Vous êtes sur la page 1sur 5

Programa 2019

1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA
Licenciatura en Letras

1. 2. NOMBRE DEL SEMINARIO


Seminario de Licenciatura en Letras, con Orientación en Literaturas Románicas: “Las derivas del
género fantástico en el siglo XX: relaciones en los escritos de Franz Kafka, Dino Buzzati e Italo
Calvino”.

Fecha de dictado: Segundo cuatrimestre de 2019.


Modalidad: Lectura dirigida

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL SEMINARIO


- Conceptualizaciones del género fantástico. La tradición y las transformaciones: la literatura
de Kafka como punto de inflexión.
- Características de la literatura fantástica italiana del siglo XX.
- Análisis y comparación crítica de textos de los autores propuestos.

1.4. Docente del Seminario:


Profesor: Federico G. Ferroggiaro

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos generales de este Seminario son lograr que el alumno, a partir de las lecturas
críticas que se proponen:
-profundice y aplique el análisis de los textos literarios desde el marco de las diferentes
conceptualizaciones del género fantástico.
-establezca relaciones –semánticas (temáticas), retóricas, de procedimientos, verbales, entre
otras– entre las obras sugeridas.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Los objetivos específicos de este Seminario son lograr que el alumno, a partir de las lecturas
críticas que se proponen:
-compare y analice críticamente diferentes textos pertenecientes al género fantástico;
-relacione las posibles correspondencias en distintos niveles entre los textos literarios
propuestos y otros que considere productivos;
-visualice las funciones literarias y sociales de los textos del género fantástico.

1
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN
Pensar la literatura desde el marco de la teoría de los géneros literarios permite realizar
el abordaje de un corpus con categorías y conceptos que ordenan la lectura y enriquecen el
análisis.
La concepción del género fantástico propuesta por Todorov recibió impugnaciones,
reformulaciones y replanteos, desde su publicación en 1970 hasta nuestros días. A pesar de esto,
mantiene su importancia y su vigencia y es útil para observar los modos en que algunos críticos
buscaron generar herramientas teóricas para ajustar el concepto de género fantástico a las
prácticas de escritura del siglo XX, como así también a los escritores que ubicamos en el marco
de la literatura italiana.
Gran cantidad de voces críticas ─muchas de ellas de encomiable lucidez─ han dirigido
su atención y sus investigaciones a la obra de Franz Kafka, con diferentes énfasis e
interpretaciones. Ese interés, la variedad y la profundidad de las lecturas, y la originalidad de los
temas y el tratamiento que les dispensa Kafka, han permitido instalarlo como faro inaugural de
nuevas formas de escritura, de representación y de construcción de la realidad en la literatura.
Entre ellas, puede destacarse la del tema vertebrador de este Seminario. Justamente, Todorov
es quien ejemplifica, a través de un análisis de La metamorfosis, los cambios y las
transformaciones que operan en el género fantástico en comparación con los elementos
predominantes en dicha narrativa durante el siglo XIX.
Dino Buzzati, parte de los escritores renovadores del fantástico (o “neofantástico”), no
un epígono de Kafka aunque con matrices y rasgos compartidos, surge en las letras italianas con
una obra atrapante y peculiar. Sus narraciones, ya en los cuentos como en la novela El desierto
de los tártaros, recuperan la tradición del género y provocan atmósferas y situaciones
inquietantes, a la vez que escenifican la angustia y la soledad del hombre frente al deseo y la
muerte. Sus pinturas, acompañadas de impactantes microrrelatos, permiten recrear las
características de su estética en un diálogo con el arte pictórico.
Gran parte de la narrativa de Ítalo Calvino abreva en el género fantástico de diversos y
particulares modos. Escritor de múltiples rostros, de inagotables variantes, de incontables
experimentaciones, ha creado una obra monumental que conjuga diferentes lenguajes y
sistemas de expresión. El punto de vista del fantástico permite establecer un recorte y recorrer
críticamente una parte no menor de su escritura.

UNIDAD I
Concepciones de lo fantástico en la literatura italiana del siglo XX. La ruptura de la estética
realista – naturalista en el siglo XX. Capítulos anteriores: la tradición del fantástico. Hacia una
aproximación del concepto de lo fantástico desde páginas de Italo Calvino. Revisión del concepto
de fantástico en T. Todorov y en R. Ceserani. Temas y retórica del género. Las impugnaciones y
las propuestas de Barrenechea, A. El neofantástico: una nueva verosimilitud.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I


Barrenechea A. (1972). “Ensayo de una tipología de la Literatura Fantástica”, Revista
Iberoamericana, XXXVIII, Nro. 80, Pittsburg, Pensilvania, julio-septiembre, pp. 391 – 403.

2
Bioy Casares, A. (1965). “Prólogo” en Antología de la literatura fantástica. Buenos Aires:
Sudamericana.
Calvino, I. (2006). “Cuentos fantásticos del XIX” en Mundo escrito y mundo no escrito, trad.
Sánchez-Gijón, A. Madrid: Siruela.
------------ (2006). “Lo fantástico en la literatura italiana” en Mundo escrito y mundo no escrito,
trad. Sánchez-Gijón, A. Madrid: Siruela.
------------ (2013). “Tres corrientes de la literatura italiana de hoy” en Punto y aparte. Ensayos
sobre literatura y sociedad, trad. Sánchez Ferlosio, G. Madrid: Siruela.
------------ (2013). “Definiciones de territorio: lo fantástico” en Punto y aparte. Ensayos sobre
literatura y sociedad, trad. Sánchez Ferlosio, G. Madrid: Siruela.
Capano, D. (2015). Dino Buzzati. Una metafísica del fantástico. Buenos Aires: Biblos.
Ceserani, R. (1999). Lo fantástico, trad. Díaz de Atauri, J. Madrid: Visor.
Cortázar J. (2000). “El sentimiento de lo fantástico” en La vuelta al día en ochenta mundos. Tomo
I. México: Siglo XXI Editores.
D´Andrea de Moreno, V. (2011) El fantástico: sus inscripciones en la narrativa de Ítalo Calvino.
Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras.
Sontag, S. (2012). Contra la interpretación y otros ensayos. Buenos Aires: Debolsillo.
Todorov, T. (2000). Introducción a la literatura fantástica, trad. Gandolfo, E. Buenos Aires:
Paidós.
Troiano de Echegaray, M. (2016). Recordando a Italo Calvino. Mendoza: Editorial de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

UNIDAD II
Lecturas críticas de las obras de Kafka: la paradoja, la alegoría, el judaísmo, la representación de
una época en crisis. La creación de una atmósfera kafkiana. Un giro en el género: Todorov lee La
metamorfosis. El tiempo de la espera: el deseo y la postergación en Kafka y Buzzati. Lo otro y lo
ausente; culpa y fatalidad: matrices recurrentes dentro de un paradigma. Obsesiones
compartidas entre Kafka y Buzzati: personajes, temas y procedimientos. Proyecciones en las
pinturas de Buzzati: el pintor que todos creen escritor.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II


Lecturas: Selección de cuentos de Kafka, F. (varias ediciones). Selección de cuentos de Buzzati,
D. (varias ediciones). Buzzati, D. (2012). I miracoli di Val Morel. Milano: Arnoldo Mondadori
Editore. Buzzati, D. (2013). Le storie dipinte. Milano: Arnoldo Mondadori Editore.

Barthes, R. (2003). “La respuesta de Kafka” en Ensayos críticos, trad. Pujol, C. Buenos Aires: Seix
Barral.
Blanchot, M. (2002). “La lectura de Kafka” en De Kafka a Kafka, trad. Ferreiro, J. Madrid: Editora
Nacional.
Bloom, H. (1994). “Kafka: la paciencia canónica y la indestructibilidad” en El canon occidental.
Barcelona: Anagrama.
Borges, J. L. (1998). “Franz Kafka: La metamorfosis” en Prólogos con un prólogo de prólogos.
Madrid: Alianza.
Borges, J. L. (2002). “Kafka y sus precursores” [1951] en Otras Inquisiciones. Alianza: Madrid.
Capano, D. (2015). Dino Buzzati. Una metafísica del fantástico. Buenos Aires: Biblos.
Cueto, S. (2009). Kafka. Una construcción. Rosario: Serapis.

3
Ferroggiaro, F. y Poenitz, P. (2013) “Castillos y desiertos: obsesiones compartidas entre Kafka y
Buzzati” en Cariello, G. et al. (Comp.) Tramos y Tramas IV. Culturas, lenguas, literaturas e
interdisciplina. Estudios comparativos. Rosario: Laborde Libros Editor, pp. 265 – 272.
Negroni, M. (1999). “Kafka en Otranto” en Museo Negro. Buenos Aires: Norma.
Todorov, T. (2000). Introducción a la literatura fantástica, trad. Gandolfo, E. Buenos Aires:
Paidós.
Toscani, C. (1987). Guida alla lettura di Buzzati. Milano: Arnoldo Mondadori Editore.
Wahnón, S. (2003). Kafka y la tragedia judía. Barcelona: Riopiedra Ediciones.

UNIDAD III
Primeras inscripciones fantásticas en los relatos de Por último, el cuervo. Formas del fantástico
en la escritura de Ítalo Calvino: invención, imaginación y proyección. Calvino, admirador de
Tommaso Landolfi y de Jorge Luis Borges. La mirada retrospectiva: las novelas de la trilogía
Nuestros antepasados. Ciencia y fantasía, absurdo y humorismo en las narraciones de Las
cosmicómicas. Ciudad y utopía: Las ciudades invisibles.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III.


Lecturas: Selección de relatos de Las cosmicómicas y de Las ciudades invisibles (varias ediciones).
Novelas: El vizconde demediado, El barón rampante y El caballero inexistente (varias ediciones).

Calvino, I. (2006). “Cuentos fantásticos del XIX” en Mundo escrito y mundo no escrito, trad.
Sánchez-Gijón, A. Madrid: Siruela.
------------ (2013). “Definiciones de territorio: lo fantástico” en Punto y aparte. Ensayos sobre
literatura y sociedad, trad. Sánchez Ferlosio, G. Madrid: Siruela.
Calvo Montoro, M. J. (2003). Italo Calvino. Madrid: Editorial Síntesis.
Calvo Montoro, M. J. y Ricci, F. (coord.) (1997). Italo Calvino: nuevas visiones. Cuenca: Ediciones
de la Universidad de Castilla-La Mancha.
D´Andrea de Moreno, V. (2011) El fantástico: sus inscripciones en la narrativa de Ítalo Calvino.
Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras.
Lo Cicero, E. (1976). Grotescos y absurdos en la literatura italiana. Buenos Aires: Editorial Plus
Ultra.
Sánchez Garay, E. (2000). Ítalo Calvino. Voluntad e ironía. México D. F.: Fondo de Cultura
Económica.
Sandrini, G. (2014) Le avventure della luna. Leopardi, Calvino e il fantastico italiano. Venezia:
Marsilio Editori.
Troiano de Echegaray, M. (2016). Recordando a Italo Calvino. Mendoza: Editorial de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA


4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
Para regularizar el Seminario, el alumno deberá entregar dos borradores parciales del trabajo
final durante el segundo cuatrimestre de 2019. El tema será elegido por el estudiante dentro de
los contenidos mínimos del Seminario y preferentemente tendrá relación directa con su trabajo
de Tesina de Licenciatura en Letras. El estudiante y el docente acordarán horarios de consulta
(grado de avance del trabajo, inquietudes, bibliografía, etc.)

4
4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN
Para alcanzar la promoción directa, el alumno deberá entregar dos borradores parciales del
trabajo final durante el primer cuatrimestre y la versión final de éste en los plazos establecidos
por la institución (antes del 30 de noviembre). El tema será elegido por el estudiante dentro de
los contenidos mínimos del Seminario y preferentemente tendrá relación directa con su trabajo
de Tesina de Licenciatura en Letras. El estudiante y el docente acordarán horarios de consulta
(grado de avance del trabajo, inquietudes, bibliografía, etc.)

4.3 EXAMEN FINAL


ALUMNOS REGULARES
El examen final consistirá en una instancia escrita y una oral. El trabajo escrito será presentado
en forma individual, por triplicado, 15 días antes del examen oral presencial. El examen oral
consistirá en la defensa del trabajo escrito realizado previamente por el alumno, ante tribunal
examinador.

Prof. Federico G. Ferroggiaro

Vous aimerez peut-être aussi