Vous êtes sur la page 1sur 10

PROSPECTIVA DE GESTIÓN PÚBLICA

Tenemos claro que el planeamiento estratégico es un proceso sistemático de


generación de información que parte de un análisis de la situación actual y la del
pensamiento orientado al futuro para que brinde información a los tomadores de
decisiones para el logro de resultado.
Hay que tener en cuenta que el concepto tradicional de planeamiento estratégico
cambia cuando se incorporan dos grandes variables, que es el de las políticas
públicas y la prospectiva. Esta vez profundizaremos en el análisis prospectivo.

Prospectiva en la Gestión Pública.1


Podría decirse que el análisis prospectivo o simplemente “prospectiva” como mejor
se conoce, es la identificación de un fututo probable y de un futuro deseable,
diferente de la fatalidad y que depende únicamente del conocimiento que tenemos
sobre las acciones que el hombre quiera emprender.
Así mismo el análisis prospectivo es un método que se utiliza habitualmente en la
construcción de escenarios y el diseño de futuros, este método está conformado
por el diseño del modelo conceptual, Identificación y análisis de tendencias,
identificación de variables estratégicas, Diagnóstico de variables estratégicas y
construcción de escenarios.
La construcción del futuro es el punto central de la prospectiva. Para el pronóstico
existe un solo futuro que puede ser detectado mediante paneles de expertos y la
extrapolación de las tendencias. El futuro se ve como una realidad lineal que
proviene del pasado y nos da indicios de su paso por el presente.
Es preciso decir que el análisis Prospectivo es la primera fase del proceso de
planeamiento estratégico.

PROCESO DE LA FASE DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO.


1. Diseño del modelo conceptual:
Es la estructura sistemática que representa el estado del conocimiento con
relación a un tema, asimismo, identifica los componentes que lo integran. Para
ellos es necesario consultar a expertos y buscar consensos.

1Autor: MBA Carlos Del Castillo* Informes Especiales. Título: La prospectiva: herramienta para la
gestión pública.
2. Identificación y análisis de tendencias:
Es la tipificación de determinadas tendencias respecto a un tema específico,
teniendo en cuenta el entorno, pueden ser tendencias internacionales,
socioeconómicas, demográficas, etc. (Ver ejemplo práctico en el video)

3. Identificación de variables estratégicas:


Para que puedas identificar una variable primero tienes que caber qué es; la
variable es una parte, cualidad o característica concreta de nuestro tema de
estudio, perfectamente identificable y distinta de otras, con capacidad de
cambiar y de ser medida o evaluada”
La Identificación de la variable te permitirá posteriormente evaluar o dar
seguimiento al proceso de las acciones que van hacer ejecutadas.

4. Diagnóstico de variables estratégicas:


En esta fase se debe estudiar a detalle el sector, es decir cada variable debe
sustentar claramente su existencia, su comportamiento, cuales son los
principales actores que intervienen, etc. En otras palabras tener resultados
específicos del cada una de ellas.
Todo este proceso ayudará a comprender el escenario actual y desarrollar
estrategias para un positivo escenario futuro.

5. Construcción de escenarios:
Para la contrición de escenario se debe conocer primero cual es escenario
actual. Luego evaluar cuál sería tu escenario tendencial, si se continua con el
mismo ritmo o acciones de trabajo. Posteriormente se debe explorar nuevas
opciones de mejora para conseguir un escenario óptimo.
Un país sin prospectiva es un país sin visión y progreso. Un gobierno sin
prospectiva es disfuncional y quebrado, sin posibilidades de sobrevivir en un
mundo de alta competitividad y constantes cambios.
Todos los países deben de tener en claro que los cambios sociales se irán
acelerando, la economía, organizaciones, gobiernos, individuos y futuros
puestos de trabajo requerirán más y más conocimientos y habilidades.
La prospectiva permite la identificación, anticipación y proyección de tendencias
en los campos sociales, económicos y tecnológicos, utilizando métodos
interactivos y participativos de debate. Para ello es crucial identificar una visión
estratégica que no resulte utópica, sino que reconozca y explique sus
implicancias para las correctas decisiones del día de hoy.2

PROSPECTIVA PARA LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA GESTIÓN


PÚBLICA.
Este trabajo intenta avanzar, en una primera aproximación, en el uso de la
prospectiva en los procesos de la modernización estratégica. Sin dudas, el tema
requiere un debate amplio, abierto y constructivo, y no puede quedar cerrado en
esta breve redacción. No ha sido el espíritu del autor, ni pretende ser algo
terminado y grabado en piedra.
Creemos que el concepto moderno de la prospectiva estratégica, aprovechando al
máximo sus prestaciones y aportes, en el sentido de permitir una adecuada
anticipación estratégica, es crucial y fundamental en todo proceso de
modernización.
Al respecto de dicho proceso, la dinámica constante de cambio en la actualidad, y
seguramente más intensa y compleja en el futuro, nos obligan a considerar que los
procesos de modernización, si llegan tarde o incompletos, serán muy pobres, muy
limitados, muy escasos.
Entonces, más allá de la posibilidad de comprender algunas particularidades de la
dinámica de cambio hacia el futuro, la anticipación comienza a verse como
indispensable. En ese orden de ideas, la aplicación metodológica de la prospectiva
permite “descubrir” cosas importantes, cosas no pensadas, consecuencias no
contempladas normalmente, e innovaciones inimaginables, pero posibles.
Por ello, este nuevo capítulo de las aplicaciones de la prospectiva estratégica, en
este caso hacia la modernización del Estado, aparece como un tema de vital
importancia, y a la vez desafiante, interesante, rico en sus matices, convocante, y
por sobre todas las cosas, de alta complejidad.
Esperamos hacer un pequeño aporte a la apertura de debates científicos y
metodológicos alrededor de este desafío, que seguramente se inscriben directa o
implícitamente, en procesos de modernización. En este caso, no solo de los
Estados, sino también de la propia disciplina científica.

2Autor: MBA Carlos Del Castillo* Informes Especiales. Título: La prospectiva: herramienta para la
gestión pública.
INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA.
a. El foco metodológico
En este documento utilizaremos como base metodológica general una
aplicación de la prospectiva estratégica al proceso de modernización del
Estado. En este sentido, el concepto funcional propio de esta disciplina de
Anticipación Estratégica orientado en su aplicación a la prevención y gestión de
riesgos, tiene una particular incidencia en el campo que nos ocupa.
En otras palabras, concebimos un sistema y un proceso continuo de
modernización del Estado que se anticipe a los hechos aún no ocurridos y a las
necesidades futuras de la sociedad, antes que un proceso de corrección,
reparación y reemplazo por fracaso o inexistencia.3
El énfasis aplicativo de prospectiva que utilizaremos en este planteo se ajusta a
la conceptualización e instrumentación de un ejercicio de Prospectiva
Organizacional. Así, si aceptamos analizar al Estado como una organización de
extrema complejidad, y a su vez el vínculo funcional del Estado con la sociedad
como un sistema mucho más complejo aún, será sencillo encarar este análisis
desde dicha óptica aplicativa.

b. Particularidades de la prospectiva organizacional.


La prospectiva aplicada a un estudio del futuro organizacional es uno de los
usos más exigentes y complejos que se conocen. Esta aplicación obliga a
realizar simultáneamente, dos grandes y complejos estudios en paralelo.
Haremos una primera introducción a continuación, para desarrollar conceptos
más precisos más adelante, pero en síntesis podemos enunciar cuáles
deberían ser estos estudios:
Un estudio de futuro sobre la evolución en un determinado horizonte temporal
del núcleo del tema de estudio. En este caso, deberemos trabajar acerca de la
evolución hacia el futuro del concepto y de los eventos concretos en términos
de modernización, ya sea de manera general como en particular del Estado. No
solo del Estado Peruano, sino en una visión general y global. Constituye lo que
suele denominarse un análisis exógeno o de entorno.

3 Balbi, Eduardo Raúl, “Anticipación Estratégica y Gestión de Riesgos, el mayor desafío del
liderazgo moderno”, editado por el autor, Buenos aires, diciembre de 2010, actualizado 2018
El segundo estudio estará relacionado al perfil que deberá tener, el alcance y
desarrollo del Estado peruano modernizado a ese mismo horizonte temporal y
en ese entorno reconocido de futuro. En otras palabras, qué organización, qué
funciones y competencias, qué servicios y respuestas (entre muchas otras
cosas) deberá tener y brindar el Estado Peruano modernizado a futuro.
Constituye lo que suele denominarse un análisis endógeno o interno, o en otras
denominaciones, análisis organizacional.

CAMPOS DE ANÁLISIS.
a. Focos principales desde la SGP de Perú.
La Secretaría de la Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros
del Perú (SGP –PCM) presenta diversas áreas de su responsabilidad con el
siguiente contenido. En primer lugar, anuncia que la Modernización de la
Gestión Pública debe reunir una serie de características, entre las cuales, las
más importantes son:
- Desarrollarse como un proceso continuo
- Orientarse a la mejora (en todas sus formas)
- Responder a las necesidades y expectativas de la ciudadanía
- Mejorar la forma en que el Estado actúa y hace
- Introducción de transparencia y eficiencia
- Mejorar procesos de provisión de bienes y servicios
- Desarrollar eficientes procesos de monitoreo y evaluación
- Retroalimentación permanente en búsqueda de mejora continua
Dispone también que la totalidad del Estado Peruano queda bajo el alcance de
este proceso, respetando sus autonomías. En particular, describe algunos
aspectos, como los siguientes:
1) Política y Plan de Modernización de la Gestión Pública, como el componente
encargado de implementar el proceso permanente de modernización del
Estado, y cuyo fin último es lograr la satisfacción de los beneficiarios de la
acción pública y de los servicios públicos.
2) Estructura, Funcionamiento y Organización del Estado, como el componente
encargado de detectar los casos de duplicidad de funciones, emitir informe
sobre propuestas de fusión de cualquier organismo de la Administración
Pública Central, así como la modificación de la adscripción sectorial de un
Organismo Público Descentralizado o de otras entidades.
3) Mejor atención al Ciudadano y Simplificación Administrativa, como el
componente encargado de asesorar y evaluar a las entidades en los
procesos de simplificación administrativa, así como de supervisar y fiscalizar
el cumplimiento de las normas de simplificación administrativa y detectar los
incumplimientos.
4) Ética, Transparencia y Participación ciudadana, como el componente
encargado de fomentar el cumplimiento de la Ley de Transparencia y
acceso a la información pública y garantizar el ejercicio de este derecho
ciudadano e incentivar a los empleados públicos a actuar en el marco del
Código de Ética de la función Pública.
De alguna manera, la muy clara definición de componentes que la SGP realiza,
tiene una visión prospectiva realmente consolidada. Por lo tanto, a continuación
nos referiremos a los focos o aspectos en que deberemos estudiar o trabajar la
modernización.

b. Líneas principales de investigación a desarrollar.


Desde esta disciplina científica que es la prospectiva estratégica, todo proceso
de modernización de un Estado implicará, como mínimo, los siguientes focos o
análisis a realizar:
Desde el análisis exógeno ya mencionado: Análisis de futuro (hacia el horizonte
temporal seleccionado) de proceso generales de modernización en distintos
rubros, áreas y aplicaciones. En otras palabras, es un análisis de los procesos
de modernización del entorno, tanto local como global. El resultado de este
estudio será la plataforma básica que permitirá desarrollar los restantes
análisis, para poder seleccionar procesos de modernización en diversas áreas y
aplicaciones, para lograr que el Estado a ser modernizado, sea realmente
“moderno” en los tiempos futuros. Incluye la aplicación total del principio de
anticipación estratégica.4
1) Desde el análisis endógeno ya mencionado: Análisis de modernización de
cada uno de los organismos del estado y de todos en conjunto, en términos

4Balbi, Eduardo Raúl, “El triángulo virtuoso de la gestión estratégica corporativa”, editado por el
autor, Buenos aires, enero de 2012.
de las prestaciones que deben brindar a la sociedad. Incluye la aplicación
total de los principios de funcionalidad y corresponsabilidad.5 Análisis de
modernización de cada uno de los organismos del Estado y de todos en
conjunto, en términos a sus procesos internos y la administración y
ejecución de sus misiones y funciones. Incluye la aplicación total del
principio de excelencia.
2) Análisis de modernización de la organización territorial y urbana, de la
infraestructura estratégica y de las bases operativas de desarrollo y
crecimiento del país, de su sociedad y de sus regiones.
Al menos, estos son los cuatro estudios principales que sugerimos, que pueden
ser enriquecidos y complementados con otros estudios de modernización
particulares, sectoriales o regionales.

DESARROLLANDO EL PROCESO PROSPECTIVO-ESTRATÉGICO.


Para el contenido de este capítulo, tomaremos como base metodológica el Método
MEYEP de Prospectiva Estratégica y sus respectivos pasos. En dicha propuesta se
hace constante referencia a una suerte de columna vertebral metodológica
suficientemente consolidada y probada con éxito que nos muestra inicialmente tres
grandes etapas o “momentums” en el proceso prospectivo estratégico. Estos
momentos son:
 Organización de la información y diagnósticos básicos.
 Diseño y evaluación de futuros.
 .Diseño estratégico y proceso de planeamiento.
En base a este eje conceptual, el Método MEYEP se organiza en siete grandes
pasos (todos ellos, excepto uno, con diversas tareas componentes); 6 dichos pasos
son:
 Para el primer momentum: Organización de la información y diagnósticos
básicos
1) Lograr la comprensión del problema y elaborar los diagnósticos necesarios
2) Elaborar el conjunto de variables e indicadores que reflejen totalmente al
tema bajo investigación, y seleccionar las más importantes que deberían
reflejan el núcleo motriz y fundamental del tema investigado
5(Balbi, 2012, 2)
6 Pineda Leonardo, “Coordinación Institucional como base de funcionamiento de los Sistemas
Regionales de Información”. 2011
 Para el segundo momentum: Diseño y evaluación de futuros
3) Construir un Escenario Óptimo (ideal y lógico) que sirva como patrón
referencial de calidad, y como base estable para comparaciones y
analogías.
4) Desarrollar un Escenario Tendencial que permita obtener los primeros
mapas de riesgos y oportunidades surgidos del análisis de los efectos que
dichas tendencias podrían producir, asumiendo la continuidad del patrón
histórico de las variables y sus consecuencias.
5) Elaborar otras alternativas de futuro (Escenarios Exploratorios)
introduciendo cambios de comportamiento a futuro de las variables, de los
que se obtendrán otros mapas de riesgos y oportunidades, y simular la
ocurrencia de eventos de ruptura y detectar sus consecuencias.
 Para el tercer momentum: Diseño estratégico y proceso de planeamiento
6) Definir el Objetivo Político – Estratégico a alcanzar (el Escenario Apuesta),
los objetivos estratégicos específicos a lograr en cada variable, y definir las
acciones y resultados necesarios y adecuados para su logro.
7) Elaborar la Estrategia, diseñar las rutas estratégicas para lograr los objetivos
seleccionados y elaborar los planes correspondientes.

a. El primer momentum: Organización de la información y diagnósticos


básicos.
Todo proceso de comprensión del entorno futuro requiere un trabajo
investigativo muy organizado y eficiente. A lo largo de este momento, se
desarrollan los pasos 1 y 2 del método. Para poder llevarlos a cabo, deben
abordarse una serie de tareas principales, y dentro de cada una de ellas, varias
tareas componentes. En una muy apretada síntesis, lo que se haces es: el
equipo que encara el estudio prospectivo efectúa un análisis de la realidad del
tema de investigación, de su entorno y de la problemática a abordar,
identificando todos los componentes que lo integran y los factores que influyen
en ellos.
En base a dicha información, reconoce las variables e indicadores endógenos y
exógenos que representen al tema de análisis y selecciona aquellas de valor
estratégico. Utilizando el conjunto de variables e indicadores seleccionados,
elabora diagnósticos de evolución histórica y de estado actual.7

b. El segundo momentum: Diseño y evaluación de futuros.


Mediante el análisis de distintos comportamientos a futuro de cada una de las
variables e indicadores estratégicos seleccionados se elaboran y evalúan
(fundamentalmente en términos de riesgos y oportunidades) una serie de
escenarios. Los principales escenarios a desarrollar son:
a) Escenario óptimo
b) Escenario tendencial correspondiente al horizonte temporal de trabajo
c) Escenarios exploratorios lanzados al mismo horizonte temporal (cantidad
variable, no menos de tres escenarios)
La evaluación de los escenarios mencionados se orientará fundamentalmente
al reconocimiento de los riesgos y oportunidades a futuro que cada uno de ellos
presenta.
También se seleccionan posibles eventos de ruptura a futuro, y se analizan y
evalúan los impactos y consecuencias que estos podrían producir en caso de
ocurrir. Nos referimos a aquellos sucesos contingentes que afectan
significativamente una o varias variables en su comportamiento a futuro, de
forma tal de alterar su intensidad y signo, a punto tal que modifican un
escenario transformándolo en otro distinto, con nuevos riesgos y oportunidades.
Como la prospectiva sugiere y recomienda, todo este proceso debería ser
participativo. Sin embargo, es una gran responsabilidad organizar, planificar y
ejecutar dicha participación.

c. Resultados esperados de este proceso prospectivo.


Los resultados principales del proceso de análisis prospectivo son:
1) Permite generar información sensible para la definición de estrategias y
objetivos estratégicos, y para el proceso de planeamiento en general.
2) Facilita el seguimiento de la evolución situacional propia y del entorno, y la
detección de las necesidades de actualización de los planes estratégicos.

7 CEPLAN, “Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico”, Editado por CEPLAN,
Lima Perú, octubre 2014
3) Permite visualizar las posibles realidades del futuro, logrando que el gestor
público se anticipe, aprovechando las oportunidades y gestionando los
riesgos.
4) Permite consolidar una anticipación estratégica efectiva y continua, que
sirve de base esencial y concreta para la gestión de riesgos y la prevención,
en todas sus formas.

d. El tercer momentum: Diseño estratégico y proceso de planeamiento.


Es conveniente recuperar una de las tantas definiciones o conceptualizaciones
de lo que es y significa un proceso estratégico. Proponemos la siguiente:
Proceso de elaboración y determinación del Escenario Apuesta (u Objetivo
Estratégico General) a alcanzar en plazo o fecha determinada, de consolidación
de la visión de la organización, fijación de los objetivos de valor estratégico
derivados del Escenario Apuesta, y sus metas, y las correspondientes rutas
estratégicas con las acciones (estratégicas) y resultados pertinentes para
lograrlos.8
El proceso estratégico es fuertemente lógico, secuencial y muy claro en sus
líneas principales. Se trata, después de un proceso de búsqueda de
información sensible para el proceso decisional realizado en el proceso anterior
de análisis prospectivo, de fijar el objetivo estratégico (al que llamaremos
Escenario Apuesta) a alcanzar en un plazo de tiempo determinado en el futuro.
Con dicho objetivo fijado, se puede consolidar la visión de la organización o
área para la cual se realiza la totalidad del estudio, para luego comenzar a
instrumentar la manera cómo se podrá arribar al final de este particular proceso,
que no es otra cosa que obtener los objetivos y metas seleccionadas al inicio de
este capítulo. Es decir, debemos primero fijar qué queremos lograr y cuándo,
para luego buscar la manera y el camino para lograrlo.

8Prieto Martín, “conceptos sobre Gobierno Abierto” 2013, http://rumboalorien.kyopol.net/gobierno-


abierto-mas-alla-de-la-transparencia/ revisado el 04 de julio de 2015

Vous aimerez peut-être aussi