Vous êtes sur la page 1sur 34

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título:
“Unidad Minera Parcoy”

Alumno: Código:
 Loayza Pozú, Luis Brayan C11-B-109180

Curso:
 Geología de Minas y Yacimientos

Profesor:

 Zapata Montes, Alberto Alex

Carrera:

 Operaciones Mineras

Ciclo:

 4to

2019 - I

Pasión por la Minería 1


Índice
1. Introducción: .................................................................................................................... 3
1.1. Objetivos: ......................................................................................................................... 5

Pasión por la Minería 2


1. Introducción:
Siendo la actividad minera una de los actividades principales del desarrollo y
progreso del Perú; y, a la vez, un negocio muy riesgoso para los inversionistas,
principalmente por los conflictos sociales, por la falta de credibilidad en la buena
práctica de la misma, que erróneamente tienen las comunidades aledañas a los
asientos mineros, ya que se hace imprescindible tener la información completa
de la inversión necesaria para poder explotar los yacimientos, así como cuánto
se va a obtener de rentabilidad económica.
Consorcio Minero Horizonte S.A. es una de las principales empresas mineras
auríferas en la región de Pataz, que viene operando en el distrito de Parcoy,
departamento de La Libertad, desde el año 1981, luego de adquirir las
propiedades del Sindicato Minero de Parcoy.
En el siguiente trabajo, veremos como la empresa Consorcio Minero Horizonte
S.A. está en constante búsqueda para la mejora en la productividad de la unidad
minera Parcoy, para esto se han encontrado diferentes soluciones como por
ejemplo, el mejoramiento de la malla de perforación y voladura en labores de
avance la Unidad Parcoy, cabe resaltar que la voladura al ser una de las
principales operaciones unitarias en la actividad minera utiliza diferentes
diseños, estos basados en diversos modelos matemáticos planteados, pero aún
hoy en día las fallas en la voladura deben de ser superadas.
R. Holmberg en sus investigaciones introduce variables como: taladros de alivio,
burden, espaciamiento otros.
Esta mejora incide en el diseño de la malla de perforación y voladura aplicando
el método de Holmberg, que consiste en calcular el burden y espaciamiento de
los taladros basándose en las clasificaciones geomecánicas de la roca como el
RQD, RMR o GSI que ha permitido optimizar y mejorar la eficiencia de la malla
de perforación y voladura en la Unidad Parcoy.

El método de holmberg para el diseño de malla, es el método más aceptado y


usado. La constante “c”, considerada por el método, representa la concentración
de carga de explosivo para romper 1 m³ de roca. Sus fórmulas relacionan el
consumo específico y otros parámetros de voladura describiendo como ellos
deben variar entre sí para un determinado diseño de túnel. El diámetro,
inclinación y longitud de perforación, diámetro y número de barrenos vacíos y la
potencia del explosivo son los parámetros controlables en este método.
Por consiguiente para el diseño se utilizó los parámetros de perforación
(diámetro del taladro, diámetro de alivio, longitud de taladro, longitud de carga,
taco, desviación de perforación). En parámetro de explosivo (densidad,
velocidad, presión de detonación, y dimensiones del explosivo) y en parámetro
de roca (resistencia de la roca y RQD). Que se usaron para calcular el burden
y espaciamiento en el diseño de mallas, estos datos son obtenidos in situ de la
mina, para la perforación con equipo Jumbo.

Pasión por la Minería 3


Así mismo, para la explotación de la veta Lourdes en la Unidad Minera Parcoy
Consorcio Minero Horizonte, los parámetros más importantes que se deben
anarizar son:
 Ley de mineral de oro
 Valorización de las reservas recuperadas
 Costos de operación
Ellos deben permitir obtener una Ley de Corte Operacional, que viene a ser el
contenido de mineral de. oro sobre el cual se van a cubicar y extraer todas las
reservas minerales.
Los antecedentes de la investigación de este trabajo es la tesis titulado
Aplicación de la Voladura Controlada en la Excavación de Labores
Subterráneas en Consorcio Minero Horizonte S.A. - Mina Parcoy, en donde el
método de investigación es experimental, de causa efecto, que a permitido
controlar la sobre excavación en labores de avance y de explotación.

En la figura 1. Presentaremos el crecimiento económico que ha tenido la


provincia de Pataz y el distrito de Parcoy, gracias a la minería.

Figura 1. Crecimiento económico de la provincia


de Pataz y distrito de Parcoy, gracias a la unidad
minera Parcoy
Recuperado de: https://www.patazinforma.com

Pasión por la Minería 4


1.1. Objetivos:
 Conocer las características del proceso de una Mina, desde la etapa de
geología hasta la etapa de producción, realizando investigaciones
necesarias.
 Analizar la eficiencia y eficacia de la voladura que se realiza en la
Unidad Parcoy, para la mejora en su productividad.
 Evaluar la Ley de Corte Operacional del mineral aurífero de la veta
Lourdes, en la Unidad Minera Parcoy, Consorcio Minero Horizonte, con
el fin de extraer las reservas minerales con la mejor rentabilidad
económica.

1.2. Antecedentes:
La fundación del CMH se remonta a 1978, cuando los socios fundadores,
Rafael Navarro Grau y Jaime Uranga, adquieren los derechos del Sindicato
Minero Parcoy (Simpar) con la finalidad de procesar los relaves auríferos
abandonados desde 1963; sin embargo, al no conseguir los resultados
esperados, y analizando el potencial del yacimiento minero, vieron que el
futuro estaba en el desarrollo de la minería de socavón.
De esta manera, ambos socios reabren la mina Fernandini, que llevaba el
nombre del fundador del Simpar, Eulogio Fernandini, encontrando en una de
sus intersecciones una de las vetas más ricas del yacimiento, la veta Rosa
Orquídea, considerada así porque aportaba medio kilogramo de oro por
tonelada procesada.
Desde ese momento, todos los hechos relatan una historia de esfuerzo,
dedicación y compromiso de sus directivos y trabajadores para que la
empresa lograra crecer de manera sostenida bajo la administración de Clever
Schrader. Lo que se hace evidente con el descubrimiento de nuevas vetas y
un constante incremento de su capacidad de procesamiento, que pasó de
150 toneladas en la década de 1990 a 2000 toneladas en la actualidad.
Hoy en día, el CMH es una empresa dinámica cuyos métodos de explotación
están en permanente evolución con nuevas tecnologías de minado, elevados
estándares de seguridad, medio ambiente y responsabilidad social, y un
recurso humano competente que le permite optimizar sus procesos
operativos. Además, cuenta con importantes certificaciones internacionales
como OHSAS 18001, ISO14001 e ISO 9001, que afianzan la posición como
la primera empresa productora de oro en minería subterránea o de socavón
en el país. A continuación, presentaremos una línea de tiempo con los
hechos más relevantes desde la fundación de la empresa hasta la actualidad.

Pasión por la Minería 5


 1978:
 Fundación realizada por Rafael Navarro y Jaime Uranga,
quienes compraron los derechos del Simpar.
 1980:
 Inicio de las explotaciones mineras.
 1986:
 Hallazgo de la veta Rosa Orquídea, producción de los primeros
50 kg.
 1990:
 Producción de 150 toneladas diarias.
 1995:
 Producción de 400 toneladas diarias.
 1996:
 Producción de 800 toneladas diarias.
 2000:
 Producción de 1000 toneladas diarias
 construcción del depósito Alpamarca con una inversión de 1.5
millones de dólares.
 2003:
 Bodas de plata de CMH
 Primer millón de onzas vendidas
 Construcción de la rampa RNG
 2004:
 Nace el proyecto Untuca en Puno
 Primer vuelo en el aeródromo Pías
 Certificación OHSAS 18001
 Certificación ISO 14001
 2005:
 Incremento de capacidad de tratamiento a 1500 toneladas
diarias.
 2006:
 Construcción de la línea de transmisión e interconexión al
sistema Eléctrico Interconectado Nacional.
 2007:
 Inicio de producción del proyecto Untuca con una capacidad de
150 toneladas diarias.
 2008:
 Inicio de la construcción de hidroeléctrica Pías
 Adquisición de la compañía aurífera Real Aventura (Carasac)
 2009:
 Incremento de la producción del proyecto Untuca a 350
toneladas diarias

Pasión por la Minería 6


 Segundo millón de onzas de oro vendidas.
 2010:
 Inicio de proyectos de exploración Millo, Corina, Romerillo y
Minaspindo.
 2013:
 Construcción del depósito Yuracyacu con una inversión de 60
millones de dólares
 Construcción de la central de Operaciones Interior Mina.
 2015:
 Construcción de planta filtrado de relaves de flotación
 Nuevo programa informático (software) ERP Microsoft AX.
 2016:
 Construcción del Pique Sol
 Construcción del túnel Yuracyacu

A continuación, se mostrará una línea de tiempo de la historia, para un mejor


entendimiento:

Figura 2. Línea de tiempo de la historia


Recuperado de: Tesis Aplicación del método
Holmberg para optimizar la malla de perforación y
voladura en la unidad minera Parcoy (Carrasco, R.
Paulo-2015)

Pasión por la Minería 7


1.3. Ubicación Acceso:
La provincia aurífera de Pataz, con una extensión de 160 Km de largo y de 1
a 3 Km de ancho, es conocida por sus vetas auríferas de cuarzo-sulfuros
desde la época incaica (siglos XV y XVI). Durante los últimos 100 años más
de 16 minas subterráneas distribuidas en los distritos de Pataz, Parcoy y
Buldibuyo han producido 6 millones de onzas de oro y se estima que los
recursos asciendan a 40 Millones de onzas aproximadamente.
El área de la empresa Consorcio Minero Horizonte S.A, CMHSA, unidad
Parcoy, se encuentra en el distrito de Parcoy, provincia de Pataz,
departamento (región) de La Libertad, en las coordenadas geográficas
77°36’, Longitud Oeste; 08°00’, Latitud Sur; a una altura de 2600 a 4100
m.s.n.m.
Desde la ciudad de Lima se puede llegar al centro minero por vía aérea y
terrestre, siendo la más recomendable la aérea a que por vía terrestre el viaje
dura aproximadamente más de un día sin hacer estadías.
Es accesible por las siguientes vías:
 Vía Aérea: Lima - Trujillo -Huamachuco- Retamas
 Vía Terrestre: Lima-Aeródromo Desvío Pías

Pasión por la Minería 8


Figura 2. Plano de ubicación y accesibilidad
Recuperado de: Tesis Aplicación del método Holmberg
para optimizar la malla de perforación y voladura en la
unidad minera Parcoy (Carrasco, R. Paulo-2015)

El tiempo realizado por parte del viaje aéreo es el siguiente:

Figura 3. Tiempo promedio vía aérea


Recuperado de: Tesis Controles de la
mineralización aurífera, en las vetas del
yacimiento del Consorcio Minero Horizonte
(Rosado, C. Francisco-2010)

Las distancias por vía terrestre en tiempos promedios, referidos desde la ciudad de
Lima y Trujillo son:

Pasión por la Minería 9


Figura 4. Distancias y horas promedio vía
terrestre
Recuperado de: Tesis Controles de la mineralización
aurífera, en las vetas del yacimiento del Consorcio Minero
Horizonte (Rosado, C. Francisco-2010)

1.4. Fisiografía, Clima, Recursos e Infraestructura:


1.4.1. Clima: En la temporada de verano (abril a octubre) la temperatura
oscila entre los 13 o a 20°C, el clima es seco con presencia de
lluvias esporádicas.
En la temporada de invierno (noviembre a marzo) la temperatura
oscila entre los 10° a 16°C con fuertes precipitaciones casi
diariamente. En base a la clasificación ecológica efectuada por
INRENA describe a la flora como zona de Bosque Seco Montano,
Bajo tropical y Estepa Espinosa Montano Bajo Tropical.
En la zona en mención se cultiva maíz, cebada, papa, camote, trigo,
ñuña y hortalizas, así como árboles frutales de tipo chirimoyas,
limones, limas. En las laderas suele crecer vegetación silvestre
como el molle, chilca, achucuya, tunas e higuerilla.

1.4.2. Recursos naturales: Entre los recursos naturales encontramos:


 Hídricos: Respecto al drenaje podemos indicar que es enrejado,
donde el río Parcoy es uno de los principales colectores de
pequeños afluentes. Este río discurre de sur a norte, con rumbo
N60° E, con un caudal promedio de 643 1/s, drena por la laguna de
Pías, luego desemboca al río Marañón y finalmente llega al río
Amazonas. Es uno de los recursos muy importante ya que se tiene
el caudal de agua suficiente y que gracias a la topografía abrupta
puede obtenerse energía eléctrica, se puede mencionar a la laguna
de Pías como recurso de gran potencial Hidroeléctrico, también
podemos mencionar que el Sindicato minero de Parcoy utilizó este
recurso para dar energía eléctrica para sus operaciones.
 Fauna: En el área de la unidad culebrillas, las especies que viven
en su habitad natural. La fauna silvestre está compuesta por
gallinazo, perdiz, ratón, rata, lagartija, gorrión, zorro.
 Flora: La vegetación silvestre es abundante cubriendo la superficie
de los cerros principalmente en épocas de lluvias. Entre ellos se
tiene como el huarango, pati, chilca, retama, y entre otros árboles
pequeños.
 Forestal agrícola: Los pastos naturales son aprovechados para la
crianza de ganado doméstico, pero en poca escala, a su vez se
cuenta con algunos bosques de eucaliptos del cual se provee la

Pasión por la Minería 10


mina, pero en poca cantidad y en épocas de verano, además de lo
antes mencionado a escala de consumo propio se planta algunos
productos de pan llevar, como verduras, hortalizas, etc.
 Minero: Es el más importante ya que ha cambiado el modo de vida
de los lugareños poblando campamentos en lugares abandonados
y con muy poca probabilidad de crecer. A su vez ha dado un matiz
más dinámico en lo cultural y comercial a toda la región, cabe
mencionar la generación de empleos no solo minero sino paralelos.

1.4.3. Rasgos fisiográficos: Este yacimiento se encuentra a una altitud


de 2800 m.s.n.m. la cual presenta rasgos fisiográficos típicos de la
Cordillera de los Andes.
Las rocas que se hallan en la margen derecha (noreste) del Río
Llacuabamba, tienen otras características geomorfológicas debido
a su litología cuya predominancia son los meta volcánicos y rocas
precámbricas del Complejo Marañón generando un drenaje
dendrítico a plumiforme, los cerros de este flanco no presentan
mucho grado de pendiente debido a que existió una fuerte erosión
fluvioglaciar; esto se puede notar con mayor incidencia en los cerros
de Alaska demostrando que en algún momento estos flancos
estuvieron cubiertos de glaciares.
Los ríos en estas zonas se encuentran en un estado juvenil como
consecuencia de lo accidentado del terreno, siendo el Río
Llacuabamba el afluente principal; otro detalle importante es el
ángulo que forman los afluentes y el río principal que van desde 40º
hasta 90º que nos indicaría un fuerte movimiento tectónico.
1.5. Propiedad Minera (Concesiones):

Tabla 1. Concesiones mineras de Parcoy

Expediente Código Nombre Titular Has. Estado


D.M. Titulado D.L.
010243917 010243917 PARCOY 01 QUESTDOR S.A.C. 1000 708
D.M. Titulado D.L.
010244117 010244117 PARCOY 03 QUESTDOR S.A.C. 1000 708
D.M. en Trámite D.L.
010244217 010244217 PARCOY 04 QUESTDOR S.A.C. 1000 708
CONSORCIO MINERO
P0100731 P0100731 PARCOY UNO HORIZONTE S.A. 9.0001 Planta de Beneficio
GUMERCINDO ARAUJO D.M. en Trámite D.L.
030023818 030023818 PARCOYSITO 2018 RABINES 100 708
ACUMULACION CONSORCIO MINERO Acumulación D.M.
010000605L 010000605L PARCOY Nº 1 HORIZONTE S.A. 30282.6757 Titulada

Pasión por la Minería 11


D.M. Titulado D.L.
050024416 050024416 AENEUS PARCOY CAMINO RESOURCES SAC 100 708
D.M. Titulado D.L.
010244017 010244017 PARCOY 02 QUESTDOR S.A.C. 1000 708
D.M. en Trámite D.L.
010124218 010124218 PARCOY 10 QUESTDOR S.A.C. 500 708
CONSORCIO MINERO
P0200731 P0200731 PLANTA PARCOY HORIZONTE S.A. 877.6734 Planta de Beneficio
D.M. Titulado D.L.
010244317 010244317 PARCOY 05 QUESTDOR S.A.C. 500 708
D.M. en Trámite D.L.
010123818 010123818 PARCOY 06 QUESTDOR S.A.C. 1000 708
D.M. en Trámite D.L.
010123918 010123918 PARCOY 07 QUESTDOR S.A.C. 1000 708
D.M. en Trámite D.L.
010124118 010124118 PARCOY 09 QUESTDOR S.A.C. 1000 708
D.M. en Trámite D.L.
010124018 010124018 PARCOY 08 QUESTDOR S.A.C. 1000 708

Fuente: Ingemmet

Pasión por la Minería 12


Figura 5. Concesiones mineras de la
Unidad Minera Parcoy
Recuperado de: Ingemmet

Figura 6. Concesiones mineras de la


Unidad Minera Parcoy
Recuperado de: Ingemmet

Pasión por la Minería 13


1.6. Área de influencia directa (Comunidades):
El distrito de Parcoy tenía un IDH de 0.56, ligeramente superior al provincial.
Su principal atractivo ha sido el asentamiento de empresas mineras que han
convocado a los pobladores de las zonas periféricas en busca de trabajo. Se
estima una población de 19,941 personas agrupadas en 2848 familias,
integradas en promedio por 7 miembros.
En la actualidad las condiciones han mejorado debido a la integración al
mercado y a los beneficios económicos obtenidos en la relación con la
empresa minera, sobre todo por la actividad de las empresas comunales. Así,
en el distrito se han creado las empresas comunales CCA, Emnuacu y
Mahuepsa.

1.6.1. Empresa comunal CCA:


La empresa comunal CCA empezó a funcionar formalmente en mayo del
2013 en el seno de la comunidad campesina Juan Velasco Alvarado de
Alpamarca.
 Comunidad campesina Juan Velasco Alvarado:
La comunidad abarca una extensión territorial de 3800 hectáreas y tiene
una población estimada de 1660 personas agrupadas en 207 familias,
las cuales están integradas en promedio por 8 miembros. El centro
poblado tiene vías de acceso carrozables en buen estado, cuyo
mantenimiento realiza el CMH como parte de su programa de
responsabilidad social. Dos empresas brindan servicios de telefonía,
que incluye celulares 3G, y una empresa ofrece servicio de televisión
satelital por cable.
Las principales actividades económicas son la pequeña agricultura y
ganadería y la pequeña y la gran minería:
 La agricultura se practica en parcelas comunales de 3 a 4
hectáreas conducidas individualmente, dedicadas a la
producción de trigo, arvejas, ñuña, maíz y calabaza, destinados
principalmente al autoconsumo. La ganadería es una actividad
complementaria de vacunos, ovinos y equinos.
 La gran minería se practica en las dos empresas mineras
asentadas en la zona, CMH y Marsa, en las que trabajan como
obreros mineros muchos comuneros. La pequeña minería se
practica a escala artesanal y ha tomado un impulso importante
como generadora de recursos para sus pobladores.
Las condiciones sociales de la comunidad se pueden apreciar a través
de sus parámetros de vivienda, servicios básicos, salud y educación:

Pasión por la Minería 14


 Vivienda: Prevalecen las construcciones con paredes de tapial,
techos de calamina y pisos de tierra, que se encuentran en
buenas condiciones. En las viviendas nuevas se ha empezado a
usar material noble en su edificación. Los propietarios
señalan que cuentan con certificados de posesión otorgados
por la propia comunidad campesina.
 Servicios básicos: El centro poblado capta agua a través de una
tubería desde la vertiente Cuisán, de la que obtiene
abastecimiento gratuito y continuo las 24 horas. La mayoría de
las viviendas cuenta con servicios higiénicos a través de pozo
ciego, todavía no se dispone de sistemas de saneamiento. La
energía eléctrica, en conexiones domiciliarias y alumbrado
público, la proporciona Hidrandina S. A., empresa concesionaria
de la zona. Para la preparación de alimentos la mayoría de las
familias utiliza leña como insumo.
 Salud: La población recibe atención primaria a través del puesto
de salud Llacuabamba, hasta donde se llega viajando una hora
por carretera, aunque no está lo suficientemente equipada para
situaciones complejas; por ello, en esos casos es necesario el
traslado por vía aérea para intervenciones o exámenes
especializados como rayos X, pruebas de laboratorio o
ecografías.
 Educación: Los estudiantes acuden a un centro educativo de
nivel primario y a un colegio de nivel secundario en buen estado;
ambos en el anexo de Paccha y dependientes de la Unidad de
Gestión Educativa Local de Pataz. Estos colegios tienen sala de
cómputo, biblioteca y alojamiento para los docentes.

1.6.2. Empresa Comunal Nuevo Amanecer de Curaubamba:


Emnuacu empezó a funcionar formalmente en noviembre del 2012 en el
seno de la comunidad campesina Nuevo Amanecer de Curaubamba.
 Comunidad campesina Nuevo Amanecer:
Se encuentra ubicada en el distrito de Parcoy con una extensión de 8888
hectáreas. Tiene una población estimada de 2050 personas agrupadas
en 256 familias, las cuales están integradas en promedio por 8
miembros. Respecto de transporte y comunicación, tiene las mismas
condiciones que su vecina Alpamarca.
Sus principales actividades económicas son la pequeña agricultura y
ganadería y la pequeña y la gran minería:

Pasión por la Minería 15


 La agricultura se practica en parcelas individuales de 5 hectáreas
en promedio, cuya propiedad es comunal, pero están asignadas
en conducción a cada comunero. Las tierras de la comunidad
cuentan con los canales de regadío de Iticash y Capulí, cuyos
usuarios se han organizado en dos juntas de regantes. Los
principales productos agrícolas son papa, trigo, maíz, arvejas y
chocho, todos destinados principalmente al autoconsumo, aunque
en ocasiones se venden en el anexo Retamas. La ganadería se
practica en las propias parcelas y/o en la zona de pastos
comunales de 150 hectáreas de extensión en la que se cría
ganado vacuno, ovino y porcino.
 La gran minería la realizan las empresas auríferas CMH y Marsa
y la pequeña minería, mineros artesanales en las zonas otorgadas
bajo la modalidad de contrato de explotación minera.
Las condiciones sociales de la comunidad se pueden apreciar en sus
parámetros de vivienda, servicios básicos, salud y educación:
 Vivienda: Las viviendas tienen paredes de tapial, techos de
calamina y pisos de tierra. Se puede ver que se encuentran en
regulares condiciones. Las construcciones más recientes están
hechas de material noble. Asimismo, los propietarios tienen
certificados de posesión otorgados por la comunidad campesina.
 Servicios básicos: Cuenta con una captación de agua,
instalada en 1993 por el Fondo de Compensación Social
(Foncodes), de la que obtienen abastecimiento gratuito. La
mayoría de las viviendas dispone de servicios higiénicos a través
de pozo ciego; sin embargo, ya tienen un sistema de
saneamiento que consiste en instalaciones de red de
alcantarillado. Los propietarios de las viviendas más modernas
poseen servicios higiénicos dentro de sus casas y conexión
directa a la red de alcantarillado. Tienen servicio de energía
eléctrica en sus viviendas y alumbrado público brindado por la
empresa Hidrandina S. A. concesionaria de la zona. La mayoría
de las familias preparan sus alimentos utilizando leña como
insumo básico, no obstante, también existe un número de
pobladores que utiliza cocinas a gas.
 Salud: Al igual que Alpamarca recibe atención a través del
puesto de salud Parcoy.
 Educación: Los estudiantes asisten a dos centros educativos de
nivel primario: uno ubicado en Curaubamba y otro, en Pampa del
Espino. Estos están bajo la jurisdicción de la UGEL de Pataz.
Asimismo, tienen una institución educativa inicial recién
construida.

Pasión por la Minería 16


1.6.3. Empresa Mineros Artesanales unidos de Huariracra
Esperanza Parcoy:
La empresa comunal Mahuepsa empezó a funcionar formalmente en mayo
del 2013 en el centro poblado Parcoy.
 El Centro Poblado de Parcoy:
El centro poblado Parcoy no es propiamente una comunidad sino la
cabecera del distrito. Tiene una población estimada en 7000 personas,
muchas de ellas migrantes de otras zonas del país o del departamento.
Sus principales actividades económicas son el comercio, los servicios
y la minería, esta última es la más importante.
 El comercio y los servicios no tienen un peso gravitante en la
formación del producto bruto interno (PBI) local, en cambio sí
tienen una alta significación en la generación de empleo.
Casi un tercio de la población ha visto dinamizados sus
negocios, los cuales se concentran básicamente en
restaurantes y bares, tiendas de abarrotes, electrodomésticos y
ropa, farmacias y servicios de transporte interno e
interprovincial.
 También en este centro poblado la gran minería la realizan las
empresas auríferas CMH y Marsa y la pequeña minería,
mineros artesanales bajo la modalidad de contrato de
explotación minera. Las oficinas de ambas empresas se ubican
en el centro poblado.
Existen dos sedes bancarias en la zona: el Banco de la Nación, ubicado
en Parcoy, e Interbank, situado en Llacuabamba. También cuentan con
agentes de servicios bancarios que representan a diversas
instituciones financieras.
El centro poblado tiene vías de tránsito pavimentadas con cemento en
sus principales anexos, no obstante, existen algunas deficiencias en el
mantenimiento de los sistemas de drenaje. Hay un comité de taxis
colectivos que permite desplazarse internamente, el cual tiene como
precio base 5 soles por pasajero. Igual que en las comunidades, dispone
de servicios de telefonía y cable satelital.
Las condiciones sociales del centro poblado se pueden apreciar a través
de sus parámetros de vivienda, servicios básicos, salud y educación:
 Vivienda: Predominan las edificaciones de material noble, es
decir, de paredes de ladrillo, techos de calamina o fibra forte
y pisos de cemento o cerámica. Los propietarios cuentan con

Pasión por la Minería 17


minutas de adquisición de sus viviendas emitidas por el juez de
paz del distrito. Los anexos Retamas y La Soledad se encuentran
tugurizados por la construcción indiscriminada de viviendas que
se han expandido de manera poco planificada, dada su
proximidad a las empresas mineras. Más del 70% de propietarios
deviviendas tiene ingresos permanentes por alquileres a familias
asentadas en la zona que buscan oportunidades de negocio.
 Servicios básicos: Cuenta con abastecimiento de agua
mediante un sistema de captación con tomas en la parte alta de
Pilancón y en la parte baja de La Castilla. El 60% de los
pobladores se abastece de este recurso directamente en sus
hogares, pero el 40% restante lo hace de manantiales, ríos y
acequias próximos a sus viviendas. La mayoría de las familias
tienen servicios higiénicos en sus hogares al disponerse de una
red de alcantarillado. Las viviendas y las calles tienen energía
eléctrica suministrada por Hidrandina S. A. La mayoría de las
familias utilizan cocinas a gas para la preparación de sus
alimentos, aunque todavía algunas emplean leña como insumo
principal.
 Salud: Cuenta con tres establecimientos del Ministerio de Salud
(Minsa) en Llacuabamba, La Soledad y Vaquería de Andas. Todos
ellos con médico, enfermero y técnico permanentes.
 Educación. Los estudiantes asisten a cuatro colegios de nivel
primario y secundario, ubicados en Parcoy, Retamas, La Soledad
y Llacuabamba, los cuales tienen una construcción moderna. Allí
también funciona el ya citado instituto superior de educación
tecnológica en el que se gradúan técnicos mineros, quienes al
terminar sus estudios realizan prácticas profesionales a través del
PAM del CMH.
La empresa minera titular y las tres empresas comunales estudiadas representan
un excelente ejemplo de organizaciones que han logrado alinear sus objetivos,
aminorando así el riesgo de conflictividad social, lo que lleva a continuar
explorando en el juego de relaciones que las articula.

2. Marco geológico y tectónico regional:


2.1. Introducción:
La Historia geológica de la región consta de eventos sedimentarios que van
del Precámbrico hasta el Reciente, afectados por intrusiones de diversos
tipos, composiciones, así como edades. Regionalmente la geología del
distrito está dominada por tres franjas:
 El basamento Pre-cambriano del Complejo Marañón (Este)
 El Batolito de Pataz del Carbonífero.
 Los estratos deformados del Pérmico - Cenozoico (Oeste)

Pasión por la Minería 18


La geología de la zona está vinculada a la evolución estratigráfica y
estructural de la cordillera Andina del Norte del Perú, la cual está formada
por la superposición de tres ciclos orogénicos: el Precámbrico, el Hercínico
y el Andino.
2.2. Marco geológico regional:
La geología de la zona de Pataz está compuesta por diferentes series de
basamento, con metamorfismo de bajo grado del proterozoico y Paleozoico
inferior a terciario inferior con roca Vulcano- clásica casi sin deformar el
terciario superior. Este basamento está incluido dentro del Batolito de Pataz
a lo largo de toda la zona fracturada. La formación del Batolito se encuentra
en la Era Paleozoica: Carbonífero Superior (300 M.A.). La fractura que dio
lugar a estas pulsaciones magmáticas fue del tipo Inverso, producto de
esfuerzo de compresión de la tectónica de Placas (entre la placa Oceánica
y la Continental), La inyección del magma que fue rellenado a esta falla con
Rumbo Norte- Sur fue predominante en calco alcalino (granodiorita). Se ha
podido detectar con la ayuda de los mapeos geológicos, 80Km de Batolito,
tiene una forma lenticular en sus extremos Sur y Norte, con un ancho
variable que va desde 3 a 8 Km. El Batolito de Pataz contiene vetas de
cuarzo- pirita, donde se encuentra normalmente el oro, asociado a la pirita
y en pequeñas proporciones asociados a la galena, esfalerita y arsenopirita,
se ha encontrado mineralización en rocas precámbricas y paleozoicas
debido a la intrusión del Batolito en estas rocas en su formación, pero
acentuándose más esta mineralización en las calizas Pucara en los
Contactos con el intrusivo y así formando diseminaciones de oro.
El Batolito está controlado por dos grandes fallas regionales una al Norte -
Este que pone en contacto con el complejo Marañón, formadas por pizarras
que corresponden a la formación Contaya, metamorfismo con presencia de
pirita fina, se observa también Filitas siendo las rocas más antiguas que
presentan cierto metamorfismo de contacto, la otra falla regional que se
ubica al Suroeste pone al contacto con las Rocas del Paleozoico y
Mesozoico de la formación Chota. Dicho Batolito tiene una dirección de N
30º W, controlado con cizalla marginal y cabalgamiento de geometría
listrica. La localización de oro a escala local y regional se atribuye a zonas
de dilatación de orientación predominante NW-SE.
a) Alteraciones: Se puede observar las alteraciones notablemente en las
cajas de cada estructura, identificando las siguientes:
 La Sericitización: Que se ha reconocido en las diferentes vetas que
se están trabajando actualmente, son de un color blanquecino,
untuoso al tacto y que generalmente se observa en los niveles
superiores de las vetas, cuando se tiene este tipo de alteraciones
dentro de la veta se han encontrado en muchos casos valores de oro
de altas leyes, considerándose un control mineralógico muy
importante.

Pasión por la Minería 19


 La Propilitización: Este tipo alteración es muy común encontrarla en
este tipo de yacimiento, ligada a los clavos mineralizados. La propilita
es verdosa, tiene pirita en buena cantidad, arsenopirita y calcita
diseminada y en vetillas, la propilitización es de menor temperatura y
generalmente se encuentra junto a la veta o dentro de esta.
 La Silicificación, que es puntual y muy rara, dentro de las vetas en
las rocas se halla como un dato y no es un control litológico
importante.
b) Litología: Regionalmente la geología del distrito está dominada por tres
franjas (fajas): El basamento Pre cambriano del Complejo Marañón al
Este, el Batolito de Pataz del Carbonífero, y los estratos deformados del
Pérmico - Cenozoico al Oeste. El complejo basal de Marañón consiste
de sedimentos pizarrosos a esquistosos y rocas meta volcánicas y
exhibe plegamiento complejo y formación de clivajes. Los estratos del
Pérmico al Cenozoico están plegados en pliegues parados hasta
volcados convergiendo hacia el oeste cerca del contacto con el batolito,
pero más al oeste son homoclinales. La Historia Geológica de la región
consta de eventos sedimentarios que van del Precámbrico hasta el
reciente, afectados por intrusiones de diversos tipos, composiciones,
así como de edades.
c) Estratigrafía: En el distrito de Parcoy afloran rocas de edades
Precámbricas Paleozoicas, Mesozoicas, Cenozoicas, Columna
estratigráfico está conformado por: Formación Contaya, formados por
intercalaciones de clavos volcánicos, pizarras negras y con lutitas
oscuras amarillentas. Formación Mitú, constituida desde su base hasta
su horizonte superior por rocas volcánicas intercaladas con lutitas,
areniscas, los volcánicos con pórfidos riolíticos, pórfidos raquíticos,
brechas andesíticas y aglomerados riolíticos. Formación Chota,
conformada por calizas grisáceas, en su base hay intercalaciones con
lutitas amarillentas, capas rojas formadas por lutitas calcáreas,
horizontes de cantos rodados, las areniscas son de color amarillo o rojo.
También se encontraron ocurrencias del horizonte volcánico más joven
de la edad terciaria.
d) Rocas intrusivas del Batolito de Pataz: Durante el carbonífero las
rocas de la zona hasta ese entonces depositadas fueron afectadas por
una gran intrusión magmática de composición calcoalcalina,
denominada "Batolito de Pataz". Posteriormente en el Paleógeno se
produjeron emplazamientos intrusivos menores de composición
diorítica a cuarzo monzonítica. La composición litológica del Batolito es
ácida a intermedia, caracterizado por granodiorita, diorita y cuarzo-
monzonita. Diques aplíticos, microdioriticos y andesíticos posteriores
afectan al Batolito y en algunos casos cortan algunas vetas. La textura
de las rocas plutónicas es variable, son comunes tonalitas y

Pasión por la Minería 20


granodioritas con zonación a bordes dioríticos, así como pulsaciones
más jóvenes de cuarzo-monzonita. En los bordes y cúpulas se observan
xenolitos de microdiorita. El Batolito de Pataz, aflora con un rumbo
promedio N30ºW (lineamiento Andino), cuyo contacto con las rocas
circundantes es irregular y fallado. Estructuralmente, el Batolito está
sumamente fracturado y fallado, probablemente porque es un cuerpo
tabular estrecho, que se emplazó en una zona de falla extensional, que
subsecuentemente se reactivó como una zona de falla inversa oblicua.
El Batolito se encuentra afectado por fallas de cizalla producto de varios
eventos tectónicos, así como por diversas pulsaciones, presentando
localmente intensa deformación. Su longitud reconocida en la región es
de 210 Km. aproximadamente y con un ancho de 2 Km. en el sector de
Parcoy, este macizo rocoso está controlado por dos lineamientos
mayores de orientación N 30° W. La edad del Batolito de Pataz ha sido
datada en varios estudios, destacando la data de Schreiber et al. (1990),
el cual por el método de 40AR/AR39 definió edades entre 305 M.a. -
321 M.a. Estudios más recientes de Haeberlin et al (2002) por el mismo
método 40Ar/Ar39, registraron edades entre 322 Ma - 328 Ma.

Figura 7. Geología regional


Recuperado de: Ingemmet

Pasión por la Minería 21


Figura 8. Geología regional
Recuperado de: Ingemmet

2.3. Marco tectónico regional:


El macizo rocoso en el ámbito regional está afectado por un conjunto de
plegamientos, formando anticlinales y sinclinales con dirección NO-SE del eje
axial. En el territorio de interés, es decir localmente, se presenta un monoclinal
con inclinación de los planos de estratificación. Los Fallamientos son de tipo
local, de corta extensión, no fueron observados Fallamientos de extensión
regional. Dichas fallas menores tienen alineamiento aproximadamente N-S, con
fuerte ángulo de buzamiento.
En el Batolito de Pataz los rasgos más importantes son los fallamientos y en este
distrito hay tres etapas estructurales que están bien definidos:
 La primera etapa pre - mineral.
 La segunda etapa coetánea con la mineralización.
 La tercera etapa post -mineral.
Como resultado del primer periodo se formarían las fallas, que se mineralizaron
posteriormente con rumbos N 10° W a N 35° W, con buzamientos 45 - 69° NE
predominantemente y que son formados a partir de fallas más antiguas y

Pasión por la Minería 22


complejas, estos son fallas de tipo inversas siniéstrales con aberturas hasta de
15 m (Falla Candelaria).
Los depósitos asociados al magmatismo calco alcalino (granodioritas, tonalitas,
dioritas, etc.) son depósitos endógenos que ocurren relacionados a procesos
pegmatíticos, neumatolíticos e hidrotermales dando lugar a la forma de
estructuras filoneanas de Fe, Cu, Pb, Zn, Ag, Au, W, Mo y Be; estos depósitos
ocurren principalmente relacionados a Arcos Magmáticos, en los Arcos
Insulares o Márgenes Continentales. Los Arcos Magmáticos están constituidos
principalmente por magma calco alcalino y puede subdividirse en 2 series.
 Tipo I (ígneo) el cual se origina por fusión parcial del manto.
 Tipo S (sedimentario) la cual se origina por fusión parcial de la Corteza
Continental (anatexia). En ambos casos se desarrolla la diferenciación
magmática con tendencia a la formación de rocas graníticas
El Batolito de Pataz en la zona de Parcoy consta preferentemente de rocas del
tipo granodiorita, la cual proviene de un magmatismo calco alcalino, el cual en
la siguiente figura presentaremos sus principales características:

Figura 9. Características de rocas


granodioritas provenientes de un magmatismo
calco alcalino
Recuperado de: Tesis “Propuesta del método corte y
relleno mecanizado para incrementar la producción en
la unidad minera Parcoy” (Ortiz, B. José-2010)

Pasión por la Minería 23


Las fallas pre - minerales son importantes porque cerca a ellos se emplazan los
clavos mineralizados y controlan la posición de los yacimientos. Las fallas
coetáneas a la mineralización probablemente fueron reactivadas hasta 4 veces,
donde presentan mayor mineralización. Las fallas post-minerales son aquellas
que desplazaron la estructura ya mineralizada, estas son predominantemente
normales y destrales, mientras que las siniéstrales son las que tuvieron mayor
desplazamiento, los rumbos están comprendidos a EW, con buzamientos
mayores a 70° al Sur, y 60° al Norte los destrales.
Las principales vetas que presentan este tipo de yacimiento orogénico son:
 Veta Candelaria
 Veta Sissy
 Veta Lourdes
 Veta Esperanza
 Veta Orquídea
 Veta Milagros
 Veta Rosa
 Veta Encanto
 Veta Victoria
 Veta Afrodita
 Veta Paola

3. Marco Geológico Local:


3.1. Introducción:
Es muy común determinar las áreas de colapso a partir de las dos grandes fallas
regionales producto de que este Batolito ha estado sujeto a esfuerzos de
compresión, por eso la formación de fracturas de cizalla y luego una relajación
dio lugar a fracturas de tensión. Las fracturas pre - existentes a la mineralización
tienen un rumbo paralelo a las grandes fallas Norte-Sur con buzamiento variable
al Nor-Este, en algunos casos presentando inflexiones a uno y otro lado, la
mineralización a rellenado estas fracturas con cuarzo y pirita que posteriormente
fueron afectados por fallas diagonales de alto ángulo, esto dio origen a que las
vetas presenten un modelo en "Rosario", también es muy común ver duplicidad
de vetas o falsas cajas que muchas veces llevan a la confusión en la explotación
y exploración. Con el mapeo geológico, se ha podido determinar que el
tectonismo que dio origen a las fracturas preexistentes, presenta la forma de un
"USO", como en el caso de la veta Candelaria que, realizando su proyección
vertical, tiende a unirse a otras vetas en la superficie, presentando una zona de
óxidos muy importante. De la misma forma en el mapeo geológico subterráneo
las estructuras a medida que profundizan se van verticalizando, este fenómeno
ha determinado que donde hay mejores condiciones de mineralización

Pasión por la Minería 24


económico es cuando las vetas tienen bajo ángulo y van perdiendo valores
cuando se hacen más verticales
3.2. Unidades Litoestratigráficas:
Las rocas que afloran en torno al área del Proyecto son rocas metamórficas de
esquistos y pizarras del llamado Complejo Metamórfico del Marañón, rocas
sedimentarias y carbonatadas del Cretáceo que corresponden a la formación
Rosa y Crisnejas, así como extrusivas andesíticos y pequeños stocks de gabros
porfiríticos. Cubriendo a las anteriores se tienen depósitos de materiales
aluviales, y fluviales. En el área del proyecto se observan las siguientes unidades
litológicas:
 Depósitos Aluviales: Se denomina así a manto limo arcilloso, con
inclusiones de fragmentos rocosos de tonalidad rojiza, que cubre a la roca
basamento. En estado seco en muy duro, mientras que en estado
húmedo es moderadamente plástico.
 Depósitos Coluviales: Constituidos por suelo areno limosos friables, con
abundantes inclusiones de bloques.
 Roca Basamento: El macizo rocoso donde se ejecutará la perforación
de la chimenea, está constituido por areniscas cuarzosas, las que
presentan en superficie variado grado de alteración y fracturamiento.
Pertenecen a la formación Goyllarisquizga del Cretáceo inferior y tienen
unos 200 - 300 metros de espesor. Localmente, en la parte superior de la
columna ocurren intercalaciones de areniscas con delgadas capas de
lutitas rojizas a gris oscuras, mientras que la parte basal de la columna
consiste en gruesos bancos de areniscas cuarcíferas, de tonalidades
blanquecinas. Con las perforaciones en el cuerpo del macizo rocoso
también se presentan algunas interdigitaciones de paquetes o "sill"
andesítico de hasta 5 a 25 metros de espesor.

Pasión por la Minería 25


3.3. Rocas Ígneas:
Durante el carbonífero las rocas de la zona hasta ese entonces depositadas
fueron afectadas por una gran intrusión magmática de composición
calcoalcalina, denominada “Batolito de Pataz”. Posteriormente en el Paleógeno
se produjeron emplazamientos intrusivos menores de composición diorítica a
cuarzo monzonítica.
La composición litológica del Batolito es ácida a intermedia, caracterizado por
granodiorita, diorita y cuarzo-monzonita. Diques aplíticos, microdioríticos y
andesíticos posteriores afectan al Batolito y en algunos casos cortan algunas

Pasión por la Minería 26


vetas. La textura de las rocas plutónicas es variable, son comunes tonalitas y
granodioritas con zonación a bordes dioríticos, así como pulsaciones más
jóvenes de cuarzo-monzonita. En los bordes y cúpulas se observan xenolitos de
microdiorita.
El Batolito de Pataz, aflora con un rumbo promedio N30°W (lineamiento Andino),
cuyo contacto con las rocas circundantes es irregular y fallado. Estructuralmente,
el Batolito está sumamente fracturado y fallado, probablemente porque es un
cuerpo tabular estrecho, que se emplazó en una zona de falla extensional, que
subsecuentemente se reactivó como una zona de falla inversa oblicua (Nelson,
2003).
El Batolito se encuentra afectado por fallas de cizalla producto de varios eventos
tectónicos, así como por diversas pulsaciones, presentando localmente intensa
deformación. Su longitud reconocida en la región es de 210 Km.
aproximadamente y con un ancho de 2 Km. en el sector de Parcoy, este macizo
rocoso está controlado por dos lineamientos mayores de orientación N 30º W.
La edad del Batolito de Pataz ha sido datada en varios estudios, destacando la
data de Schreiber et al. (1990), el cual por el método de 40AR/AR39 definió
edades entre 305 M.a. - 321 M.a. Estudios más recientes de Haeberlin et al
(2002) por el mismo método 40Ar/Ar39, registraron edades entre 322 Ma - 328
Ma.
3.4. Control estructural y emplazamiento de brechas
4. Tipo de Depósito:
4.1. Alteración:
Se puede observar las alteraciones notablemente en las cajas de cada
estructura, identificando las siguientes:
 La Seritización: Que se ha reconocido en las diferentes vetas que se
están trabajando actualmente, son de un color blanquecino, untuoso al
tacto y que generalmente se observa en los niveles superiores de las
vetas, cuando se tiene este tipo de alteraciones dentro de la veta se han
encontrado en muchos casos valores de oro de altas leyes,
considerándose un control mineralógico muy importante.
 La Propilitización: Este tipo alteración es muy común encontrarla en este
tipo de yacimiento, ligada a los clavos mineralizados. La propilita es
verdosa, tiene pirita en buena cantidad, arsenopirita y calcita diseminada
y en vetillas, la propilitización es de menor temperatura y generalmente
se encuentra junto a la veta o dentro de esta.
 La Silicificación: Que es puntual y muy rara, dentro de las vetas en las
rocas se halla como un dato y no es un control litológico importante.

Pasión por la Minería 27


4.2. Mineralización:
La mineralogía de las Vetas de Consorcio Minero Horizonte S.A. se emplazó en
los granitos, granodioritas, tonalitas y microtonalitas del Batolito de Pataz, al que
se considera responsable de esta mineralización.
Las soluciones mineralizantes circularon a través de las fracturas preexistentes
y se depositaron a lo largo de estas; la reacción con las rocas encajonantes
provocó alteraciones hidrotermales causadas por los cambios físicos y químicos
que imperaron en el ambiente deposicional El Contenido de mineral en las vetas
de Retamas es relativamente simple; Cuarzo con Pirita acompañado con
pequeñas cantidades Galena y otros sulfuros. De estudios mineralógicos
realizados anteriormente se tiene los siguientes resultados:
 Minerales Nativos: Oro
 Minerales Sulfuros: Pirita, Arsenopirita, Pirrotita, Esfalerita, Calcopirita,
Galena, Bornita y Covelita.
 Minerales Óxidos: Limonita
 Minerales no Metálicos Cerusita, Sericita, Cuarzo, Calcita
Asimismo, de este estudio mineralógico realizado por Departamento de
Geología, podemos deducir que gran parte del oro se encuentra libre y que por
su tamaño requiere molienda fina para optimizar su recuperación
 Minerales de mena:
Son aquellos minerales que con su extracción dan un beneficio económico,
y en la Unidad Minera Parcoy, se puede encontrar:
 Oro (Au)
 Electrum (Au, Ag)
 Minerales de ganga:
Son aquellos minerales que no presentan ciertos beneficios económicos
pero que están asociados a los minerales de mena, en la unidad minera
Parcoy, se encuentran:
 Cuarzo
 Pirita
 Esfalerita
 Galena
 Arsenopirita
 Calcopirita
 Pirrotita
Las potencias son muy variables, desde centímetros hasta más de 20m, formando
las vetas tipo rosario. En otros casos se observan ramificaciones que son lazos
conoides. En algunas partes de la veta Sissy se observa fuerte propilitización
con presencia de pirita que contiene altos valores de oro.

Pasión por la Minería 28


5. Exploración Superficial:
5.1. Muestreo geoquímico y análisis:
5.2. Prospección geofísica:
6. Perforación:
6.1. Introducción:
La perforación es la operación unitaria de mayor incidencia dentro del ciclo de
minado, en donde se tiene que realizar taladros en el macizo rocoso de un frente
de una labor sea esta de exploración, explotación o preparación, siguiendo un
parámetro ya estipulado como una malla de perforación, la cual es diseñada en
función de las propiedades de este tales como: RQD, RMR, Q, GSI.
Para la perforación de tajos, rampas, cx, by pass, se utiliza jumbos en caso sean
sección de gran dimensión, de no ser así se utiliza maquina chica (Jack leg).
Barrenos:
 Jumbo: Barrenos de 10, 12 o 14 pies de longitud
 Jack Leg: Barrenos de 4, 6 y 8 pies de longitud
Diámetros:
 Rimado: 102mm
 Producción: 45mm

6.2. Interceptos – resultados de la perforación:

Figura 5. Estimación de la longitud de los taladros


con la sección de la labor
Recuperado de: Tesis Determinación de ley de corte
operacional para la extracción de reservas minerales de la veta
Lourdes- Unidad Minera Parcoy (Pezo, S. Juan-2015)

Pasión por la Minería 29


Figura 8. Taladros por frente
Recuperado de: Tesis Determinación de ley de corte
operacional para la extracción de reservas minerales de
la veta Lourdes- Unidad Minera Parcoy (Pezo, S. Juan-
2015)

Figura 9. Eficiencia de perforación


Recuperado de: Tesis Determinación de ley de corte
operacional para la extracción de reservas
minerales de la veta Lourdes- Unidad Minera Parcoy
(Pezo, S. Juan-2015)

Pasión por la Minería 30


Figura 10. Tiempo de perforación
Recuperado de: Tesis Determinación de ley de corte
operacional para la extracción de reservas minerales de la veta
Lourdes- Unidad Minera Parcoy (Pezo, S. Juan-2015)

Figura 11. Tiempo total de perforación por frente


Recuperado de: Tesis Determinación de ley de corte
operacional para la extracción de reservas minerales de la
veta Lourdes- Unidad Minera Parcoy (Pezo, S. Juan-2015)

7. Control de calidad:
7.1. Preparación de muestras y análisis
7.2. Control de calidad
7.2.1. Análisis de estándares
7.2.2. Análisis de blancos
8. Reservas:
8.1. Zonificación geomecánica:

Pasión por la Minería 31


El fallamiento en bloques ha distorsionado el zoneamiento horizontal y vertical.
exponiendo zonas que no tienen la misma formación, teniéndose en cuenta este
detalle.
Al profundizar las labores mineras y con los sondajes diamantinos ejecutados se
observa una disminución de la plata, con incremento de la galena, esfalerita y
calcopirita, aumentando en mayor cantidad por debajo del Nv 2600.
Con respecto al zoneamiento horizontal, podemos apreciar a partir de la zona
central, en la Veta Rosa Orquídea, con presencia sustancial de pirita negra y
arsenopirita. Envolviendo esta zona tenemos el aumento de cuarzo-pirita y
calcita con proyección más al Norte, representada por la Veta Milagros. Y una
tercera zona envolviendo a las dos, siendo más representativo al Sur,
representada por la Veta Candelaria, los metales tipo base de galena, esfalerita
y calcopirita.
8.2. Tipo de explotación:
La explotación del mineral es realizada por recursos de mano de obra de
Contrata y equipamiento de Compañía. Consorcio Minero Horizonte S.A. y se
tiene implementado, métodos de explotación Corte y Relleno Convencional y
Semi mecanizado, con sus respectivas variantes aplicados cada uno de ellos de
acuerdo con las características de la veta. Estos Son: Método de "Corte y
Relleno Ascendente", "Corte y Relleno Descendente", "Corte Relleno
Mecanizado", y "Lonjas Verticales".

8.3. Dilución:
La dilución en las partes angostas puede llegar hasta un 50% muchas veces,
poder hacer un trabajo selectivo en estas condiciones de terreno es
desfavorable. Cuando las vetas presentan potencias mayores de 1.0 m, no se
tiene problemas de dilución, excepto por mala supervisión en voladura y
sostenimiento pueden diluir las cajas.

Pasión por la Minería 32


Figura 12. Dilución por vetas
Recuperado de: Tesis Indicadores de gestión en
Consorcio Minero Horizonte S.A. (Villanueva, G.
Armando-2008)

8.4. Variografía
8.5. Modelo de bloques de reservas
8.6. Clasificación de reservas y recursos
8.6.1. Curva ley tonelaje

Pasión por la Minería 33


Pasión por la Minería 34

Vous aimerez peut-être aussi