Vous êtes sur la page 1sur 4

Universidad Técnica Nacional

Sede del Pacífico


Diplomado
Gestión y Administración de Empresas
Prof. Ana L. Amaya Hernández
Presentado por: Jason Guerrero Villalobos.

Administración de sueldo y salario.

Tesis: La administración de sueldo y salario, diferencias entre el sector público y


privado en Costa Rica en los últimos años.

Cuando el Costarricense sale a buscar trabajo, va con la fe de encontrar en el


sector público, pero ¿A qué se debe esto? El presente ensayo tiene como objetivos
investigar las diferencias sueldo y salario entre el sector público y privado y analizar
porqué se dan estas diferencias en los asalariados costarricenses. Para esto el
trabajo se ha organizado en varios puntos:

 Conceptualización de sueldo y salario.


 Diferencias en las condiciones de trabajo entre sectores.
 Porque hay esa brecha de salarios y sueldos en estas partes.
 Cuáles son los puestos trabajos con mayores diferencias.

La mayoría de personas no saben la diferencia entre sueldo y salario, creen


que su significado es el mismo y no, sueldo significa, la cantidad económica que el
empleador paga cada determinado tiempo a su empleado y que es acordada por
ambas partes. Esta cantidad, en principio es siempre la misma, es decir, es una
cantidad fija de dinero, independientemente, por ejemplo, de que un día sea festivo
y no se trabaje.

Mientras tanto el salario es la cantidad económica que el trabajador recibe en


contraprestación de sus servicios con base a día o por hora. Es decir, el salario se
fija por unidad de tiempo. Es decir, cuando una persona trabaja por horas o por días,
tiene un salario, no un sueldo. Esta distinción es clave a la hora de establecer una
guía del trabajador libre de dudas.

Dado a estos conceptos no podemos decir que entre el sector público y privado
se da uno u otro, ya que ambos se dan, pero las diferencias entre ellos son notables.
Dentro de las discrepancias están las condiciones de trabajo como por ejemplo:

Instalaciones: Por lo general las empresas públicas tienen instalaciones antiguas,


respecto a las empresas del sector privado, por lo que las compañías privadas
brindan salas de juego, gimnasios y espacios de distensión a sus empleados.

Estabilidad: Las empresas privadas manejan mucha más estabilidad, pues sus
directivos, generalmente permanecen grandes periodos en los cargos de poder. Por
lo cual es probable que su permanencia en el trabajo no dependa del cambio de
administración, algo que sí sucede con algunos de los empleados públicos, quienes
corren el riesgo de ser removidos de su cargo cuando el jefe del sector cambia.

Horarios: Las horas de trabajo de un empleado público suelen ser mucho más a
menos que los del empleado privado, dependiendo claro está de cada entidad y
persona. El primero suele comenzar más temprano que el segundo, pero también
desocuparse antes. En general, en el sector público se cumplen jornadas de unas
7 horas, mientras que en el privado de unas 9. Respecto al trabajo los fines de
semana, es mucho más probable que no exista este tipo de horarios en el sector
privado, que en el público.
Vacaciones: El trabajador de empresa privada tiene una cantidad determinada de
días de vacaciones, (regularmente 15 días hábiles). No obstante, el empleado
estatal tiene más días de descanso y, en general, puede gozar de pequeñas
vacaciones en diferentes épocas del año.

Licencias: El trabajador estatal cuenta con la virtud de tomarse muchas y diferentes


licencias, lo cual no ocurre en el empleo privado. Sin embargo, muchos empleados
públicos ni siquiera hacen uso de la mitad.

Salario: Regularmente, en cargos altos, el salario que percibe un trabajador público


tiende a ser muy inferior al del que trabaja en una empresa privada, pero en
ocasiones mandos medios y técnicos, los puestos públicos sí se llevan una ventaja.

Pero una de las diferencias que más afecta a la sociedad Costarricense son los
salarios en donde hay un abismo entre sectores y esto obedece a que los
trabajadores del sector público a diferencia de los de la otra acera reciben el pago
de, en promedio, 14 anualidades y de incentivos salariales como años de cesantía,
dedicación exclusiva y riesgos laborales. Entonces, por ejemplo, mientras un
profesional bachiller recibe en la empresa privada un salario mínimo de ¢486.344 al
mes, en una institución autónoma, gracias a las anualidades, hoy llegan a percibir
hasta ¢819.994.

Sin embargo el ejemplo anterior del profesional de bachiller es una de las


desigualdades entre las profesiones en el sector público, pero no es de las más
notarias, dentro de las más evidentes tenemos los gerentes y directores generales
con un 21%, trabajadores de servicio con un 95% de diferencia, operadores de
instalaciones con un 51%, personal de apoyo administrativo con un 40% entre
otros.
Atreves de este ensayo se observó por qué el costarricense busca trabajar en
el sector público, que a este no le importa la infraestructura del lugar o algún factor
negativo que tenga este sector. Lo económico es lo que mueva a la sociedad a
ligarse con el estado, además de tener los otros beneficios que, por los cuales no
se cambiarían por nada.

Bibliografía
Barrantes, A. (17 de 02 de 2014). La Nación. Recuperado el 05 de 11 de 2017, de Empleados
públicos ganan hasta 50% más que el sector privado: http://www.nacion.com/el-
pais/trabajo/empleados-publicos-ganan-hasta-50-mas-que-el-sector-
privado/AVMZWTUY7RHFXGZJKX24JAI3SU/story/

Finanzas Personales. (s.f.). Finanzas Personales. Recuperado el 05 de 11 de 2017, de Las


diferencias entre un empleado público y privado:
http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/las-diferencias-entre-
empleado-publico-privado/51323

Madrigal, L. M. (04 de 11 de 2015). Diferencias salariales en categorías iguales entre sector público
y privado rondan el 136%. Recuperado el 05 de 11 de 2017, de El mundoCR:
https://www.elmundo.cr/diferencias-salariales-en-categorias-iguales-entre-sector-
publico-y-privado-rondan-el-136/

Vous aimerez peut-être aussi