Vous êtes sur la page 1sur 44

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
COHORTE 2018-2020
Curso: Ergonomía
Catedrática: MSc Patricia Calderón

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

ENFERMEDADES PROFESIONALES O LABORALES, MEDICINA Y


RECREACIÓN LABORALES

Nombre de las Alumnas

Alma Gabriela Cifuentes Díaz………………….199830505

Kiara Mishell Orozco Velásquez……………..201032125

Heidy Jhoanna Santizo Gramajo…………….201030207

Yoselin Milena Escobedo Pineda……………..201890309

Denisse Claudeth Gramajo de León……….201890311

Quetzaltenango, 11 de Mayo de 2019

1
INTRODUCCIÓN:

El estrés, la ansiedad y la depresión son algunos de los grandes males silenciosos del
siglo XXI, y dentro del espacio laboral se encuentran muy presentes, junto con otros
padecimientos que son comunes en el ámbito laboral, que van desde el dolor de espalda,
problemas cardiovasculares hasta obesidad.

Todas estas patologías a nivel organizacional impactan directamente en la reducción


de la productividad y en un retraso en la ejecución de procedimientos por parte de los
empleados lo que se refleja en reducción en la competitividad empresarial, sin embargo sus
efectos son más evidentes en la calidad de vida de los empleados, debido a que el
padecimiento de éstos influye directamente en costos y tiempo para los empleados, además
de constantes molestias.

La forma más viable de contrarrestar los efectos adversos de las enfermedades en el


trabajo es diseñar un plan de prevención que intervenga en todos los espacios laborales, que
incluya espacios de descanso, jornadas de movilización, para evitar el sedentarismo y
eventualmente que los empleados se sientan insatisfechos con su trabajo y que esto
finalmente lleve al absentismo

La importancia del Plan de Prevención también debe enfocarse en utilizar la


recreación como un arma efectiva para reducir las afecciones que generan este tipo de
padecimientos que en muchas ocasiones se vuelven recurrentes y por ende se vuelven en un
problema crónico, las organizaciones deben tomar con bastante consideración que sus
empleados gocen de momentos recreativos para así potenciar sus capacidades productivas y
mejorar su desempeño.

Otro aspecto es el de la Medicina Laboral o Medicina del Trabajo según lo define la


Organización Mundial de la Salud, como la especialidad de la medicina que se dedica al
estudio de los efectos y causas de las enfermedades y accidentes que ocurren en el trabajo,
por lo que también es importante considerar que se incluya en el diseño de planes, políticas
de la organización

2
JUSTIFICACIÓN:

La importancia del estudio de las enfermedades laborales más comunes radica en lo


que la Organización Mundial de la Salud establece como las enfermedades que más están
afectando la calidad de vida de las personas, para así desde un enfoque organizacional ofrecer
una respuesta eficaz para todos los que conforman las organizaciones

Al identificarse cada una de las enfermedades, sus causas y efectos se puede abordar
el diseño de una estrategia que pueda responder a las necesidades de la misma y en la que se
contemplen espacios laborales cómodos y con ergonomía, aunado a intervenciones de
ejercicio físico y recreación de los empleados

También se pueden utilizar los conceptos de la Medicina del Trabajo para poder
establecer estrategias efectivas que ayuden directamente a los empleados y se alcance la
motivación necesaria en la jornada laboral, se podrían así reducir los costos de tratamientos
médicos en los que incurren los empleados

3
OBJETIVOS

GENERAL

Identificar los tipos de Enfermedades Laborales que surja cómo respuesta ante los
principales fenómenos relacionados con la salud de los trabajadores.

ESPECÍFICOS

 Establecer las causas y efectos de los principales padecimientos de salud relacionados


con el ámbito laboral y su impacto en la calidad de vida de los empleados
 Integrar el concepto de Medicina Laboral, para que a través de esta especialidad se
ofrezcan las mejores respuestas y tratamientos de las enfermedades laborales
 Resaltar la importancia de actividades recreativas u ocupacionales para restar los
efectos de las principales enfermedades del trabajo

4
ENFERMEDADES LABORALES O PROFESIONALES

Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el puesto


de trabajo de un trabajador por cuenta ajena.
Por ejemplo: dolor de espalda. el dolor de cuello, dolor en miembro superior, estrés,
cefalea, dolor en miembro inferior y alteraciones de la visión o fatiga visual, el síndrome
del túnel carpiano, la exposición profesional a gérmenes patógenos y diversos tipos de
cáncer, entre otras. (wikipedia, s.f.)
Las enfermedades profesionales, junto con los accidentes de trabajo, se conocen
como contingencias profesionales, frente a las contingencias comunes (enfermedad común
y accidente no laboral).

Identificación como enfermedad laboral


Para catalogar como profesional a una enfermedad es imprescindible que existan
elementos básicos que la diferencien de una enfermedad común:

 Agente: debe existir un agente causal en el ambiente o especiales condiciones de


trabajo, potencialmente lesivos para la salud. Pueden ser físicos, químicos,
biológicos o generadores de sobrecarga física para el trabajador expuesto.
 Exposición: es condición sine qua non demostrar que, como consecuencia del
contacto entre el trabajador y el agente o particular condición de trabajo, se
posibilita la gestación de un daño a la salud

Los criterios de demostración pueden ser:


 Cualitativos: consiste en establecer, de acuerdo con los conocimientos
médicos vigentes, una lista taxativa de ocupaciones con riesgo de
exposición, y la declaración del afectado o de sus representantes de estar
desempeñando esa ocupación o haberlo hecho.

5
 Cuantitativos: se refiere a las disposiciones existentes en cuanto a los
valores límites o concentraciones máximas permisibles para cada uno de
los agentes incorporados a la lista. Este criterio es de suma importancia
porque permite instrumentar programas de vigilancia, determinar niveles
de tolerancia y precisar los grupos de personas que deben ser objeto de
este monitoreo. Los exámenes periódicos y las mediciones específicas
del medio se incorporan como los medios idóneos para la prevención.
 Enfermedad: debe existir una enfermedad o un daño al organismo claramente
delimitados en sus aspectos clínicos, de laboratorio, de estudios por imágenes,
terapéuticos y anatomopatológicos que provenga de la exposición del trabajador a los
agentes o condiciones de exposición ya señalados.
 Nexo de causalidad: debe demostrarse con pruebas científicas (clínicas, experimentales
o estadísticas) que existe un vínculo inexcusable entre la enfermedad y la presencia en
el trabajo de los agentes o condiciones delineados precedentemente.

Principales enfermedades laborales

• Trastornos músculo-esqueléticos

(UGT-Madrid, 2010) Bajo la denominación de trastornos músculo-esqueléticos (TME) se


engloba una extensa gama de problemas de salud debidos a lesiones de los músculos,
tendones y nervios.
Se distinguen dos grupos de TME: dolor y lesiones de espalda y lesiones por
movimientos repetitivos en extremidades superiores e inferiores que reciben distintos
nombres (Bursitis, Tendinitis, Síndrome del túnel carpiano...) y suelen afectar a las
siguientes partes del cuerpo: manos, muñecas, codos, hombros, rodillas y pies.
Según el tipo de trabajo, estos trastornos se localizan en diferentes zonas del cuerpo.
por actividad las molestias se localizan en:
Entre los síntomas más característicos de este tipo de dolencias destacan:
• Dolor en músculos y articulaciones.

6
• Sensación de hormigueo en brazos y manos.
• Pérdida de sensibilidad.

Se trata de dolencias relacionadas fundamentalmente con el trabajo, en las que intervienen


los siguientes factores de riesgo:
 Cargas
 Malas posturas
 Movimientos repetitivos
 Vibraciones corporales
 Entornos fríos
 Trabajos repetitivos
 Ritmo de trabajo
 Horario

Sistemas retributivos fatiga

La estrategia de prevención de los trastornos músculo-esqueléticos pasa por las


siguientes acciones:

• Evaluación de los riesgos.


• Vigilancia de la salud, existe un protocolo de vigilancia sanitaria específico.
• Información a los trabajadores/as.
• Formación a los trabajadores/as.
• Sistemas de trabajo ergonómicos.
• Prevención de la fatiga.

Dermatosis profesionales
Se trata de alteraciones cutáneas que se producen entre la población trabajadora,
principalmente por el contacto repetido con sustancias y productos nocivos.

7
Su incidencia y el hecho de que un número considerable de los afectados no
consigan una curación total y permanente, nos lleva a prestar una especial atención a estas
dolencias.
Estas lesiones son muy frecuentes en la industria química y en la construcción. De
hecho el eccema del cemento es de los más extendidos.
Su origen puede ser:
 Químico: ácidos minerales, alcalinos, amianto, plata, cobre...
 Microbiano: tuberculosis profesional que afecta a carniceros, personal de
quirófanos...
 Físico: por radiaciones ionizantes, manipulación de sustancias radioactivas,
degeneración por microtraumatismos

Lesiones faciales

La parálisis facial y el estrés laboral


La parálisis facial, una lesión del nervio facial que provoca la paralización de los
músculos que intervienen en la expresión de la cara, es producida por causas muy variadas..

(DIGITAL, 2012)La parálisis facial es la manifestación clínica de una lesión del nervio
facial. El paciente deja de ser capaz de mover alguno o todos los músculos de la cara de
manera voluntaria. Es un trastorno relativamente común, que afecta a 25 de cada 100.000
personas al año. Aunque es una afección con la que se puede convivir, ocasiona serios
problemas en el habla, la masticación, pudiendo así afectar a las relaciones interpersonales
del paciente y por tanto a su autoestima. La pérdida del parpadeo espontáneo y la
disminución de la lagrimación provoca conjuntivitis y úlceras corneales, con deterioro de la
agudeza visual.
La parálisis facial más frecuente es la idiopática, llamada parálisis facial a frigore o
parálisis de Bell. La causa de esta enfermedad no está clara, aunque entre las teorías sobre
su etiología, destaca la infección vírica. “El virus herpes zoster u otras infecciones víricas y

8
bacterianas, ciertos agentes tóxicos, el frío o determinadas enfermedades del organismo que
afectan de forma secundaria al nervio facial pueden ser causas de esta parálisis”, explica,
añadiendo que en el resto de casos de parálisis facial son los traumatismos y los tumores
intracraneales las siguientes causas más frecuentes. Diversos síntomas, como la sensación
de inestabilidad, mareos, pérdida de audición o dolor de cabeza, se combinan con los signos
de la parálisis y orientan al especialista hacia las pruebas complementarias necesarias para
el diagnóstico correcto (escáner, electromiografía, etc.).

“La prevención de la parálisis de no es posible al no estar claras sus causas, sin


embargo, en el segundo caso más frecuente, cuando se trata de una parálisis traumática, sí
se puede evitar protegiendo debidamente la cabeza tanto cuando se circule en motocicletas
como cuando se realice algún deporte en el que la cabeza sufra algún riesgo”, recomienda.

Los síntomas de la parálisis facial son:

 Ausencia de la movilidad voluntaria de los músculos de una mitad de la cara, siendo


muy poco frecuente que suceda en los dos lados a la vez.
 Imposibilidad de cerrar el ojo, parcial o completamente.
 Desviación de la boca hacia el lado sano y hacia abajo de la mitad de la cara
afectada.
 Dolor de oído ante un ruido fuerte, ya que el sonido puede percibirse más fuerte en
el lado afectado, lo que se conoce como hiperacusia.
 Alteración de la producción de lágrimas. Normalmente, exceso de lagrimación por
sequedad ocular en ausencia de parpadeo.
 Ausencia de gusto en la parte lateral de la lengua, en el lado de la parálisis.

Diagnóstico Y Tratamiento

El diagnóstico se basa en una exploración clínica minuciosa, centrada


principalmente en la valoración de la movilidad voluntaria de los músculos de la cara -

9
mediante la realización de movimientos estandarizados (escala de Sunny-Brooks). La
cuantificación de función lacrimal y del sentido del gusto determina el nivel de la lesión del
nervio facial en su recorrido intracraneal. Pruebas diagnósticas como la electroneurografía
y la electromiografía informan acerca de la gravedad de la lesión, de su pronóstico y de la
velocidad de regeneración nerviosa cuando ésta se inicia. Finalmente, los estudios
radiológicos de imagen, como el TAC o la resonancia magnética sirven para completar el
estudio diagnóstico, evidenciando tumores, fracturas craneales.

Así, el tratamiento de la parálisis de Bell se debe instaurar de manera inmediata tras


su aparición para mantener las posibilidades de recuperación. Este tratamiento puede
implicar la administración de corticoides para disminuir el proceso inflamatorio del nervio,
al que puede añadirse un tratamiento antivírico o antibacteriano si se sospecha que se trata
de una infección y un tratamiento con vitamina B para reforzar la recuperación nerviosa. En
el caso de afectación ocular son muy importantes los cuidados locales para prevenir la
aparición de úlceras corneales.

Lesiones de ojo

Enfermedades Y Lesiones Oculares En El Trabajo

(Dr. Alejandro Lutz, 2018)La visión es uno de los sentidos más importantes y es
indispensable en la mayoría de nuestras actividades. Nuestros ojos son los mismos del
cazador de hace 10.000 años y no han evolucionado para poder tolerar las exigencias a las
que los somete nuestra vida moderna, en especial, las laborales.

El ojo es un órgano muy complejo, pero podemos asemejarlo a una cámara


fotográfica para entender su funcionamiento. Se compone de un sistema de lentes (córnea y
cristalino), un diafragma (iris) y un sistema que capta las imágenes y las transporta (retina y
nervio óptico). Todas estas partes son sensibles a sufrir daño a causa de los diferentes tipos

10
de trabajos, dependiendo esta patología del tipo de labor, pero también del ambiente en que
se realice. Partamos de las patologías más habituales, y desde la zona más externa del ojo.

Ojos secos:
Es sin duda uno de los problemas más frecuentes del mundo laboral y afecta la
superficie del ojo. Los síntomas son sensación de sequedad o arenilla, ojos rojos y visión
borrosa al final de la jornada, junto con sensación de cansancio y pesadez. Están expuestos
principalmente las personas que trabajan en edificios climatizados con sistemas de
calefacción y aire acondicionado que secan el aire. Este aire seco en movimiento, extrae
rápidamente la humedad de nuestros ojos, haciendo que la capa de lágrima lubricante dure
menos tiempo.
Además, la mayoría de las personas que realizan trabajos de oficina, están
concentrados en una pantalla de computador o en la lectura. Durante estas actividades, al
fijar nuestra mirada y concentrarnos, parpadeamos solo un 30% de lo que debemos, y es
este parpadeo el que permite renovar nuestra capa de lágrima. De esta manera, la
combinación de estos dos elementos (ambiente artificialmente seco con aumento de
evaporación de la lágrima y menor lubricación por el menor parpadeo) lleva al desarrollo
de esta enfermedad.
No hay una solución definitiva para este problema y es imposible, por supuesto,
cambiar totalmente las condiciones de trabajo. Lo que se sugiere es lubricar con lágrimas
artificiales, usar lentes -aunque no tengan aumento- para crear una barrera protectora, hacer
pausas dentro del trabajo -aunque sean muy breves-, mirar de lejos y parpadear
repetidamente.

En casos muy extremos, se pueden tomar otras medidas, especialmente en personas


que tienen enfermedades que generan un ojo seco de base, como enfermedades
autoinmunes. Estos problemas pueden verse acrecentados en personas que además viven en
zonas secas, como las regiones mineras, o trabajan en zonas contaminadas, como cerca de
refinerías y fundiciones.

11
Queratitis actínica:
Es la típica quemadura del epitelio corneal que se produce por radiación
ultravioleta. Esta radiación proveniente del sol, se refleja en superficies como la nieve y el
agua, y está presente también en algunas herramientas, como las que emplean los
soldadores al arco. Los síntomas son gran dolor ocular con sensación intensa de arena, gran
fotofobia e hinchazón de los párpados. Están expuestos los trabajadores que laboran en
actividades como la pesca, agricultura, minería y labores de montaña.

Su tratamiento es el sello ocular y ungüentos antibióticos. El epitelio de la córnea se


recupera con rapidez, lo que permite que se acaben las molestias en 24 a 48 horas. Para la
prevención, es fundamental el uso de lentes de protección, con filtro UVA y UVB 95% o
superior, y que tengan protección lateral para evitar que la radiación ingrese por los
costados.

La catarata:
Es la opacidad del cristalino, lente que se encuentra detrás de la pupila y no se ve a
simple vista desde afuera. Los síntomas son baja de visión y encandilamiento nocturno.
Hay muchas causas para el desarrollo de esta patología, pero los trabajadores expuestos a
radiación lumínica y ultravioleta la desarrollan prematuramente. Aquí también entra la
prevención como herramienta principal y el uso de protección ocular es fundamental.

Lesiones habituales

Las lesiones más serias y, lamentablemente, aún frecuentes, son los traumatismos y
causticaciones. Los traumatismos del ojo se dividen en abiertos (donde se penetra el ojo) y
cerrados (donde se mantiene la indemnidad de su pared). Los primeros son de peor
pronóstico y, por lo tanto, mucho más graves, pudiendo llevar a la pérdida de la visión y del
globo ocular. La magnitud del daño depende de la energía del traumatismo.
La sintomatología es muy variable (desde un dolor punzante hasta la pérdida
inmediata de la visión). Muchas veces los síntomas de lesiones graves son inicialmente

12
muy leves, por lo que es muy importante, ante la sospecha de una lesión ocular, buscar
ayuda especializada en oftalmólogos con experiencia en trauma. Los traumatismos de
menor cuantía pueden ser un cuerpo extraño bajo el parpado que dañe la córnea por el roce
o una esquirla de esmeril que impacte sobre la superficie. En estos casos, con el manejo
adecuado, se logra una recuperación rápida y total. Cuando la energía es mayor,
generalmente se requiere una terapia compleja, cirugía y ausencia laboral prolongada.

Los trabajadores más expuestos a estos traumatismos son aquellos que realizan
trabajos manuales o manipulación de maquinaria. Uno de los mecanismos más frecuentes y
graves de heridas con introducción de una esquirla en el ojo es el simple martilleo de un
clavo donde, por la alta energía, se desprende la cabeza de este o un trozo de martillo.

Por supuesto, la prevención es nuevamente la pieza fundamental. No se debería


realizar ninguna labor manual ni manipulación de herramientas y o maquinarias sin
protección ocular. Idealmente, esta debe contemplar lentes de policarbonato con un grosor
necesario para resistir el trauma relacionado con nuestra actividad (no es lo mismo un lente
que debe resistir un pedazo de clavo a alta velocidad que uno que debe parar un pulpo que
se rompe). Para esto, debe existir una asesoría del departamento de Prevención de Riesgos
con el consejo de un oftalmólogo experto. Hay que instruir a los trabajadores en el uso
continuo y evitar a toda costa el retirarlos “para ver con más detalle el trabajo” o porque se
siente mucho calor o se empañan.

Las Causticaciones

Otra condición grave son las causticaciones o quemaduras por líquidos o gases
abrasivos. Estos pueden ser ácidos o alcalinos, siendo estos últimos los más graves, pues
penetran profundamente en el ojo. El mecanismo más frecuente es el ingreso accidental del
líquido en el ojo, al caer bruscamente o al manipular un envase de manera inadecuada. La
sustancia más comúnmente involucrada es el cloro o la lejía que se usa en el aseo de baños
e industrial. El síntoma inicial es un dolor penetrante, reducción de la visión, e
imposibilidad de abrir el ojo.
13
Para todas las causticaciones, el tratamiento inmediato es fundamental y consiste en
lavar profusamente el ojo con suero fisiológico (o si no se tiene a mano, con agua de la
llave), por al menos cinco minutos. La idea es disminuir de cualquier modo la
concentración del cáustico.

Las consecuencias de estas lesiones tienden a ser serias, pudiendo llevar a la pérdida
de la visión o tratamientos prolongados y varias cirugías.

Por supuesto, la prevención es importante, mediante el uso de lentes de protección


para los trabajadores en contacto con estas sustancias y que estos estén instruidos
claramente en la manipulación de las mismas. También es fundamental que el personal
conozca las medidas de tratamiento inicial, pues el futuro del ojo se juega en los primeros
minutos de tratamiento.

Enfermedades profesionales más frecuentes Hipoacusia

(Asociación de empresas de equipos de protección individual, 2017)La hipoacusia o la


pérdida auditiva es un proceso al que todos los trabajadores están expuestos, en primer
lugar, porque el proceso de envejecimiento conlleva de forma natural, una pérdida de
audición más o menos manifiesta. En segundo lugar, los sonidos forman parte de nuestra
vida cotidiana, las fuentes de ruido extralaborales contribuyen en ocasiones a la pérdida de
audición. Actividades extralaborales como el trabajo con herramientas en el ámbito
doméstico, disparo de armas de fuego, o escuchar música a gran volumen pueden ejercer un
efecto acumulativo sobre la pérdida natural de audición debida a la edad. Sin embargo, la
pérdida de audición inducida por ruido se relacionada fundamentalmente, con la exposición
al ruido en los centros de trabajo.

La hipoacusia es un proceso irreversible provocado por lesiones de las células


ciliadas de la cóclea, que forma parte del oído interno. En este proceso, las primeras
frecuencias audibles que se ven afectadas son las próximas a los 4000 Hz (ruidos agudos),

14
extendiéndose posteriormente al resto de frecuencias. Somos conscientes de la lesión
cuando se ven afectadas las frecuencias conversacionales. El problema principal de la
hipoacusia, aparte del hecho de la propia pérdida de audición en sí, es que es un proceso
gradual, progresivo e indoloro.

La hipoacusia provocada por la exposición a niveles de ruido excesivos, es la


enfermedad profesional más frecuente en Europa y representa aproximadamente una tercera
parte de las enfermedades de origen laboral, por delante de los problemas de la piel y el
sistema respiratorio.

La exposición prolongada a niveles de ruido de más de 85 dB(A) es potencialmente


peligrosa. Sin embargo, el nivel del ruido no es el único factor a tener en cuenta, ya que el
tiempo de exposición también determinará el alcance del daño. Adicionalmente, se deberán
tener en consideración exposiciones conjuntas a determinados tipos de sustancias químicas
y a ruido.

La incidencia de la pérdida auditiva en el medio laboral no es algo baladí, ya que


según el estudio descriptivo de enfermedades profesionales editado por el INSHT la
incidencia de esta enfermedad es la segunda mayor después del síndrome del túnel
carpiano, con un 29,74% en el periodo estudiado (2007-2012)

Según datos de este estudio, y pese a que prácticamente en todos los ámbitos
laborales los trabajadores son susceptibles de estar expuestos a niveles de ruido excesivos,
los sectores profesionales con mayor incidencia de esta enfermedad son:

 Metalurgia fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones


 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
 Fabricación de otro material de transporte
 Industria del papel
 Fabricación de maquinaria y equipo

15
La prevención del ruido en el trabajo debe hacerse siguiendo las indicaciones
establecidas en el RD 286/2006. En lo relativo al uso de Equipos de Protección Individual
(EPI), dicho Real Decreto establece una serie de acciones a llevar a cabo según los niveles
de ruido evaluados. En la Tabla 1 podemos ver un resumen de dichas medidas a llevar a
cabo.

Como siempre, el uso de EPI debe ser considerado únicamente cuando el resto de
medidas preventivas no ha conseguido limitar la exposición al riesgo. Sin embargo, es
necesario tener una serie de cuestiones a la hora de utilizar los protectores auditivos.

Así, uno de los pasos fundamentales a la hora de seleccionar un sistema de protección


es el conocer detalladamente la normativa asociada a los distintos tipos de equipos que
pueden ser utilizados como elemento de protección.
Adicionalmente, los factores que deberemos tener en cuenta en relación a la selección y
uso de protectores auditivos se pueden agrupar de una forma muy resumida en dos clases:

Factores acústicos.
En la selección de los protectores auditivos, deberemos tener en consideración de un
protector auditivo adecuado se ha de tener en cuenta las características propias del ruido
tales como:
 nivel de presión acústica;
 contenido en frecuencia;
 características impulsivas;
 importancia de las comunicaciones.
Con todo ello deberemos recordar que reducción proporcionada por el protector deberá
situar en nivel de ruido por debajo del nivel de acción correspondiente a cada país Para la
evaluación del nivel de atenuación ofrecido por el protector auditivo, pueden seguirse
varios métodos, siendo el más recomendable el método de bandas de octava.

16
Factores no acústicos.
Adicionalmente a los factores acústicos, debemos considerar otros factores ambientales
tales como:
 Temperatura y humedad del ambiente de trabajo. La temperatura y humedad
excesivas en el ambiente de trabajo pueden provocar sudoración en caso de uso de
orejeras, por lo que podría ser necesario el uso de tapones auditivos. En caso de no
poder hacer uso de los tapones, podría recurrirse al uso de cubre-orejeras higiénicos
absorbentes, en cuyo caso deberíamos tener en cuenta que los niveles de atenuación
ofrecidos por la orejera se verán reducidos.
 Condiciones de suciedad en el ámbito de trabajo. Estas condiciones pueden
provocar la irritación de la oreja o la infección del canal auditivo.
 Presencia de maquinaria con partes móviles. En estas condiciones, el uso de tapones
con cordón puede provocar atrapamientos indeseados.

Lesiones laborales por Riesgos físicos


Los riesgos físicos más frecuentes en el lugar de trabajo son: ruido, vibración,
radiación, y temperatura y humedad.

Ruido
Las fuentes de ruido en la industria son numerosas pero principalmente hay que
destacar los trabajos en fundiciones, carpinterías, fábricas textiles, sector del metal, etc.
Efectos: problemas de comunicación, disminución de la capacidad de concentración,
somnolencia, alteraciones en el rendimiento laboral, sordera, taquicardia, aumento de la
tensión arterial, trastornos del sueño, etc.

Vibración
Las máquinas, herramientas y vehículos que originan vibraciones pueden ser
aviones; barcos; vehículos industriales, carretillas; tractores y maquinaria agrícola;
maquinaria y vehículos de obras públicas; plataformas vibrantes; herramientas manuales

17
rotativas y percutoras como moledoras, pulidoras, lijadoras, motosierras, martillos
pescadores, rompe-hormigones; etc.
Efectos: lumbalgias, lesiones de muñeca, codo, calambres, hormiguillo, disminución de la
fuerza de agarre, etc.

Radiación No Ionizante
Es la radiación incapaz de producir fenómenos de ionización. Se clasifican en:

 Radiación ultravioleta, emitida por soldaduras y corte con arco eléctrico; lámparas
incandescentes, lámparas fluorescentes; tratamiento de pinturas, tintas, colas, etc.
con rayos ultravioleta; desinfección; etc.
Efectos: quemaduras superficiales, enrojecimiento de piel, lesiones en ojos, etc.

 Radiación infrarroja, la fuente natural más importante es el sol, fuentes artificiales


son los hornos, soplado de vidrio, lámparas incandescentes, llamas, etc.
Efectos: quemaduras en piel y ojos, cataratas, etc.

 Microondas y radiofrecuencias (campos electromagnéticos), las fuentes suelen ser


los hornos microondas, los procesos de esterilización y soldadura, emisoras de radio
y televisión, instalaciones de radar y telecomunicaciones, etc.
Efectos: aumento de la temperatura corporal, etc.

 Radiación láser, utilizado en cirugía, construcción, comunicaciones, etc.


Efectos: lesiones en retina, quemaduras, etc.

Radiación Ionizante
Es la radiación capaz de actuar sobre el cuerpo humano causando alteraciones de la
célula y los tejidos.

18
El origen industrial de estas radiaciones puede encontrarse en los reactores
nucleares, tubos de rayos x médicos y dentales, aceleradores de partículas, investigación de
isótopos radioactivos, gammagrafía industrial, etc.
Efectos: dermatitis en manos, cataratas, cáncer, etc.

Temperatura Y Humedad
Las operaciones industriales que suponen condiciones severas de calor y humedad
son, entre otras: fusión y colada de metales, hornos de caldera y combustión, forja y
estampado en caliente, tratamientos térmicos, lavanderías industriales, trabajos al aire libre,
etc.
Efectos:
· Ambientes fríos: malestar general, disminución de la destreza manual e intelectual,
congelación de miembros, muerte por parada cardiaca.
· Ambientes calurosos: calambres, agotamiento, deshidratación, golpe de calor,
quemaduras, etc.

Medidas de Prevención
Existen medidas de prevención y protección para evitar los efectos nocivos en la
salud de los agentes físicos. Infórmate en tu empresa, mutua y servicio de prevención de
riesgos laborales; sigue sus recomendaciones.

Enfermedades laborales por estrés laboral

(Neurociencia, 2018) La Organización Mundial de la Salud propuso al estrés como una de


las enfermedades del siglo XXI. Desde los estudios pioneros, el estrés fue definido como
Síndrome de Adaptación General (SAG) o respuesta defensiva del cuerpo o de la psique a
las lesiones o al estrés prolongado

Posteriormente, han sido numerosos los autores que han intentado definir el estado
de estrés. No cabe duda de que la conceptualización de estrés más completa vino de parte

19
de McEwen (2000) quien lo consideró como: “un estado mental que surge ante una
amenaza real o supuesta a la integridad fisiológica o psicológica de un individuo, y resulta
en una respuesta fisiológica y/o conductual”

Existen diversos tipos de estrés dependiendo de varios factores como:


· Su duración.
· Los estímulos que provocan la primera reacción.
· Las consecuencias, psicológicas o fisiológicas, que se desencadenan junto al evento
estresante.
· El contexto que condiciona la respuesta de estrés.
· Conjugando los puntos dos y cuatro, y el hecho de que el contexto laboral es uno de
los que más estrés provocan, esta entrada estará dedicada al estrés laboral.

Estrés laboral
El estrés laboral es un tipo de estrés asociado al ámbito del trabajo que puede ser
puntual o crónico, aunque la mayoría de los casos responde al segundo tipo mencionado

Es importante conocer que el estrés laboral puede ser positivo o negativo

Estrés laboral positivo


El estrés laboral definición, causas y consecuencias para la salud .El estrés positivo
(eustress) se refiere a cuando la respuesta de estrés se produce de una forma adaptativa, las
consecuencias de tal respuesta no perjudican la salud integral del sujeto y su duración se
acopla a la duración del estímulo estresor, la respuesta de estrés que se desencadena durante
tu primer día de trabajo es adaptativa (estrés positivo) porque implica que has de estar
alerta para atender a los nuevos estímulos (tareas, jefes, compañeros, procedimiento de la
empresa, etc.).

20
Estrés laboral negativo
Estrés laboral definición, causas y consecuencias para la salud ¿Cuándo deja esta
respuesta de ser adaptativa y por tanto, se puede convertir en estrés negativo? Pues, si dicho
estrés dura más de un mes, la respuesta se intensifica con el paso del tiempo y comienza a
interferir en la salud del trabajador (aparecen problemas de insomnio, taquicardia, ansiedad,
depresión, entre otros) se trataría de un caso de estrés laboral negativo y se debería tomar
medidas al respecto

Causas del estrés laboral


Existen numerosos estudios focalizados en encontrar las causas y las consecuencias
más inmediatas de este tipo de estrés, el estrés laboral. A continuación, citaremos algunas
de las conclusiones más destacables:

Se ha comprobado que ser víctima de acoso laboral desata de forma inmediata una
respuesta de estrés intensa y prolongada en el tiempo Esto es especialmente importante
teniendo en cuenta que 8 de cada 10 trabajadores se sienten insatisfechos en su trabajo.

Se ha demostrado que el estrés laboral se debe, en la mayoría de los casos, a una


sobrecarga de funciones en el puesto laboral y a la ambigüedad de las funciones.
Además, se ha propuesto que el bajo salario se asocia con la aparición de estrés laboral
Otros han constatado que la falta de motivación intrínseca hacia el trabajo, así como la
ausencia de incentivos son causas directas de estrés laboral

Factores que condicionan el estrés laboral


Además, se ha encontrado que determinados factores pueden condicionar la
aparición del estrés laboral y sus características. Dichos factores son precipitantes o
condicionantes del estrés laboral. Aunque no existe una lista consensuada de dichos
factores, algunas investigaciones previas han considerado que éstos podrían ser: la edad de
la persona víctima de estrés laboral, el tipo de trabajo, haber padecido otro trastorno
psicológico con anterioridad, el tiempo que estaba la persona sin trabajo previamente,

21
algunos rasgos de personalidad como el neuroticismo y el psicoticismo, el género de la
víctima y las responsabilidades familiares, entre otros.

Consecuencias del estrés laboral


Finalmente, también se han de destacar las consecuencias asociadas con el estrés
laboral.

Consecuencias cognitivas
Algunos estudios se han focalizado más en las consecuencias cognitivas que
implican problemas de memoria (lapsus y olvidos selectivos de información relacionada
con el ámbito laboral), dificultad para centrar la atención en temas laborales, problemas de
concentración y un decremento en la capacidad para realizar varias tareas a la vez (errores
en la memoria de trabajo)

Consecuencias físicas
El estrés laboral definición, causas y consecuencias para la salud , otros trabajos se
han interesado más por las consecuencias físicas del estrés laboral y han propuesto que la
persona a menudo se queja de insomnio, indicadores cardiovasculares anormales,
padecimiento de hipertensión y diabetes, problemas de tiroides, y en una gran mayoría,
surge sintomatología de enfermedades dermatológicas, así como dolores de cabeza y
cefaleas tensionales.

Consecuencias emocionales
Asimismo, un tercer grupo de investigaciones ha optado por las consecuencias
emocionales del estrés laboral. Entre éstas, cabe mencionar labilidad emocional, ataques de
pánico, ansiedad y sintomatología depresiva

22
MEDICINA LABORAL
La disciplina dedicada a su prevención es la higiene industrial; la medicina del
trabajo se especializa en la curación y rehabilitación de los trabajadores afectados, y la
ergonomía y psicosociología se encarga del diseño productivo de los ambientes de trabajo
para adaptarlos a las capacidades de los seres humanos.

Medicina en el trabajo:
Conforma con las tres técnicas anteriores los pilares de la prevención, garantiza
que la salud del trabajador no se vea afectada por causa de su actividad laboral.

I) Equipo de Seguridad:
Colectivo:

La seguridad colectiva es prioritaria dentro de cada empresa, con ella se busca evitar
y proteger contra riesgos simultáneamente a varios trabajadores. La seguridad colectiva
tiene que ver tanto con las instalaciones que albergan al centro de trabajo como con la
maquinaria, accesorios, herramientas, materia prima, instalaciones eléctricas, generadores,
vehículos y cualquier artefacto que se utilice en la producción.
Individual:

Luego de la protección en forma general o colectiva, se da la individual, como último


recurso frente a un riesgo específico dado las características de cada puesto de trabajo;
protección para las aéreas específicas de la cabeza, tronco y extremidades tanto superiores
como inferiores.
Desde las prendas de vestir normales hasta los accesorios, con la obligación de
usarlos, que sobre los mismos se coloca el trabajador para evitar personalmente los riesgos
profesionales, independientemente de las adaptaciones o dispositivos de seguridad
colectiva instalados. Equipo de protección personal que debe ser proporcionado por la
empresa, y su uso requiere del entrenamiento y el conocimiento suficiente para su eficaz
empleo. La falta de uso del equipo de seguridad personal constituye uno de los actos
inseguros en el trabajo.

23
Clasificación general de prendas de protección personal útiles en la prevención general
de accidentes.

 Cabeza: cráneo propiamente dicho, utilización de cascos protectores; cabello y


cuero cabelludo, gorrillas; oídos, tapones o auriculares.

 Cara: cara en general, pantallas, caretas; ojos, gafas, lentes, viseras; cara y ojo,
casquetes, caperuzas.

 Pulmones: área respiratoria protección contra polvo, mascarillas con filtros


especiales, protección contra gases, aparatos de respiración independientes con
depósitos auxiliares anexos.

 Extremidades: protección de las manos, guantes, manoplas, dediles; protección de


los pies, calzado de seguridad, protectores de pies en general; protectores de las
piernas, polainas, rodilleras, espinilleras.

Generales: protección de torso, de genitales, pantallas individuales y otros que sean


acorde a la actividad que represente riesgo.

Obligaciones del empleador en cuanto a la salud laboral

(WageIndicator, s.f.)Un empleador tiene la obligación de tomar todas las medidas


precautorias para proteger la vida, seguridad y salud de sus empleados y de proporcionar un
ambiente de trabajo saludable.

Se deben tomar las medidas necesarias para proteger la salud y seguridad y la


integridad física de los trabajadores, especialmente en lo que respecta a las operaciones de
procesos de trabajo; suministros, uso y mantenimiento de equipo de protección personal;
edificios, instalaciones y condiciones ambientales; y el ubicación y mantenimiento de

24
escudos de protección en máquinas y todo tipo de instalaciones. También es obligatorio
para el empleador mantener la maquinaria, equipo y suministros en buena condición.
También es responsabilidad del empleador revisiones médicas de rutina para los
empleados.

Cada empleador debe tomar precauciones efectivas para proteger la vida, seguridad
y salud de los empleados; adoptar las medidas necesarias para prevenir accidentes,
asegurara que la maquinaria, equipo y operaciones tienen los más altos grados de seguridad
y que permanecen en buenas condiciones, operación y uso; brindar un ambiente de trabajo
saludable; colocar y mantener mecanismos de seguridad y protección a las máquinas e
instalaciones, para prever que surjan riesgos a partir de éstas hacia los trabajadores; advertir
a los trabajadores de los peligros a su salud e integridad que pueden surgir del trabajo.

Los trabajadores también tienen la obligación legal de cumplir con las normas e
instrucciones de seguridad y salud. Deben también observar estrictamente las medidas
acordadas por las autoridades competentes y empleadores. Los trabajadores también deben
de adoptar las recomendaciones técnicas en relación al uso y mantenimiento del equipo de
protección personal y mecanismos de seguridad de la maquinaria.

Bajo el decreto (197 del Código del trabajo 2001, §4,5(d) & 8 del Reglamento
general sobre higiene y seguridad en el trabajo; Decisión Gubernamental no. 229-2014, del
23 de Julio del 2014 que modifica el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, 2014)
Nº 229 del 2014, la empresa estará obligada a crear un plan de seguridad y comité de
seguridad con igual representación de los trabajadores y los empleadores.

Equipamiento gratuito
(Codigo de trabajo)El empleador tiene la obligación de evitar accidentes y peligros
ocupacionales proporcionando ropa y equipo de protección personal adecuados, donde sea
y cuando sea necesario. La ley principal de la SST ofrece una lista de elementos de

25
protección persona que se deben proporcionar a los trabajadores de acuerdo al tipo de
trabajo que realizan.

Training
El empleador está obligado a mejorar la capacidad de la fuerza de trabajo en temas
de seguridad y salud, asesorar a los trabajadores sobre los riesgos relacionados con su
trabajo y llevar a cabo la formación continua de los trabajadores en materia de salud y
seguridad en el trabajo. El empleador debe proporcionar a los trabajadores una formación
constante en la salud y seguridad en el trabajo.

Sistema de inspección de trabajo


Está previsto en el Código del trabajo el Sistema de inspección de trabajo. Sin
embargo, no es tan eficiente como se requiere en virtud del Convenio de la OIT sobre la
inspección del trabajo. La Inspección General de la Secretaría de Trabajo es responsable de
la aplicación e investigación de las disposiciones relativas a la seguridad y salud previstas
en el código de trabajo.
Los inspectores están autorizados para visitar los lugares de trabajo en cualquier
momento durante el día o la noche, si el trabajo se realiza durante la noche, con el único
propósito de la inspección; examinar libros de salario, nómina o justificante de pago; tomar
muestras de sustancias y materiales utilizados en el establecimiento, etc.
Las recomendaciones técnicas para mejorar las condiciones de trabajo y para
eliminar los riesgos de accidentes y enfermedades y promover medidas para proteger la
vida, la salud e integridad física de los trabajadores son emitidos por el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social (siendo la Inspección General del Trabajo parte de la misma) y
la Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
La legislación le ha brindado a los inspectores poder para dictar medidas de
aplicación inmediata en caso de peligro inminente a la salud o la seguridad de los
trabajadores.

26
En caso de violaciones, el inspector del trabajo informa al empleador o
representante legal de la empresa sobre la infracción. A continuación se establece una fecha
límite, para rectificar la situación de acuerdo a la ley.
(Codigo de trabajo) según articulo 197Los empleadores deben permitir y facilitar la
inspección de los lugares de trabajo. Asimismo, los empleadores están obligados a permitir
y facilitar la realización de estudios sobre las condiciones de salud y seguridad en sus
establecimientos.

Regulaciones sobre salud y trabajo


Código del trabajo, Decreto núm.1441 (modificado en 2001) / Labour Code, Decree
No.1441 (amended in 2001)

27
RECREACIÓN

La mayoría de las definiciones encontradas acerca de recreación la enfocan como


una actividad de aceptación social, que se lleva a cabo durante el tiempo libre, ya sea
individual o colectivamente, que es libre y placentera, y no se requiere de otro beneficio
más allá que el de haber participado en ella. Recrearse, necesariamente debe incluir la
diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias de la rutina diaria,
especialmente laborales y así conseguir un descanso necesario para conllevar nuevamente,
otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado
de ellas. La recreación es considerada una parte esencial para mantener una buena salud,.

El recrearse permite al cuerpo y a la mente una renovación necesaria para tener una
vida más prolongada y de mejor calidad. Si realizáramos nuestras actividades sin parar y
sin lugar para la recreación, tanto el cuerpo como la mente llegarían a un colapso que
conllevaría a una serie de enfermedades y finalmente a la muerte. Debido a eso, la
recreación se considera, socialmente, un factor trascendental. Los beneficios de recrearse
van más allá de una buena salud física y mental, es entonces, un equilibrio de éstas,
combinado con factores espirituales, emocionales y sociales. Una persona integralmente
saludable realiza sus actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma.

Recreación y Bienestar Laboral

La Recreación como parte del bienestar laboral es un componente de Responsabilidad


Social en las organizaciones; es una actividad humana necesaria y placentera que es
realizada durante el tiempo libre, de forma individual o colectiva y permite que el cuerpo y
la mente puedan descansar. Los efectos de la recreación en los empleados garantiza a la
organización un equipo de trabajo motivado, feliz, saludable y propiciando un entorno
laboral favorable.

28
Desde la antigua Grecia Filósofos pensadores como Epicuro, Platón y Aristóteles
idealizaban en sus enseñanzas al ocio (o tiempo libre) y establecían que debía ser utilizado
para contemplar los valores más hermosos del mundo como lo son la belleza, la sabiduría,
la bondad y la verdad. El tiempo de ocio griego era usado en las artes, el conocimiento y
actividades anheladas por las personas, para el logro pleno de la felicidad.

La recreación laboral tiene sus antecedentes en el año 1954 en Estados Unidos, donde
un movimiento empresarial con tendencia a favorecer a los trabajadores, ofrecieró un
programa que se extendía a la comunidad y familiares de los empleados. Dicho programa
incluía una biblioteca, formación religiosa y musical. Más reciente, para el año 1968 ya las
compañías organizaban excursiones anuales, días de campo y actividades deportivas.

En el ámbito laboral, la Recreación consiste en actividades planificadas por el


Departamento de Recursos Humanos, que se encarga de velar por el desarrollo integral del
trabajador. Estas actividades son realizadas en las instalaciones de las empresas o fuera de
ellas y están adaptadas a las necesidades y características de los colaboradores, con el
propósito de desarrollar y mantener el equilibrio emocional, social y físico del empleado,
para de esta forma, crear un ambiente laboral satisfactorio, disminuir las enfermedades
ocupacionales, los accidentes de trabajo y propiciar el aumento de la calidad de vida de los
empleados y por lo tanto su productividad.

Varios investigadores han planteado que, la recreación es un derecho del individuo, en


el ámbito económico y socio cultural, y es responsabilidad de los gobiernos, empresas,
comunidades y un considerable número de organizaciones ocuparse de ello. Es por esto
que, se hizo necesario instituir resoluciones, decretos y leyes para favorecer las condiciones
laborales de los trabajadores, entre los cuales se puede mencionar:

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización


de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1976) en su artículo 7 establece que los
Estados reconocen el derecho que tienen las personas para disfrutar de condiciones de

29
trabajo justas y satisfactorias, que permitan disfrutar el tiempo libre, un horario de trabajo
razonable, vacaciones pagadas y remuneración en los días feriados.

De igual forma en la República de Colombia el Decreto 1227 (2005) instituye que las
instituciones públicas podrán ofrecer a sus trabajadores y familias programas para la
protección de servicios sociales como deportivos, vacacionales, recreativos, culturales y
artísticos.

Así mismo, en la República Bolivariana de Venezuela fue promulgada en la Gaceta


Oficial 38236 la reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), en ella se instaura que se debe alcanzar el beneficio,
mental, físico y social de los trabajadores y en su artículo 156 se establece que el trabajo se
debe llevar a cabo en condiciones dignas y seguras para que el trabajador pueda optimizar
sus potencialidades garantizando su desarrollo físico, intelectual, moral, el tiempo para el
descanso y la recreación.

Considerando la importancia, a nivel mundial, del descanso y la recreación en el


ambiente laboral, es necesario conocer los beneficios psicológicos y fisiológicos que
adquiere el trabajador con la recreación, conviene destacar el aumento de la autoestima, la
disminución del estrés, cambios positivos en los estados de ánimo, adaptación a los
cambios, manejo efectivo de la paciencia, estímulo a la creatividad, relación exitosa con sus
compañeros de trabajo y con su entorno familiar, mejora de la calidad de vida, beneficios
cardiovasculares, disminución de la hipertensión, fortalecimiento del sistema
inmunológico, aumento en la esperanza de vida y reducción de enfermedades
ocupacionales.

Por otra parte, las organizaciones al implementar su Programa Recreativo Laboral deben
instruir a los colaboradores sobre lo conveniente que es aprovechar su tiempo libre y los
beneficios de la recreación. La formación sobre Recreación Laboral permitirá en las
organizaciones que sus empleados dejen de pensar de la siguiente forma: “estoy muy viejo

30
para participar en actividades recreativas”, “me da pena frente a los compañeros de trabajo,
hacer esos juegos recreativos”, “mi salud es muy buena y nunca he participado en
actividades recreativas”. Los empleados deben entender que el Programa Recreativo
Laboral forma parte de los incentivos no pecuniarios de la compañía y que, la ganancia
obtenida en salud mental, espiritual y física es muy elevada.

Para diseñar el Programa Recreativo Laboral las empresas deben tomar en consideración
que, debe integrarse a todos los miembros de la organización sin importar sus cargos. Los
colaboradores pueden intervenir en la planificación y elección de las actividades
recreativas, las cuales pueden ser culturales, deportivas, turísticas y sociales. Estas
actividades deben entusiasmar y motivar al empleado para que se anime a participar en
ellas. Al planificar las actividades recreativas se debe tomar en cuenta que no pueden
incluirse actividades donde prevalezca el consumo de alcohol y cigarrillos, juegos de envite
y azar, apuestas, ya que las mismas van en detrimento de la salud y fomentan la ludopatía.

A la hora de diseñar el Programa Recreativo Laboral se deben programar los horarios


para realizar las actividades, las locaciones dentro y fuera de la empresa y si van a
participar solo los trabajadores o serán acompañados por miembros de su entorno familiar.

Actualmente, existen empresas que se encargan de asesorar a los departamentos de


recursos humanos en la elaboración del plan anual de recreación laboral y ofrecen una
diversidad de alternativas para facilitar estas actividades y que las mismas puedan ser
llevadas a cabo por profesionales

para que se desarrolle efectivamente el plan de recreación laboral para el bienestar de los
trabajadores se debe reflexionar sobre los siguientes aspectos:

Conocer la situación de la empresa por medio de un estudio de necesidades y perfiles de los


empleados para que se desarrolle el plan con resultados exitosos y motivadores.
Contar con un equipo asesor en el área de recreación.

31
Establecer las metas, y recursos necesarios para llevar a cabo el programa de recreación
laboral.
Los beneficios de la recreación en el ambiente laboral ayudará a reducir el estrés en los
trabajadores, a integrar los equipos de trabajo, mejorando el clima laboral y aumentando la
productividad en la organización.
Referencias

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de


Naciones Unidas para los Derechos Humanos (03 de enero de 1976) Artículo 7, disponible

Creación del Instituto de Recreación de los Trabajadores de Guatemala

El Instituto de Recreación de los Trabajadores de Guatemala, (IRTRA) fue creado a


través del Decreto 1528 del Congreso de la República, considerando que es obligación del
estado guatemalteco proveer de bienestar social a los guatemaltecos, y apoyar la superación
material y espiritual, sobre todo a aquellos que con su trabajo contribuyen a la abundancia
de los bienes económicos del país, todo conforme a las recomendaciones de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A efecto de que los trabajadores de distintas entidades privadas se desarrollen de


manera integral, tanto personalmente como sus familiares y que puedan ocupar de manera
saludable el tiempo que les queda libre, se constituyó con el apoyo del gobierno a través
del Organismo Ejecutivo y la empresa privada el fondo para la creación del IRTRA, a
efecto de que se establecieran diferentes centros recreativos, tanto en la ciudad capital como
en el interior de la República.

Finalidades
El Artículo 6º de la mencionada ley establece que el IRTRA tiene como finalidades,
las siguientes:

32
“a) Organizar el descanso de todos los trabajadores privados, utilizando todas las formas
de recreación y aprovechamiento de su tiempo libre;
b) Organizar la educación cultural de los trabajadores durante su tiempo libre,
procurándoles todos los medios de obtener instrucción elemental, complementaria,
profesional y técnica;
c) Organizar la educación física de los trabajadores, en todas sus formas;
d) Desarrollar planes de mejoramiento de la economía doméstica y de la vidafamiliar de los
trabajadores, así como planes de asistencia social compatible con el descanso de sus
afiliados;
e) Establecer y financiar centros vacacionales, jardines para trabajadores, centros sociales y
deportivos, así como llevar a cabo cualquier otra actividad para recreación de los
trabajadores privados; y
f) Organizar una propaganda activa y eficaz, a fin de educar a la opinión a favor de la buena
utilización el tiempo libre por los trabajadores.”

Según este artículo, la ley del IRTRA tiene como objetivo principal atender a los
trabajadores privados, otorgándoles una serie de beneficios sociales y económicos que
cumple en mínima parte, ya que a la fecha, únicamente se concede a los trabajadores
derecho al ingreso a los diferentes centros recreativos a los cuales ingresan no sólo
trabajadores sino que también turistas y veraneantes guatemaltecos.

Decreto 1528 del Congreso de la República, mayo 1962.

Naturaleza jurídica
“El IRTRA es una institución autónoma, descentralizada, de derecho público, con
personalidad jurídica y plena capacidad para adquirir derechos y obligaciones y llevar a
cabo planes mínimos de recreación a que tienen derecho los laborantes”

33
Ley de creación y sus reformas

Como se indica anteriormente, la ley que le dio vida jurídica a la recreación para los
trabajadores de la empresa privada, es el Decreto 1528 del Congreso de la República del 31
de mayo de 1962 reformado por el Decreto 43-92 del 30 de julio de 1992 del mismo órgano
colegiado.

Funcionamiento de la institución
El IRTRA, regula su funcionamiento según Estatutos aprobados a través del
Acuerdo Gubernativo No. 689 de fecha de septiembre de 1963

34
ANALISIS CRÍTICO

Las enfermedades profesionales representan riesgos para la seguridad y salud en el


trabajo, estos deberían considerarse en relación con factores internos y externos. El entorno
de trabajo puede caracterizarse por uno o varios de estos factores: el frío, el viento, el hielo,
los períodos prolongados de oscuridad y de luz natural, el ruido, el polvo, los riesgos
biológicos, etc. Si no se atenúan o controlan, estas condiciones pueden agravar las
enfermedades o lesiones, como la intoxicación por monóxido de carbono (sobre todo en
espacios cerrados), la congelación incipiente o avanzada, la hipotermia y los trastornos
afectivos estacionales. Puede suceder, además, que los distintos factores se agraven
mutuamente, haciendo que sea más urgente tratar los problemas de salud y más difícil
resolver las cuestiones de seguridad.

Es conocido que un trabajador de cualquier profesión u ocupación puede estar


sometido al riesgo de enfermar o sufrir un trauma relacionado con la labor que realiza. De
estos problemas de salud se ocupa la llamada medicina ocupacional o salud ocupacional. La
salud ocupacional incluye el estudio de las enfermedades relacionadas con las tareas, el
puesto y el lugar de trabajo, los accidentes que puedan ocurrir en el medio o en el tiempo
laboral, como es en el caso de los traslados desde o hacia el lugar de trabajo, o entre faenas;
así como los riesgos de enfermedad o accidente presentes en los ambientes laborales.

Los riesgos en el trabajo son diversos, y se reparten en un amplio rango de niveles


de impacto y probabilidad de ocurrencia. Éstos van desde una baja probabilidad de adquirir
una dolencia de relativa poca importancia, hasta el alto riesgo de fallecer por un accidente o
por una enfermedad relacionada con la ocupación.

Obvios y conocidos son los riesgos de los trabajadores de la construcción, los


integrantes de tripulaciones de barcos y aviones, los choferes de transporte automotriz de
cualquier tipo, los bomberos, los agentes de policía, los trabajadores de fábricas de
cemento, las personas que trabajan expuestas al sol y otras ocupaciones que conllevan
grandes y serios riesgos de traumas o enfermedades relacionadas directamente con el
trabajo que realizan.

35
En relación a la medicina laboral, a pesar de la importancia clínica y
socioeconómica del mismo existen pocos trabajos publicados, la bibliografía internacional
tiene una utilidad limitada en este caso. Los Servicios de Prevención tienen, entre sus
cometidos, la investigación de la causalidad de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales, su relación con las condiciones de trabajo y la consiguiente propuesta de
actuaciones preventivas para evitar su repetición. Las causas que motivan o agravan las
situaciones por contingencias comunes pueden tener una relación más o menos directa con
las condiciones de trabajo de los trabajadores.

Desde esta perspectiva, la medicina laboral se debe orientar a detectar y contribuir a


corregir todos aquellos elementos de las condiciones de trabajo que pueden producir un
riesgo para la salud del trabajador en el puesto de trabajo; y a orientar y planificar
intervenciones individuales y colectivas de prevención y promoción de la salud de los
trabajadores.

Cada día, resulta más común en las empresas, la concesión de permisos o licencias a
causa de estrés, cansancio, acoso, entre otros padecimientos de índole laboral cuyas
causantes son los clásicos exceso de trabajo, presiones, mal ambiente laboral y relaciones
interpersonales deficientes. Es por esto que las empresas han debido recurrir a métodos
alternativos para la canalización y mejoramientos de estas condiciones nocivas, que afectan
directamente a la productividad y al bienestar de sus trabajadores. De allí que, una gran
cantidad de las empresas, acostumbran a realizar actividades de recreación y esparcimiento.
Una programación de horarios diarios, o semanales de elementos recreativos, colaboran en
el esparcimiento, la creación de lazos interpersonales y la relajación entre los trabajadores,
pero la disponibilidad de estos tiempos destinados a las actividades recreacionales depende
de la empresa y de la cantidad de empleados.

La recreación laboral poco promovida sobre todo en el sector industrial, ha ido


ganando terreno, sobre todo en los últimos años, debido a la importancia que como factor
de motivación e integración tiene en los trabajadores. Sus programas están integrados
regularmente por: actividades sociales, culturales, físicas y al aire libre y han pasado a
formar parte importante de las negociaciones colectivas de las empresas.

36
CONCLUSIONES

Las enfermedades profesionales se propagan por causa de agentes químicos, como


gases y partículas; y biológicos, como virus, bacterias, moho, materiales en estado de
descomposición, que se encuentran en el ambiente de trabajo, y que representan un alto
riesgo para la salud humana. Por esta razón se debe asegurar una atmósfera apta para la
vida humana antes y durante la realización de los trabajos.
La salud de los trabajadores adquiere especial relevancia en el marco del progreso y
desarrollo de la sociedad que componen. La buena salud del trabajador influye
directamente en la capacidad de producción individual y nacional. Dado el hecho de que
más de la mitad de los habitantes guatemaltecos dependen económicamente en forma
directa de la población trabajadora, un deterioro en la salud de éstos, daña también el
bienestar familiar. Esta situación adquiere mayor relevancia en el caso de los trabajadores
independientes o del sector informal ya que su capacidad de ingresos depende de su propia
salud.
Es difícil predecir la causa de las enfermedades laborales, ya que estas suelen
propagarse lentamente, y ya cuando se hace notar de manera considerable resulta tarde para
tratarla, en su mayoría, o bien para determinar con exactitud el agente causante de la
misma.
La función de la Medicina Ocupacional es proteger y fomentar la salud y la
capacidad de trabajo de los trabajadores, así como el bienestar de su familia y la de su
ambiente. De esta manera, la Medicina contribuye a una buena gestión de las empresas
saludables. El Médico Ocupacional, desempeña una función en la reducción de la
incidencia de enfermedades y lesiones, en el alivio del sufrimiento y en fomentar y proteger
la salud de las personas a lo largo de sus vidas. El Médico Ocupacional es un asesor
experto, forma parte del equipo de dirección, capaz de colaborar en la planificación y en la
reformulación de los procesos de trabajo en relación a la salud y a la seguridad, a los
requisitos legales, y a las buenas prácticas de negocio y de recursos humanos.

Actualmente, los Servicios de Medicina Ocupacional están dirigidos desde varias


perspectivas, en su mayoría por médicos de especialidad diferente al del médico

37
ocupacional, aunque algunos hospitales e industrias se muestran más asertivos a la
presencia de éstos últimos, que en décadas pasadas. A continuación se detallan los
objetivos que debe tener todo Servicio de Medicina Ocupacional : 1. Proteger a las
personas en sus trabajos de los riesgos a la salud y seguridad, 2. Proteger el ambiente, 3.
Facilitar ambientes de trabajo saludables y seguros, de acuerdo a sus capacidades físicas,
mentales y emocionales, 4. Proveer adecuado cuidado médico y rehabilitación frente a
enfermedades y daños derivados del trabajo, y; 5. Asistir en las medidas necesarias para el
mantenimiento de la salud de los trabajadores.

En cuanto a la recreación, las vivencias, experiencias y satisfacciones suscitan


nuevas formas de definir y afrontar un proyecto de vida y de afrontar o modificar su
realidad. Es indudable la importancia que adquiere el enriquecimiento personal y
profesional, en tal sentido al enfocar a la recreación desde la perspectiva de los beneficios
que aporta al desarrollo de las distintas dimensiones humanas, por consiguiente, en el de la
integralidad personal, lo que, una vez llevado a la conciencia, permita fijar nuevos
lineamientos hacia la consecución de mejores niveles en la calidad de vida del ser. Aunque
la recreación se puede lograr por medio de actividades, no es posible identificarla
plenamente con ellas, puesto que éstas son solo medios que le permiten al individuo
reconocerse y tomar decisiones.

El carácter recreativo lo confiere el hombre mismo cuando, a través de ellos, se


recrea, es decir, cuando la participación o práctica de una actividad cuenta con la actitud
receptiva, positiva y transformadora que produce una verdadera satisfacción, para el
disfrute pleno de la vida, la alegría, la fe, la confianza, la solidaridad, la auto-realización, el
deseo de superación y otros valores. De esta manera, se puede afirmar que nos recreamos
cuando hemos logrado sustraernos de lo habitual o rutinario, descubriendo en las cosas un
nuevo sentido. Nos recreamos con el diálogo sincero, en la verdadera amistad, con la
lectura o re-lectura de un libro; en la contemplación de la naturaleza, cuando variamos o
encontramos algo nuevo en lo que hacemos a diario, en la clase, en el trabajo, nos
recreamos.

38
RECOMENDACIONES

En relación a las enfermedades profesionales, Es necesario que realice un estudio


sobre la legislación laboral actual acerca de la noción de daño previo a la enfermedad
profesional, para prevenir ese daño. Así mismo se considera importante crear una ley
específica referente a la Higiene, Seguridad y Enfermedad Profesional, en la que se
establezcan condiciones de higiene y seguridad para todos los lugares de trabajo.
Así mismo, se considera necesaria la adecuación de los tratamientos y síntomas, a
que deba someterse el trabajador e implementar en las empresas o instituciones; programas
de vigilancia de salud, identificando los agentes y factores de riesgo, la población expuesta
a ellos, la intensidad de la exposición y los indicadores que se utilizarán para la pesquisa
del daño en la salud del trabajador.

En cuanto al a medicina laboral, se recomienda que los trabajadores y sus


organizaciones colaboren plenamente en el logro de los fines de los servicios de medicina
del trabajo. Las prestaciones de los servicios de medicina del trabajo no deberían ocasionar
gasto alguno a los trabajadores, ya que se debe garantizar a los mismos, integridad. Si en
dado caso fuera necesario la implementación o uso de la medicina laboral, el
financiamiento debería recaer en la organización, garantizando que el funcionamiento del
servicio de medicina del trabajo sea efectivo.
Se hace necesario insistir en la recreación como medio y no como fin último. Como
medio, ayuda a orientar la vida y contribuye al desarrollo del carácter y estructuración de la
personalidad, pues a través de las actividades recreativas se logra un equilibrio entre lo que
se es y lo que se quiere ser. Su influencia es grande y va más allá de la búsqueda de alegría,
placer, distracción, calma, creación, factores que proporcionan un renovado impulso para
volver a encontrarse en aquello que puede ser fundamental para la vida de cada uno, como
lo es el trabajo, a través del cual realizamos lo que más nos gusta y nos permite crecer
individual y colectivamente en la reciprocidad con los demás, asumiendo en la práctica con
carácter recreativo.
Las diferentes manifestaciones de la recreación pueden constituirse en satisfactores
en relación con el individuo, el grupo social y el medio ambiente, y correlativamente
pueden adquirir un carácter de singulares o sinérgicos. El propósito en todo caso es que los

39
procesos que genere sean sinérgicos, es decir, que paralelo al desarrollo económico de las
comunidades, los protagonistas de los programas sean partícipes del surgimiento mismo de
tales procesos, que la realización de las necesidades sea el motor del desarrollo y estimule
la solidaridad social y el crecimiento de las personas. Existe una gran clasificación de áreas
de la recreación presentándose como difusión, arte y cultura, educativa, social, deportiva y
vida al aire libre, donde lo importante es poner en práctica la verdadera recreación con sus
valores, objetivos, principios y deseos de hacer las cosas bien, en beneficio de los
individuos para que obtengan experiencias de vida sana, con desarrollo de valores que los
llevarán a ser seres más integrales y aptos para la sociedad promoviendo así una mejor
calidad de vida.

40
BIBLIOGRAFÍA

197 del Código del trabajo 2001, §4,5(d) & 8 del Reglamento general sobre higiene y
seguridad en el trabajo; Decisión Gubernamental no. 229-2014, del 23 de Julio del
2014 que modifica el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional. (2014).
Guatemala.

Asociación de empresas de equipos de protección individual. (01 de marzo de 2017).


Obtenido de https://www.asepal.es/enfermedades-profesionales-mas-frecuentes-iv-
hipoacusia

Codigo de trabajo. (s.f.). En C. d. Guatemala, Codigo de Trabajo (pág. articulo 197).


codigo de trabajo. (2001).

DIGITAL, R. (3 de ABRIL de 2012). http://www.rrhhdigital.com. Obtenido de


http://www.rrhhdigital.com/secciones/83893/la-paralisis-facial-y-el-estres-laboral

Dr. Alejandro Lutz, O. (2018). http://www.emb.cl. Obtenido de Prevención de riegos,


seguridad industrial, salud ocupacional:
http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=334&edi=15&xit=enfermedades-y-
lesiones-oculares-en-el-trabaj

Neurociencia, A. M. (9 de octubre de 2018). Actualidad para profesionales de la


neurorrehabilitación. Obtenido de https://blog.neuronup.com/estres-laboral/

UGT-Madrid, S. d. (2010). Manual Informativo de PRL: Enfermedades Profesionales.


Madrid, España.

WageIndicator, L. F. (s.f.). tu salario . org. Obtenido de


https://tusalario.org/guatemala/derechos-laborales/salud-y-seguridad

wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_profesional

41
ANEXOS

Preguntas:

1. ¿Cuáles son las principales causas de las enfermedades profesionales?


2. Mencione algunas de las enfermedades profesionales más comunes.
3. ¿Cuál es la importancia de la medicina laboral?
4. ¿Existes leyes que legislen la medicina laboral en las empresas?
5. ¿La recreación laboral es una obligación para el empleador?, argumente su
respuesta.
6. ¿Cuál es el procedimiento para que los trabajadores puedan optar a los beneficios de
la recreación laboral?

42
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN:............................................................................................................... 2
JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................................... 3
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4
GENERAL ........................................................................................................................ 4
ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 4
ENFERMEDADES LABORALES O PROFESIONALES ................................................... 5
Identificación como enfermedad laboral ............................................................................ 5
Principales enfermedades laborales ........................................................................................ 6
• Trastornos músculo-esqueléticos ..................................................................................... 6
Sistemas retributivos fatiga ................................................................................................ 7
Dermatosis profesionales .................................................................................................... 7
Lesiones faciales ................................................................................................................. 8
La parálisis facial y el estrés laboral ................................................................................... 8
Diagnóstico Y Tratamiento ................................................................................................ 9
Lesiones de ojo ................................................................................................................. 10
Enfermedades Y Lesiones Oculares En El Trabajo.......................................................... 10
Ojos secos: ........................................................................................................................ 11
Queratitis actínica ............................................................................................................. 12
La catarata......................................................................................................................... 12
Lesiones habituales ........................................................................................................... 12
Las Causticaciones ........................................................................................................... 13
Enfermedades profesionales más frecuentes Hipoacusia ................................................ 14
Factores no acústicos. ....................................................................................................... 17
Lesiones laborales por Riesgos físicos ............................................................................. 17
Ruido ................................................................................................................................ 17
Vibración .......................................................................................................................... 17
Radiación No Ionizante .................................................................................................... 18
Radiación Ionizante .......................................................................................................... 18
Temperatura Y Humedad ................................................................................................. 19
Medidas de Prevención ..................................................................................................... 19
Enfermedades laborales por estrés laboral ....................................................................... 19

43
Estrés laboral .................................................................................................................... 20
Estrés laboral positivo ...................................................................................................... 20
Estrés laboral negativo...................................................................................................... 21
Causas del estrés laboral ................................................................................................... 21
Factores que condicionan el estrés laboral ....................................................................... 21
Consecuencias del estrés laboral ...................................................................................... 22
Consecuencias cognitivas ................................................................................................. 22
Consecuencias físicas ....................................................................................................... 22
Consecuencias emocionales ............................................................................................. 22
MEDICINA LABORAL ...................................................................................................... 23
Medicina en el trabajo: ..................................................................................................... 23
I) Equipo de Seguridad: .................................................................................................. 23
Obligaciones del empleador en cuanto a la salud laboral ................................................. 24
Equipamiento gratuito ...................................................................................................... 25
Training ............................................................................................................................ 26
Sistema de inspección de trabajo ...................................................................................... 26
Regulaciones sobre salud y trabajo .................................................................................. 27
RECREACIÓN..................................................................................................................... 28
Recreación y Bienestar Laboral ........................................................................................ 28
Creación del Instituto de Recreación de los Trabajadores de Guatemala ........................ 32
Finalidades ........................................................................................................................ 32
Decreto 1528 del Congreso de la República, mayo 1962................................................. 33
Ley de creación y sus reformas ........................................................................................ 34
Funcionamiento de la institución...................................................................................... 34
ANALISIS CRÍTICO ........................................................................................................... 35
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 37
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 41
ANEXOS .............................................................................................................................. 42

44

Vous aimerez peut-être aussi