Vous êtes sur la page 1sur 16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA

DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
GUÍA
LABORATORIO

ÓPTICAS Y ONDAS

SANTA CRUZ – 2019


GUÍA DE LABORATORIO

REGLAMENTO GENERAL PARA REALIZAR PRÁCTICAS EN LABORATORIO

1. Las prácticas de laboratorio son OBLIGATORIAS y habilita al estudiante para poder dar
examen final de la materia.
2. Cada estudiante debe portar adecuadamente una vestimenta de seguridad mínima
necesaria, esto quieres decir; que debe tener una polera o camisa manga larga, pantalón
jeans y zapatos cerrados. No se permite el ingreso a estudiantes que estén con ropa casual
o de verano, el estudiante que no esté con la vestimenta adecuada será retirado de la
práctica de laboratorio.
3. Estudiante que no realice 1 practica PIERDE LA MATERIA
4. Cada práctica tiene una fecha para su realización (el docente de la materia informa al inicio
de módulo de dichas fechas)
5. La nota de laboratorio es de 15 puntos.
6. El laboratorio se realizará fuera de las horas de clases teóricas y programadas por los
asistentes de laboratorio.
7. Si el estudiante no se presentase en el horario fijado, deberá realizar en la fecha y hora
programada por los asistentes de laboratorio.
8. Para poder realizar la práctica de laboratorio, los estudiantes tienen que rendir un EXAMEN
TEÓRICO, dicho examen no tiene nota, pero lo habilita para realizar la práctica, ya que
demuestra que cuenta con el conocimiento teórico del tema.
9. En caso de no aprobar el examen teórico, el estudiante puede realizar la práctica, pero
pierde la nota del informe de laboratorio.
10. La práctica se realizará en grupos, cuyo número de componentes máximo será de 20
estudiantes por grupo.
11. El Asistente de Laboratorio orienta al grupo de estudiantes sobre el manejo del equipo,
pero él no realiza la práctica en vez de los estudiantes.
12. Cuando la práctica haya concluido, cada estudiante, de manera individual, deberá llenar la
hoja de datos y cálculos que se encuentra en la GUÍA MAAP donde redactara sus propias
conclusiones y entregar dicho informe al docente de la materia hasta la fecha establecida
en la planificación del módulo que el docente recibe del coordinador de la disciplina.
13. El docente de la materia revisará dichos informes para valorarlos y asignar la nota
correspondiente.
14. En los parciales y los exámenes el docente de la materia debe realizar preguntas
relacionadas con las prácticas que los estudiantes realizaron en laboratorio.
15. Los integrantes del grupo son responsables de verificar junto a los auxiliares de laboratorio
que el material y equipo utilizado en la práctica estén en el mismo estado en el que se los
entregaron.
16. Cualquier daño ocurrido al material y equipo del laboratorio durante la realización de la
experiencia deben ser reparados o repuestos por el grupo de estudiantes.
17. Si los estudiantes del grupo no reparan o restituyen el material dañado dentro de los 13
días siguientes al daño, se hará un informe a PASE para que el material o equipo dañados
sean cargados a las respectivas cuentas financieras de los estudiantes del grupo que
ocasiono el daño.
18. El estudiante que ingresa al laboratorio debe trabajar con las máximas precauciones, por lo
tanto, no debe olvidar que es un lugar donde debe comportarse de manera adecuada.
19. El mal comportamiento de cualquier estudiante durante la realización de la práctica de
laboratorio será sancionado con la expulsión del laboratorio no pudiendo recuperar la
práctica aún si ésta hubiera estado en la etapa final.
20. Una expulsión del laboratorio equivale a la pérdida de la nota y de la materia.
21. Las fechas de plazos para realizar cada práctica se encuentran en el Plan de Clase de la Guía
MAAP de la materia.
22. Si dos o más informes tuvieren alguna igualdad (mismas conclusiones u otra semejanza
notoria), la calificación será cero (0) para ambos estudiantes.
23. Se realiza recuperación de Prácticas de laboratorio solo en el horario disponible en el
Laboratorio para tal efecto.
24. Los estudiantes pueden recuperar hasta dos laboratorios para poder dar el examen final.
25. La recuperación de los laboratorios no es teórica si no práctico.
26. En caso que el estudiante pierda la materia, la nota de las prácticas de laboratorio no
puede ser convalidada para un próximo módulo.
Tabla de contenido
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°. 1 1
CIRCUITO RLC SERIE 1
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°. 2 8
Ley de Snell “Reflexión y Refracción de la luz” 8
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°. 1
CIRCUITO RLC SERIE

Código de
Materia: ÓPTICAS Y ONDAS
Materia:
Docente de la
Materia:
Encargado de
Laboratorio:
Auxiliar de
Laboratorio:

Nombre y Apellidos: Fecha:

1. OBJETIVO

⮚ Estudiar las características de un circuito RLC en serie de corriente alterna.


⮚ Medir los voltajes eficaces en cada uno de los elementos del circuito y la corriente eficaz en este.
⮚ Determinar la impedancia total y las reactancias inductivas, capacitivas en el circuito y
compararlas con los valores teóricos.
⮚ Calcular el ángulo de desfase entre el voltaje y la corriente para circuitos RL, RC, RLC y compararlos
con los valores teóricos.

2. MARCO TEÓRICO

A partir de los principios del electro magnetismo, se debe tomar en cuenta las principales funciones de
los componentes electrónicos, como ser: la resistencia, el capacitor y la inductancia (bobina), que son los
principales factores que originan en un determinado circuito una propagación de la señal de onda. Para
este fin, de acuerdo a la teoría se debe tener en cuenta el aspecto físico-matemático que se requiere, el
mismo que describe las condiciones para el análisis en un circuito RLC.

Para calcular el ángulo de desfase entre el voltaje y la corriente para circuitos RL, RC, RLC y compararlos
con los valores teóricos:

𝑑2 𝑥 𝑑𝑥 𝐹0 (1)
2
+ 2𝛽 + 𝜔0 2 𝑥 = 𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 (𝑤𝑡)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑚
donde
𝑏
2𝛽 =
𝑚
𝑘
𝜔0 2 =
𝑚
y 𝜔 es la frecuencia externa de la fuerza impulsora.

La solución general de esta ecuación, da el desplazamiento con respecto al tiempo del oscilador, la cual
como se sabe es:

𝐹0
𝑋(𝑡) = 𝑒 −𝛽𝑡
[𝑐1 𝑒 𝑖𝑤1 𝑡
+ 𝑐2 𝑒 −𝑖𝑤1 𝑡
]+[ 𝑚 ] (2)
(𝜔0 2 + 𝑤 2 )2 + 4𝛽 2 𝑤 2
𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 (𝑤𝑡 − 𝜙)
Físicamente, el primer término de la ecuación representa los efectos transitorios y determina el
comportamiento del sistema en los instantes iniciales, desapareciendo rápidamente con el
tiempo. El segundo término representa los efectos estacionarios o de régimen de estado estable.

Llamando:

𝐹0
[ 𝑚 ]=𝐴
(𝜔0 2 + 𝑤2 )2 + 4𝛽2 𝑤2
Para:
1
𝑡≫ (para tiempos muy grandes)
𝛽

(3)
𝑋(𝑡) = 𝐴(𝑡) 𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 (𝑤𝑡 − 𝜙)
A y 𝜙 no son aquí, constantes arbitrarias sino valores que dependen da la frecuencia w y de la
fuerza impulsora externa que es oscilatoria.

Para esta experiencia se tratará el análogo eléctrico del oscilador armónico mecánico forzado el
cual corresponde a un circuito RLC serie A.C. Al utilizar la segunda ley de Kirchhoff sobre los
voltajes:

𝑑𝐼 𝑞
𝑉0 𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 (𝑤𝑡) = 𝐼𝑅 − 𝐿 − =0
𝑑𝑡 𝐶
𝑑𝐼 𝑞 (4)
𝑉0 𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 (𝑤𝑡) = 𝐼𝑅 + 𝐿 +
𝑑𝑡 𝐶
Figura 1: Diagrama del circuito a experimentar
𝑑𝑞
Como 𝐼 = 𝑑𝑡

𝑑𝑞 𝑑2𝑞 1
𝑉0 𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 (𝑤𝑡) = 𝑅 +𝐿 2 +𝑞
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝐶
La cual usualmente se escribe en la forma:

𝑑2𝑞 𝑑𝑞 2
𝑉0 (5)
+ 2𝛽 + 𝜔 0 𝑞 = 𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 (𝑤𝑡)
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 𝐿
Con

𝑅
2𝛽 =
𝐿
1
𝜔0 2 =
𝐿𝐶
En este tipo de circuitos generalmente interesa la solución estacionaria, la cual en términos de la
carga viene dada por:

(6)
𝑞(𝑡) = 𝑄 𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 (𝑤𝑡 − 𝜙)
Donde
𝑣0
𝑄= 𝐿
1
[(𝜔0 2 − 𝑤 2 )2 + 4𝛽 2 𝑤 2 ]2
Para conocer la corriente en estado estacionario:

𝑤𝑉0
𝑑𝑞 𝐿 (7)
𝐼= = 1 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 (𝑤𝑡 − 𝜙)
𝑑𝑡 2 2 2 2 2
[(𝜔0 − 𝑤 ) + 4𝛽 𝑤 ]2
𝐼 = 𝐼0 (𝑡) 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 (𝑤𝑡 − 𝜙)
En la práctica interesa conocer la corriente y los voltajes en el circuito, más que las variaciones
de carga en el condensador. Para tal fin, la ecuación (4) se deriva con el tiempo y se escribe en la
forma:

𝑑2 𝐼 𝑑𝐼 1 (8)
𝐿 + 𝑅 + 𝐼 = 𝑖𝑤𝑉0 𝑒 𝑖𝑤𝑡
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 𝐶
Donde se ha utilizado la notación compleja para V:

𝑉 = 𝑉0 𝑒 𝑖𝑤𝑡
al resolver, se toma la parte imaginaria:

𝐼𝑚(𝑉) = 𝑉0 𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 (𝑤𝑡) = 𝑉


Como la ecuación (8) aparece también en términos de i, su solución debe ser compleja (𝐼 → 𝐼).
Se propone para la parte estacionaria la solución:

(9)
𝐼 = 𝐼(𝑡) = 𝐼0 𝑒 𝑖𝑤𝑡
Al derivar y hacer uso de la Ley de Ohm en forma compleja 𝑉 = 𝐼𝑍, se tiene:

𝑉0 (10)
𝐼0 =
|𝑍|
Con

1 (11)
𝑍 = 𝑅 + 𝑖 (𝑤𝐿 − ) ; 𝐼𝑚𝑝𝑒𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑎
𝑤𝐶
1 (12)
𝑍 ∗ = 𝑅 − 𝑖 (𝑤𝐿 − ) ; 𝐼𝑚𝑝𝑒𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎
𝑤𝐶
1 2 (13)
|𝑍| = √𝑍𝑍 ∗ = √𝑅 2 + (𝑤𝐿 − ) ; 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑒𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑤𝐶
Así,

(14)
𝑍 = |𝑍|𝑒 𝑖𝜙
Se acostumbra a llamar

(15)
𝑋𝐿 = 𝑤𝐿 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
1 (16)
𝑋𝐶 = 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑤𝐶
Usando 𝑋 = 𝑋𝐿 − 𝑋𝐶 escribimos

(17)
𝑍 = 𝑅 + 𝑖𝑋
Y
1
𝑤𝐿 − 𝑤𝐶 (18)
𝑡𝑎𝑛 𝑡𝑎𝑛 𝜙 =
𝑅
De la ecuación (11) multiplicando por el módulo de la corriente 𝐼, definiendo 𝑉𝐿 = 𝑤𝐿𝐼 y 𝑉𝐶 =
𝐼
, al hallar la norma obtenemos:
𝑤𝐶

(19)
𝑉 = √𝑉𝑅 2 + (𝑉𝐿 − 𝑉𝐶 )2
Dividiendo por √2:

2 (20)
𝑉𝑒𝑓 = √𝑉𝑅𝑒𝑓 2 + (𝑉𝐿𝑒𝑓 − 𝑉𝐶𝑒𝑓 )
Multiplicando la ecuación (18) por 𝐼 y dividiendo por √2

𝑉𝐿𝑒𝑓 − 𝑉𝐶𝑒𝑓 (21)


𝑡𝑎𝑛 𝑡𝑎𝑛 𝜙 =
𝑉𝑅𝑒𝑓
Finalmente:

𝑉 𝑉0 𝑒 𝑖𝑤𝑡 𝑉0 𝑖(𝑤𝑡−𝜙)
𝐼= = = 𝑒 = 𝐼0 𝑒 𝑖(𝑤𝑡−𝜙)
𝑍 |𝑍|𝑒 𝑖𝜙 |𝑍|
Así,

(22)
𝑉 = 𝑉0 𝑒 𝑖𝑤𝑡
(23)
𝐼 = 𝐼0 𝑒 𝑖(𝑤𝑡−𝜙)
𝑉𝑒𝑓 (24)
|𝑍| =
𝐼𝑒𝑓
Siendo 𝜙 el ángulo de desfase entre 𝑉 e 𝐼, 𝑍 es la impedancia de circuito. Tomando la parte
imaginaria para 𝑉 e 𝐼 obtenemos:

(25)
𝑉 = 𝑉0 𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 (𝑤𝑡)
(26)
𝐼𝑚(𝐼) = 𝐼0 𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 (𝑤𝑡 − 𝜙) = 𝐼
Las ecuaciones (19), (13), (24), (18), (15) y (16) todas estas ecuaciones, se simplifican si eliminamos
el condensador o la inductancia, tal como se muestra en la siguiente tabla comparativa, para este
desarrollo de la práctica.

CIRCUITO SERIE RL CIRCUITO SERIE RC

𝑉𝑒𝑓 = √𝑉𝑅𝑒𝑓 2 + 𝑉𝐿𝑒𝑓 2 𝑉𝑒𝑓 = √𝑉𝑅𝑒𝑓 2 + 𝑉𝐶𝑒𝑓 2


𝑉𝑒𝑓 1 2 𝑉𝑒𝑓
𝑍 = √𝑅 2 + (𝑤𝐿)2 = 𝑍 = √𝑅 2 + ( ) =
𝐼𝑒𝑓 𝑤𝐶 𝐼𝑒𝑓
−1
𝑤𝐿 𝑉𝐿 𝑤𝐶 −𝑉𝐶
𝜙=[ ] =[ ] 𝜙=[ ] =[ ]
𝑅 𝑉𝑅 𝑅 𝑉𝑅
𝑉𝐿𝑒𝑓 1 𝑉𝐶𝑒𝑓
𝑋𝐿 = 𝑤𝐿 = 𝑋𝐶 = =
𝐼𝑒𝑓 𝑤𝐶 𝐼𝑒𝑓

3. EQUIPOS Y MATERIALES

● Transformador de relación 220/9 V AC o de 110/12 V AC


● Cables
● Condensadores: de 1 µF
● Inductancias:
● Reóstato: 1 KΩ (Variable)
● Medidores de corriente y voltaje AC

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. CIRCUITO SERIE RL
Montar el circuito RL con 𝑉𝑒𝑓 = 9 𝑜 12 𝑉 para la fuente con 𝑅 = 330 𝛺 y 𝐿 = 9 𝑚𝐻.
Medir 𝑉𝑒𝑓 , 𝐼𝑒𝑓 , 𝑉𝑅𝑒𝑓 , 𝑉𝐿𝑒𝑓 .
2. CIRCUITO SERIE RC
Montar el circuito RC con 𝑉𝑒𝑓 = 9 𝑜 12 𝑉 para la fuente con 𝑅 = 1 𝐾𝛺 y 𝐶 = 1 𝜇𝐹.
Medir 𝑉𝑒𝑓 , 𝐼𝑒𝑓 , 𝑉𝑅𝑒𝑓 , 𝑉𝐶𝑒𝑓 .
3. CIRCUITO SERIE RLC
Montar el circuito RL con 𝑉𝑒𝑓 = 7 𝑉 para la fuente con 𝑅 = 330 𝛺 y 𝐿 = 9 𝑚, 𝐿 = 9 𝑚𝐻 y 𝐶 = 5,7 𝜇𝐹.
Medir 𝑉𝑒𝑓 , 𝐼𝑒𝑓 , 𝑉𝑅𝑒𝑓 , 𝑉𝐿𝑒𝑓 , 𝑉𝐶𝑒𝑓 .

5. OBTENCIÓN DE DATOS

1. Calcular Z y ɸ con los valores de R, L y C teóricos. Compárelos con los valores con los valores
obtenidos en las ecuaciones (24) y (21). Tenga en cuenta las incertidumbres.
2. Determinar 𝑋𝐿 , 𝑋𝐶 y compárelos con los valores teóricos.
3. Haga un diagrama fasorial de voltaje, corriente e impedancia mostrando el ángulo de desfase para
las partes B y C e indique si el valor está atrasado o adelantado respecto a la corriente.

Tabla N° 1 – CIRCUITO RL
𝑉𝑅𝑒𝑓 𝑉𝐿𝑒𝑓 𝑉𝑒𝑓 𝑅 𝑤 𝐿 𝑍 𝜙 𝑋𝐿
Tabla N° 2 – CIRCUITO RC
𝑉𝑅𝑒𝑓 𝑉𝐶𝑒𝑓 𝑉𝑒𝑓 𝑅 𝑤 𝐶 𝑍 𝜙 𝑋𝐶

Sello Laboratorio Fecha Hora Práctica


…../...../….. ….. : …….

Auxiliar:
…………………………….…………

Puntaje:
………………

6.- CUESTIONARIO.

⮚ ¿De los resultados obtenidos en la práctica, podemos concluir que los voltajes eficaces se suman
linealmente? ¿Por qué?
⮚ ¿De los resultados obtenidos en la práctica, podemos concluir que los voltajes instantáneos se
suman linealmente? ¿Por qué?
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°. 2
Ley de Snell “Reflexión y Refracción de la luz”

Código de
Materia: Óptica y Ondas
Materia:
Docente de la
Materia:
Encargado de
Laboratorio:
Auxiliar de
Laboratorio:

Nombre y Apellidos: Fecha:

1. OBJETIVO
● Calcular el índice de refracción del vidrio y del agua.

2. MARCO TEÓRICO

La luz se origina en el movimiento acelerado de los electrones, es un fenómeno


electromagnético, que tiene una amplia gama de ondas electromagnéticas denominada espectro
electromagnético.

La luz es una onda electromagnética portadora de energía, que emana de los electrones
vibratorios en los átomos. Cuando se transmite la luz a través de la materia, algunos de los
electrones en ella son forzados a vibrar. De esta manera, las vibraciones del emisor se transmiten
y son vibraciones en el receptor. Es una forma parecida a como se transmite el sonido, pero la
velocidad de propagación de la luz, es muy grande en comparación a esta.

Los materiales como el vidrio y el agua permiten que la luz se propague por ellos en líneas rectas.
Se dice que son transparentes a la luz. Para entender cómo pasa la luz por un material
transparente, imagina los electrones en los átomos de materiales transparentes como si
estuvieran unidos a su núcleo con resortes. Cuando una onda luminosa incide en ellos, sus
electrones se ponen en vibración.

La mayoría de los objetos que vemos a nuestro alrededor no emiten su propia luz. Son visibles
porque reemiten la luz que llega a su superficie desde una fuente primaria, como el Sol o una
lámpara, o desde una fuente secundaria, como el cielo iluminado. Cuando la luz llega a la
superficie de un material se remite sin cambiar de frecuencia, o se absorbe en el material y se
convierte en calor.
Se dice que la luz se refleja cuando regresa al medio de donde vino; es el proceso de reflexión.
Cuando la luz pasa de un material transparente a otro, se dice que se refracta; este fenómeno es
denominado como el proceso es refracción. En general hay cierto grado de reflexión, refracción
y absorción cuando la luz interactúa con la materia.

Reflexión: El principio del tiempo mínimo nos permite entender la reflexión. Imagina la siguiente
situación. En la figura vemos dos puntos, A y B, y un espejo plano ordinario abajo. ¿Cómo ir de A
a B en el tiempo mínimo? La respuesta es bastante sencilla: ¡ir de A a B en línea recta!

Pero si agregamos la condición de que la luz debe llegar al espejo en el camino de A a B, en el


tiempo mínimo, la respuesta no sería tan fácil. Una forma sería ir tan rápido como sea posible de
A al espejo y después a B, como se muestra en las líneas continuas de la figura.

Esto forma una trayectoria corta al espejo, pero una muy larga del espejo hasta B. Si en lugar de
ello examinamos un punto en el espejo un poco más hacia la derecha, aumentaremos un poco la
primera distancia; pero disminuirá mucho la segunda distancia, por lo que la longitud total de la
trayectoria indicada por las líneas punteadas y, en consecuencia, el tiempo de recorrido, es
menor. En el lado opuesto del espejo determinamos un punto artificial, B, a la misma distancia
“atrás” y abajo del espejo que el punto B está arriba del mismo como se observa en la figura.
Es bastante sencillo determinar la distancia mínima entre A y este punto artificial B: es una línea
recta. Entonces, esta línea recta llega al espejo en el punto C, y es el punto preciso de reflexión
para la distancia mínima y, en consecuencia, la trayectoria de tiempo mínimo para que la luz vaya
de A a B. Al examinar la figura se observa que la distancia de C a B es igual a la distancia de C a B.
Vemos que la longitud de la trayectoria de A a B pasando por C es igual a la longitud de la
trayectoria de A a B que se refleja en el punto C. Con un examen más detenido, y algo de
deducciones geométricas, se demostrará que el ángulo de la luz incidente de A a C es igual al
ángulo de reflexión de C a B. Es la ley de la reflexión y es válida para todos los ángulos.

La ley de reflexión se ilustra con flechas que representan rayos de luz en la figura. En vez de medir
los ángulos de los rayos incidente y reflejado respecto a la superficie reflectora, se acostumbra
medirlos respecto a una línea perpendicular al plano de la superficie reflectora. A esta línea
imaginaria se le llama la normal. El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado están en un mismo
plano.

● Refracción: La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un


medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de
separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La refracción se
origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda, cuando pasa de un medio a otro.
La rapidez de propagación de la luz cambia según el medio por el que viaja. El índice de refracción
𝑐
relaciona la velocidad de la luz en el vacío con la velocidad de la luz en el medio. 𝑛 = 𝑣, el valor
del índice de refracción permite diferenciar medios que son de mayor o menor refracción,
dependiendo de la viscosidad de fluidos transparentes. Todo esto está basado en la ley de Snell,
la misma que está determina por la siguiente realción matemática.
𝑛1 ∗𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 𝜃1 = 𝑛2 ∗𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 𝜃2
Esta ecuación permitirá realizar una buena experimentación en la práctica, es importante tomar en
cuenta la siguiente tabla, para realizar la comparación de los siguientes índices de refracción.

TABLA # 1 – ÍNDICES DE REFRACCIÓN DE DIFERENTES MATERIALES

Material Índice de refracción Material Índice de refracción


Vacío 1 Solución de azúcar (80%) 1,52
Aire (*) 1,0002926 Benceno (a 20 °C) 1,501
Agua 1,3330 Metanol (a 20 °C) 1,329
Acetaldehído 1,35 Cuarzo 1,544
Solución de azúcar (30%) 1,38 Vidrio (corriente) 1,52
1-butanol (a 20 °C) 1,399 Disulfuro de carbono 1,6295
Glicerina 1,473 Cloruro de sodio 1,544
Heptanol (a 25 °C) 1,423 Diamante 2,42

3. EQUIPOS Y MATERIALES
o Fuente de luz de un haz
o Lente convergente semi-circular de vidrio
o Disco de Hartl de 360°

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Se dispondrá el montaje tal como indica La figura anterior, situando la lente concentradora y
la rendija de forma que un rayo incida perfectamente en la lente semicircular, situada en el
disco, perpendicular al diámetro 0-180.

Se deberá tener en cuenta de que el rayo luminoso debe hacer una trayectoria sobre el eje
central de coordenadas del disco.

A partir del disco graduado, variar el ángulo del haz incidente y observar el haz de luz
refractado en el medio 2, tome en cuenta que si es necesario debe utilizar un espejo.

Anote en la tabla de registro de datos el ángulo de incidencia y el ángulo refractado por el haz
de luz y determine el índice de refracción promedio para el vidrio y compare con el valor
teórico registrado en la tabla.
5. OBTENCIÓN DE DATOS

Tabla N°1 – LENTE SEMI CIRCULAR DE VIDRIO


N ANGULO 𝑖̂ Θi Θr n2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

En una hoja de cálculo, se hará la gráfica con el 𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 𝜃𝑖 , en el eje Y, frente a 𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 𝜃𝑟 en
el de las X. La gráfica corresponde a una recta, con lo cual se demuestra que la relación es
constante. La pendiente será según se ha dicho el índice de refracción del vidrio de la lente
empleada.

Sello Laboratorio Fecha Hora Práctica


…../...../….. ….. : …….

Auxiliar
…………………………….…………

Puntaje
………………

6. CUESTINARIO

1. ¿Por qué una persona que se encuentra en un rio de agua clara, no puede sustraer un
objeto que encuentra en línea recta respecto al observador?
2. ¿Cuáles son los errores que se efectuaron en la práctica?
3. ¿Cuál es la incertidumbre del valor del índice de refracción con respecto al valor
teórico?

Vous aimerez peut-être aussi