Vous êtes sur la page 1sur 27

SUCESIONES ECOLOGICAS

El paisaje es resultado de los procesos que actúan sobre la superficie terrestre hoy
en día, pero también de aquellos que operaron en el pasado y dejaron en él una
huella más o menos duradera. Por ello el paisaje suele presentar rasgos heredados
de periodos en que las condiciones ambientales eran diferentes a las actuales. Se
trata de una entidad en continuo cambio donde los procesos activos (sucesiones
ecológicas, etc.) tienden a crear nuevas formas mediante la transformación de las
heredadas de periodos anteriores (L., 2007), es así como, un ecosistema puede
mantenerse en situación de clímax durante muchísimo tiempo, como los bosques
tropicales, pero es frecuente que aparezcan perturbaciones que alteren esa situación;
destacando el hecho que estas alteraciones pueden ser originadas por la naturaleza o
las actividades del hombre, que modifican las etapas naturales de una sucesión
ecológica, haciendo al ecosistema más inmaduro y con menos biodiversidad, lo que da
inicio a una sucesión secundaria, a esto se llama Regresión Ecológica. Teniendo en
cuenta las alteraciones se pueden producir por:

- Fenómenos naturales como inundaciones, vulcanismos, etc.


- Actividades humanas como deforestaciones, repoblaciones, etc.

Para una mayor comprensión de estas alteraciones a los ecosistemas del planeta, que
concluyen en una sucesión ecológica secundaria, se describirán a continuación ciertos
fenómenos naturales como el vulcanismo e inundaciones, así mismo, se detallarán las
alteraciones a la ecología ocasionadas por la actividad del hombre.

1.1. Concepto de Fenómenos Naturales

En relación a los fenómenos naturales como factores a considerar para el desarrollo de


una sucesión ecológica primaria y secundaria, se hace importante tener claro el
concepto de estos fenómenos, el cual tiene como definición: son todos aquellos fenómenos
que se producen por razones naturales, es decir, por causa de la misma naturaleza y no
provocados por la acción del hombre, por lo tanto, no son fenómenos antrópicos. Así, la lluvia o
los arcoíris son fenómenos naturales, mientras que cosas como la hambruna o el calentamiento
global, son causados por intervención del ser humano, y por ello no son incluidos dentro de los
fenómenos naturales (significados.com, 2019).

Además, se puede decir que, el clima como lo proponen muchos científicos, presenta
un equilibrio natural o balance, y dentro de este equilibrio se incluyen los fenómenos
naturales, aunque cabe resaltar que algunos de estos fenómenos afectan gravemente a
la población humano y otros no originan ningún efecto negativo sobre la humanidad,
como por ejemplo, el huracán Sandy uno de los más mortíferos de la temporada de
2012, en los Estados Unidos, causo daños económicos y humanos muy serios, a
diferencia de ciertos fenómenos que son increíbles, como, las burbujas inflables de
hielo en el lago Abraham en Alberta, los pilares de luz que aparecen por el contacto de
los rayos de la luna o el sol con cristales presentes en la atmosfera; las nubes
estratosféricas polares que se caracterizan por sus sutiles colores pasteles fusionados,
al igual que las auroras boreales, que deben su formación a los protones y electrones
que son guiados por los campos electromagnéticos hasta la atmosfera, sin causar estos
tres últimos fenómenos mencionados, algún tipo de daño en el hombre, son
simplemente maravillas de la naturaleza (Venemia comunicaciones, 2019).

Con la comprensión del concepto de fenómenos naturales se puede establecer que hay
ciertos fenómenos que pueden provocar cambio en los ecosistemas donde se
desarrollen y en la población de seres vivos que hagan parte de este ecosistema, por lo
tanto, se puede considerar que entre los fenómenos naturales que pueden producir
alteraciones en la ecología concluyendo en sucesiones ecológicas, se hallan el
vulcanismo y las inundaciones.

1.1.1. Vulcanismo: el vulcanismo en un fenómeno natural que puede producir


alteraciones en los ecosistemas alrededor de los volcanes. Este fenómeno geológico
es una manifestación de la energía interna de la Tierra que afecta principalmente a las
zonas inestables de la corteza terrestre. Este fenómeno natural, se origina por la
formación de los volcanes, los cuales son las aberturas naturales en la corteza terrestre
por donde brotan gases, cenizas y magma o roca derretida. Al magma después de una
erupción se le llama lava, la cual acaba haciéndose sólida al enfriarse. Hay volcanes en
los continentes y en los fondos oceánicos donde en ocasiones es posible verlos sobre
el mar (Servicio Geologico Mexicano, 2017).

Imagen 1. Partes de un Volcán

Fuente: Amoros M, https://rimasdecolores.blogspot.com, 2012.

En la actualidad existen más de 500 volcanes activos en el mundo. La actividad


volcánica está íntimamente relacionada con los denominados cinturones sísmicos, los
cuales están situados en los límites de las placas tectónicas. Es importante mencionar
que estas placas siempre están en movimiento aunque de modo casi imperceptible,
excepto en los movimientos sísmicos más fuertes (Servicio Geologico Mexicano, 2017).

En relación a lo antes mencionado, se puede decir que los movimientos sísmicos están
íntimamente relacionados con la actividad o no de los volcanes, y por tanto, de los
efectos que podría tener la explosión de los volcanes en los ecosistemas que los
rodean. Por tanto, en tiempos históricos infinidad de volcanes han alterado el paisaje o
ecosistemas preexistentes, que se hallan alrededor de ellos, por medio del depositado
de lavas, cenizas y otros materiales, que originan erosión en estos suelos y que
posteriormente han sido colonizados por comunidades biológicas. En muchos de esos
sitios los ecólogos han podido seguir de cerca la secuencia dé cambio de la vegetación
a través del tiempo, en donde se demuestra, la interrupción del clímax biológico de la
flora y fauna pasando a una sucesión ecológica secundaria, en donde florece nueva
vegetación, diferente a la preexiste antes de la erupción de los volcanes. Algunos casos
que destacan por la cantidad de información disponible son el de la isla Surtsey en
Islandia, el de la isla Rakata o Krakatoa en Indonesia, el del Monte Saint Helens en
Estados Unidos, y el del volcán Paricutín en México (Cano Santana, 1996).

La gran cantidad de información disponible sobre la sucesión que se ha desarrollado en


Rakata a partir de la explosión de Krakatoa en 1883 fue revisada por Whittaker y sus
colaboradores. De acuerdo con los registros que ellos encontraron, la isla fue
colonizada por gramíneas durante el primer año. Para 1886 Rakata había sido
colonizada por seis especies de algas azul-verdes, a la vez que se localizaron algunas
angiospermas en la playa y algunos helechos en el interior. En 1987 la vegetación
predominante en la isla era de tipo sabananoide con manchones de árboles de los
géneros Terminalia, Barringtonia y Casuarina. Para 1906 el número de especies de
angiospermas casi alcanzaba un centenar, entre las que se encontraban Macaranga
tanarios y especies del género Ficus (Cano Santana, 1996).

Por estas fechas comenzó a notarse una diferenciación florística por tipo de habitat, ya
que entre los 300 y 400 m de altitud predominada el arbusto Cyrtandra sulcata,
mientras que por encima de esta cota abundaban los helechos. En 1921 la distribución
diferencial se hizo más evidente, ya que para ese año se observaron asociaciones de
Neonauclea calycina y sobre todo la presencia de epifitas (musgos, helechos,
hepáticas, líquenes, así como lianas y orquídeas) por encima de los 300 m. Entre 1919
y 1934 la vegetación predominante era un bosque abierto de Casuarina equisetifolia y
otro de Macaranga tanarios - Ficus fulva. En 1983 Whittaker y sus colegas registraron
99 especies de plantas dispersadas por aves o murciélagos, 80 especies por viento, y
60 por mar, lo cual contrasta con 50% de especies dispersadas por mar que se
establecieron en los 25 primeros años de sucesión (Cano Santana, 1996).

También cabe destacar que, la erupción del Paricutín (1943-1952) representa el evento
catastrófico más reciente que ha afectado al medio ambiente de la zona. El cono de
ceniza y escoria de más de 400 m de altura (sobre la superficie original) y los cerca de
700 millones de metros cúbicos de lava que se esparcieron sobre un área de 25 km 2
en torno al volcán, sepultando entre otros al poblado de San Juan Parangaricutiro,
constituyen el impacto más marcado y duradero en el paisaje. Sin embargo, en torno a
esta zona de devastación absoluta también hubo abundantes emisiones de ceniza que
afectaron significativamente varios cientos de kilómetros cuadrados. En un radio de 3
km en torno al cono cayeron entre 2 y 3 m de ceniza, mientras que en un radio de 8 km
cayeron entre 0.25 y 0.5 m de cenizas. Los flujos de lava obstruyeron y desviaron los
arroyos de la zona. Las cenizas fueron fácil presa de la erosión hídrica y fueron
transportadas hasta los sitios donde los arroyos quedaron represados por la lava,
formándose llanos de acumulación que pocos años después comenzaron a ser
cultivados. Las tazas de erosión alcanzaron un máximo (3 a 4 órdenes de magnitud
más altos que lo normal) durante los primeros dos años de la erupción y se redujeron
gradualmente en años subsiguientes, pero hacia 1990 se encontraban todavía
alrededor de 50% por encima de lo normal. Esto significa que a medio siglo después de
concluida la actividad volcánica, aún no se alcanza un equilibrio geomórfico en la zona
afectada (L., 2007).

La erupción tuvo un impacto devastador en la vegetación. En 1946, luego de 3 años de


actividad, cuando ya había sido emitido cerca del 80% de la ceniza, las zonas con
espesores de cenizas de 1.5 m o más (radio de hasta 3-6 km alrededor del cono)
presentaban muerte casi total de la vegetación (eliminación de la mayoría de las
especies de todos los tamaños); las zonas con espesores de 0.5 a 1.0 m (radio de
hasta 5-7 km) presentaban sobrevivencia parcial (árboles dañados, muerte de arbustos
y hierbas); y las zonas con espesores de 0.15 a 0.5 m (radio de hasta unos 8-13 km)
presentaban daño ligero a árboles y supervivencia parcial de arbustos y hierbas (L.,
2007).

A partir de estos ejemplos se hace evidente que la colonización es un proceso que


depende de las características y distancias de las áreas adyacentes, de las condiciones
ambientales y de la variación anual del clima. Al parecer, en sitios más cálidos y
húmedos la colonización es más rápida, casi al ritmo de las sucesiones secundarias
(Cano Santana, 1996).

1.1.2. Inundaciones: Fenómeno natural que se presenta cuando el agua sube mucho
su nivel en los ríos, lagunas, lagos y mar; entonces, cubre o llena zonas de tierra que
normalmente son secas. Este tipo de fenómeno natural ha estado presente a lo largo
de la Historia, principalmente provocado por el desborde de un río a causa de lluvias,
tormentas tropicales, huracanes, y algunas veces por el ser humano, como la
deforestación, la ubicación de las viviendas en zonas bajas y cercanas a los ríos o en
lugares de inundación ya conocidos. En el caso de las inundaciones estas llevan a
regresión ecológica por que por medio de las inundaciones se originan anegamiento por
el agua producen movimientos de tierra y materiales, induce cambios en la composición
del suelo y provocan la desaparición de las especies terrestres, para posteriormente por
medio de una sucesión ecológica se vuelva a dar vida tanto de flora y fauna de los
terrenos anegados.

¿Causas de las Inundaciones?: Las inundaciones normalmente se producen por


desbordes de ríos, debido a intensas lluvias. La mejor protección en caso de una
inundación grande es abandonar el área y buscar refugio en una zona alta. Una
inundación puede ser extremadamente peligrosa. Hay casos en que las inundaciones
se producen en forma casi instantánea, llegando a su nivel más alto en sólo algunos
minutos, por ejemplo cuando hay intensas lluvias en un breve período de tiempo. Estas
aguas pueden ser muy rápidas. Hay casos en que alcanzan alturas de hasta seis
metros y su fuerza arrasa con árboles, puentes y otras construcciones.

ALGUNAS RAZONES PARA QUE SE PRODUZCA LA INUNDACIÓN.

• Cauces de ríos saturados de basura u obstruidos con troncos y otros desechos.


• Caños y alcantarillas tapadas con basura.
• Lluvia fuerte y persistente en la parte alta, media o baja del recorrido que hace el río.
• Incremento anormal en el nivel de las aguas de los ríos.
• Saturación del suelo, por acumulación del agua llovida.
• Incremento inusual del nivel del río en la desembocadura por mareas muy altas.
• Lluvias torrenciales que por su intensidad y duración no logran ser evacuadas por las
quebradas y los ríos y se producen desbordamientos.
• Lluvias provocadas por fenómenos meteorológicos como los ciclones tropicales
(huracanes) y los frentes fríos. En estos casos, las lluvias son prolongadas y continuas,
con lo cual aumenta el nivel de la quebrada o del río, saturando el suelo y produciendo
el desbordamiento de sus aguas.
• El rompimiento de una represa, ya sea natural o artificial.
• La degradación del medio ambiente, la deforestación, algunas técnicas empleadas en
el uso de la tierra, tirar la basura en los ríos y quebradas, bloqueando el paso del agua
por sus cauces naturales y, en general, la alteración del ecosistema en las cuencas.

Por otra parte, las inundaciones son los eventos hidrometeorológicos de mayores
efectos en términos socioeconómicos a escala mundial (onu y wwap 2003; pnud 2004).
Entre 1990 y 2001 ocurrieron 2200 desastres en todo el planeta relacionados con los
recursos hídricos, la mitad de los cuales fueron inundaciones que afectaron a 65% del
total de quienes habitan las áreas dañadas por estos tipos de desastres. Las
inundaciones catastróficas son más frecuentes en Asia (35% del total), seguida por
África (29%), América Latina (20%) y Europa (13%). Cada año, las inundaciones alteran
el bienestar socioeconómico de alrededor de 520 millones de personas, cobrando la
vida de unas 25000 en todo el mundo.

En relación a las inundaciones por crecientes de ríos, se puede decir, Los ríos, con sus
cauces, riberas y sotos, son ecosistemas sujetos tanto a los cambios derivados de su
propia dinámica natural como también, de manera muy importante, a aprovechamientos
por parte del hombre. Son ámbitos de prolongada presencia humana que a lo largo de
milenios han sufrido, de forma directa o indirecta, el impacto de actividades económicas
de distinto tipo que han repercutido en su evolución morfológica e incluso
hidrológica. En lo que concierne a las inundaciones como en el caso de los ríos y sus
crecientes, estos puede originar una regresión ecológica debido a que los ríos, con sus
cauces, riberas y sotos, son ecosistemas sujetos tanto a los cambios derivados de su
propia dinámica natural como también, de manera muy importante, a aprovechamientos
por parte del hombre. Son ámbitos de prolongada presencia humana que a lo largo de
milenios han sufrido, de forma directa o indirecta, el impacto de actividades económicas
de distinto tipo que han repercutido en su evolución morfológica e incluso
hidrológica. Sin embargo, la función primigenia de un río es desaguar el agua que cae
en su cuenca. Como la de un tejado desaguar al que cae sobre la casa a la que
ampara. Así, las redes fluviales son los sistemas de drenaje natural del agua caída en
sus cuencas hidrográficas, a la vez que estas últimas son importantes fábricas naturales
de agua dulce del planeta. Cuando observamos preocupados la crecida de un río que
amenaza con desbordarse, pocas veces hacemos esa reflexión. ¿Cómo, sino es a
través del río y toda su red de regatas y barrancos, desalojamos las lluvias que, por
citar un caso reciente cayeron en el pirineo en Octubre del 2012 y que dejaron
cantidades de 200 a 300 l/m2? Forzosamente por el Ebro en ese momento bajaban
unos 450 m3/s, después de ese episodio de lluvias cuando en días anteriores bajaban
45 m3/s. (Leon).

Los ríos, desde el cuaternario han estado cumpliendo esta misión. Por eso el propio
funcionamiento natural del río tiende a limitar los caudales circulantes sobre el lecho
principal, favoreciendo que parte de la crecida se desborde e inunde, por este orden,
otros cauces, riberas y terrazas, provocando un tipo de inundación que, cuanto más nos
alejamos del eje del río, más se parece a una mera inundación por precipitación. La
crucial salvedad es que, en este caso (si la geomorfología del conjunto se conserva
poco alterada), el volumen que anega, se infiltra y fertiliza la vega es a su vez un
contingente que se resta al balance global del episodio de inundación. De acuerdo con
el Ing. Rafael Oreamuno Vega, director del Centro de Investigación en Desarrollo
Sostenible (Ciedes) de la Universidad de Costa Rica (UCR), los ríos son claves para
desarrollar importantes funciones ecológicas, ambientales, biológicas y
socioeconómicas. Al haber una inundación, esas contribuciones se potencian, pues los
altos niveles de agua movilizan elementos esenciales para el desarrollo vegetal. De
acuerdo con el Ing. Rafael Oreamuno Vega, director del Centro de Investigación en
Desarrollo Sostenible (Ciedes) de la Universidad de Costa Rica (UCR), los ríos son
claves para desarrollar importantes funciones ecológicas, ambientales, biológicas y
socioeconómicas. Al haber una inundación, esas contribuciones se potencian, pues los
altos niveles de agua movilizan elementos esenciales para el desarrollo vegetal. (Leon).
Por lo general, se suele ver las consecuencias negativas que provocan las
inundaciones en el ámbito social y económico. Sin embargo, este fenómeno natural que
a primera entrada podría considerarse perjudicial, permite la renovación natural del
suelo, su fertilización con numerosos nutrientes y nuevas capacidades productivas.

También cabe anotar que después de ocurrida la regresión ecológica ocasionada por la
inundaciones, se desarrolla una sucesión ecológica, en donde, los efectos de las
inundaciones en el entorno, especialmente el vegetal, no son todos negativos. Según
Folch (1993) los cambios en el régimen hídrico dan lugar a ambientes con una elevada
diversidad biológica. En el caso de los bosques de ribera, las crecidas modelan su
estructura. Por un lado, en los ríos con cursos permanentes y más caudalosos dominan
los árboles caducifolios. La mayoría de los árboles y arbustos de estas comunidades
tienen capacidad de rebrotamiento del tronco, como adaptación a la posible destrucción
de las partes aéreas por crecidas violentas. Su poder de regeneración es una
característica de este tipo de vegetación y por ello en muchas ocasiones se ha utilizado
como fuente de madera. Sin embargo, en ambientes más secos las comunidades son
perennifolias, como respuesta adaptativa a la disponibilidad de agua. En el caso de los
cursos intermitentes que suelen estar secos en verano, sus alrededores suelen ser más
áridos y la vegetación de ribera más pobre. En estos ambientes las comunidades que
se desarrollan están dominadas por arbustos perennifolios y de pequeño tamaño. En el
lecho de estos cursos, si además tienen régimen torrencial, crece vegetación
caracterizada por su crecimiento y reproducción rápida, adaptada a que periódicamente
es destruida.

Como en el caso de otras perturbaciones, las inundaciones forman parte de procesos


naturales de los que depende el mantenimiento de biodiversidad, pero muchas veces
esto entra en conflicto con las actividades humanas. El control de inundaciones
mediante la construcción de presas, por ejemplo, ha afectado la dinámica hidrológica de
ríos, llanuras de inundación y humedales, eliminando o disminuyendo la disponibilidad y
la calidad del hábitat y pulsos de nutrientes que mantienen la fertilidad de los suelos,
con consecuencias negativas para la biodiversidad de muchos ecosistemas (Brawn et
al. 2001; Reice 2001). Mantener el flujo “ecológico” del agua en los ecosistemas
fluviales (Lytle y LeRoy Poff 2004) representa un reto importante cuando se busca
equilibrar los objetivos de conservación o restauración de este tipo de ecosistemas con
las necesidades de proteger asentamientos humanos y zonas de producción
agropecuaria, lo cual implica diseñar estrategias adecuadas de ordenamiento ecológico
del territorio. En este contexto, son prioritarias políticas públicas que promuevan la
conservación y restauración de ecosistemas naturales, junto con un manejo adecuado y
sostenible de otros usos de suelo como los mecanismos principales para reducir el
riesgo de inundaciones.

Actividades
Por otra parte, no solo los fenómenos naturales puede conllevar a una regresión
ecológica y sucesión de la naturaleza, sino ciertas actividades humanas como la
deforestación, repoblaciones, contaminaciones y los cultivos, pueden originar esto. A
continuación se detallaran estas actividades.

1.2. Deforestacion: Desertificación

La degradación de tierras puede entenderse como la acción de un conjunto de factores


tanto de índole biofísico como antrópico, que desencadenan procesos de alteración de
cualidades y características de la tierra, entendiendo dentro de este concepto, al
conjunto de suelos, coberturas vegetales, fauna asociada y dotaciones de agua que
existen dentro de determinados paisajes fisiográficos (Tomás).

Dentro de los procesos que llevan a la deforestación se halla el sobrepastoreo, el cual


consiste básicamente en aplicar a una zona una carga ganadera mayor de la que
puede soportar. La hierba no puede entonces regenerarse a la misma velocidad en que
es consumida por el ganado y termina por desaparecer. Al quedar el suelo al
descubierto, los agentes atmosféricos (sobre todo el agua y el viento) arrastran la capa
superficial de suelo fértil y la tierra se vuelve improductiva. El ganado tiene que irse a
otros lugares en los que se repetirá el fenómeno. Este proceso va, progresivamente
agotando las tierras productivas y es lo que se conoce comúnmente como avance de
los desiertos.

Además, en las regiones donde los ecosistemas maduros son bosques, los
ecosistemas de pastos representan una etapa de sucesión temprana. Sin embargo, los
pastizales son ecosistemas clímax en las regiones de praderas, donde la precipitación
no es suficiente para sostener un bosque. Los desiertos son ecosistemas clímax donde
no hay la precipitación suficiente ni siquiera para sostener un pastizal. La desertificación
es el cambio de pastizal a desierto en una región donde el clima es adecuado para los
pastizales. Hay suficiente precipitación para pastizales, pero el sobrepastoreo puede
transformarlos en desiertos.

En un ecosistema de pastizal saludable, todo el suelo se encuentra cubierto por pastos,


que lo protegen de la erosión ocasionada por el viento o la lluvia. Si hay demasiadas
cabezas de ganado, se reduce la cobertura de los pastos. Poco a poco, el viento y la
lluvia se llevan el mantillo fértil del suelo que ya no se encuentra protegido por los
pastos. Cuando se pierde el mantillo, el suelo pierde su fertilidad y disminuye su
capacidad para retener agua. Entonces los pastos crecen más lentamente y son
sustituidos por arbustos cuyas raíces pueden alcanzar el agua en zonas más profundas
del suelo. En vista de que los arbustos no son nutritivos para el ganado, disminuye la
capacidad de carga para el ganado. Entonces la gente puede utilizar cabras en lugar de
reses, porque las cabras se pueden alimentar de arbustos que no sirven de alimento
para las reses. Las cabras también se pueden comer los pastos, que arrancan de raíz.
Si hay demasiadas cabras, destruyen los pastos que quedan, y más suelo pierde su
cubierta protectora. Hay una mayor erosión, y eventualmente el suelo se encuentra tan
degradado que ya ningún pasto puede crecer en él. El pastizal se ha transformado en
un desierto con arbustos dispersos.

Estos cambios son lentos. Pueden pasar 50 años o más antes de que un pastizal se
convierta en un desierto que produce muy poco alimento para la gente. Todo el
ecosistema cambia. Los arbustos del desierto sustituyen a los pastos, y el resto de la
comunidad biológica cambia porque depende de las plantas. También cambian las
condiciones físicas, con frecuencia de manera irreversible. Debido a que el suelo
degradado no puede retener suficiente agua para sostener el crecimiento de pastos, un
desierto puede no volver a ser un pastizal, aún si se retiran todos los animales que
pacen.

A nivel mundial, cada año se transforman en desiertos alrededor de 50,000 kilómetros


cuadrados de pastizales. Las causas son complejas y variadas, pero el sobrepastoreo
suele ser uno de los principales factores. ¿Por qué la gente coloca demasiados
animales que pacen en los pastizales cuando las consecuencias resultan tan
desastrosas? La razón principal es la sobrepoblación humana. La población humana en
muchas áreas de pastizales ya excede la capacidad de carga del ecosistema local. Las
personas utilizan demasiados animales que pacen debido a que los necesitan para
alimentarse ahora, aunque esto signifique que habrá menos alimentos en el futuro. La
desertificación ha contribuido a las hambrunas en lugares tales como el Sahel Africano.
Este es un ejemplo del exceso demográfico que puede ocasionar que la población
humana y su ecosistema se colapsen simultáneamente.

No solo el sobrepastoreo origina la deforestación sino también la tala arboles conlleva a


esto. Como proceso de regresión ecológica la deforestación es la tala o destrucción de
árboles de un bosque o selva. En su mayor parte, la deforestación se debe a la acción
humana y se ha visto dramáticamente aumentada en los últimos 150 años. Una de las
principales consecuencias de la deforestación es la pérdida de la biodiversidad. El
impacto de la deforestación en el ambiente es profundo y en algunos casos irreversible.
Un bosque es un ecosistema y, por lo tanto, al destruirlo son expulsadas cientos o miles
de especies que pertenecían a dicho ecosistema. Algunas de ellas continúan
desarrollándose en ecosistemas cercanos pero debido a la magnitud de la
deforestación en la actualidad, muchas especies pierden sus ecosistemas específicos y
se extinguen. La vegetación de los bosques funciona como una capa protectora y
nutritiva de los suelos. En muchos casos, cuando esta capa es eliminada por efecto de
la deforestación, el suelo queda expuesto a la erosión del viento. Además, la humedad
del suelo y del aire era regulada también por la vegetación y una vez que se eliminan
los bosques, diversos territorios sufren sequías o un exceso de agua por el riego para la
agricultura. En ambos casos, el suelo pierde sus nutrientes y pasa a ser un suelo
infértil. La desertificación es una de las consecuencias más extremas de la
deforestación. La deforestación industrial es la tala que se realiza para utilizar la
madera como materia prima. La madera se utiliza en todo tipo de productos, desde la
construcción de casas y muebles hasta la producción de papel. Sin embargo, algunos
países como Suecia, han logrado frenar la deforestación industrial promulgando leyes
forestales que obligan a las empresas a reforestar las zonas taladas. Este es otro tipo
de deforestación planificada. También la tala de árboles de origina por la deforestación
por urbanización, en donde, Este tipo de deforestación ocurre principalmente en países
de alta concentración de población, donde se requieren cada vez más terrenos para
satisfacer la demanda de complejos habitacionales. Sin embargo, también ocurre en
pequeña escala en zonas poco pobladas, por ejemplo para la construcción de hoteles
en zonas boscosas o selvas. El impacto de este tipo de deforestación puede verse
multiplicado si no se hace un adecuado tratamiento de desechos que impida la
contaminación de los suelos y las aguas circundantes. Una vez que una especie se
extingue, no puede ser recuperada. Por lo tanto, esta es una consecuencia irreversible
de la deforestación.

Este proceso deforestación en cifras refleja lo siguiente: Según cifras de instituciones


oficiales, unas 120 millones de hectáreas de suelo han sido afectadas. “Se deforestan
cerca de 500 mil hectáreas al año; la desertificación y degradación de tierras daña dos
de cada tres hectáreas, lo que ha ocasionado menor superficie agrícola y forestal. De
hecho, la producción se reduce a menos de un décimo de su potencial en los bosques y
selvas nacionales”, apuntó.

Noventa y tres por ciento de ese proceso ha sido causado por malas técnicas de
manejo, como sobrepastoreo, aprovechamiento forestal sin planeación, uso inadecuado
y excesivo de maquinaria, aplicación de agroquímicos, roturación incorrecta, demasiado
laboreo o mala aplicación del riego, así como urbanización y actividades industriales.
“Se estima que cada año entre 300 mil y 400 mil personas migran de sus terrenos
infértiles”, refirió.

Noventa por ciento del territorio tiene problemas de degradación de tierras; 47, grado
severo y extremo y 65 por ciento son tierras secas. En suma, más de la mitad está
afectado por la desertificación. En el mundo, esta última impacta a tres mil 600 millones
de hectáreas (25 por ciento de la superficie terrestre); en consecuencia, 110 países
están en riesgo. Cada año se pierden 12 millones de hectáreas que podrían producir 20
millones de toneladas de granos y 42 mil millones de dólares en ingresos.
“Si no tomamos medidas, para el 2050 más del 90 por ciento de los suelos del planeta
podrían estar degradados y 1.800 millones de personas vivirán una escasez absoluta
de agua”, advierte la ONU. “Y para el 2045, alrededor de 135 millones de personas
pueden haber sido desplazadas como consecuencia de la desertificación”, continúa
(Periodico El Tiempo, 2019).
Asi mismo, la deforestación es una de las principales causas. Más del 60 por ciento de
las áreas deforestadas entre 1990 y 2010 se encuentran con algún grado de erosión,
equivalentes a 4 millones de hectáreas Y es que en Colombia, el 40 por ciento (que
equivale a más de 45 millones de hectáreas) de la superficie continental e insular del
país presenta algún grado de degradación de suelos por erosión; el 2,9 por ciento es
erosión severa y muy severa. En ese 2,9 por ciento del territorio (3’334.594 hectáreas),
las funciones y los servicios originales de los suelos, como la fertilidad, la regulación y
el almacenamiento de agua y la biodiversidad, están completamente destruidos; su
restauración es muy difícil, muy costosa y requiere de mucho tiempo”, informa el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) (Periodico El Tiempo, 2019).

La Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA), coordinada por la FAO,


concluyó que el porcentaje de tierras forestales con respecto a la superficie terrestre
mundial había disminuido del 31,6% en 1990 al 30,6% en 2015, aunque en los últimos
años el ritmo de pérdida se ha ralentizado. Esto se observa en la siguente grafica
donde se representa la superficiel forestal como proporción de la superficie total en
1990, 2010 y 2015.
De acuerdo a la gráfica anterior, la pérdida de bosques se registra principalmente en los
países en desarrollo, en particular en el África subsahariana, América Latina y Asia
sudoriental. A medida que aumenta la población y las tierras forestales se convierten
con fines agrícolas y para otros usos, la superficie forestal disminuye en todas las
regiones climáticas excepto las templadas. En algunas regiones de Asia, así como en
América del Norte y Europa, la superficie forestal ha aumentado desde 1990 debido a
los programas de forestación a gran escala que se han ejecutado en varios países, así
como a la reconversión natural de tierras agrícolas de baja productividad a bosques
Pero no solo el sobrepastoreo ocasionada regresión ecológica sino también la tala de árboles,
elimina la cubierta protectora del suelo, el cual se degrada y acaba perdiéndose.

Según lo publicado en la revista Dinero, en su articulo La imborrable huella de la destrucción de


los bosques para la economía, se expuso lo siguiente: Según el Banco Mundial, alrededor de
1.300 millones de personas dependen de los bosques para la obtención de empleo, productos
forestales, medios de subsistencia e ingresos, ¿Cómo? Las cuencas forestales, proveen el 75%
del agua dulce en el mundo, para satisfacer necesidades domésticas, agrícolas, ecológicas e
industriales. Además, como afirma el Banco Mundial, los bosques son los mayores
almacenadores de carbono del planeta y actúan como filtros de aire. En medio de radicales
cambios climáticos que evidencia el planeta en los últimos tiempos, es importante resaltar que
los bosques ayudan a abordar estos impactos. Esto es posible, ya que regulan el flujo del agua,
mantienen el suelo para la agricultura y protegen comunidades costeras. En materia
económica, el sector maderero forestal formal aporta alrededor de US$600.000 millones a la
economía mundial, lo que representa un 1% del Producto Interno Bruto (PIB). De igual forma, el
sector emplea a más de 54 millones de personas formal e informalmente y produce más de
5000 tipos de productos a base de madera (Revista Dinero, 2016).

Según el Banco Mundial, hay cifras impactantes sobre la evolución y situación actual de
los bosques, estas son algunas de ellas:
Se estima que los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre. A comienzos del
siglo pasado las áreas forestales representaban unos 50 millones de kilómetros
cuadrados. Al día de hoy se ha reducido a menos de 40 millones. Solo en los últimos 25
años, se han perdido alrededor de 1,3 millones de kilómetros cuadrados de bosques.
América Latina es la segunda región con mayor superficie de bosques. En 25 años,
América Latina ha perdido alrededor de un 10% de su superficie forestal, lo que
representa unos 970.000 kilómetros cuadrados. Por el contrario, la región de Oriente
Medio y Norte de África, ha ganado aproximadamente un 16% de superficie forestal
(Revista Dinero, 2016)

Gráfica. Pérdida o aumento de superficie forestal (regiones)

Fuente: Banco Mundial

Estos 10 países tienen dos tercios del total de bosques en el mundo: Rusia, Brasil,
Australia, Canadá, India, Perú, Indonesia, Estados Unidos, el Congo y China. Al 2012,
el 14,3% de la tierra a nivel mundial se encontraba bajo mecanismos de protección
nacional. Este valor de superficies de tierras protegidas en Latinoamérica alcanzó el
21,1%. Según el Banco Mundial, las zonas protegidas, tanto terrestres como marinas,
son fundamentales para la conservación de importantes actividades relacionadas con la
biodiversidad que, de lo contrario, se verían afectadas por las presiones de la demanda
de alimentos, materiales y energía. Aproximadamente el 80% de la deforestación en el
mundo está impulsada por la actividad agrícola (Revista Dinero, 2016).

En otros datos reportados por Yvette Sierra, 2019, en su articulo titulado, Cuatro países
de Latinoamérica en la lista mundial de los más devastados por la deforestación en el
2018, en el cual se reporto que, Los bosques tropicales siguen desapareciendo en todo
el planeta. Un informe mundial publicado por el World Resources Institute (WRI) revela
que durante el 2018 se perdieron 12 millones de hectáreas de esta cobertura forestal a
nivel global y que casi dos millones se perdieron en Latinoamérica (I., 2019). El reporte
señala, además, que en el ranking mundial de los 10 países más afectados por esta
pérdida de bosque figuran cuatro de la región: Brasil, Bolivia, Colombia y Perú. El
primero de ellos encabeza la lista (I., 2019).

Toda esta información ha sido reunida en un mapa interactivo que ofrece al visitante un
panorama crítico de cómo ha avanzado la destrucción de los bosques. Un análisis que
incluye también todos los datos trabajados desde 2001, cuando Global Forest Watch y
la Universidad de Maryland (Estados Unidos) empezaron a monitorear la cobertura
forestal global (I., 2019).

Imagen. Países latinoamericanos con mayor deforestación.

La pérdida de bosques primarios en Colombia aumentó en un 9 % entre 2017 y 2018,


continuando una dramática tendencia al alza desde 2016. De acuerdo con el reciente
análisis, luego de más de dos años de la firma del acuerdo de paz entre las FARC y el
Gobierno colombiano, los bosques se han convertido en el blanco (I., 2019).

“En la Amazonía, Colombia es mi mayor preocupación —dice Weisse— pues hemos


visto una tendencia al alza constante en la pérdida de bosques primarios desde la firma
del acuerdo de paz, ya que estas áreas enfrentan un vacío de poder”, precisa (I., 2019).

Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo


Sostenible (FCDS), señala que es muy preocupante la cantidad de áreas que está
perdiendo Colombia, considerando que se trata de un país ocho veces más pequeño
que Brasil. Además, critica la enorme omisión por parte del Estado para implementar el
acuerdo de paz, lo que facilita una apropiación ilegal de la tierra. “Hay grupos de
narcotráfico y grupos de poder que están tomando esos territorios a la fuerza. Una
apropiación ilegal por ausencia de una política estatal” (I., 2019).
Botero señala que también se están dando otros fenómenos como la pérdida de
conectividad entre la Amazonía, los Andes y la Orinoquía, así como la degradación de
los bosques por actividades como la minería ilegal (I., 2019).

Otra preocupación en Colombia son las áreas naturales protegidas como el Parque
Nacional Natural Tinigua, que ha experimentado una retroceso de aproximadamente 12
 000  hectáreas en el 2018, es decir, el 6  % de su área total de bosques (I., 2019).

Gráfica. Perdida creciente de bosques primarios en los países de Sudamérica.

En el Perú, país que ocupa el séptimo lugar en el ranking, es la pequeña agricultura la


principal responsable de la pérdida de bosques primarios. Sin embargo, según el
informe del WRI, no debe pasarse por alto el impacto generado también por
la producción ilegal de hoja de coca, la proliferación de nuevos caminos forestales en
áreas remotas de la Amazonía y el avance de la minería ilegal de oro en el sur del país.
Sandra Ríos, investigadora del Instituto del Bien Común (IBC) de Perú, considera que lo
más preocupante es la tendencia al aumento de la deforestación de los últimos años en
todos los países amazónicos. “Las cifras más altas de todo este histórico desde el 2000
está en los últimos tres años 2016, 2017 y 2018” (I., 2019).

Ríos indica que los países amazónicos que figuran en este ranking mundial son
justamente los que tienen mayor superficie de selva. “Al estar estos cuatro países
dentro de esta lista mundial se marca una tendencia de lo que puede estar pasando en
la Amazonía”, precisa (I., 2019).

En cuanto al caso específico de Perú, para la experta, la principal causa de la pérdida


de bosques sigue siendo la agricultura, aunque coincide en el impacto generado por
otras actividades como el cultivo ilegal de hoja coca, la minería y la construcción de
caminos. “El cultivo ilegal de coca está creciendo en todo el país. Todas estas causas
se van sumando para lo que sucede en Perú” (I., 2019).

Ríos critica también a los gobiernos y sus políticas que van en contra de la
conservación en los cuatro países de América Latina. En Bolivia se prioriza la
promoción de la actividad agrícola. En Brasil no está en la agenda del nuevo gobierno
promover la conservación. Mientras que en Perú —dice Ríos— existe la intención de
establecer planes y propuestas, pero estos no se transforman en acciones concretas.
“Se proponen políticas para ver como planteamos un modelo, pero no hay nada que
nos lleve a acciones claras para ir contra la deforestación” (I., 2019).

La representante de IBC llama la atención sobre algo que resulta a la vista


contradictorio: la firma de compromisos de cero deforestación que no se cumplen y que
obligan a los países a postergar los plazos. “Por un lado promovemos la conservación
de nuestros bosques, pero por otro seguimos entregando concesiones. Mientras las
cifras de deforestación, más allá de ir reduciéndose, van en aumento” (I., 2019).

1.3. Repoblaciones: dentro del proceso de regresión ecológica se halla la


repoblación o sobrepoblación, de la cual se puede mencionar lo siguiente:
La superpoblación o sobrepoblación es un fenómeno que se produce cuando una
elevada densidad de población provoca un empeoramiento del entorno, una
disminución en la calidad de vida o situaciones de hambre y conflictos. Generalmente
este término se refiere a la relación entre la población humana y el medio ambiente
También puede aplicarse a cualquier otra especie que alcance niveles críticos en su
número de individuos. La sobrepoblación proviene de la superación por una especie
animal de los límites de sostenibilidad del biotopo que habita. Esto es, una especie
demanda más alimento, produce más residuos y exige más espacio del que el biotopo
puede darle o aceptar sin sacrificar el futuro de otras especies que habitan en él. La
sobrepoblación es tanto una cuestión de espacio, como de limitación de recursos, y
sobre todo, como consecuencia directa, de extinción de las especies que cohabitan la
región superpoblada con la especie humana. Se estima que cerca de un 99,9% de
todas las especies que han surgido en el planeta se han extinguido por una u otra
causa, además de que sin estas extinciones la especie humana nunca hubiera llegado
a ocupar todos los ecosistemas terrestres del planeta (Extinction: Lecture Notes by
Bruce Walsh», 1997) (Raup, 1991).

La superpoblación puede resultar de un incremento de nacimientos, una disminución de


la mortalidad debido a los avances médicos, un aumento de la inmigración o por un
bioma insostenible y agotamiento de recursos. Es posible que en áreas de escasa
densidad de población se dé superpoblación porque el área en cuestión no pueda
sostener tanta población.
El concepto de superpoblación se basa en el principio de que todo territorio tiene una
determinada capacidad de carga, la que viene determinada por la cantidad de recursos
disponibles, y por la tasa de renovación de estos. La población de cualquier especie
alcanzará su nivel óptimo cuando ésta sea igual a la capacidad de carga. Si la
población aumenta por sobre la capacidad de carga, habrá sobrepoblación, y por
consiguiente los recursos (especialmente los alimentos) no alcanzarán para todos los
habitantes de la población, produciéndose la muerte por inanición de estos.

El estado natural de las poblaciones es el equilibrio, esto es, tantos individuos llegan a
reproducirse en una generación como individuos lo hicieron en la generación anterior y
siendo estos los necesarios para el mantenimiento estable de la población. Sin
embargo, el equilibrio se altera por cambios en el medio (por cambios ambientales o por
la desaparición/disminución de individuos de otras especies y la posterior invasión de
sus antiguos nichos ecológicos por otras especies que hasta entonces lo ocupaban),
originando incrementos (o descensos) de los individuos que generan descendencia.
Todo crecimiento cesa necesariamente, llegando a un nuevo estado de equilibrio.
Todas las especies se reproducen mucho más de lo que es necesario para el
mantenimiento de su población, desde peces que ponen millones de huevos hasta el
elefante, que viviendo unos 80 años tiene una media de 6 individuos por pareja
reproductora, sin embargo las enfermedades o los depredadores se encargan de que el
número de individuos reproductores que en ambos casos dejan descendencia es de
aproximadamente dos (cada especie usa una estrategia reproductiva produciendo
muchos descendientes que deja a su suerte o pocos pero empleando su tiempo y
recursos en su cuidado) En la especie humana el crecimiento hacia la superpoblación
se debe a la mejora de las condiciones de vida con una disminución importante de la
mortalidad infantil que ha originado la reproducción de individuos, que bajo otras
condiciones no se habrían dado. En la mayoría de países del mundo, se ha venido
viendo una disminución drástica de la tasa de natalidad tras los años del baby boom o
explosión de natalidad y de la segunda Guerra Mundial; con lo que la natalidad que se
ha nivelado con la mortalidad —lo que se conoce como tasa de reemplazo— para llegar
de nuevo en muchas regiones al equilibrio. Sin embargo, otras regiones,
fundamentalmente del África subsahariana, en las que el descenso de la mortalidad es
reciente, aún están en fase de crecimiento acusado de la población y se espera que
progrese su dinámica poblacional hacia la de otros países más desarrollados con una
natalidad similar a la tasa de reemplazo.

Causas de la sobrepoblación

Causas de la sobrepoblación Hicieron falta cientos de años para alcanzar mil millones
de habitantes; sin embargo, en poco más de dos siglos, esa cifra se septuplicó. ¿Por
qué? Existen una serie de factores que permitieron este espectacular crecimiento de la
población:

Descenso de la tasa de mortalidad gracias a la medicina principalmente: la Revolución


Industrial trajo consigo la revolución en el mundo de la medicina. Los avances
científicos permitieron, a partir de esta época, vencer enfermedades que hasta
entonces habían sido mortales de necesidad. La invención de las vacunas y el
descubrimiento de antibióticos como la penicilina salvaron miles de vidas y son un
factor clave del desmedido crecimiento poblacional. Así, al descender el número de
muertes anuales y mantenerse constante el de nacimientos, la población aumenta.

Progresos en la producción de alimentos: por su parte, la investigación científica y


mejoras tecnológicas permitieron mejorar la producción agrícola: cultivos durante todo
el año, semillas más resistentes, plaguicidas… aspectos que Malthus no tuvo en cuenta
cuando enunció su catastrofista teoría que condenaba al ser humano a la desaparición.

Las mejoras en las técnicas de pesca y ganadería también contribuyeron a disponer de


más alimentos con los que alimentar a la población. Migraciones y concentración
urbana: en determinados países, el impacto de las migraciones y acumulación de la
población en las ciudades ha sido muy relevante pero no sólo respecto al crecimiento
demográfico, también en lo referido a la generación de riqueza. En la actualidad, más
de la mitad de la población mundial vive en ciudades de más de 300.000 habitantes,
ciudades a las que se prevé que siga aumentando el número y llegue alcanzar el 70 %
de la población

Entre los efectos o consecuencias de la superpoblación humana se hallan los


siguientes:

El impacto global de la humanidad en el planeta se ve afectado por muchos factores


además de la población. El estilo de vida (incluida la utilización de los recursos) y la
contaminación (incluida la huella de carbono) son igualmente importantes. En 2008,
The New York Times declaró que los habitantes de las naciones desarrolladas del
mundo consumen recursos como el petróleo y los metales a un ritmo casi 32 veces
mayor que los del mundo en desarrollo, que constituyen la mayoría de la población
humana (Diamond, 2008).

Algunos problemas asociados o exacerbados por la superpoblación y el consumo


excesivo de los seres humanos son:

 Agua dulce inadecuada para beber, así como tratamiento deficiente de aguas
residuales y descarga de efluentes. Algunos países, como Arabia Saudita, usan una
desalinización costosa en energía para resolver el problema de la escasez de agua
Agotamiento de los recursos naturales, especialmente los combustibles fósiles.46
 Incremento del consumo de energía mundial y sus predicciones (Hubbert, 1982).
 Aumento de los niveles de contaminación del aire, contaminación del agua,
contaminación del suelo y contaminación acústica. Una vez que un país se ha
industrializado y se ha enriquecido, una combinación de regulación gubernamental e
innovación tecnológica hace que la contaminación disminuya sustancialmente, incluso a
medida que la población continúa creciendo.
 La deforestación y la pérdida de ecosistemas, que contribuyen valiosamente al
equilibrio global del oxígeno atmosférico y el dióxido de carbono; cerca de ocho
millones de hectáreas de bosque se pierden cada año.
 Cambios en la composición atmosférica y el consiguiente calentamiento global.
Pérdida de tierra cultivable y aumento de la desertificación. La deforestación y la
desertificación se pueden revertir adoptando derechos de propiedad, y esta política es
exitosa incluso cuando la población humana continúa creciendo
 Cultivo intensivo industrial para apoyar a grandes poblaciones. Da lugar a
amenazas humanas, incluida la evolución y propagación de enfermedades bacterianas
resistentes a los antibióticos, la contaminación excesiva del aire y el agua y nuevos
virus que infectan a los humanos.
 Mayor probabilidad de que surjan nuevas epidemias y pandemias. Por muchas
razones ambientales y sociales, que incluyen condiciones de hacinamiento,
malnutrición y atención de salud inadecuada, inaccesible o inexistente, los pobres
tienen más probabilidades de estar expuestos a enfermedades infecciosas.
 Inanición, desnutrición o mala alimentación con problemas de salud y deficiencia
de dieta (por ejemplo, raquitismo).
 La pobreza junto con la inflación en algunas regiones y un bajo nivel resultante
de formación de capital. La pobreza y la inflación se ven agravadas por el mal gobierno
y las malas políticas económicas.64
 Baja esperanza de vida en los países con poblaciones de más rápido
crecimiento.
 Condiciones de vida antihigiénicas para muchas personas basadas en el
agotamiento de los recursos hídricos, la descarga de aguas residuales sin procesar y la
eliminación de desechos sólidos. Sin embargo, este problema se puede reducir con la
adopción de alcantarillas. Por ejemplo, después de que Karachi, en Pakistán instaló
alcantarillas, su tasa de mortalidad infantil se redujo sustancialmente.
 Elevada tasa de delincuencia debido a los cárteles de la droga y mayor robo por
parte de personas que roban recursos para sobrevivir.
 Conflicto sobre recursos escasos y hacinamiento, lo que lleva a niveles de guerra
incrementados.
La sobrepoblación en cifras muestra lo siguiente:

Grafica Pirámides de población del mundo desde 1950 a 2100.

Fuente: populationpyramid.net.
La población mundial superará los 8.500 millones de personas en 2030. El crecimiento
se concentrará en nueve países, muchos de ellos en África. Así, India, Nigeria,
República Democrática de Congo, Pakistán, Tanzania, Estados Unidos, Uganda e
Indonesia registrarán la mitad del crecimiento mundial hasta 2030, según el último
informe anual sobre población mundial de Naciones Unidas. En 2050, siete de los 20
países más poblados del mundo estarán en África. Actualmente los países con una
mayor población son China (1,4 millones de habitantes) e India (1,3 millones de
habitantes). La ONU estima que India superará a China en 2024 (Periodico El Pais,
2019).

Aunque la tasa mundial de crecimiento ha registrado un descenso (de los 5,1 hijos por
cada mujer desde el quinquenio 2000-2005 a 4,7 en el que va de 2010 a 2015) los
expertos de la ONU prevén que la población seguirá creciendo debido al aumento
progresivo de la esperanza de vida. Pero, en los países europeos esto no basta para
lograr el reemplazamiento generacional: aunque el número de hijos por mujer ha
pasado de 1,4 a 1,6 se queda por debajo del 2,1 necesario. Ese reemplazo tampoco se
logra con las llegadas de migrantes en algunos países de ingresos altos, aunque en 47
de ellos tienen una alta tasa de crecimiento (Periodico El Pais, 2019).

Por otra parte, según lo expresado por De León Vergara J, en su artículo titulado “El
planeta está enfermo de sobrepoblación”, este explico que El mundo está cada vez más
poblado. El vertiginoso ritmo de crecimiento de la población mundial representa un
peligro para el desarrollo sostenible del planeta. En los dos últimos siglos, la población
aumentó en un 600%. De 1.000 millones de personas a principios del siglo XVIII, se
pasó a casi 7.400 millones en el 2016 y, si la tendencia sigue igual, para el 2050 se
espera que haya 9.500 millones de personas, según el informe ‘World Population
Prospect’ de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Hoy somos 7.533.060.000
personas quienes habitamos el mundo, de las cuales el 50.4% son hombres y el 49.6%
mujeres (De León Vergara, 2017).

También cabe resaltar lo expresado por Tariq Khokhar y Haruna Kashiwase en el


articulo “La población mundial en el futuro en cuatro gráficos”, muestran las siguientes
graficas relacionadas con la sobrepoblación humana. En unas de las gráficas se
observa lo siguiente: Se proyecta que la población mundial llegará a 11 200 millones en
2100 (Haruna, 2015)

Gráfica. Población mundial y proyección para 2100.


En la actualidad, hay 7300 millones de personas y si bien la población mundial continúa
aumentando, este crecimiento es más lento que en el pasado. Podemos esperar ver
otros 1000 millones de habitantes adicionales en los próximos 15 años, y alrededor de
1000 millones más en los 10 años siguientes, llegando a un total de 9700 millones de
personas en 2050. Hay un 95 % de probabilidades que la población mundial llegue a
ser de entre 9500 y 13 300 millones en 2100, según la variante media de las
proyecciones de la ONU que prevé un descenso de las tasas de fecundidad y un
aumento de las expectativas de vida. De acuerdo a este modelo, es “prácticamente
seguro” que la población mundial crecerá en el corto plazo, pero a fines del siglo existe
un 25 % de probabilidades aproximadamente que se estabilice o empiece a caer antes
de 2100 (Haruna, 2015).

En otras de las gráficas estudiadas por tariq khokhar y haruna kashiwase, se observa el
cambio de la población por regiones, en donde África será la región que crecerá más
rápido entre 2015 y 2050 (Haruna, 2015).

Gráfica. Cambio de la población por regiones

Más de la mitad del crecimiento global de la población entre el presente y 2050 se


registrará en África, lo cual significará 1300 millones de personas adicionales durante el
periodo. Este aumento de 109 % es con creces la variación proporcional más grande
que la de cualquier otra región. En términos absolutos, Asia será la segunda región que
más contribuya al aumento de la población mundial y, en particular, se espera que en
Europa se registre una caída de la población de 4,3 % en los próximos 35 años
(Haruna, 2015).
1.4. Contaminacion Ambiental:
https://elpais.com/elpais/2017/03/27/media/1490614482_057509.html
https://news.un.org/es/story/2019/06/1457891
https://www.fayerwayer.com/2019/02/planeta-tierra-sobrepoblacion/
https://www.ecologiaverde.com/sobrepoblacion-mundial-causas-consecuencias-y-soluciones-
1563.html
https://www.infobae.com/america/mundo/2019/06/17/casi-11-000-millones-de-personas-
envejecimiento-y-nacimientos-en-baja-como-sera-el-mundo-en-2100-segun-la-onu/
https://www.worldenvironmentday.global/es/sobre-el-dia/contaminacion-del-aire

BIBLIOGRAFIA

Folch, R.(ed.), 1993. Mediterrànies, Volum 5, Enciclopèdia Catalana.

Trabajos citados
Cano Santana, Z. y. (1996). Sucesión primaria en derrames volcánicos: el caso del Xitle. . Ciencias, 58-68.

L., V. S. (15 de 11 de 2007). Instituto nacional de ecologia y cambio climatico. Recuperado el 12 de 8 de


2019, de El escenario paleoambiental de la region:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/420/cinco.html

Servicio Geologico Mexicano. (22 de 3 de 2017). Vulcanismo. Recuperado el 12 de 8 de 2019, de


Vulcanismo: https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Vulcanismo.html

significados.com. (2019). significado.com. Recuperado el 19 de 8 de 2019, de Significado de Fenómenos


naturales: https://www.significados.com/fenomenos-naturales/

Venemia comunicaciones. (2019). conceptodefinicion.de. Recuperado el 12 de 08 de 2019, de Definición


de Fenómeno Natural: https://conceptodefinicion.de/fenomeno-natural/

Vous aimerez peut-être aussi