Vous êtes sur la page 1sur 27

DEPARTAMENTO DE

PROCESOS QUÍMICOS Y METALÚRGICOS


INFORME Nº 1
OPERACIONES DE SERVICIO EN PLANTA
TITULACIONES ALCALIMÉTRICAS
PROFESOR
Rojas Rimachi, Sergio
INTEGRANTES
Arroyo Baldarrago, Jerson Fernando
Condori Sullcarani, Edith Estefani
Guillen Huamán, Jheyson Franklin
Martínez Rey, Frank
FECHA DE REALIZACIÓN
25/02/2019
FECHA DE ENTREGA
11/03/2019
Lima-Perú

2019
CONTENIDO
CAPÍTULO I ............................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................. 2
OBJETIVOS................................................................................................................................................ 2
2.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 2
2.2 Objetivos específicos ................................................................................................................... 2
CAPÍTULO III ............................................................................................................................................ 2
FUNDAMENTO TEÓRICO...................................................................................................................... 2
3.1 Alcalinidad ................................................................................................................................... 2
3.2 Alcalinidad parcial (P) ................................................................................................................ 3
3.3 Alcalinidad total (M)................................................................................................................... 3
3.4 Método de titulación ................................................................................................................... 4
3.5 Análisis de mezcla de carbonatos .............................................................................................. 5
3.6 Determinación de carbonato y de hidróxido en una mezcla ................................................... 6
3.7 Determinación de carbonato y bicarbonato ............................................................................. 6
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................................ 7
MATERIALES Y REACTIVOS ............................................................................................................... 7
CAPÍTULO V.............................................................................................................................................. 8
PROCEDIMIENTO DE LOS EXPERIMENTOS................................................................................... 8
5.1 Caso I: Cuando solo hay presencia de iones hidroxilo (OH-) .................................................. 9
5.2 Caso II: Cuando hay presencia solo de iones bicarbonato HCO3- ........................................ 10
5.3 CASO III: Cuando hay presencia solo de iones carbonato CO32- ......................................... 11
5.4 CASO IV: Cuando hay presencia de iones bicarbonatos y carbonatos (HCO3-, CO32-) ..... 12
5.5 CASO V: Cuando hay presencia de los iones hidroxilo y carbonato (OH-, CO32-) ............. 13
CAPÍTULO VI .......................................................................................................................................... 14
ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................... 14
CAPÍTULO VII ........................................................................................................................................ 19
CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 19
RECOMENDACIONES........................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................... 21
CUESTIONARIO ..................................................................................................................................... 21
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Fenolftaleína en diferentes pH ...................................................................................................... 3
Figura 2. Anaranjado de metilo en diferentes pH ........................................................................................ 3
Figura 3. Determinación de la alcalinidad por el método de titulación ....................................................... 4
Figura 4. Cuando solo hay presencia de iones hidroxilo (OH-) ................................................................... 9
Figura 5. Cuando hay presencia solo de iones bicarbonato HCO3- ........................................................... 10
Figura 6. Cuando hay presencia solo de iones carbonato CO32- ................................................................ 11
Figura 7. Cuando hay presencia de iones bicarbonatos y carbonatos (HCO3-, CO32-) ............................... 12
Figura 8. Cuando hay presencia de los iones hidroxilo y carbonato (OH-, CO32-)..................................... 13
Figura 9. Alcalinidad parcial en cada uno de los casos analizados ............................................................ 16
Figura 10. Alcalinidad total (mg/L) en cada uno de los casos analizados ................................................. 16
Figura 11. Porcentaje de OH- en el caso I .................................................................................................. 17
Figura 12. Porcentaje de HCO3- en el caso II............................................................................................. 17
Figura 13. Porcentaje de CO32- en el caso III ............................................................................................. 18
Figura 14. Porcentaje de CO32- y HCO3- en el caso IV .............................................................................. 18
Figura 15. Porcentaje de CO32- y OH- en el caso V ................................................................................... 19

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Puntos finales en los tipos de alcalinidad………………………………………………………… 2
Tabla 2 Determinación cuantitativa de los componentes de las disoluciones alcalinas a partir de los
resultados de valoración con el empleo de dos indicadores……………………………………………….. 6
Tabla 3 Materiales………………………………………………………………………………………….7
Tabla 4 Reactivos…………………………………………………………………………………………. 8
Tabla 5 Formulas para hallar la concentración de hidróxidos, bicarbonatos y carbonatos……………... 14
Tabla 6 Concentraciones y cantidad expresadas en N y g respectivamente para una solución de 20 mL..15
Tabla 7 Resultados de alcalinidad P y M y sus expresiones en iones hidroxilos, bicarbonatos y
carbonatos………………………………………………………………………………………………… 15
1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
Desde la llegada de la industrialización los procesos y operaciones unitarias comenzaron a
evolucionar hasta llegar funcionar por si sola con la ayuda de la automatización y con el respaldo
de operación de toda clase. Cada proceso y operación se llevan a cabo ciertas condiciones y cada
equipo utilizado siempre ha necesitado de un rutinario mantenimiento para garantizar el
funcionamiento de estas misma y garantizar que funcionen en óptimas condiciones. La eficiencia
de las maquinas, en algunos casos, está relacionada con el tipo de agua con el que funciona por
ejemplo la caldera es el corazón de todo un sistema de vapor. De este equipo térmico tan importante
es imprescindible la calidad de agua con la cual funciona, pues un agua que no haya sido sometido
a un respetivo análisis o un tipo de tratamiento, podría causar no solo problemas a la caldera sino
a todo el sistema de tuberías y demás equipos conectados a ellas. El Causante del problema más
típico en este tipo de equipos es la dureza que por norma se interpreta como la cantidad en
miligramos de carbonato de calcio por litro (mg CaCO3/L). Este compuesto es un sólido soluble
que se forma por la evaporación del agua por parte de la caldera, acumulándose en esta y
aumentado el nivel de agua que soporta la caldera además este compuesto puede transportarte por
las tuberías y obstruirlas parcial o completamente. A esta acumulación de solidos insolubles se le
conoce mayormente con caliche o sarro. Y si bien puede determinarse por un método volumétrico
que sirve para determinar la dureza también es utilizado un método de medición que se llama
titulación alcalimetría procedimiento que se realizó por los autores de este informe. La alcalinidad,
en pocas palabras, es la capacidad que tiene una muestra liquida para neutralizar los ácidos. Y por
medio de cálculos matemáticos se puede terminar la cantidad de algunos de los iones causantes de
la formación del caliche o sarro, que es el ion carbonato, bicarbonato y el ion hidroxilo. En este
presente trabajo se mostrarán los procedimientos, cálculos y resultados que se hicieron para
determinar los tipos de alcalinidad en las muestras que fueron preparadas en el laboratorio así
también se mostrará un marco teórico que ayudará a reforzar más la importancia del tema en
específico y sustentará la explicación química y matemática que se dará a conocer por los autores
de este informe.
2

CAPÍTULO II

OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
• Por medio de titulaciones determinar la alcalinidad parcial y total en las muestras
preparadas en el laboratorio

2.2 Objetivos específicos


• Preparación soluciones de carbonato de sodio, bicarbonato de sodio e hidróxido de sodio
y combinaciones de estas para ser tituladas con ácido clorhídrico.
• Determinar la alcalinidad parcial y total en las muestras preparadas y expresarlas en
concentraciones de carbonato de sodio, bicarbonato de sodio e hidróxido de sodio
• Realizar un análisis de los resultados para cada uno de los cinco casos analizados.

CAPÍTULO III

FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1 Alcalinidad
En pocas palabras “la alcalinidad de un agua es su capacidad para neutralizar ácidos y constituye
la suma de todas las bases titulables” (APHA , AWWA, & WPCF, 1992, pág. 38). La alcalinidad
es la medida de una propiedad agregada del agua, y solamente puede interpretarse en términos de
sustancias especificas cuando se conoce la composición química de la muestra.

Tabla 1
Puntos finales en los tipos de alcalinidad

pH del punto final


Alcalinidad Alcalinidad de
total fenolftaleína
Alcalinidad mg CaCO3/L:
30 4.9 8.3
150 4.6 8.3
500 4.3 8.3
Silicatos y fosfatos, conocidos o supuestos 4.5 8.3
Análisis habituales o automatizados 4.5 8.3
Residuos industriales o sistemas complejos 4.5 8.3
3

3.2 Alcalinidad parcial (P)


La alcalinidad parcial o alcalinidad de fenolftaleína “es un término empleado tradicionalmente
para designar la cantidad medida mediante titulación a pH 8.3, independientemente del indicador
de color utilizado en su caso para la determinación” (APHA , AWWA, & WPCF, 1992, pág. 39).
El valor alcalímetro (P) corresponde a la cantidad de álcalis libres y los bicarbonatos alcalinos
(Armas Ramírez & Armas Romero, 2001, pág. 581).

Figura 1. Fenolftaleína en diferentes pH

3.3 Alcalinidad total (M)


Para determinar este tipo de alcalinidad normalmente se utiliza anaranjado de metilo como
indicador y el punto final de su titulación termina en un pH de 3.2 a 4.4. “El valor alcalímetro (M)
corresponde a la cantidad de álcalis libres, carbonatos y bicarbonatos que tiene el agua” (Armas
Ramírez & Armas Romero, 2001, pág. 581).

Figura 2. Anaranjado de metilo en diferentes pH


4

3.4 Método de titulación


Los iones hidroxilo presentes en una muestra como resultado de la disociación o por hidrolisis de
los solutos reaccionan con las adiciones de ácido estándar. Por lo tanto, la alcalinidad despende
del pH del punto final utilizado. La reacción que se lleva a cabo se muestra a continuación.

H + + OH − → H2 O

En la siguiente imagen si ilustra el procedimiento más común empleado para la determinación de


la alcalinidad.

Figura 3. Determinación de la alcalinidad por el método de titulación


5

3.5 Análisis de mezcla de carbonatos


“En las mezclas compatibles de NaOH, Na2CO3 y NaHCO3 los constituyentes presentes pueden
determinarse por valoraciones que implican la utilización de dos indicadores”. La posibilidad de
estas valoraciones descansa en las siguientes consideraciones.

• El color alcalino (rosado) de la fenolftaleína aparece a pH igual o superior a 9 y su color


ácido (incoloro a pH inferior a 9)
• El color alcalino del anaranjado de metilo (amarillo aparece a pH superior a 4 y su color
ácido (rojo) a pH inferior a 4.
• Cuando se valora con HCl patrón (en dilución no demasiada diluida) una disolución de
NaOH, se necesita prácticamente el mismo volumen de HCl utilizado como indicador
fenolftaleína que si se utiliza anaranjado de metilo. Pues una cantidad muy pequeña de
reactivo modifica el pH en los alrededores del punto de equivalencia en varias unidades
(pH 9 a pH 4).
• El carbonato de sodio en disolución diluida es alcalino a la fenolftaleína. Al valorar con
HCl, el indicador se decolora a pH que corresponde a la conversión de CO32- en HCO3-
(designado normalmente como <<semi valoración del carbonato>>). Si se añade en este
momento anaranjado de metilo, aparece su color alcalino (amarillo). Continuado la
valoración con HCl, el anaranjado de metilo vira a su color ácido (rojo), el pH que
corresponde a la conversión de HCO3- en H2CO3, que representa la <<segunda mitad>> de
la valoración de CO32- a H2CO3.
• El bicarbonato sodio no es alcalino a la fenolftaleína, es decir, el pH de la disolución es
ligeramente inferior a 9, por lo que no es preciso añadir nada de HCl para <<alcanzar el
punto final de la fenolftaleína>>. Si se añade a la disolución anaranjado de metilo, la
valoración con HCl produce un cambio de color cuando el HCO3-
6

3.6 Determinación de carbonato y de hidróxido en una mezcla


Se determina en dos titulaciones, con ácido valorado, empleando como indicador fenolftaleína y
anaranjado de metilo. En la primera titulación se determina la alcalinidad P y se ha “neutralizado
el hidróxido y el carbonato se ha transformado en bicarbonato” (Vogel, 1960, pág. 340). A
continuación, se muestran las reacciones que ocurren cuando se llega al cambio de viraje.
NaOH + HCl → NaCl + H2 O
Na2 CO3 + HCl → NaHCO3 + NaCl
En la segunda titulación empleando como indicador anaranjado de metilo se determina la
alcalinidad total y el bicarbonato se convierte en ácido carbónico. como se muestra a continuación.
NaHCO3 + HCl → H2 CO3 + NaCl
Este punto corresponde al segundo punto de equivalencia. De la titulación.
3.7 Determinación de carbonato y bicarbonato
Para establecer el primer punto final que corresponde al primer punto de equivalencia, es decir a
la transformación de carbonato a bicarbonato
Na2 CO3 + HCl → NaHCO3 + NaCl
Se emplea como indicador, fenolftaleína, que en medio ácido es incolora, se puede continuar la
segunda titulación con anaranjado de metilo “para conocer el punto final que corresponde al
segundo punto de equivalencia, es decir la transformación de bicarbonato a ácido carbónico”
(Vogel, 1960, pág. 343).
HCO− +
3 + 2H → H2 CO3 → H2 O + CO2

A continuación, se muestra una tabla para la determinación de la concentración de componentes


alcalinos y sus mesclas.

Tabla 2
Determinación cuantitativa de los componentes de las disoluciones alcalinas a partir de los
resultados de valoración con el empleo de dos indicadores

Disolución Relación entre V1 y V2 Observación


NaHCO3 - Con la fenolftaleína la
disolución es casi incolora.
Na2CO3 V1 = 1/2V2 La valoración con ambos
NaOH+ Na2CO3 V1 > 1/2V2 indicadores da el mismo
Na2CO3+NaHCO3 V1 < 1/2V2 resultado
NaOH V1 = V2
7

CAPÍTULO IV

MATERIALES Y REACTIVOS

4.1 Materiales
A confinación se muestran los materiales utilizados en el desarrollo del laboratorio de titulaciones
alcalimétricas.

Tabla 3
Materiales

Matraz aforado de 1L y
Bureta Soporte universal
0.5L

Pinza doble para bureta Matraz Erlenmeyer Vaso de precipitado

Pipeta Propipeta Varilla de vidrio


8

4.2 Reactivos
A confinación se muestran los compuestos químicos utilizados en el desarrollo del laboratorio de
titulaciones alcalimétricas.

Tabla 4
Reactivos

Ácido clorhídrico Carbonato de sodio Bicarbonato de sodio

Hidróxido de sodio Fenolftaleína Anaranjado de metilo

CAPÍTULO V

PROCEDIMIENTO DE LOS EXPERIMENTOS


A continuación, se muestra el procedimiento realizado en el laboratorio para cada uno de los cinco
casos en los cuales había una muestra alcalina o una mezcla de ellas para su respectivo análisis
con ácido clorhídrico estandarizado y usando como indicador fenolftaleína y anaranjado de metilo.
Para determinar la alcalinidad parcial y total para algunas de ellas con la finalidad de determinar
la concentración individual de cada compuesto alcalino que se encuentra en las mezclas.
9

5.1 Caso I: Cuando solo hay presencia de iones hidroxilo (OH-)

Figura 4. Cuando solo hay presencia de iones hidroxilo (OH-)


10

5.2 Caso II: Cuando hay presencia solo de iones bicarbonato HCO3-

Figura 5. Cuando hay presencia solo de iones bicarbonato HCO3-


11

5.3 CASO III: Cuando hay presencia solo de iones carbonato CO32-

Figura 6. Cuando hay presencia solo de iones carbonato CO32-


12

5.4 CASO IV: Cuando hay presencia de iones bicarbonatos y carbonatos (HCO3-, CO32-)

Figura 7. Cuando hay presencia de iones bicarbonatos y carbonatos (HCO3-, CO32-)


13

5.5 CASO V: Cuando hay presencia de los iones hidroxilo y carbonato (OH-, CO32-)

Figura 8. Cuando hay presencia de los iones hidroxilo y carbonato (OH-, CO32-)
14

CAPÍTULO VI

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Mediante las siguientes ecuaciones se determino la alcalinidad Parcial y total:

Alcalinidad P
𝑋∗𝑁
𝑃=( ) ∗ 1000
𝑆

Alcalinidad M
(𝑋 + 𝑌) ∗ 𝑁
𝑀=( ) ∗ 1000
𝑆

Donde:
X= cantidad de HCl estandarizado gastado en mL luego de agregar fenolftaleína
Y= cantidad de HCl estandarizado gastado en mL luego de agregar anaranjado de metilo
N= la concentración del HCl
S= volumen de la muestra en mL
Para determinar la concentración en mg/L de NaOH, Na2CO3 y NaHCO3 se hace uso de la
siguiente tabla.

Tabla 5
Formulas para hallar la concentración de hidróxidos, bicarbonatos y carbonatos

Casos Resultados de la [NaOH] [Na2CO3] [NaHCO3]


muestra
I P=m M 0 0
II p=0 0 0 M
III p = 0.5 M 0 M 0
IV p < 0.5 M 0 2P M-2P
V P > 0.5 M 2M-P 2(M-P) 0
15

Para un volumen de determinado de 20 mL de muestra se obtienen las siguientes concentraciones,


así como también la cantidad en gramos de cada compuesto para la cantidad de volumen ya
mencionada.

Tabla 6
Concentraciones y cantidad expresadas en N y g respectivamente para una solución de 20 mL

Casos [NaOH] [Na2CO3] [NaHCO3] NaOH Na2CO3 NaHCO3


(N) (N) (N) (g) (g) (g)
I 0.3 - - 0.24 -
II - - 0.25 - - 0.42
III - 0.25 - - 0.53 -
IV - 0.3 0.2 - 0.64 0.34
V 0.2 0.3 - 0.16 0.64 -

Mediante el proceso de titulación con ácido clorhídrico con una concentración estandariza de 0.62
N se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 7
Resultados de alcalinidad P y M y sus expresiones en iones hidroxilos, bicarbonatos y
carbonatos

Alc P Alc M Alc P Alc M [NaOH] [CO32-] [HCO3-]


Casos
(mL) (mL) (mEq/L) (mEq/L) (g/L) (g/L) (g/L)
I 11.5 - 356.5 356.5 14.2589 0 0
II - 9.9 0 306.9 0 0 25.7817
III 5.7 - 176.7 353.4 0 18.7281 0
IV 6.8 20.3 210.8 629.3 0 22.3423 17.4482
V 14 19.6 434 607.6 31.2456 18.3995 0

*Siendo Alc: alcalinidad, P y M parcial y total respectivamente.


16

A continuación, se muestra una gráfica donde se muestra la alcalinidad parcial (Alc P) en cada uno
de los casos que se analizaron en el laboratorio.

Acl P (mEq/L) Vs Casos


500
450
434
400
350 356.5
ALC P (MEQ/L)

300
250
200 210.8
176.7
150
100
50
0 0
I II III IV V
CASOS

Figura 9. Alcalinidad parcial en cada uno de los casos analizados

A continuación, se muestra acuna grafica donde se muestra la alcalinidad total en mEq/L en cada
caso realizado en el laboratorio.

Alc M (mEq/L) vs Casos


700
629.3 607.6
600

500
ALC M (EQ/L)

400
356.5 353.4
300 306.9

200

100

0
I II III IV V
CASOS

Figura 10. Alcalinidad total (mEq/L) en cada uno de los casos analizados
17

Porcentaje de los compuestos en cada uno de los casos analizados son mostrados a continuación.
Caso I

CASO I
0%

100%

[NaOH] (mg/L) [CO32-] (mg/L) [HCO3-] (mg/L)

Figura 11. Porcentaje de OH- en el caso I

Caso II

CASO II
0%

100%

[NaOH] (mg/L) [CO32-] (mg/L) [HCO3-] (mg/L)

Figura 12. Porcentaje de HCO3- en el caso II


18

Caso III

CASO III
0%

100%

[NaOH] (mg/L) [CO32-] (mg/L) [HCO3-] (mg/L)

Figura 13. Porcentaje de CO32- en el caso III

Caso IV

CASO IV
0%

33%

67%

[NaOH] (mg/L) [CO32-] (mg/L) [HCO3-] (mg/L)

Figura 14. Porcentaje de CO32- y HCO3- en el caso IV


19

Caso V

CASO V
0%

31%

69%

[NaOH] (mg/L) [CO32-] (mg/L) [HCO3-] (mg/L)

Figura 15. Porcentaje de CO32- y OH- en el caso V

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES
• Para cinco soluciones cuyo volumen es de 500 mL para cada una de ellas se pesó en el
primer caso 6 g de hidróxido de sodio. En el segundo caso se pesó 10.5 g de bicarbonato
de sodio. En el tercer caso se pesó 13.25 g de carbonato de sodio. En el cuarto caso se
pesaron 16 y 8.5 gramos de carbonado de sodio y bicarbonato de sodio respectivamente y
en el quinto caso se pesaron 16 y 4 gramos de carbonato de sodio e hidróxido de sodio
respectivamente.
• En el caso I se determinó una alcalinidad parcial de 356.5 mEq/L, una alcalinidad total del
mismo valor y una concentración de iones hidroxilo de 356.5 mEq/L ó 14.2589 g/L.
• En el caso II se determinó una alcalinidad total de 306.9 mEq/L, y una concentración de
306.9 mEq/L ó 25.7817 g/L de iones bicarbonatos.
• En el caso III se determinó una alcalinidad parcial de 176.7 mEq/L, una alcalinidad total
de 353.4 mEq/L y una concentración de 353.4 mEq/L ó 18.7281 g/L de iones carbonato.
20

• En el caso IV se determinó una alcalinidad parcial de 210.8 mEq/L, una alcalinidad total
de 629.3 mEq/L y una concentración de 22.3423 y 17.4482 g/L de iones carbonato y
bicarbonato respectivamente.
• En el caso V se determinó una alcalinidad parcial de 434 mEq/L, una alcalinidad total 607.6
mEq/L y una concentración de 31.2456 y 18.3995 g/L de iones hidroxilo y carbonatos
respectivamente.
• En el primer caso se observa una alcalinidad parcial y total del mismo valor y esto es debido
a que el hidróxido de sodio es una base fuerte y como tal se disuelve completamente por lo
que la concentración de iones hidroxilo no depende de un equilibrio y por lo tanto no habrá
una variación de estos iones a medida que se realiza la titulación. Cabe recalcar que su
punto de equivalencia termina en un pH de valor 7. A continuación, se muestra la reacción
ionica de que ocurre durante la titulación.
𝑂𝐻 − + 𝐻 + → 𝐻2 𝑂
• En el segundo caso se observa que solo tiene alcalinidad total, esto se debe a que si se
agregara fenolftaleína la solución no cambiaría de color pues la solución se encuentra en
un pH por debajo del pH del viraje del indicador fenolftaleína. Y por lo tanto no se puede
determinar la alcalinidad parcial. En este caso el bicarbonato se transforma en ácido
carbónico como se muestra en la siguiente reacción.
𝐻𝐶𝑂3− + 𝐻 + → 𝐻2 𝐶𝑂3
• En el tercer caso se observa que la alcalinidad total es el doble de la alcalinidad parcial,
esto se debe a que el ion carbonato se transforma a bicarbonato los cuales son equivalentes
y por lo tanto al determinar la alcalinidad total resulta el doble de la alcalinidad parcial. La
transformación del carbonato a bicarbonato se muestra en la siguiente reacción.
𝐶𝑂32− + 𝐻 + → 𝐻𝐶𝑂3−
• En el cuarto caso se observa que la alcalinidad parcial es menor a la mitad de la alcalinidad
total esto se debe a que en esta muestra la alcalinidad total está determinada por la
concentración de iones bicarbonatos que hay inicialmente y los que se están transformando
a partir del ion carbonato presente. Por esta misma razón a la concentración de carbonato
es mayor que la de bicarbonatos.
• En el quinto caso se muestra que la cantidad de iones hidroxilo es mayor que la de
carbonatos esto se debe a que los iones OH- provienen de carbonato que está presente y
21

que estaba inicialmente. También se debe mencionar que una mezcla en la cual coexisten
estos iones a diferencia a la mezcla del caso cuatro donde si hubiera bicarbonato y iones
hidroxilos estos se consumirían entre ellos formando iones carbonatos. Como se muestra
en a la siguiente reacción.
𝐻𝐶𝑂3− + 𝑂𝐻 − → 𝐶𝑂32− + 𝐻2 𝑂

RECOMENDACIONES
• Se recomienda utilizar un blanco para evitar para disminuir el error al determinar las
concentraciones alcalimétricas.
• Se recomienda usar un fondo de color blanco para poder observar mejor el cambio de color
en el punto final de la titulación.

BIBLIOGRAFÍA
A. Kreshkov, A. Y. (1985). Curso de Química Analitica Análisis Cantitativo . Moscú: MIr.

APHA , AWWA, & WPCF. (1992). Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables y residuales.
Madrid (España): Díaz de Santos, S. A.,.

Harris, D. C. (2007). Análisis químico cuantitativo (3 ed.). Barcelona, España: Reverté S.A.

Skoog. (2014). Fundamentos de Química Analíticas. Ciudad de Mexico: Cengage Learning Editores.

Vogel, A. I. (1960). Química Analitica Cuantitativa (Vol. 1). Buenos aires: KAPELUSZ S.A.

Vogel, A. I. (1979). Química Analítica Cualitativa. Buenos Aires : KAPELUSZ S.A.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la alcalinidad total y por qué es importante?

Se define por alcalinidad total como la capacidad del agua para neutralizar ácidos y representa la
suma de las bases que pueden ser titulados. Ya que la alcalinidad de las aguas superficiales está
determinada generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, esta se toma
como un indicador de dichas especies que se encuentran de manera iónica.
22

No solo representa el principal sistema amortiguador (tampón, buffer) del agua dulce, sino que
también desempeña un rol principal en la productividad de cuerpos de agua naturales, que sirve
como una fuente de reserva de CO2 para la fotosíntesis.

Internacionalmente es aceptada una alcalinidad mínima de 20 mg de CaCO3/L para mantener la


vida la vida acuática. Cuando las aguas tienen alcalinidades inferiores se vuelven muy sensibles a
la contaminación, ya que no tienen capacidad para oponerse a las modificaciones que generen
disminución del pH

2. La alcalinidad depende del sistema carbonato existente en el agua. Según esto ¿Cuántos
tipos de alcalinidad se conoce?

Debido a que la alcalinidad depende del sistema carbonato existente en la muestra (agua), esta
puede clasificarse:

• Alcalinidad a la fenolftaleína o alcalinidad caustica:

Se define como cantidad de ácido fuerte, necesaria para disminuir el pH de la muestra a pH – CO3
-

• Alcalinidad de carbonatos:

Se define como la alcalinidad de ácido fuerte, necesario para disminuir el pH de la muestra a pH-
HCO3-

• Alcalinidad total:

Se define como la alcalinidad de ácido fuerte, necesaria para disminuir el pH de la muestra a pH-
CO2

3. ¿Por qué se utilizan indicadores de color en el proceso de titulación?

En una valoración ácido-base se emplean indicadores colorimétricos con la finalidad de detectar


el punto final, el cual se determina experimentalmente cuando hay un viraje de color en la muestra,
a causa del indicador. Idealmente el punto final deberá ser igual al punto de equivalencia. Sin
embargo, por diversos factores en la práctica estos factores no son equivalentes. Por esto, la
23

elección del indicador es muy importante ya que se deberá emplear un indicador con un rango de
viraje próximo al punto de equivalencia de la reacción que se lleva a cabo en el experimento.

4. En una titulación de 25 ml de una solución que contiene una mezcla de Na 2CO3 y


NaHCO3 en presencia de fenolftaleína se utilizó 25,5 ml de HCl 0,5N y en presencia
de anaranjado de metilo se gastó 28,2 ml más de HCl 0,5N. ¿Cuántos gramos de cada
sustancia están contenidos en 150 ml de la mezcla?

Alcalinidad P
𝑋∗𝑁
𝑃=( ) ∗ 1000
𝑆

25.5 ∗ 0.5
𝑃=( ) ∗ 1000
25

𝑚𝐸𝑞
𝑃 = 510
𝐿
Alcalinidad M
(𝑋 + 𝑌) ∗ 𝑁
𝑀=( ) ∗ 1000
𝑆

(25.5 + 28.2) ∗ 0.5


𝑀=( ) ∗ 1000
25

𝑚𝐸𝑞
𝑀 = 1074
𝐿
Concentración de iones carbonatos
[𝐶𝑂32− ] = 2𝑃
[𝐶𝑂32− ] = 2 ∗ 510
𝑚𝐸𝑞 1 𝑚𝑜𝑙 105.988 𝑔 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 10−3 𝑔
[𝐶𝑂32− ] = 1020 ∗ ∗ ∗ = 54.0539
𝐿 2 𝐸𝑞 1 𝑚𝑜𝑙 𝑚 𝐿
24

Concentración de iones bicarbonatos


[𝐻𝐶𝑂3− ] = (𝑀 − 2𝑃)
[𝐻𝐶𝑂3− ] = 1074 − 2 ∗ 510
𝑚𝐸𝑞 1 𝑚𝑜𝑙 84.007 𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 10−3 𝑔
[𝐻𝐶𝑂3− ] = 54 ∗ ∗ ∗ = 4.5364
𝐿 1 𝐸𝑞 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 𝑚 𝐿
Cantidad en gramos de iones carbonatos
𝑔
𝑚 = 54.0539 ∗ 0.15 𝐿
𝐿
𝑚 = 8.1081 𝑔
Cantidad en gramos de iones bicarbonatos
𝑔
𝑚 = 4.5364 ∗ 0.15 𝐿
𝐿
𝑚 = 0.6805 𝑔
5. Se toma una muestra de 100 ml de agua de pozo de una planta industrial. Al agregar
unas tres gotas de anaranjado de metilo al agua, y da coloración naranja. Se requiere
agregar a la muestra de agua 5 ml de HCl 0,1 N para que el indicador vire a color
rojo. Se pide determinar:
a. La alcalinidad P del agua.
b. La alcalinidad M del agua.

Alcalinidad P

Como no se utilizó fenolftaleína, y por ende no hubo gasto de HCl, la alcalinidad P es igual a 0

Alcalinidad M

Cuando la alcalinidad P = 0 se puede inferir que la muestras solo tiene iones bicarbonatos por lo
tanto se aplica la siguiente formula.

𝑌∗𝑁
𝑀=( ) ∗ 1000
𝑆
5 ∗ 0.1
𝑀=( ) ∗ 1000
100
𝑚𝐸𝑞
𝑀=5
𝐿

Vous aimerez peut-être aussi