia y responder a las demandas sociales e instituciona-
les. El Parlamento no gobierna, sino que posee el monopolio formal
y material de tomar decisiones políticas encaminadas a formular las
leyes.
La función representativa es también determinante en la con-
formación del Congreso, por eso se toman en consideración para
su conformación criterios territoriales y poblacionales, así como el
equilibrio de las distintas fuerzas que se expresan en los partidos
(tanto las mayoritarias como las minoritarias).
Adicionalmente, corresponde al Congreso la tarea de controlar la
acción del Ejecutivo. Para Cecilia Mora (2002:XIII) existe consenso
en que la división básica de funciones entre los Poderes Legislativo
y Ejecutivo en una democracia moderna es que a este último corres-
ponde conducir y dirigir la política nacional, mientras que al Con-
greso debe vigilar, controlar y fiscalizar las atribuciones que dicha
conducción entraña. En este sentido, el Poder Legislativo, a través
de diversos actos, comprueba, inspecciona, revisa y examina la acti-

12
vidad que realiza el gobierno y, de esa manera, ejerce el control po-
lítico.3
La función de control permite supervisar las labores de la Admi-
nistración Pública, encabezada por el titular del Ejecutivo e implica
la tarea política por excelencia del Congreso, lo cual contribuye a
generar una permanente rendición de cuentas. Sin embargo, la pro-
fundidad de esta labor depende del grado de obligatoriedad jurídica
que se establezca en la ley.4
Dentro de esta función de control debemos tomar en cuenta que
el Congreso representa el marco formal e informal para conocer
demandas, influir en la agenda del gobierno, establecer canales de
interlocución y negociación, identificar la correlación de fuerzas po-
líticas para decidir, aprobar el presupuesto para las políticas públi-
cas y monitorear la implementación de las mismas. En conjunto, se
puede concluir que las decisiones legislativas forman parte del ciclo
de las políticas públicas, en tanto el Legislativo contribuye a diseñar
estrategias que controlen el funcionamiento del conjunto guberna-
mental.
El poder legislativo tiene también una función deliberativa, que
garantiza los derechos democráticos de las minorías, pero que actúa
en razón de las mayorías, en tanto los resolutivos obedecen a este
3 Según Cecilia Mora-Donatto (2001:126) los primeros instrumentos de control parlamentario
sobre el gobierno aparecen con cierta nitidez en el Parlamento británico a comienzos del siglo xviii y
en el continente europeo, concretamente en Francia, a la caída de Napoleón. Es dentro del contexto
de las monarquías constitucionales, en el cual se comenzó a dar el control, pero bajo la inmunidad
del jefe de Estado, de tal manera que la responsabilidad de éste quedaba salvada a través de la
figura del refrendo. Posteriormente, dos elementos se unieron para ir dando forma a lo que hoy
conocemos como control: la responsabilidad política y la responsabilidad penal (el impeachment
inglés). Estos dos conceptos se unirían después en el concepto conocido como “responsabilidad po-
lítico-penal”, que exigía la renuncia de los miembros del gobierno bajo la amenaza de ser juzgados.
4 La actividad de control y supervisión legislativa se reforzó con la creación de una serie de
instancias encargadas de fiscalizar, supervisar y controlar al Poder Ejecutivo como la Auditoría Su-
perior de la Federación–que sustituyó a la Contaduría Mayor de Hacienda-creada en el año 2000
para la revisión de la cuenta pública. Tiene la capacidad de auditar a los poderes públicos, además
de sancionarlos y responsabilizarlos en caso de daño al erario público. Posteriormente, se expide la
Ley de fiscalización y rendición de cuentas de la federación, nueve años después.

13
último criterio, pero ello no impide escuchar los argumentos del sec-
tor minoritario. Esta función es tan relevante que la teoría de la ar-
gumentación se encuentra estipulada no solo a nivel constitucional,
sino también en los diversos reglamentos que rigen ambas Cámaras.
La deliberación está inmersa en el proceso legislativo, en virtud de
que es la parte fundamental para la aprobación o rechazo de un pro-
yecto de ley o decreto. Ahí se expresan las razones que tiene el legisla-
dor o en su caso el grupo parlamentario para sustentar el proyecto de
ley presentado en el pleno. La deliberación también permite conocer
los puntos polémicos o de desacuerdo que generan debate. Esta fun-
ción tiene como propósito garantizar que las decisiones tomadas a
nombre de la ciudadanía cuenten con su adecuada reflexión.5
Por otra parte, la función presupuestal fue en realidad la que his-
tóricamente originó el nacimiento del Congreso, en tanto fue el en-
cargado de aprobar los proyectos presupuestales y de recaudación,
así como de evaluar la rendición de cuentas sobre el gasto público.
La aprobación del presupuesto confiere a la Cámara de Diputados
el poder de vigilar y controlar los ingresos y egresos que realiza el
gobierno, a través de la Auditoría Superior de la Federación de la
Cámara de Diputados, además de determinar cuál es el impacto en
las finanzas públicas de cualquier proyecto de ley o política pública
que el Ejecutivo decida poner en marcha.
El Congreso también tiene una función electoral, en la parte co-
rrespondiente a la designación o nombramiento de presidente de la
República para el caso de muerte, interdicción, renuncia o desapari-
ción, para lo cual el Congreso, o en su receso, la Comisión Permanen-
te, puede nombrar a un presidente sustituto, provisional o interino.
Anteriormente, de 1917 a 1993 el Congreso operaba como Colegio
Electoral, para autocalificar la elección de cada una de sus cámaras.
En 1994 por primera vez se eliminó este procedimiento, trasladando
esta función a un órgano autónomo el Tribunal Electoral.
5 Ver: http://columnanornilandia.blogspot.mx/2010/09/las-funciones-del-poder-legislativo.html

14
Otra de las funciones imprescindibles del Congreso es la de comu-
nicación, la cual establece el vínculo entre representados y repre-
sentantes, pero también entre miembros de los otros poderes y de
los partidos. Si bien la Cámara de Diputados cuenta con un sistema
de vinculación y enlace ciudadano, éste no siempre es efectivo, ni
transversal a todos sus órganos, comisiones, y grupos parlamenta-
rios. Aún está pendiente la discusión de mecanismos de participa-
ción ciudadana más complejos, como la audiencia pública, los cua-
les podrían ampliar la comunicación entre Congreso y ciudadanía.
También es relevante la función de información sobre la tarea le-
gislativa, en tanto permite conocer la labor de los legisladores para el
cumplimiento de sus funciones y también la que arroja sus gestiones.
Por su parte, la función jurisdiccional es importante, ya que los
representantes de la Nación vigilan el apego a la normatividad de
los juzgadores. Pueden someterse a juicio político los senadores y
diputados federales, altos funcionarios de la administración pública
federal y a los magistrados de la Suprema Corte, así como a los go-
bernadores de los estados.
Finalmente, está la función administrativa, relativa a gestiones
internas para la organización, diligencia y desempeño de las cáma-
ras. A cada cámara corresponde el encargo de responsabilizarse de
la composición, estructura, ejercicio del presupuesto y, en general,
de todas las acciones necesarias para contar con los medios afines al
desempeño de sus gestiones.
Para el desempeño de esta dinámica legislativa ha prevalecido en
América Latina un diseño bicameral en donde las deliberaciones tie-
nen lugar en dos cámaras distintas. La división del poder legislativo
en dos cámaras ha recibido al menos cuatro justificaciones por par-
te de la teoría institucional clásica: la representación de intereses
distintos de los de la primera cámara, la contribución al sistema de
pesos y contrapesos, el mejoramiento de la calidad de la producción
legislativa y la producción de resultados legislativos más estables.

15
Sin embargo, debemos de tener presente que en el caso mexica-
no el sistema electoral mixto utilizado para la conformación de las
Cámaras de Diputados y Senadores arroja una composición política
similar para ambas asambleas, lo cual rompe con la concepción de
representación de intereses distintos en ambas cámaras. Se argu-
menta que las nuevas fórmulas electorales aplicadas (representa-
ción de primera minoría y representación proporcional) pervierten
el objetivo original de lograr que el Senado fuera la representación
política de las entidades, sin tomar en consideración número de ha-
bitantes. Hoy en día que la representación territorial se ha diluido
debido a las fórmulas electorales aplicadas,6 por ello el sistema mexi-
cano bicameral vigente es definido como simétrico, porque los pode-
res de elección de las dos Cámaras tienden a ser similares y cuentan
con poderes ligeramente desiguales. Sin embargo, esta definición es
contraria a la idea original con la que surgió el Senado.7

6 El diseño constitucional original previó una forma diferente de integración de las Cámaras
de Diputados y de Senadores: la Cámara baja se integraba por diputados electos en función del
número de habitantes, por lo que encarnaba y encarna todavía la representación popular, mientras
que la Cámara de Senadores se integraba por dos Senadores por cada entidad federativa y dos por
el Distrito Federa, por lo que encarnaba el pacto federal
7 Lijphart (1999) toma como base el diseño constitucional original de México y lo definía como
asimétrico.

16
PODER LEGISLATIVO Y SUS PAPEL
EN LA DEMOCRACIA EN MÉXICO

La transición a la democracia y la reforma del Estado tuvieron efec-


tos directos en la pluralidad presente hoy en el Congreso de la Unión.
El cambio político en México se ha caracterizado por la presencia del
multipartidismo en la integración de las Cámaras del Congreso, lo
cual rompió con el control del partido hegemónico y significó una
ruptura con la presencia de un gobierno unificado.8
La fragmentación en el Congreso de la Unión debilitó el presiden-
cialismo, al aparecer como un actor más en las negociaciones. En
1988 el pri perdió la mayoría calificada en la Cámara de Diputados,
con lo cual dejó de estar en posibilidad de aprobar por sí mismo re-
formas constitucionales.9 Posteriormente, en 1997 el pri perdió la

8 Esta dinámica alude al denominado hiperpresidencialismo o presidencialismo con poderes


metaconstitucionales caracterizado por el predominio del Ejecutivo sobre el Legislativo. Se argu-
menta que esta dinámica obedecía al propio sistema de partidos y no a las competencias consti-
tucionales del Ejecutivo. El control político que esa hegemonía proporcionaba le permitía al líder
del partido, en ese caso el Presidente, inhabilitar de manera sistemática el sistema de pesos y
contrapesos propio del sistema representativo presidencial. Esto tuvo como consecuencia la exce-
siva concentración del poder. Para producir ese fenómeno, se combinaron cuatro condiciones que
garantizaban el predominio del Poder Ejecutivo: sistema presidencial de gobierno establecido en la
Constitución; un gobierno unificado en que el partido en el poder controlaba la Presidencia de la
República, ambas Cámaras del Congreso, y la mayoría de los ejecutivos y legislativos locales; el alto
grado de disciplina que mostraba el partido en el poder; el liderazgo de facto que el Presidente de
la República ejerció sobre su propio partido. Al respecto ver (Weldon, 2002:175-212)
9 Para aprobar una reforma constitucional se requiere del voto favorable de las dos terceras
partes de los individuos presentes en cada Cámara y de la mayoría de las legislaturas de los esta-
dos. Para reformar una ley secundaria basta con la aprobación de la mayoría de los presentes en
cada una de las cámaras.

17
mayoría absoluta en Cámara de Diputados,10 necesaria para aprobar
leyes o decretos, lo cual dio paso a la presencia de gobierno dividido.
El concepto gobierno dividido se aplica cuando el poder legisla-
tivo en una o dos de sus Cámaras se encuentra dominado por un
partido diferente al del titular del Ejecutivo (Casar y Marván, 2002).
Los gobiernos divididos son propios de sistemas presidenciales, pues
en los sistemas parlamentarios se construyen gobiernos de coalición
ante la falta de un partido mayoritario
Con la presencia del gobierno dividido el Congreso adquirió una
relevancia que no tenía en el pasado, incluso se convirtió en fuente
de cambio (Nacif, 2005). Es importante destacar la vitalidad con la
que el Congreso pluripartidista retomó su función de control, la cual
durante el gobierno unificado había sido prácticamente inoperante.
Los resultados de las elecciones legislativas de 1997 inauguraron
una etapa hasta entonces desconocida en la historia reciente de Mé-
xico, por primera vez, el partido del presidente en turno, requería del
acuerdo con las distintas fuerzas políticas a fin de asegurar la viabili-
dad gubernamental. El resultado de este proceso no fue la formación
de una coalición de gobierno en sentido estricto, sino la adopción de
pactos y acuerdos entre dos o más partidos como mecanismos de
colaboración para el ejercicio de gobierno.
Como parte de este proceso se dió nueva dinámica en 2000 cuan-
do la presidencia es ocupada por Vicente Fox (pan), quien no solo se
enfrentaría a un Congreso plural, sino a una conformación en don-
de el pri era la primera minoría, lo cual lo convirtió en el principal
negociador de la agenda legislativa propuesta por el presidente. Esto
significó diversas dificultades para el Ejecutivo, particularmente
porque no tenía el control del Congreso y no logró conformar una
coalición legislativa estable.
10 El pri conservó la hegemonía en la Cámara de Senadores no fue sino con la reforma de 1996
cuando las condiciones de representación mejoraron para los partidos distintos al pri. Con el arribo
de Vicente Fox a la presidencia de la república el 2 de julio del 2000, el partido en el poder (el pan)
no logra conquistar la mayoría en ninguna de las dos cámaras.

18
Frente a la nueva dinámica el Ejecutivo empieza a presentar sig-
nos de debilidad ante al legislativo, particularmente porque durante
mucho tiempo prevaleció la concepción de que dado el alto grado de
control que el Presidente de la República tuvo sobre la toma de deci-
siones era porque contaba con una serie de atribuciones constitucio-
nales que permitían catalogarlo como un Ejecutivo fuerte. Sin em-
bargo, esta creencia es errónea, ya que su gran poder no se explicaba
por sus atribuciones legales, sino por sus poderes metaconstitucio-
nales (Carpizo, 2004). Por ello, en la medida en que estas facultades
desparecieron producto de un cambio en el sistema de partidos, el
régimen presidencial mexicano adquirió sus justas dimensiones y
lo mismo pasó con el poder Legislativo que contaba con facultades
constitucionales en materia de fiscalización, presupuestaria, legis-
lativa, administrativa y de relaciones internacionales, pero que no
habían operado como contrapeso porque el pri tenía en control en
ambas cámaras del Congreso.
Producto de esta nueva conformación se observan diversos cam-
bios institucionales en la dinámica legislativa, primero el Ejecutivo
ya no tiene el monopolio de la agenda legislativa aunque continúa
teniendo fuerte presencia, ya que las fracciones parlamentarias han
incrementado su labor propositiva y el trabajo legislativo se ha vuel-
to más intenso que en el pasado.
También la dinámica en el Congreso se ha vuelto más compleja.
Los líderes de las bancadas han encontrado en las normas formales
e informales del Congreso una serie de incentivos que les permiten
mantener la disciplina de sus integrantes, ya que el control sobre los
legisladores de cada bancada se convirtió en uno de los elementos
que determinaron la capacidad de negociación con la que contaban
los coordinadores de las diferentes bancadas.
Durante el presidencialismo tradicional, los legisladores mantu-
vieron una “disciplina casi absoluta” en torno a las iniciativas del
Ejecutivo (Mascott, 2006), porque tenía el liderazgo nacional del par-

19
tido que dominaba todas las ramas y niveles del Estado. Sin embar-
go, con la puesta en marcha la descentralización del sistema político
se pluralizó el número de actores políticos que constriñen la activi-
dad de los legisladores federales. Ahora, ya no sólo tiene influencia
el Ejecutivo sino también los dirigentes partidarios, los líderes na-
cionales de los grupos parlamentarios, gobernadores y los dirigentes
partidistas subnacionales.11
Adicionalmente, a partir de la integración plural del Congreso de
la Unión y de los legislativos locales, así como con la introducción de
reformas al poder judicial (1994),12 las instancias y actores que inter-
vienen en una decisión legislativa se han multiplicado.
A pesar de que los avances en la dinámica del legislativo han sido
sustanciales, continúan existiendo retos, entre ellos la necesidad de
establecer fórmulas institucionales capaces de conciliar la fuerza
organizadora de los partidos con el esfuerzo individual de los legis-
ladores. Adicionalmente, la reelección legislativa que se pondrá en
práctica en 2018 implicará nuevos retos para las fracciones parla-

11 En esta nueva dinámica se comenzó analizar los incentivas que motivan la actuación de los
legisladores como actores individuales, y de los partidos en el Congreso como actores colectivos
(véase, por ejemplo, Ferejohn y Fiorina, 1975; Fiorina, 1987; Shepsle y Weingast 1994; Cox y McCu-
bbins, 2007). Algunos estudios nacionales mostraron que ante la ausencia de la reelección el prin-
cipal incentivo que mueve a los legisladores son los agentes que les signifiquen mayores beneficios
en términos de acceso a puestos estratégicos, la dirigencia nacional de su partido y a “quienes
podrían allanarles el camino en el ámbito subnacional para asegurar su permanencia o avance en
algún círculo de la política” (Béjar 2012: 620; Béjar 2010; Langston 2010). Los legisladores no te-
nían interés en favorecer las preferencias del cuerpo de votantes y tampoco hay motivaciones para
la profesionalización y la especialización sino más bien prestan atención a “presiones cruzadas”
que provienen de los diversos ámbitos a los que los legisladores pueden saltar profesionalmente
al término de su cargo.
12 En 1994 la Suprema Corte de Justicia adquiere la facultad para revisar la constitucionalidad
de las leyes y dirimir controversias entre poderes de gobierno. Las acciones de inconstitucionalidad
tienen como principal característica el que los efectos que produce la sentencia emitida por el pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver sobre la validez de la norma combatida,
no se limita a excluir de su aplicación a un grupo determinado de personas, sino que tiene efectos
generales siempre que la sentencia fuera aprobada por una mayoría de cuando menos ocho votos
de un total de once. En un contexto en que el Ejecutivo perdió capacidad y legislativo reasumió las
suyas permitió a la Suprema incrementar los espacios de poder (López Montiel, 2007).

20
mentarias, en tanto los legisladores intentarán buscar la cercanía
con la ciudadanía, lo cual podría afectar la disciplina partidaria,
pero aún es prematuro para evaluar esta dinámica.

21
CONGRESO DE LA UNIÓN Y SU ESTRUCTURA

Según el artículo 50 de la Constitución, en México el Poder Legislati-


vo se deposita en un Congreso General que se divide en dos Cámaras:
Diputados y Senadores. Por disposición constitucional ambas cáma-
ras tienen igualdad de poder y facultades, salvo las que se reservan
exclusivamente a alguna de ellas y a las cuáles haremos referencia
posteriormente. “Uno de los distintivos del bicameralismo adaptado
en México es que ninguna cámara tiene el poder de prevalecer sobre
la otra. Por lo tanto, la ley es los resultados de la voluntad convergen-
te de los órganos” (Nacif: 2005, 15).13
La Cámara de Diputados establece la representación nacional y la
de Senadores la representación territorial, garante del pacto federal.
La Cámara de Diputados se integra por 500 Diputados, 300 dipu-
tados electos según el principio de votación mayoritaria relativa,
mediante el sistema de distritos electorales uninominales y 200 di-
putados que serán electos según el principio de representación pro-
porcional, mediante el sistema de listas regionales, votadas en cinco
circunscripciones plurinominales. Se renueva cada 3 años, lo cual
disminuye el tiempo para legislar.
El Senado se integra con un total de 128 senadores, 64 son elegidos
según el principio de votación mayoritaria, 32 son asignados a la pri-
mera minoría y 32 son elegidos según el principio de representación
proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola cir-
cunscripción plurinominal nacional. Se renueva cada 6 años.14 Ello

13 La Constitución de 1824 estableció una legislatura bicameral, pero en 1856 desapareció una
Cámara y fue en 1917 cuando se restableció el Senado.
14 Se ha argumentado que los senadores gozan de mayor margen de autonomía respecto a
los líderes de partido en tanto el tamaño es menor y hay mayor flexibilidad en los procedimientos
parlamentarios y sus miembros afrontan menores restricciones para participar en cualquier etapa
del proceso legislativo.

22
les permite trabajar en proyectos de más largo plazo y construir re-
laciones más duraderas.
Anteriormente la reelección no estaba permitida. Sin embargo, a
partir de la reforma electoral de 2013 se estableció la posibilidad de
reelección consecutiva para senadores hasta por dos periodos conse-
cutivos y de los diputados federales hasta por cuatro periodos conse-
cutivos, ambos se aplicarán a los legisladores electos en 2018.
Para desempeñar función legislativa el Congreso tiene periodos
ordinarios y extraordinarios. Los periodos de sesiones ordinarios
son del primero de septiembre hasta el 15 de diciembre, o hasta el
31 de diciembre en el año de renovación del titular del Poder Ejecu-
tivo Federal; y del primero de febrero hasta el 30 de abril. En dichos
periodos las Cámaras se ocupan del estudio, discusión y votación de
las iniciativas que se les presenten y de la resolución de los demás
asuntos que les correspondan.
Los periodos de sesiones extraordinarias son aquellos que se desa-
rrollan sin fechas preestablecidas durante los recesos del Congreso.
Son convocados por la Comisión Permanente por sí o a solicitud del
Presidente de la República.
Durante los periodos de receso funciona la Comisión Permanente
que desempeña funciones políticas, jurídicas, administrativas y de
control. No cuenta con facultades legislativas, por lo que no dicta-
mina sobre iniciativas de ley o decreto. Está compuesta por 37 legis-
ladores, de los cuales 19 son diputados y 18 senadores. Las Cámaras
de Diputados y Senadores entran en receso del 15 de diciembre al 31
de enero, y del 1 de mayo al 31 de agosto de cada año. Sus integran-
tes deben ser designados durante la última sesión de cada periodo
ordinario, mediante voto secreto que emitan los legisladores de las
respectivas cámaras.
Para que el Congreso desempeñe sus funciones legislativas es
necesaria convocar a una asamblea general o reunión en la que se
encuentran presentes los miembros que integran un órgano parla-

23
mentario con el propósito de sesionar y deliberar sobre los asuntos
legislativos contenidos en la agenda del orden del día. Esto es lo que
se denomina Pleno.
El Pleno es el órgano deliberativo y de decisión dentro del Con-
greso y donde se aprueba el trabajo legislativo. Para que sesione este
órgano no es necesario que asistan todos los integrantes del cuerpo
colegiado es suficiente con que se logre el quórum legal.15
Los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados son: Junta
de Coordinación Política, Conferencia para la Dirección y Progra-
mación de los Trabajos Parlamentarios, Mesa Directiva y Mesa de
Decanos. En la Cámara de Senadores estas instancias son: Junta de
Coordinación Política, Mesa Directiva y Mesa de Decanos.
La Junta de Coordinación Política16 (jucopo) es el órgano de gobier-
no de la Cámara de Diputados o Senadores representa la pluralidad
de la Cámara y se forma por los coordinadores de los grupos parla-
mentarios con representación en el Congreso. La toma de decisiones
en la Junta de Coordinación Política se realiza mediante el sistema
de voto ponderado, figura creada en 1999 con la reforma integral a la
Ley Orgánica del Congreso General.
Será Presidente de la Junta, por la duración de la Legislatura, el
Coordinador de aquel Grupo Parlamentario que por sí mismo cuente
con la mayoría absoluta en la Cámara. En el caso de que ningún Gru-
15 Las reformas a la norma legislativa inició en 1994, continuó en 1999, y concluyó con la
transformación de la Ley Orgánica del Congreso -expedida en 1979, con 21 reformas aprobadas en
2009. Al mismo tiempo, el Reglamento para el Gobierno Interno del Congreso General, después de
77 años y 12 reformas, se refunda en abril de 2011. El resultado fue la creación de dos reglamen-
tos independientes para cada cámara que responden a procedimientos particulares. Es decir, un
reglamento para la de Cámara de Diputados y otro para el Senado de la República a partir de 2010.
16 La Junta de Coordinación Política además de atender el gobierno interno del Poder Legisla-
tivo tiene a su cargo la ordenación de acuerdos relacionados con la presentación obligatoria de las
agendas legislativas de cada partido instituido a partir de 2006. Fue creada en 1999. Su objetivo
era, además de integrar a los coordinadores de los grupos parlamentarios representados en la Cá-
mara, impulsar la conformación de acuerdos parlamentarios relacionados con el contenido de las
agendas a través de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.
Anteriormente se denominaba Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, la cual fue
creada en la LV Legislatura (1991-1994).

24
po Parlamentario se encuentre en el supuesto señalado en el párrafo
anterior, ésta encomienda se desempeñará sucesivamente por los
Coordinadores de los Grupos, en orden decreciente del número de
legisladores que los integren. La responsabilidad de presidir la Junta
tendrá una duración anual
La Conferencia para la Dirección y Programación de los Traba-
jos Legislativos es el órgano interno de la Cámara de Diputados. Se
integra con el Presidente de la Cámara, quien la preside, y los miem-
bros de la Junta de Coordinación Política. Le corresponde establecer
el programa legislativo, el calendario para su desahogo, la integra-
ción del orden del día, las formas de debates, discusiones y delibera-
ciones e impulsar el trabajo de las comisiones. La Conferencia está
integrada por el presidente de la Mesa Directiva y los integrantes de
la Junta de Coordinación Política. Deberá quedar integrada, a más
tardar, al día siguiente en que se haya constituido la jucopo. Se reuni-
rá por lo menos cada quince días en periodos de sesiones y cuando
así lo determine durante los recesos.
La Mesa Directiva es el órgano de dirección en cada una de las
cámaras del Congreso que ostenta su representación ante otros ór-
ganos. Sus principales tareas son: a) dirigir las actividades legislati-
vas dentro de las sesiones de las cámaras; b) garantizar la libertad en
los debates; c) vigilar que la organización y los trabajos legislativos
estén apegados a la normatividad interna; d) velar por la seguridad
del recinto parlamentario; y, e) cuidar que se respete la inmunidad
parlamentaria de los legisladores.
Los integrantes de la Mesa Directiva son legisladores electos para
ocupar este cargo por un periodo determinado, de acuerdo con el
procedimiento y las normas que establece la Ley Orgánica del Con-
greso. Cabe precisar que, con las reformas a los reglamentos del Se-
nado y de la Cámara de Diputados más recientes, las comisiones y
comités modificaron la denominación de su órgano de conducción
de actividades de Mesa Directiva a Junta Directiva.

25
Los integrantes de la Mesa Directiva se eligen por mayoría califi-
cada de dos tercios de los votos presentes en el Pleno, a partir de una
lista propuesta por los Grupos Parlamentarios. Durarán un año en
sus funciones y podrán ser reelectos. El mismo requisito de mayoría
se necesita para su remoción. Este sistema fomenta la formación de
consensos, pues evita que un solo Grupo Parlamentario los elija, a
pesar de que cuente con mayoría absoluta en el Pleno.
La Mesa de Decanos es aquélla que al iniciar una nueva Legisla-
tura se integra con los legisladores electos presentes que hayan des-
empeñado con mayor antigüedad el cargo. La Mesa se integra por un
presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios, elegidos en orden
decreciente de antigüedad en su experiencia legislativa.
Las tareas sustantivas de la Mesa son: 1) declarar la existencia de
quórum para iniciar la sesión constitutiva de una Legislatura, 2) ren-
dir la protesta constitucional del presidente de la Mesa de Decanos, 3)
tomar la protesta constitucional de los diputados y senadores electos
presentes y, 4) conducir los trabajos de elección de la Mesa Directiva.
Por otra parte, los partidos políticos para desempeñar su labor y
coadyuvar al desarrollo de las actividades en la Cámara respectiva
se organizan a través de grupos parlamentarios con igual filiación
de partido. Su conformación permite la libre expresión de corrientes
ideológicas. Para conformar un grupo parlamentario en la Cámara
de Diputados o Senadores se requiere un mínimo de cinco legislado-
res. En el Congreso mexicano sólo puede haber un grupo parlamen-
tario por cada partido político con representación en éste.
La reforma al Reglamento de la Cámara de Diputados vigente a
partir de 2011 estableció como objetivo de los grupos parlamentarios
es “promover la actuación coordinada de los diputados y diputadas,
a efecto de llevar a cabo el ejercicio y el cumplimiento de sus atri-
buciones constitucionales y legales establecidas en sus principios,
postulados, plataforma electoral y agenda legislativa del partido del
que forman parte”.

26
Los grupos parlamentarios para desempeñar su labor se integran
en comisiones legislativas. Éstas se integran por el Pleno de las cá-
maras por legisladores de los grupos parlamentarios con represen-
tación en cada una de ellas. Tienen como finalidad estudiar, analizar
y discutir los asuntos legislativos que les son turnados por los órga-
nos de dirección de la Cámara a la que pertenecen para elaborar los
trabajos, opiniones, resoluciones, informes o dictámenes que serán
discutidos en el Pleno.
Las comisiones fomentan la organización, especialización y dis-
tribución del trabajo parlamentario. Éstas pueden ser ordinarias,
extraordinarias, especiales, de investigación, bicamarales y jurisdic-
cionales.
Las comisiones son el lugar en donde se realiza el trabajo legisla-
tivo y cuyo objetivo fundamental es presentar un dictamen que ten-
drá que ser aprobado en el pleno.
El diseño institucional del Congreso mexicano sitúa a las comisio-
nes ordinarias en un sitio privilegiado, y si se quiere estratégico, den-
tro del proceso legislativo ya que son éstas las encargadas de emitir
los dictámenes de la mayoría de las iniciativas que se presentan en
cada Cámara. Es decir, las comisiones ordinarias tienen el poder de
que las iniciativas continúen, o no, su trayecto en el proceso legislati-
vo mediante la aprobación, rechazo o estancamiento de las mismas.
Las comisiones ordinarias de ambas Cámaras tomarán sus deci-
siones por mayoría de votos de sus miembros y los dictámenes pro-
ducidos deberán presentarse firmados por la mayoría de los legisla-
dores que las integren. En ambas Cámaras, todas las iniciativas se
turnarán a comisiones para su análisis y dictaminación, incluyendo
las iniciativas preferentes, excepto las de obvia y urgente resolución
que se aprueban en el pleno, sin pasar por comisiones.
Las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados se consti-
tuyen durante el primer mes de ejercicio de la legislatura, tendrán
hasta treinta miembros y el encargado de sus integrantes será por el

27
terminó de la misma. Los diputados podrán pertenecer hasta tres de
ellas; para estos efectos, no se computará la pertenencia a las comi-
siones jurisdiccional y las de investigación.17
La integración de las comisiones en la Cámara de Senadores tam-
bién se define durante el primer mes de la Legislatura, cada una se
forma con hasta 15 senadores y cada uno en lo individual no puede
pertenecer a más de cinco comisiones.
En las comisiones legislativas se reproduce la fuerza relativa de
cada partido político. Hay una regla de proporcionalidad que rige
la composición de las comisiones en ambas Cámaras del Congreso,
mediante la cual todos los grupos parlamentarios tienen derecho a
un porcentaje de lugares en cada comisión semejante al porcentaje
de diputaciones y senadurías de cada partido.
El Senado tiene como peculiaridad que el análisis y la dictamina-
ción de las iniciativas de ley las hacen las comisiones en conjunto
con la Comisión de Estudios Legislativos, de tal forma que ésta es
una las más importantes en la Cámara Alta .Otras comisiones de
gran relevancia es la de Gobernación, Hacienda, Justicia y Puntos
Constitucionales.
Las comisiones en la Cámara de Diputados con mayor importan-
cia pública y carga legislativa tradicionalmente han sido las de Go-
bernación, Hacienda y Justicia.
Las Cámaras pueden aumentar o disminuir el número de comi-
siones según lo crea conveniente para el despacho de sus asuntos
legislativos.
Los coordinadores de bancada de la Cámara de Diputados, ade-
más de proponer la integración de las comisiones, poseen también
la atribución de asignar los recursos humanos, materiales y finan-

17 Antes de 1997 no existían reglas de funcionamiento del sistema de comisiones. La LVII Le-
gislatura (1997-2000) fue un parte aguas para el Poder Legislativo en México; al ser la primera vez
en la que ningún grupo parlamentario contaba con mayoría absoluta, se replantearon entonces los
órganos de gobierno como la Gran Comisión.

28
cieros, así como los locales que corresponden a los grupos parlamen-
tarios.
Producto de la pluralidad las comisiones se han convertido es es-
pacios privilegiados de la toma de decisiones.
Por otra parte, las comisiones especiales son temporales. Son las
integradas para asuntos específicos determinados por el pleno de las
cámaras.
Las Comisiones de investigación son designadas por la Mesa Di-
rectiva de la cámara con acuerdo del pleno con el fin de que lleven
a cabo el análisis detallado de los asuntos encomendados, para que
produzcan un dictamen preliminar sobre ellos. Estas comisiones
pueden solicitar la comparecencia de testigos, interrogatorios y pe-
tición de información a las autoridades o a las personas implicadas.
Otros medios para el cumplimiento de sus tareas son visitas a obras,
instituciones públicas, empresas privadas y, en general, a todos
aquellos sitios relacionados con el trabajo encomendado.
Las Comisiones conjuntas son aquellas que son integradas con
representantes de las dos cámaras. Sus decisiones y dictámenes ge-
neralmente son adoptados por el pleno del Parlamento, porque su
labor implicó la negociación en ambas Cámaras.

29
FACULTADES EXCLUSIVAS DE LAS CÁMARAS

Las facultades exclusivas como su nombre lo indica son facultades


únicamente atribuidas a una Cámara y la razón de ello es una divi-
sión del trabajo.
Las facultades exclusivas de cada Cámara, explica Tena Ramírez
(1978), son las que se ejercen por separado pero no de forma sucesiva.
Su ejercicio no produce leyes sino decretos que no pueden ser veta-
dos. Estas facultades han cambiado a lo largo del tiempo y se han
ajustado a las exigencias de la sociedad. Ejemplo de una facultad ex-
clusiva es la aprobación del presupuesto de egresos que la realiza la
Cámara de Diputados y que no puede ser vetado. En cambio el Sena-
do nació con una profunda vocación federalista, de ahí que algunas
facultades exclusivas estén relacionadas con este tema, con política
exterior y ratificación de nombramientos.
Lo relevante de las facultades exclusivas es que se suprime el re-
quisito de la coordinación intercameral y las características de cada
una de las cámaras obedecen a sus facultades. En una lógica de di-
visión del trabajo la Cámara de Senadores es considerada un con-
trapeso al Poder Ejecutivo en materia de política exterior, mientras
que la Cámara de Diputados aparece como contrapeso en materia de
finanzas públicas.18
Las facultades exclusivas más importantes de la Cámara de Di-
putado son: expedir el Bando Solemne para dar a conocer en toda
la República la declaración de Presidente Electo que hubiere hecho
el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; coordinar

18 En la aprobación de la ley de Ingresos participan las dos cámaras, pero el presupuesto de


Egresos de la Federación es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados al igual que la aproba-
ción de la Cuenta de la Hacienda Pública.

30
y evaluar, sin perjuicio de su autonomía técnica y de gestión, el des-
empeño de las funciones de la entidad de fiscalización superior de
la Federación, aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la
Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del
Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal. Declarar si hay o no lugar
a proceder penalmente contra los servidores públicos que hubieren
incurrido en delito en los términos del artículo 111 de esta Consti-
tución. Conocer de las imputaciones que se hagan a los servidores
públicos a que se refiere el artículo 110 de esta Constitución y fungir
como órgano de acusación en los juicios políticos que contra éstos se
instauren. Revisar la Cuenta Pública del año anterior, con el objeto
de evaluar los resultados de la gestión financiera, comprobar si se
ha ajustado a los criterios señalados por el Presupuesto y verificar el
cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.
Son facultades exclusivas de la Cámara de Senadores, las contem-
pladas en el artículo 76 de la Constitución: analizar la política exte-
rior desarrollada por el Ejecutivo Federal, aprobar los tratados in-
ternacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal
suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender,
modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones in-
terpretativas sobre los mismos.
Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga del
Procurador General de la República, Ministros, agentes diplomáti-
cos, cónsules generales, empleados superiores de Hacienda, coro-
neles y demás jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Nacionales.
Autorizarlo también para que pueda permitir la salida de tropas
nacionales fuera de los límites del país, el paso de tropas extranjeras
por el territorio nacional y la estación de escuadras de otras poten-
cias, por más de un mes, en aguas mexicanas. Dar su consentimiento
para que el Presidente de la República pueda disponer de la Guardia
Nacional fuera de sus respectivos Estados, fijando la fuerza necesaria.

31
Declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes cons-
titucionales de un Estado, que es llegado el caso de nombrarle un
gobernador provisional, quien convocará a elecciones conforme a
las leyes constitucionales del mismo Estado. El nombramiento de
gobernador se hará por el Senado a propuesta en terna del Presiden-
te de la República, con aprobación de las dos terceras partes de los
miembros presentes, y en los recesos, por la Comisión Permanen-
te, conforme a las mismas reglas. El funcionario así nombrado, no
podrá ser electo gobernador constitucional en las elecciones que se
verifiquen en virtud de la convocatoria que él expidiere. Esta disposi-
ción regirá siempre que las constituciones de los Estados no prevean
el caso. Resolver las cuestiones políticas que surjan entre los poderes
de un Estado cuando alguno de ellos ocurra con ese fin al Senado, o
cuando con motivo de dichas cuestiones se haya interrumpido el or-
den constitucional, mediando un conflicto de armas. En este caso el
Senado dictará su resolución, sujetándose a la Constitución General
de la República y a la del Estado.
Erigirse en Jurado de sentencia para conocer en juicio político de
las faltas u omisiones que cometan los servidores públicos y que re-
dunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su
buen despacho, en los términos del artículo 110 de esta Constitución;
Designar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Na-
ción, de entre la terna que someta a su consideración el Presidente
de la República, así como otorgar o negar su aprobación a las soli-
citudes de licencia o renuncia de los mismos, que le someta dicho
funcionario. Nombrar y remover al Jefe del Distrito Federal en los
supuestos previstos en esta Constitución.
Autorizar mediante decreto aprobado por el voto de las dos terce-
ras partes de los individuos presentes, los convenios amistosos que
sobre sus respectivos límites celebren las entidades federativas. Re-
solver de manera definitiva los conflictos sobre límites territoriales
de las entidades federativas que así lo soliciten, mediante decreto

32
aprobado por el voto de las dos terceras partes de los individuos pre-
sentes.

33
EL PROCESO LEGISLATIVO

El proceso legislativo inicia con la presentación de una iniciativa


de ley en la Cámara de origen. Pueden presentar iniciativas el Pre-
sidente; los diputados y senadores del Congreso de la Unión; y las
legislaturas de los Estados. Sin embargo, la tasa de participación de
las legislaturas locales en el total de iniciativas presentadas es poco
significativa. En agosto de 2012 se estableció la iniciativa ciudadana
señalando que para presentar una iniciativa se requiere el 0.13% de
los ciudadanos. Es decir, actualmente también pueden presentar ini-
ciativas los ciudadanos que cubran los requisitos de ley.
La presentación de la iniciativa se hace ante la Mesa Directiva de
la cámara de origen la cual se turnará a una o varias comisiones que
la analizarán y la dictaminarán tomando en consideración la Cáma-
ra de origen.
La comisión entregará un dictamen al pleno en primera lectura
para conocimiento de los legisladores. En la segunda lectura el dic-
tamen se discute y se vota primero en lo general y luego en lo parti-
cular. El pleno puede aprobar el dictamen con o sin modificaciones
regresarlo a comisiones o rechazarlo.
Si se aprueba el dictamen la iniciativa se turna a la Cámara revi-
sora donde pasa por el mismo procedimiento que en la cámara de
origen. Si se aprueba se turna al poder Ejecutivo para su publicación
en el Diario Oficial. Si no se aprueba en sus términos se regresa a la
Cámara de origen. Si existen diferencias irreconciliables en las cá-
maras se cierra la posibilidad de que la iniciativa se convierta en ley.
Es importante señalar que en el caso de las reformas constitucio-
nales ellas deben de ser aprobadas por la mayoría de los Congresos
locales, ya que forman parte del Constituyente permanente (el con-

34
junto de órganos que participan en la aprobación de cambios a la
Constitución). Sin embargo, no puede hacer reformas a la propuesta
ratificada sólo pueden aprobarla o rechazarla.
Cuando el Ejecutivo recibe el decreto aprobado puede o promul-
garlo en el Diario Oficial de la Federación o bien si el Ejecutivo emite
observaciones deberá devolverlo a la Cámara de origen y tiene 10
días para emitir sus observaciones.
Existe un caso de excepción que se refiere a las iniciativas que se
califiquen de urgente u obvia resolución y se refiere a la posibilidad
de que no se formule dictamen respecto a la iniciativa. Para ello se re-
quiere las dos terceras partes de los miembros presentes e inmediata-
mente después de su lectura ante el pleno se procederá a su discusión.
Es importante tomar en cuenta que en caso de que el dictamen
sea votado en sentido negativo por la comisión, por la práctica par-
lamentaria el mismo se considera desechado, se archivará y se noti-
ficará el sentido de la votación a la presidencia de la Mesa Directiva.
Este procedimiento no tiene fundamento en ningún ordenamiento,
pero la justificación es que las comisiones son reflejo del pleno y si lo
desecha las comisiones el pleno también lo hará.
Igualmente si en la sesión de la Cámara donde se vote el dictamen
éste es rechazado por el Pleno, la Cámara votará si habrá de ser de-
vuelto a la Comisión que dictaminó para que presente uno nuevo o
si es considerado definitivamente desechado en cuyo caso el docu-
mento se archivará.
Si el dictamen ha sido devuelto a la Comisión para que conozca de
nuevo el asunto, ésta estará en posición de presentar uno nuevo du-
rante el periodo posterior de sesiones. Si examinado de nuevo fuese
aprobado por la mayoría absoluta de los miembros presentes volve-
rá a la Cámara que lo desechó la cual lo tomará otra vez en conside-
ración y si lo aprueba por la misma mayoría pasará al Ejecutivo para
su publicación, pero si no lo aprueba no podrá volver a presentarse
en el mismo periodo de sesiones.

35
Si un proyecto de ley o decreto fuese desechando en parte o mo-
dificado o adicionado en la Cámara revisora, la nueva discusión en
la Cámara de origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre
las reformas o adiciones sin poder alterarse de manera alguna los
artículos aprobados. Si las o reformas hechas por la Cámara revisora
fueran reprobadas por la mayoría de votos en la Cámara de origen
volverán a aquella para que se tomen en consideración las razones
de estas, si por mayoría absoluta de los votos presentes se desechara
en esta segunda revisión dichas adiciones que hayan sido aprobadas
por ambas Cámara se pasará al Ejecutivo federal. Si la Cámara revi-
sora insiste por la mayoría de votos presentes en dichas adicionales
o reformas todo el proyecto podrá presentarse en dichas adiciones
o reformas o no ser que ambas Cámaras acuerden por la mayoría
absoluta de sus miembros presentes que se expida la ley o decreto
sólo con los artículos aprobado y que se reserven las adiciones o re-
formas para su examen y votación en las sesiones siguientes.
A finales del sexenio de Fox se introdujo la iniciativa preferente,
la cual le permite al Ejecutivo federal el día de la apertura de cada
periodo ordinario de sesiones presentarlas. El trámite preferente po-
drá pedirse hasta para dos iniciativas que no sean de reforma consti-
tucional e implica su discusión y votación por el pleno de la cámara
de origen en un plazo máximo de treinta días naturales. Si al térmi-
no de este plazo no se hubiera discutido, ni votado, entonces deberá
ser el primer asunto en abordarse en la siguiente sesión del pleno y
de ser aprobado o modificado tendrá que ser turnado a la cámara
revisora la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo
las mismas condiciones que en la cámara de origen. El propósito de
esta figura es agilizar aquellos proyectos que el Presidente de la Re-
pública considere primordiales para la nación.

36
LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA

El fuero constitucional19 es definido en México como inmunidad


parlamentaria y su significado es que los diputados y senadores du-
rante su encargo no tengan responsabilidad por las palabras comen-
tadas opiniones o escritos que emitan en relación con la actividad
parlamentaria que realicen.
Desde el punto de vista jurídico la inmunidad es vista como parte
de las facultades, derechos, obligaciones y responsabilidades estatu-
tarias a las que está sujeto al legislador. Sin embargo, desde algunas
perspectivas políticas la inmunidad parlamentaria es vista como uno
de los privilegios de carácter procesal en materia penal, en tanto que
exime a los legisladores de ser detenidos, procesados y juzgados por
su probable responsabilidad en la comisión de un delito excepto en
el casos que se encuentre separado de su encargo en ese momento.
En la discusión política se argumenta que esa inmunidad puede
ser superada a través del procedimiento de declaración de proceden-
cia, previa autorización de la Cámara de Diputados, ya que es una
facultad exclusiva de esta Cámara.20
Como podemos observar la inmunidad parlamentaria es un tema
polémico particularmente porque algunos autores señalan que en la
práctica política significa una derogación del principio de igualdad
ante la ley y la justicia, al momento de colocar algunos funcionarios
en situaciones privilegiadas. Incluso, con base en esta exposición de
motivos, diversos partidos de oposición entre ellos el prd han pre-
sentado iniciativas para eliminarlo. Sin embargo, desde el derecho

19 Este término se incorporó en 1977 pero con una definición poco precisa.
20 Las resoluciones de la Cámara en esta materia son inatacables, con lo cual no procede el
amparo.

37
parlamentario la justificación de su existencia continúa siendo ase-
gurar la independencia del Congreso.
Jurídicamente la inmunidad parlamentaria no es vista como un
privilegio, sino como una garantía o prerrogativa del parlamento,
toda vez que sin ella el Poder Legislativo carecería de independencia
y autonomía. Es decir, la inmunidad es vista como algo esencial para
la subsistencia misma del cuerpo.
Desde el punto de vista político se argumenta que las condiciones
iniciales que derivaron en la necesidad de la inmunidad parlamen-
taria han desaparecido. Sin embargo, con el desafuero de un fuerte
contendiente al Ejecutivo federal en vísperas de elecciones presiden-
ciales se puso de relieve que aún es posible utilizar la acción penal
como elemento de persecución política. También fue evidente que
el fuero constitucional se encuentra sujeto a los vaivenes del juego
de mayorías parlamentarias y la posición que estas tienen sobre el
tema.
Por otra parte, es importante tener presente que en el caso de la
responsabilidad civil de los legisladores no se requiere del procedi-
miento de declaración de procedencia , ya que en cuanto particula-
res, se les podrá demandar por la realización u omisión de actos o
el incumplimiento de obligaciones señaladas en el Código Civil, los
cuales siempre tienen una obligación reparadora o bien el otorga-
miento de una indemnización.
Producto de este debate en 2013 se dieron modificaciones para es-
tablecer que los servidores públicos y legisladores podrán ser sujetos
de proceso penal sin ser privados de su libertad durante el tiempo en
que ejerzan su cargo y cuando el juez dicte sentencia condenatoria
y haya causado ejecutoria él mismo solicitará a la Cámara de Dipu-
tados el retiro de la inmunidad para que el sentenciado cese en sus
funciones y quede a disposición de la autoridad correspondiente.
Adicionalmente, se sustituyó el término fuero por el de inmunidad
parlamentaria y la reforma al artículo precisó que cuando alguno

38
de los servidores públicos sea sometido a proceso penal durante el
tiempo en que se encuentre separado de su encargo, y una vez dicta-
do el auto de vinculación a proceso penal, no gozará de inmunidad.
A pesar de que la propuesta significó algunos avances el tema con-
tinúa siendo polémico, particularmente porque sus procedimientos
son ineficaces para determinar si la acusación contra el legislador
fue motivada por algún interés político en detrimento de su culpa-
bilidad real.

39
ACTORES CON CAPACIDAD DE VETO

El veto hace referencia a la facultad que tienen los jefes de Estado


para oponerse a una ley o decreto que el Congreso le envía para su
promulgación. Es una facultad directamente relacionada con los pe-
sos y contrapesos de la dinámica Ejecutivo-Legislativo.
En la dinámica parlamentaria existen tres tipos de vetos: el veto
total, donde el Presidente rechaza expresamente firmar la totalidad
del decreto de ley y lo devuelve al Congreso con una explicación de-
tallada de las razones por las que se opone a dicha legislación; el veto
parcial también llamado veto por párrafos o artículos, que permite
al Presidente modificar una ley eliminando parte de ella o modifi-
cando disposiciones individuales; y el veto de bolsillo que es aquél
que sencillamente permite a un Presidente negarse a firmar una ley.
En el caso mexicano el uso de este instrumento se ha limitado des-
pués de la última reforma constitucional, ya que se establecen diez
días naturales para promulgar y publicar y en caso de no hacer se
faculta al presidente de la Cámara de origen a realizarlo.
En cuanto a las facultades otorgadas a la figura del presidente en
materia de veto las prerrogativas son restringidas en México, ya que
la Constitución prevé el veto total y parcial en el artículo 72 consti-
tucional, que señala que “el proyecto de ley o decreto desechado en
todo o en parte por el Ejecutivo, será devuelto, con sus observacio-
nes, a la cámara de origen. Sin embargo, esta prerrogativa es relativa
ya que ésta puede ser superada por una mayoría formada por dos
terceras partes de los miembros en el Congreso. Ante esta situación,
el Ejecutivo tendrá necesariamente que publicar la ley.
Al mismo tiempo, el veto tiene alcances bastante limitados, ya que
el Ejecutivo no puede vetar aquella legislación cuya resolución sea

40
exclusiva de alguna de las dos cámaras, por ejemplo, el presupues-
to de gastos, facultad exclusiva de la Cámara de Diputados.21 El veto
también e improcedente en los casos de facultades exclusivas de
cada cámara. Es importante destacar que la legislación no alude ex-
plícitamente el término veto sino al de observaciones del Ejecutivo.
En México el veto ha sido asociado con prácticas autoritarias,
pero esto es una concepción errónea, ya que en las democracias con-
solidadas el veto es visto como parte de la dinámica de pesos y con-
trapesos entre Poderes.
Algunos analistas han señalado que el veto puede reducir los incen-
tivos de los actores a cooperar con el partido del presidente. Sin em-
bargo, la realidad es que brinda cierta autonomía al Presidente para
plantear sus propuestas en términos de políticas públicas. Sin embar-
go, hay sistemas en las que las atribuciones son amplias y en otros
casos como el mexicano en donde las atribuciones son limitadas.
Es importante tener presente que en la práctica parlamente hay
diversos actores con capacidad de veto22 y que van más allá del el
propio presidente de la República, ya que son actores que en la prác-
tica pueden frenar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo. Se
considera que tienen capacidad de veto porque pueden lograr que
un cambio en la política pública se realice o se impida dependiendo
de sus preferencias políticas.

21 Las facultades que corresponden únicamente al Ejecutivo en las que no intervienen otros
poderes son reducidas y con relativamente poco peso en la toma de decisiones, tal es el caso de la
facultad de nombrar y remover libremente a su gabinete y empleados de cierta jerarquía, dirige las
fuerzas armadas, facilita al Poder Judicial los auxilios necesarios para el cumplimiento de sus fun-
ciones, habilita toda clase de puertos y/o aduanas, concede indultos y privilegios a ciertas personas.
En tanto, las prerrogativas que comparte con el Congreso o con una de las Cámaras se refieren a
aquellas facultades en las que el presidente propone y el legislativo ratifica dichas acciones, por
ejemplo, la ratificación de nombramientos diplomáticos, mandos superiores del ejército y algunos
de su gabinete, del Procurador General de la República, y de los ministros de la Suprema Corte de
Justicia por parte del Senado, o el otorgamiento de permisos al exterior a cargo del Congreso de
la Unión.
22 De acuerdo a Tsebelis (2006) los jugadores con poder de veto son actores individuales o
colectivos cuyo consenso es necesario para un cambio del statu quo.

41
Por un lado están los actores formales que están reconocidos en la
Constitución y que cuentan con atribuciones legales para bloquear
reformas: minorías dentro del propio Congreso que sumen los votos
necesarios para impedir reformas constitucionales que requieren
66% de aprobación; las legislaturas de los estados que deben ratificar
reformas a la Carta Magna aprobadas por el Congreso federal; los
tribunales que conceden amparos y detienen decisiones adminis-
trativas y políticas que afectan garantías individuales; la Suprema
Corte de Justicia de la Nación que puede declarar inconstitucionales
leyes aprobadas por el Congreso.
El segundo tipo de actor con capacidad de veto es “informal”, co-
nocido en la jerga coloquial como “poder fáctico”, porque carece de
legitimación en la Constitución pero dispone de los recursos políti-
cos y económicos para descarrilar los esfuerzos que pretenden cam-
biar el statu quo en beneficio general. Se trata de sindicatos, corpora-
tivos empresariales y aun políticos en lo individual que por su peso
político y económico pueden amenazar a partidos y otros actores po-
líticos para detener políticas que los afectan. Según Carlos Elizondo,
son actores que “se conducen conforme a la lógica corporativa del
pasado, donde importaba más defender un privilegio que generar
instituciones capaces de lograr […] igualdad de oportunidades y dere-
chos universales” (2009). Su actividad ha adquirido gran relevancia
particularmente por su actividad de lobby.
Como señalan Sebastián Lerdo de Tejada y Luis Antonio Godina
Herrera, lobby es un vocablo anglosajón que se define en castellano
como “ejercer presión”; tratar de convencer; intentar neutralizar,
modificar e influir en las decisiones de la autoridad pública. Asi-
mismo, Peverill Squire, James M. Lindsay, Cary Covington y Eric
Smith, en su libro Dynamics of Democracy, señalan que la acción
de realizar lobby tiene su origen en el siglo xvii en Inglaterra, en
donde la gente que deseaba influir en las decisiones de gobierno
reunía a los miembros del Parlamento en un gran lobby o pasillo,

42
ubicado fuera del salón del pleno de la Casa de los Comunes, para
exponer su caso.
Por su parte, otros autores se refieren al lobby como el proceso
por medio del cual los representantes de los grupos de interés po-
nen en conocimiento de los legisladores, o de los tomadores de de-
cisiones, los deseos e intenciones de sus grupos. El problema es que
su actuación va más allá de dar información, tienden a influir en
la capacidad de veto, generando nuevos intereses en el proceso de
aprobación, en medio de una correlación de fuerzas ya de por sí
complicada. Algunos analistas políticos han señalado que la falta de
transparencia en el cabildeo es lo que constituye el punto más débil
de nuestra reglamentación en esta materia.

43
EL PODER LEGISLATIVO EN LAS ENTIDADES

En la actualidad todos los Congresos locales están conformados por


una Cámara la de Diputados, sólo durante la vigencia de la Constitu-
ción de 1824 algunos Congresos locales se integraron por dos Cáma-
ras. Sin embargo, hoy en día son unicamerales y autónomos.
Entre sus principales atribuciones se encuentran: a) legislar en las
materias que no sean de la competencia exclusiva de la federación;
b) decretar las contribuciones necesarias para cubrir los gastos de la
entidad y los municipios; c) aprobar el presupuesto anual de la enti-
dad; d) fiscalizar el gasto público estatal; e) ejercer ante el Congreso
de la Unión el derecho de iniciativa de leyes y f) aprobar las reformas
constitucionales aprobadas por la federación ya que forman parte
del Constituyente.
El proceso de democratización ha producido congresos más plu-
rales, activos y autónomos. Sin embargo, esa dinámica debe ser ana-
lizada entidad por entidad, ya que la conformación es muy diversa,
incluso el funcionamiento presenta variaciones, ejemplo de ello es la
conformación de comisiones cuyo número varía en cada entidad, al
igual que la fecha de los inicios de periodos legislativos de los diver-
sos congresos estatales.
Adicionalmente, debemos tomar en cuenta que a pesar de los
avances diversos aspectos del marco institucional han inhibido el
fortalecimiento de los poderes legislativos estatales, primero la pro-
hibición de la reelección legislativa consecutiva que a partir de 2018
se eliminará, la debilidad de algunas legislaturas frente a los gober-
nadores y la coordinación débil entre legisladores federales y locales.

44
CONCLUSIONES

Hemos analizado la racionalidad tradicional sobre el equilibrio de


poderes, así como las razones del cambio de paradigma en función
del ejercicio de la política estatal.
Se ha realizado un recuento de las funciones del Poder Legislativo
mostrando con claridad que la labor del Congreso va más allá de la
dinámica legislativa.
Reflexionamos sobre los cambios que se han operado en la diná-
mica Ejecutivo- Legislativo producto de la pluralidad electoral y sus
efectos en la dinámica interna.
Argumentamos que el Ejecutivo mexicano no cuenta con instru-
mentos constitucionales para ser definido como fuerte, sino que fue
el sistema de partidos y el control político hegemónico el que lo llevó
a que asumiera poderes metaconstitucionales.
Definimos los cambios políticos a partir de la presencia de un sis-
tema multipartidista mixto, con un Congreso bicameral simétrico y
la presencia de un gobierno dividido.
Analizamos la estructura del Congreso de la Unión tomando
como base su organización en dos cámaras y su estructura de fun-
cionamiento.
Reflexionamos sobre las facultades exclusivas de las Cámaras y
sobre las diferentes variantes que se pueden observar en el proceso
legislativo, con la finalidad de esquematizar algunas de las variacio-
nes que se pueden presentar frente al procedimiento tradicional.
Pusimos énfasis en los órganos de dirección y la forma en la que
se organizan las fracciones parlamentarias. Destacamos la relevan-
cia de las comisiones en el quehacer legislativo por el trabajo espe-
cializado que realizan y por su capacidad de operar como filtro polí-

45
tico para que una iniciativa continúe con su proceso de aprobación
o se frene.
Destacamos los cambios más recientes en términos de inmunidad
parlamentaria y cómo los actores con capacidad de veto (formal e
informal) se han incrementado, lo cual ha redundado en una mayor
complejidad en la dinámica legislativa.
En suma se realizó un recuento que permitiera entender la orga-
nización y el funcionamiento del Poder Legislativo.

46
GLOSARIO

Acuerdo parlamentario. Resolución que se toma al interior de los


órganos de gobierno del Congreso -que se somete a la aprobación
del pleno-, para establecer normas o lineamientos donde la legisla-
ción es limitada. Su propósito es facilitar o agilizar los procesos le-
gislativos. Los acuerdos están apegados casi siempre a las prácticas
parlamentarias vigentes y su importancia consiste en dar respuesta
de manera ágil al dinamismo e imprevisibilidad del quehacer legis-
lativo.

Aprobación de la ley en lo general. Acto por el cual el pleno de la


Cámara de Diputados o Senadores vota en sentido positivo –con el
número de votos requeridos legalmente– la totalidad de un proyecto
de ley si considera que el contenido en general apropiado para la
situación que pretende la normar.

Aprobación de la ley en lo particular. Proceso de votación por artí-


culos, esto ocurre después de que fue aprobado en general.

Bicameralismo. Sistema de representación política que otorga a dos


cámaras la facultad de dictaminar sobre nuevas leyes o modificar las
ya existentes.

Decreto. La Suprema Corte ha sostenido que la diferencia entre la


ley y el decreto es que mientras la primera es general y abstracta, en
el decreto se trata de disposiciones concretas. Es decir particulares
con vigencia limitada en espacio, tiempo lugar lo que hace que se
extinga en su ejecución.

47
Derogar. Es la revocación o modificación de alguno de los preceptos
de una constitución, ley, código o reglamento.

Dictamen. Resolución escrita de una o varias comisiones o comités


del Congreso, tomada por la mayoría de sus miembros, sobre una
iniciativa de ley, decreto, asunto o petición sometida a su conside-
ración por acuerdo de la Asamblea. En la jerga parlamentaria, es la
manifestación escrita y concluyente, acordada por la unanimidad
o mayoría de los miembros de una determinada Comisión, acerca
de un asunto específico, a efecto de someterla al conocimiento del
Pleno para su correspondiente discusión y aprobación, o desapro-
bación.

Facultad Exclusiva. Derecho que por ley tienen las Cámaras del Con-
greso de la Unión para realizar actividades específicas y que sólo le
conciernen a cada uno de los órganos legislativos correspondientes.
Las facultades de las Cámaras de Diputados y Senadores se encuen-
tran establecidas en los artículos 74 y 76 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.

Fuero. Es el conjunto de privilegios otorgados a ciertas personas, por


la Constitución, en razón de su cargo o empleo. Por ello, también se
le conoce como fuero constitucional, que es sinónimo de inmunidad
e inviolabilidad; término que no debe confundirse con impunidad.

Grupo parlamentario. Forma de organización que adoptan senado-


res o diputados con igual filiación de partido, para realizar tareas
específicas y coadyuvar al desarrollo del proceso legislativo en su
Cámara respectiva. El grupo parlamentario en la Cámara de Diputa-
dos o Senadores se integra con un mínimo de cinco legisladores. En
el Congreso mexicano sólo podrá haber un grupo parlamentario por
cada partido político.

48
Juicio Político. Proceso al que son sujetos ciertos funcionarios públi-
cos por violaciones graves a la ley y por el manejo indebido de fon-
dos públicos. El Congreso es el responsable de este proceso siendo la
Cámara de Diputados la primera instancia Jurado de Procedencia y
el Senado la segunda instancia, jurado de sentencia. Las sanciones
consisten en la pérdida de fuero, la destitución del funcionario y la
inhabilitación para desempeñar cargos públicos.

Lobby. En México y otros países de Latinoamérica, la práctica del


lobby se traduce como ‘cabildeo’. Lorenzo Meyer argumenta que los
cabilderos son individuos u organizaciones al servicio de grupos no
gubernamentales que buscan incidir en el ámbito de la formulación
y aplicación de leyes y reglamentos que tienen que ver con sus inte-
reses particulares. Son, en realidad, actores políticos designados por
intereses privados (Meyes, 2005).

Mayoría absoluta. Porcentaje de votación correspondiente a la mi-


tad más uno de los integrantes de alguna de las Cámaras para tomar
una decisión o realizar una votación.

Mayoría calificada. Porcentaje de votación correspondiente a las


dos terceras partes de los legisladores que se encuentran presentes
en alguna de las Cámaras para tomar una decisión o realizar una
votación.

Minuta. Documento que contiene el proyecto de ley o decreto que


ha sido aprobado por la Cámara de origen y que es sometido a la
Cámara revisora para su discusión o aprobación.

Promulgación. Acto del presidente por el cual ordena la publicación


en el Diario Oficial de la Federación y el cumplimiento de una ley
aprobada por el Congreso de la Unión.

49
Quórum. Voz latina que se usa en referencia a cualquier organismo
colegiado, para indicar el número mínimo de miembros necesarios
para que puedan deliberar válidamente y adoptar resoluciones.

Veto player (jugadores con veto). Son actores individuales o colecti-


vos cuyo acuerdo impide la modificación de una ley.

50
BIBLIOGRAFÍA

Berlín Valenzuela, Francisco (1993), Derecho Parlamentario, Fondo de


Cultura Económica, México.

Bejar Luisa. (2012). “¿Quién legisla en México? Descentralización y


proceso legislativo”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 74, No.
4, México, pp. 619-647.

Béjar, Luisa (2010), “De la centralización a la descentralización, El


nuevo diseño institucional del Congreso de la Unión” en Foro In-
ternacional, Vol. 50, No. 1, México, pp. 115-145.

Bejar, Luisa y Mirón Rosa María (coordinadoras) (2003), El Congreso


Mexicano después de la Alternancia, amep, Instituto de Investigacio-
nes Legislativas del Senado, México.

Carpizo, Jorge (2004), El presidencialismo mexicano, Siglo xxi, México.

Casar, Ma. Amparo (2008), “Los gobiernos sin mayoría en México:


1997-2006”, en Política y Gobierno, vol. XV, núm. 2, II semestre,
cide, México.

Casar, María Amparo y Marván Ignacio (coordinadores) (2002), Go-


bernar sin mayoría, cide, Taurus, México.

Corvalán, Juan Gustavo (2015), “Los ejes centrales de la división de


poderes en el Estado Constitucional de Derecho”, en Revista de
Investigações Consitucionais, vol. 2 No. 1, abril, Janeiro.

51
Cox, Gary W., y Mathew D. McCubbins (2007), Setting the agenda: res-
ponsible party government in the U.S. House of Representatives, Cam-
bridge University Press, New York.

Díaz Gómez, Everardo Rodrigo (2006), “Desempeño legislativo y


disciplina partidista en México: la Cámara de Diputados (2000-
2003)”, en Confines, vol. 2, núm. 03, itesm, México.

Elizondo, Carlos y Mayer-Serra (2009), “Perverse equilibria: Unsuita-


ble but durable institutions”, en Levy Santiago y Michael Walton,
No Growth without Equity? Inequality, Interests and Competition in
Mexico, Banco Mundial, Washington.

Ferejohn, John y Morris Fiorina (1975), “Purposive Models of Legisla-


tive Behavior”, American Economic Review, Vol. 65, No. 2, pp. 407-
415.

Fiorina, Morris (1987), “Alternative Rationales for Restrictive Pro-


cedures”, Journal of Law, Economics & Organization, Vol. 3, No.2,
,Oxford, pp. 337-345.

González Tule, Luis Antonio (2007), “Cohesión partidista en la Cáma-


ra de Diputados en México: El caso del pri, pan y prd (1997-2006)”,
en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 6, núm.
002, Universidad de Santiago de Compostela, España.

Langston, Joy (2010), “Governors and their Deputies: New Legislative


Principals in Mexico”, en Legislative Studies Quarterly, Vol. XXX,
Núm. 2, mayo.

Lerdo de Tejada y L.A. Godina Herrera (2004), El Lobby en México, Po-


rrúa, México.

52
Lijphart, Arend (1999), Las democracias contemporáneas, Ariel, Barce-
lona.

Linz, Juan (1997), “Democracia presidencial o parlamentaria: ¿Qué


diferencia implica?” en Linz y Valenzuela, La crisis del presiden-
cialismo 1, perspectivas comparativas Alianza Editorial, Madrid.

López Montiel (2007), “Construyendo equilibrios. El Poder Judicial


frente al Congreso de México. El caso de la LIX Legislatura en
“Para qué Sirve el Poder Legislativo”, uam, Universidad de Colima,
Cámara de Diputados, Miguel Ángel Porrúa, México.

Mascott, María de los Ángeles (2006), “Disciplina partidista en Méxi-


co: el voto dividido de las fracciones parlamentarias durante las
LVII, LVIII y LIX legislaturas”, en Documento de Trabajo, núm. 1,
Cámara de Diputados, México.

Mora Donatto, Cecilia. Coord. (2002), Relaciones entre Gobierno y Con-


greso (Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho
Constitucional), iij-unam, México.

Mora Donatto, Cecilia (2001), Temas selectos de derecho parlamentario,


Universidad Anáhuac del Sur, Porrúa.

Nacif, Benito (2005), Para entender El Poder Legislativo de los Estados


Unidos Mexicanos, Editorial Nostra Ediciones, México.

Pedroza de la Llave Susana (1997), El Congreso de la Unión Integración


y regulación, unam, México.

Pedroza de la Lave Susana (1966), El Control del Gobierno: Función del


Poder Legislativo, inap.

53
Peverill Squire, James M. Lindsay, Cary R. Covington y Eric R.A.N.
Smith (2001). Dynamics of Democracy, Atomic Dog Publishing, Cin-
cinnati, OH.

Rossell, Mauricio (2000), Congreso y gobernabilidad en México. Una


perspectiva desde la experiencia internacional, Miguel Ángel Po-
rrúa-Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México.

Shepsle, Kenneth, y Barry R. Weingast (1994), “Positive theories of


congressional institutions”. Legislative Studies Quarterly, Vol. 19,
No. 2, pp. 148-179.

Tena, Ramírez, Felipe (1978), Derecho Constitucional Mexicano, Edito-


rial Porrúa, México

Tsebelis, George (2006), Jugadores con veto, cómo funcionan las ins-
tituciones políticas, fce, México.

Varela, Helena (2007), “El matrimonio mal avenido: el impacto de las


malas relaciones entre Ejecutivo y Legislativo en la legitimidad
democrática” en Espinoza Toledo y Jeffrey Weldon (coordinado-
res), Para qué sirve el Poder Legislativo, uam; Universidad de Coli-
ma, Miguel Ángel Porrúa, Cámara de Diputados, México.

Weldon, Jeffrey (2002). “Las fuentes políticas del presidencialismo en


México” en Mainwaring, Scott y Sugart, Mattew (compiladores),
Presidencialismo y democracia en América Latina, Paidós, Buenos
Aires, Barcelona, México.

54
Documentos y páginas
de Internet consultadas

Cabrera; Bárbara, “Las funciones del Poder Legislativo” en Nornilan-


dia [consultado el 01/06/2016] http://columnanornilandia.blogs-
pot.mx/2010/09/las-funciones-del-poder-legislativo.html

Meyer, Lorenzo (2005). “El Lobby que viene” Sección Editorial del Pe-
riódico Reforma, 10 de noviembre de 2005.

Información Legislativa de la segob en http://sil.gobernacion.gob.mx

Fundar, (2005). Cuadernos del seguimiento ciudadano al Poder legislati-


vo en http://fundar.org.mx/mexico/pdf/cabildeo3.pdf

55
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL
PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

Alejandra Barrales Magdaleno


Presidenta Nacional
Beatriz Mojica Morga
Secretaria General

Manuel Cifuentes Vargas Camerino Eleazar Márquez Madrid


Secretario de Finanzas Secretario de Organización
Octavio Martínez Vargas Ana Montaño Medina
Secretario de Asuntos Electorales Secretaria de Comunicación
Mary Thelma Guajardo Villarreal Luis Manuel Arias Pallares
Secretaria de Políticas de Alianzas Secretario de Planeación Estratégica
Mara Ileana Cruz Pastrana Verónica Juárez Piña
Secretaria de Formación Política Secretaria de Gobierno y Enlace
Héctor Serrano Azamar Legislativo
Secretario de Enlace con Gobiernos Carlos Sotelo García
Estatales y Políticas Públicas Secretario de Asuntos Municipales
Alejandro Sánchez Camacho y Desarrollo Regional
Secretario de Acción Política Sergio Leyva Ramírez
Estratégica Secretario de Jóvenes
Roxana Luna Porquillo Paloma Monserrat Castañón
Secretaría de Movimientos Sociales, Secretaria de Derechos Humanos
Sindicales y Campesinos José Antonio Medina Trejo
Claudia Castello Rebollar Secretario de Diversidad Sexual
Secretaria de Igualdad de Géneros Susana Alanís Moreno
Martín García Avilés Secretaria de Derechos
Secretario de Operación Política Metropolitanos
Julieta Camacho Granados Margarita Guillaumín Romero
Secretaria de Fomento de Comunidad y Secretaria de Fortalecimiento a la
Ciudadanía Militancia
Adriana Díaz Contreras Rey Morales Sánchez
Secretaria de Sustentabilidad Secretario de Políticas Alternativas
José Irán Moreno Santos de Seguridad Pública
Secretario de Relaciones Internacio- Ángel Clemente Ávila Romero
nales Presidente de la Mesa Directiva
Francisco Martínez Neri del ix Consejo Nacional
Coordinador del Grupo Parlamentario Luis Miguel Gerónimo Barbosa
del prd. Huerta
Cámara de Diputados. lxiii Legislatura Coordinador del Grupo Parlamentario
del prd.

Cámara de Senadores lxiii Legislatura

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN,


FORMACIÓN POLÍTICA Y CAPACITACIÓN
EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

Mara Ileana Cruz Pastrana


Secretaria de Formación Política
Arcadio Sabido Méndez
Director General
Dirección Ejecutiva de Formación Política
Elpidio Tovar de la Cruz
Dirección Ejecutiva de Capacitación en Políticas Públicas y Gobierno
Guillermo Flores Velasco
Dirección Ejecutiva de Estudios de Investigación Socioeconómica y Política
Mario Ensástiga Santiago
Director Ejecutivo de Editorial y Divulgación
TÓPICOS DE
Otros títulos El Congreso: Organización y Funcionamiento destaca que FORMACIÓN
de la colección en la actualidad el conocimiento sobre la estructura y funcio-
POLÍTICA
namiento legislativo es indispensable para cualquier militan-
te, porque los cuerpos legislativos son órganos de naturaleza Colección Tópicos
sumamente compleja. Son cuerpos colegiados con múltiples de Formación Política
El Marco Jurídico Electoral funciones. La función legislativa es la que más se advierte,
pero como se señala en el texto las funciones del Congreso
El Diagnostico Político Electoral son variadas.
Con el propósito de contribuir a la for-
Para nadie es desconocido que la función de representación
Estrategia Electoral: Metodología mación política de ciudadanos, militan-
convierte al Poder Legislativo en uno de los pilares del sistema
para su Diseño tes y dirigentes del Partido de la Revo-
democrático y la deliberación le otorga consenso y legitimi-
dad. Sin embargo, como podemos observar en el texto, legis- lución Democrática (PRD), presentamos
Plataforma Electoral: Metodología
lar es emprender un largo camino a partir de identificar una una serie de breviarios que aborda te-
para su Elaboración demanda social que se plantea en una iniciativa, la cual deberá máticas para orientar y comprender la
ser analizada a detalle en comisiones, aprobado en el pleno de acción política.
Democracia

El Congreso:
la Cámara de origen y la revisora y finalmente ser promulgada
Sobre el Populismo y publicada, de ahí la importancia de conocer esta dinámica, Se pretende hacer asequibles y sociali-
así como las posibles variaciones que se presentan. zar las tesis de los documentos básicos
Liberalismo y Neoliberalismo

La Construcción de la Izquierda
Finalmente, es necesario tomar en cuenta que el legislador
es el principal proveedor de ese orden normativo y esta im-
portante tarea obliga a que los militantes partidarios tengan
Organización del PRD, así como los principales con-
ceptos de la ciencia política y la cultura

y Funcionamiento
política democrática. Adicionalmente,
El Combate a la Corrupción un amplio conocimiento de la estructura y funcionamiento del
se busca apoyar los esfuerzos de forma-
Congreso de la Unión.
Partido Abierto ción y capacitación que llevan a cabo
distintas instancias del partido. No se
Transparencia

Gobiernos de Coalición Irma Campuzano Montoya es Doctora en Investigación en


Irma Campuzano Montoya intenta crear nuevos conceptos o tesis,
sino recoger ideas clave de una amplia
Ciencias Sociales con Especialidad en Ciencias Políticas por la gama de autores especialistas, naciona-
Argumentación y Discurso Político Facultad de Estudios Latinoamericanos (flacso) sede México, la les e internacionales, que nos permiti-
cual concluyó con la tesis: Modelos Organizativos e Institucio- rán aproximarnos con un bagaje con-
Salario Digno nalización del pan y del prd, con estancia doctoral en el Instituto ceptual sólido, pero comprensible, en el
Políticas públicas exitosas de los de Estudios Iberoamericanos y Portugal en Salamanca España. análisis de los temas abordados.
gobiernos perredistas Sus líneas de investigación son: movimiento obrero, partidos
políticos, procesos electorales, sistema político mexicano, di-
Sobre los Métodos de Dirección y námica Ejecutivo- Legislativo, gobernanza y políticas públicas.
Coordinador editorial
de Trabajo del Partido, El Estilo de Actualmente, es profesora en la uam Xochimilco y cuenta
con experiencia como funcionaria pública y analista política. Guillermo Flores Velasco
Trabajo Tiene diversas publicaciones en materia electoral y legislativa. Director Ejecutivo de Estudios
e Investigación Socioeconómica
Universalidad de los Derechos
y Política del PRD
Sociales

Las Clases Medias

El Gobierno Municipal

Vous aimerez peut-être aussi