Vous êtes sur la page 1sur 14

Instituto Superior de Formación Docente n°1

Campo de la formación en la práctica profesional


Práctica 2: La construcción del trabajo docente en la escuela
secundaria

Ficha de cátedra
“La observación de clases”

Profesoras
Mabel Cinícolo
Silvina Espósito
Laura Mari
Lucía Godoy

Material desarrollado con aportes de la profesora Virginia Henry


En esta ficha de.cátedra presentamos algunos conceptos teóricos y abordajes metodológicos
para realizar el análisis de las clases observadas dentro del espacio “Práctica Docente 2”. Para
esto, retomamos ideas de Gloria Edelstein, Rebeca Anijovich, Estela Cols y Marta Souto.

Ejercicio de observación de clases


En su libro “Formar y formarse tura y re-lectura de cada registro dades de sentido y, si es posible,
en la enseñanza” Gloria Edelstein antes de pasar a la confección de arriesgar el eje estructurante que ar-
nos.sugiere respecto del ejercicio de un registro ampliado. Los pasos si- ticula la clase. La otra complicación
observación de clases: guientes son similares a los que -en el sentido de desafío cognitivo-
“Resuelta la negociación de fe- se tienen en cuenta en el ejercicio en este ejercicio deviene del reque-
chas y horarios de la clase, se anterior, con los cuidados que im- rimiento de elaborar un texto escrito
sugiere concretar al menos una plica articular y, por cierto, triangular a manera de informe para presentar
entrevista con el maestro o profe- las diversas fuentes disponibles. En al docente observado y luego invi-
sor que será observado, acordada esta oportunidad no solo incluyendo tarlo a dialogar sobre lo que alll se
oportunamente a fin de intercambiar fuentes y técnicas, sino incorporando expuso. Este texto, en tanto memo-
toda la información que se entienda también a sujetos diferentes. ria de experiencia en instituciones
necesaria por ambas partes. Ade- En este ejercicio, la mayor di- y con sujetos singulares, trasluce
más, se habrá de resolver en este ficultad se vincula con el trabajo notas identitarias, subjetividades y,
momento, de manera conjunta, la de codificación como resultado del como toda producción escrita, tras-
forma de presentación frente a los análisis cualitativo de los materiales pasa el plano de lo privado y se
alumnos y plantear la necesidad de desde un avance interpretativo. A hace público; por ello, escapa al
contar con documentación relativa a partir de él, se invita a realizar una control de quien asume su autoría
la institución, la disciplina o el área, labor de profundización teórica so- y reclama la adopción de ciertos
el curso, el grado, el grupo, la cla- bre alguna problemática central que recaudos, a partir de la anticipación
se. En esta línea de indagación se se constituya en punto de partida de posibles públicos y audiencias.
entiende que la toma de notas en para construir conocimiento acerca Requiere, además, acuerdos explí-
un cuaderno de campo será nece- de esta práctica y desde la práctica. citos con los sujetos comprometidos
saria también como insumo para un Cabe aclarar que con “problemáti- desde el contrato inicial, respecto
trabajo de contextualización, requi- ca” no se alude a la falta o la falla, del ámbito de difusión. A diferencia
sito previo al análisis didáctico de lo que “sale mal” en la clase, que de la función y sentidos asignados
la clase. remite a las fisuras. Si bien elucidar tradicionalmente a las llamadas de-
La instancia siguiente requiere de- estos aspectos vale la pena, se in- voluciones, se constituye en base de
cidir la ubicación de cada integrante siste en la importancia de profundi- sustentación de instancias de diálogo
en la clase a los fines de la obser- zar en la línea de nuevos desarrollos e intercambio y en una vía orientada
vación y acordar el tipo de registro en la investigación didáctica, sobre a la construcción conjunta de co-
a realizar, incluso los aspectos que aspectos que se hayan expresado nocimientos acerca de las prácticas
privilegiarán cada uno de los ob- en la clase como resoluciones en de la enseñanza. Por ello se plan-
servadores. Como base del ejercicio el sentido de la buena enseñanza. tea, más allá de su posibilidad de
se requiere por lo menos un regis- Momento de singular creatividad a concreción, completar este ejercicio
tro exhaustivo, denso, acorde a las la vez que de exigencia de rigor en con la preparación de por lo me-
orientaciones básicas en tal sentido, la labor de producción, pues articu- nos una entrevista, como instancia
consideradas a partir del ejercicio lar empiria y teoría permitirá generar de ampliación imprescindible de la
anterior. Sobre esta base, se elabo- categorías analíticas. En esta instan- información recogida y validación del
rará luego un registro ampliado que, cia, la coordinación pone a disposi- trabajo interpretativo realizado.
entre otras cuestiones, permita ob- ción de los participantes una mesa Resulta por demás interesan-
jetivar los diferentes registros y los de libros con el fin de posibilitar la te, aun con todos los límites que
filtros consustanciales a la situación exploración de resultados investiga- conlleva analizar una sola clase, la
de observación. tivos. Se incluyen allí producciones comprensión de la vastedad de los
Se invita a concretar con poste- que, sobre la base de estudios de elementos que entran en juego y la
rioridad a la clase -y si es posible situaciones de práctica de ense- complejidad de la labor de análisis.
sin forzar situaciones- una entrevis- ñanza, aporten categorías analíticas Nuevamente se hace posible obje-
ta breve con el docente observado, vinculadas con los ejes de tematiza- tivar, desde la experiencia concreta,
de manera de contar con elementos ción y problematización delimitados el carácter polifacético de las prác-
para trabajar en el análisis y rela- por los diferentes subgrupos. Y así, ticas de la enseñanza que en mu-
cionar la clase pensada, imaginada, desde el análisis didáctico, trabajar chas ocasiones parecieran ser fruto
actuada, vivenciada. Ocasión en la nuevamente la actitud investigativa, de una lectura simplista, en particu-
cual se sugiere entregar -si hay in- abrir a preguntas desde observables lar cuando se alude retóricamente a
terés en ello- una copia del/de los directos, construir hipótesis acerca la complejidad como su signo distin-
registro/s realizado/s. de las decisiones y supuestos que tivo”. (Pags. 160 a 162)
Como avance en el trabajo analf- se juegan en la clase, reconocer
tico se recomienda realizar la lec- segmentos o momentos como uni-

-1-
LA OBSERVACIÓN: EDUCAR LA MIRADA PARA SIGNIFICAR LA COMPLEJIDAD
Rebeca Anijovich
La observación es una actividad que ha tenido trucción de un registro que sea comunicable a los
un lugar central en la formación docente desde otros, y contempla, además, la instancia de aná-
su origen. El registro narrativo es un modo de lisis e interpretación de la situación observada.
organizar las observaciones.
La actividad de observar puede considerarse La reflexión sobre la observación
transversal al resto de las asignaturas y dispositi- La observación es un medio para obtener
vos de formación. En las palabras de Ferry ( 1997) información y un proceso para producir conoci-
, la observación está al servicio de una formación miento. Proporciona una representación de la
centrada en el análisis. Analizar las situaciones realidad que pretendemos estudiar, analizar y/o
observadas implica tomar distancia de las mis- aprender, que es de vital importancia en la forma-
mas y es justamente con el ejercicio del análisis ción docente. Es decir, la observación posibilita
que comienza el trabajo de formación: observar a analizar la enseñanza, reconocer problemas, abrir
otros analizarlos para aprender a ser observado- un espacio para indagar otras líneas de acción. A
res y actores a la vez. través del trabajo con las observaciones se desen-
Observar con atención significa concentrar traña la lógica de la práctica docente, se intenta
selectivamente la mirada y, como ocurre en toda comprender y reflexionar acerca de los resortes
selección, dejar muchas cosas fuera del foco. más íntimos y complejos de esta práctica. De
este modo podemos soslayar que la observación
Los momentos de la observación: es, esencialmente, una estrategia de enseñanza
En cuanto al proceso de observación, pode- transversal a distintos dispositivos de formación
mos identificar diversos momentos: que la tienen como uno de sus ejes. Tanto en la
El momento de preparación observación de clases de otros profesores, como
El momento de la observación propiamente en la micro clase de compañeros, o incluso en
dicha la auto-observación de situaciones de enseñanza
El momento del análisis posterior a la obser- de clases, aprender a observar es decisivo para la
vación formación de profesionales reflexivo.
Por otra parte, los procesos de escritura con-
La preparación requiere claridad acerca de la llevan los registros promueven procesos de obje-
intencionalidad de la observación, que es lo que tivación y distanciamiento respecto del propio
permitirá al observador hacer foco: en las estrate- discurso, que al materializarse, permiten una
gias de enseñanza, en el tipo de conversación que recepción diferida, a partir de la cual el escritor
se establece, en las tareas que realizan los alum- evalúa su propio texto desde una perspectiva
nos, en el uso del pizarrón, en la comunicación próxima a la de un lector externo. Escribir, en
entre docentes y alumnos, en la organización y suma, supone avanzar en la construcción del co-
secuenciación de los contenidos que se enseñan, nocimiento sobre la propia práctica.
etc. La observación permite, por tanto, acercar a
Asimismo en el momento de preparación los futuros docentes a situaciones cotidianas- y a
es importante tomar decisiones respecto de los veces problemáticas- que enfrenta todo profesor
instrumentos a emplear, el tipo de formato de al dar su clase. En definitiva, desde la enseñanza,
presentación y el tipo de análisis e interpretación y a través de las observaciones, se trata de pro-
que se realizará. piciar espacios en los futuros docentes puedan
Por otra parte, el momento de la observación construir una mirada sobre sí mismos y sus pro-
propiamente dicha implica el registro de lo que pios implícitos, sobre la cultura, las teorías sub-
se observa, y ello puede obtenerse a través de la jetivas, el habitus, la relación con los otros y las
toma de notas de la situación, así como mediante formas de actuar, así como también les permitirá
fotografías y video-filmaciones o grabaciones de adquirir una visión sobre lo que sucede en la clase
audio, junto con la recolección de materiales, si propiamente dicha. En resumen, la observación
los hubiera. posibilita analizar la enseñanza, reconocer proble-
Para darle claridad al registro, es importante mas, generar un espacio que arriesgue probables
identificar los datos contextuales (acerca de la ins- líneas de acción. A través del trabajo con las ob-
titución, características del lugar, población), las servaciones se comprenden y transparentan los
condiciones en las que se realizará la observación, resortes más íntimos y complejos de la práctica.
la cantidad de alumnos, el espacio físico, etc. Fi- Así la observación reclama apelar a una posición
nalmente, el momento posterior a la observación reflexiva permanente.
conlleva la elaboración de las notas, y la cons-

-2-
Algunos conceptos para el análisis
Gloria Edelstein ofrece dos conceptos centrales para realizar análisis didáctico de la clase. Los
transcribimos a continuación:
El aula
Referirse a las prácticas de la enseñanza resulta impensable sin aludir a su contexto de rea-
lización. Ello significa dirigir nuestra mirada a/ aula como espacio físico de potente valor sim-
bólico que liga su génesis como construcción social a los procesos de escolarización de finales
del siglo XIX. Podríamos imaginar que la idea de aula alude a una arquitectura particular que
trasciende las imágenes con ella asociadas por los trazos que en su impronta definen dichos
procesos de escolarización. Concebirla en tal sentido, de modo genérico, como cruce de coor-
denadas de tiempo y espacio, hábitat de sujetos en agrupamientos prefigurados, lugar de en-
cuentro signado por la particular forma que en ella adopte la triádica relación docente-alumno-
conocimiento.
Es el ámbito principal de realización de la escena pedagógica cotidiana, de concreción de
prácticas de la enseñanza como expresión de la puesta en juego de propuestas didácticas di-
versas. No es posible, sin embargo, obviar desde marcas en su historia, los dispositivos de
vigilancia y disciplinamiento, expresión de formas de gobierno orientadas a controlar y regular
los intercambios que en ellas se producen. Lugar asociado a imposición, a corrección de lo des-
viado, a obediencia, a rutinas y rituales cristalizados, a tiempos cronometrados, a uniformidad
de movimientos, normalización de los cuerpos Y expresiones.
¿Qué implica esa situación en la que se produce el revuelo cotidiano del aprender y el en-
señar?, se preguntan Inés Dussel y Marcelo Caruso (1999).Sus aproximaciones en tal sentido
resultan clarificadoras cuando expresa que el aula puede ser ocupada o habitada; ocuparla no
significa automáticamente habitarla. Ocupar, en la visión de los autores, remite a un espacio Y
una estructura dada: demarcación espacial, mobiliario, agrupamientos, ubicaciones, posibilida-
des de desplazamiento, recursos disponibles. Podríamos agregar, además, maneras uniformes
de entrar y salir, levantarse, sentarse, sacar y guardar útiles; códigos, gestos y señales en la
inmediatez; costumbres.
Representa la obediencia a una lógica ritual que impone un orden excluyente. Una suerte de
todo está allí y espera. Posición de pasividad respecto de lo ya conformado. Habitar el aula, en
cambio, significa armar, desarmar Y rearmar el espacio en función de opciones, desde criterios
construidos sobre la base de ponderar alternativas y asumir decisiones. Habitar el espacio signi-
fica para los autores asumir una posición activa; sacudirse toda forma de rutin1zac1ón, pensar
que se pueden hacer otras cosas con lo que se tiene a mano, “convertir el pupitre en un medio
de transporte a otros mundos”. . .
El aula conlleva, según Dussel y Caruso, una estructuración material (organización del es-
pacio, elección de locales, mobiliario, instrumento pedagógico) y, a la vez, una estructura co-
municacional (quién habla, su ubicación; el flujo y distribución de las comunicaciones). Doble
dimensión que da cuenta ya de los signos de complejidad que caracterizan las prácticas en este
espacio y que nos alertan sobre posibles indicios -incluso en los que parecieran obvias- como
claves de interrogación y de interpretación.
Lugar privilegiado de la actividad docente, el aula (configuración de la modernidad) como
materialidad y a la vez comunicación supone el interjuego de múltiples elementos: los sujetos
principales en este escenario, docentes y alumnos; una arquitectura peculiar como diseño de la
espacialidad; aparatos didácticos; mesas/pupitres y bancos escolares; pizarrones, cuadernos,
armarios, esterillas. Pero, además de esta materialidad, implica también una singular estructura
de comunicación que expresa jerarquías y relaciones de autoridad que, si bien se manifiestan en
el aula, están reguladas más allá de las relaciones entre docentes y alumnos concretos. Se trata
de regulaciones que funcionan como marcas de la relación saber-poder, estructuras de gobierno
que dan lugar a intervenciones estructuradas y estructurantes en la administración de los com-
plejos intercambios entre desiguales.

-3-
El reconocimiento de estas propiedades resulta fundamental para atender a la enseñanza en
su cotidianeidad, a la comunicación jerarquizada y ritualizada que tiene lugar en ella. Suele
constituir un escenario donde la trama entreteje cuestiones relativas al gobierno, la disciplina
y la transmisión y conduce, en ocasiones, a la pérdida del eje estructurante de la experiencia
áulica: su propuesta didáctica. Hacer énfasis en lo que ella es y representa implicaría ensayar
diferentes caminos para entrelazar materialidad y comunicación, de modo de habilitar confi-
guraciones espaciales diversas direccionadas a facilitar la expansión de los intercambios entre
sujetos y, así, autorizar otras prácticas, validar otras experiencias. Hacerlo significa revisar el
carácter mítico, en tanto permanencia y continuidad de formas, representaciones que por estos
rasgos se naturalizan, deshistorizando las significaciones que se le atribuyen que inhiben la
apertura a otras versiones. Las aulas suelen presentarse, aun de manera fragmentada, como
testimonio de lo que acontece, de lo que aconteció; reconocer en ellas huellas y marcas de pro-
puestas diferentes puede devenir en interesante trabajo de desciframiento a los fines didácticos.
Gabriela Augustowsky (2005: 18), refiriéndose al aula como contexto de despliegue de la
enseñanza, dice:
Las prácticas de enseñanza, objeto de reflexión teórica de la didáctica, se ejercen en ámbitos
concretos, en espacios físicos que no son solo el telón de fondo, el escenario de la actividad
educativa, sino que también forman parte de esta. Un niño que asiste a la escuela primaria pasa
un promedio de tres horas diarias entre las cuatro paredes de su aula. Es allí donde escribe, es-
cucha, reflexiona, interactúa con sus compañeros ... aprende, o no.
Y agrega:
En la actualidad es posible observar una amplia diversidad de instalaciones arquitectónicas
escolares, que presentan una considerable variación [ ... ) Sin embargo, el entorno arquitectó-
nico constituye un marco fijo y suele mantenerse inmutable a lo largo del año escolar. La dis-
posición arquitectónica representa el comienzo del ambiente de aprendizaje y forma el marco
dentro del cual el docente establece el entorno dispuesto (Augustowsky, 2005: 28).
No podemos desconocer -cuestión que también señala la autora- que la problemática del
espacio en prácticas de enseñanza a distancia requerirían un tratamiento diferente. Quizás lo
mismo podría plantearse respecto de disciplinas específicas, particularmente de las ciencias
experimentales, del campo del movimiento (en sentido clásico, educación física), de las artes o
la tecnología que históricamente demandaron diseños espaciales diversificados. De todos mo-
dos, más allá de la flexibilización y apertura de fronteras del aula como materialidad, en el caso
de algunas de estas disciplinas específicas es preciso señalar que con frecuencia las prácticas
concretas continúan atravesadas por representaciones cristalizadas por la fuerza del arbitrario
cultural interiorizado. Ello acentúa el matiz ligado a la idea de orden, disciplina y control en las
propuestas didácticas.
Quizás la sola mención de la expresión aula remite a una imagen potente, una arquitectu-
ra peculiar: cuatro paredes -blancas preferentemente-, bancos, pupitres y pizarrón -al frente-,
básicamente. Es claro que la fuerza de dicha imagen no puede hacer perder. de vista que tal
territorio constituye el espacio de trabajo de alumnos, maestros y profesores en los que coti-
dianamente los más diversos guiones y escenas se ponen en juego. Podríamos decir que hay
una relación a seguir profundizando entre aula y clase que por momentos se traduce en una
sinonimia que no es tal. Los más diversos juegos de relaciones se pueden imaginar al respecto:
aulas sin clases, clases sin aulas; aulas diferentes, clases semejantes; clases diferentes en aulas
semejantes; aulas diferentes, clases diferentes. Quizá se podría plantear que configuraciones es-
paciales diversas marcarían temporalidades también diversas, cobijarían propuestas próximas o
distantes según las adscripciones teóricas de los
sujetos, las racionalidades en las que inscriban
sus fundamentos, y no en función de los esce-
narios de su desarrollo. Entendemos, en conse-
cuencia, que no cabe hoy pensar las prácticas de
la enseñanza sin considerar los múltiples atra-
vesamientos de los diversos sentidos atribuibles
al aula como su espacio de realización.

-4-
La Clase
El término clase, como actividad que en los procesos de escolarización se desarrolla al inte-
rior del aula -en el sentido amplio con que la hemos caracterizado-, convoca hoy casi automá-
ticamente la imagen triangular como representación de la relación ternaria que se entiende la
caracteriza. Docente-alumno-conocimiento dan cuenta así de componentes que se entrecruzan,
se entrelazan, se desplazan como terceros mediadores en un continuo devenir, como acto en
curso, proceso en marcha, no totalizado ni cristalizado desde una dialéctica de lucha y comple-
mentariedad. Imagen que coloca en cada vértice un referente en términos singulares cuando en
realidad, según señaláramos, desde la compleja trama de relaciones que los atraviesa, precisaría
adscribir a la idea de pluralidad.
Magda Becker Suárez (1985), recuperada por Susana Barco,26 señala que referirse a la clase
desde el punto de vista didáctico reduce el objeto a situaciones de educación formal. Según la
autora, desde los años setenta se busca analizar Y describir la clase como fenómeno que pre-
senta ciertas peculiaridades independientemente de la diversidad de contextos en que se da y de
los contenidos que constituyen el núcleo de su desarrollo. En tal sentido, advierte que estudios
desarrollados por especialistas de diferentes áreas como sociólogos, psicólogos sociales, lin-
güistas, antropólogos, entre otros, permitirían avanzar en el conocimiento de lo que acontece
en la sala de clases visto como un espacio donde se desenvuelve un proceso de interacción
altamente complejo.
Estudios cuyas contribuciones articuladas desde la didáctica permitirían buscar lo que no
fue buscado, es decir, la descripción del fenómeno respecto del cual por largo tiempo se han
concretado prescripciones en sentido recetarista o, como contrapartida, denuncias, pero acerca
del cual poco se ha avanzado en el desarrollo de descripciones exhaustivas que posibiliten aden-
trarse y revelar los intrincados procesos y la trama de relaciones que en él acontecen.
Descripciones que permitan, según el criterio de la autora, identificar cómo realmente se da
la interacción simbólica profesor-alumno en la sala de clase, revelar la incidencia de la opción
educacional de la escuela como marco institucional, de su historia; advertir ciertos condicio-
nantes y efectos de la localización y arquitectura de la clase; inferir a partir de las actuaciones
de profesores y alumnos los conceptos y percepciones que cada uno de estos polos del proceso
de interacción tiene sobre la naturaleza del poder y del saber; identificar formas del control que
el profesor ejerce sobre el conocimiento y sobre· el alumno y, a partir del mismo. la posible
incidencia del control social en la sala de clase; aprender la construcción que de la clase hace el
profesor de un lado y los alumnos de otro; captar la que el profesor elabora acerca del alumno
y este del profesor; develar en esa construcción social que los actores generan unos de otros, la
presencia de la estereotipia, el efecto de halo, las profecías que se autocumplen; revelar el uso
que el profesor hace de la privacidad y de la autonomía de la que goza en la sala de clase y la
forma como enfrenta la urgencia de las decisiones que en ellas deben ser tomadas en un aquí y
ahora.
Elementos que, en la visión de Becker Suárez, condicionan significativamente la enseñanza
y el aprendizaje de los contenidos, y que no siempre son objeto de atención por los especialistas
en las diferentes áreas o disciplinas.
Para Marta Souto (1993; en AA.W., 1996: 117) la clase escolar remite al acto pedagógico en
el ámbito más habitual de concreción. Escenario donde se producen las prácticas de enseñanza,
queda delimitada por el aula en lo espacial y por el año lectivo en lo temporal. Ambiente donde
los sucesos o eventos transcurren, en el que los procesos y relaciones se organizan y manifiestan
en torno al saber, que le otorga valor y especificidad como sostén de lo pedagógico. En ella, se
dan peculiares configuraciones de tareas y relaciones propias de la dinámica institucional. Tam-
bién, núcleos de significación específicos en tanto lugar de encuentro y contraposición entre
deseos individuales y formaciones grupales e institucionales; entrelazamiento de motivaciones,
valores, representaciones, conocimientos, creencias, mitos, símbolos, concepciones, historias.
Las clases se configuran entonces como espacios tácticos de vínculo con el conocimiento en
función de metas y sobre la base de dispositivos técnicos; también, como espacio intersubjetiva
y vincular, red de identificaciones y transferencia.

-5-
Una clase, señala la autora, “podría ser analizada desde los procesos y procedimientos que
se utilizan para enseñar”, y ello quizás sería suficiente en dirección a producir propuestas de
mejora. Sin embargo, y en cierta proximidad con Magda Becker, el análisis tendría que abarcar
diversas dimensiones, cuyas líneas y ángulos a profundizar se van definiendo en el contacto
mismo con cada situación.
Estructura mínima de la enseñanza, la clase requiere ser pensada como campo problemático
en la diversidad de sus componentes y dimensiones, como construcción dialéctica permanente,
proceso en curso, un devenir no totalizado ni cristalizado. Desde un encuadre situacional, la
clase enfatiza sucesos del presente, un momento, el aquí y ahora resultante de un corte
Cabe señalar que la autora postula como tesis de este trabajo que el objeto de la didáctica
residiría justamente en el abordaje de la clase escolar como lugar de la enseñanza en tanto
práctica social compleja, mientras que las especificidades derivadas de los particulares vinculas
entre el aprender y el enseñar diferentes contenidos necesariamente remitirán a didácticas es-
pecíficas. De alll infiere que un abordaje didáctico deberla abocarse al conocimiento que viene
siendo producido por quienes investigan desde diferentes programas tales como: la ecología de
la sala de clases (Eggleston, Doyle), las interacciones simbólicas que en ella ocurren (Flanders,
Delamont, Hargreaves, Rosenthal y Jacobson, entre otros), las funciones del lenguaje verbal y
no verbal (Stubbs y Bernstein).
Esto significa, en la perspectiva de Souto, reconocer su temporalidad y necesaria contex-
tualización histórico social. Como acto social, requiere ser analizada desde la tensión entre las
tendencias a reproducir y a transformar y, por ende, desde su dimensión política, desenmasca-
rando su supuesta neutralidad.
En la necesidad de abordar tal multidimensionalidad, entendemos que desde la perspectiva
didáctica se torna una cuestión central focalizar en las formas particulares de manifestación que
adopta en cada caso la tarea de compartir y construir conocimientos, en las opciones que en
tal sentido realizan maestros y profesores de manera situada. Por ello, aun coincidiendo en que
se requiere una ampliación categorial desde el propio campo de la didáctica, esta tarea remite
inexorablemente a la problematización de las dos categorías sustanciales, contenido y método,
y su resolución casuística en diferentes situaciones de enseñanza. Esta posición no desconoce
la necesidad de abordar también casuísticamente los obstáculos que atraviesan las prácticas
de la enseñanza como prácticas situadas. Obstáculos que surgen y se expresan en su realiza-
ción como consecuencia de los múltiples atravesamientos que como práctica social e histórica
operan sobre su núcleo estructurante. Trabajo de elucidación que entendemos imprescindible
para interpretar, desde las más diversas manifestaciones, tanto resoluciones exitosas como las
dificultades que se plantean.
La complejidad de la vida en las aulas (en situaciones de clase) ha orientado, durante las
últimas décadas, los esfuerzos teóricos de investigadores a conceptualizar las también comple-
jas interacciones que se producen en ellas como entornos sociales en constante movimiento en
procura de un conocimiento contingente y contextualizado de Ja estructura de actividad en la
enseñanza.
Participar de una clase, como proceso social en el marco de una comunidad pequeña como
el aula, tiene lugar a partir de la comunicación sobre la base de compartir significados, princi-
palmente a través del lenguaje, utilizando recursos semánticos especializados. Como aconte-
cimiento comunicativo, moviliza patrones de interacción social que se constituyen en soporte
de las relaciones y expectativas mutuas entre participantes; marco de referencia básico sobre el
que, a su vez, operan patrones semánticos relativos al contenido, al habla, al diálogo en torno
a relaciones conceptuales que, más allá de su diversidad, se expresan siempre de manera com-
pleja.
Reglas, estrategias y mecanismos de control social dan cuenta de las vicisitudes de la co-
municación en el aula atravesada por múltiples tensiones desde el poder, intereses y valores en
juego. En esta clave de análisis, una clase, en tanto actividad social, tiene una estructura en la
que eventos específicos se suceden en un orden más o menos definido. Requiere de la atención
mutua de los sujetos que en ella intervienen (maestros/profesores y alumnos) para su inicio y de
la cooperación en la producción de la secuencia de. eventos para su desarrollo.

-6-
Para que la clase eche a andar, en la expresión de Jay Lemke (1997) se requiere del esfuerzo
conjunto de los participantes. Sin embargo, no existe un criterio absoluto para definir efecti-
vamente cuándo comienza una clase; solo el análisis retrospectivo, desde el reconocimiento
de los sentidos que enlazan la serie de eventos, puede aproximar una comprensión. El carácter
contingente de toda actividad social hace posible algunas inferencias a partir del reconocimiento
del tipo de organización, de configuración de que se trata y los significados compartidos por los
participantes respecto de la secuencia de sucesos.
La estructura episódica de la clase, en este sentido, es poco precisa y complicada y responde
a reglas escritas y no escritas que no son sencillas de descifrar. Implica acciones identificables,
no obstante las cuales revela un grado importante de abstracción. Ello se debe a que, si bien una
secuencia de acciones es resultado de una determinada estructura de actividad, tal estructura
tiene lugar desde diversas secuencias de acciones disponibles. La idea de estructura da un marco
a tas acciones, a sus relaciones y a la vez impone ciertas restricciones. Un componente de rutina
o ritual las caracteriza y determina repeticiones más allá de las pequeñas variaciones. Las es-
tructuras de actividad más amplias pueden analizarse desde estructuras más simples y acotadas,
en cuyo caso es necesaria la atención específica a la escala o el nivel de que se trata. Por ello
es importante reconocer, según señala Lemke, que las estructuras de actividad no son fórmulas
rígidas; solo aquellas ritualizadas o automáticas se ejecutan en forma mecánica. Es justamente
debido al hecho de que tienen un amplio margen para la variabilidad (y creatividad) dinámica
cuando se realiza alguna ejecución particular.
El contenido y la forma particular de diálogo son dos cuestiones que aparecen totalmente
entrelazadas y que es importante indagar al analizar la estructura de actividad en una clase.
Inferir el patrón de significados se hace necesario para entender las relaciones que guarda una
acción dentro de una estructura de actividad. Lemke lo designa patrón temático, y se refiere a las
relaciones semánticas dentro de un área de conocimiento particular. Y es srelación en el diálogo
con otro patrón de carácter organizacional -que en el marco de la estructura de actividad hace
posible la interrelación entre las personas involucradas, su actuar estratégico desde un juego de
expectativas recíprocas en torno a los sucesos- que se constituye en herramienta clave para el
análisis no solo del lenguaje sino de la enseñanza en la clase.
Las relaciones entre patrones son de orden semántico ·y posibilitan develar en la estructura
de actividad la forma en que el contenido se enseña y aprende. Ello deriva de que, en su pre-
sentación en la clase, el contenido depende tanto de las estrategias de interacción como de las
orientadas al desarrollo temático: dos aspectos del diálogo totalmente interdependientes que
tienen su expresión en los sistemas de discurso en el aula. En el diálogo del aula, para Lemke,
siempre se entreteje más de un patrón semántico. De ahí las zonas de conflicto en la enseñanza
cuando diferentes significados refieren a la armazón temática. El conflicto también puede afec-
tar al plano interacciona!, por lo que malentendidos y confusión derivados de los patrones de
discusión y debate en el aula pueden constituir claves de la falta de comprensión y, por lo tanto,
herramientas fértiles en el análisis.
La estructura de la clase es básicamente episódica. En ella por lo general se distinguen epi-
sodios claramente definidos y las transiciones se indican a través de pausas o señales que se
expresan como una suerte de metadiscurso.
El pasaje se expresa por cambios en el tipo de actividad o en el tema, aunque en episodios
más prolongados se reconocen subdivisiones por cambios de tema aun en el marco de la misma
actividad. En sus investigaciones, Lemke incursiona desde múltiples casos en la naturaleza de la
estructura de una clase y el análisis en episodios, destacando la importancia de su examen como
sustrato para el reconocimiento de las normas básicas de lo que sucede en el aula. En este sen-
tido, alude a actividades preciase, inicio, actividades preliminares, clase principal, disolución,
actividad posclase entre las principales.
Patrones temáticos y de diálogo conforman referencias clave en el seguimiento secuencial de
episodios y en el análisis de la estructura de actividad. Análisis que necesariamente debe inte-
grar, dada su perspectiva sociosemiótica, el reconocimiento de estrategias y tácticas de control
que usan profesores y alumnos así como las transgresiones a las reglas “oficiales”, explícitas o
implícitas. Las expresiones de tolerancia o la sanción desde diferentes formas de amonestación
dan cuenta de la dinámica social de la clase.

-7-
En este marco, el autor señala que las reglas, si bien son transgredidas con frecuencia, no
pueden ser impugnadas. Sencillamente, son impuestas en forma selectiva en su uso, dando
cuenta cómo desde el poder y los valores inscriben en funciones sociales más amplias.
Del conjunto de planteos realizados por Lemke, quien se dedica específicamente a investigar
en el campo de la enseñanza de las ciencias, nos interesa particularmente destacar, dado nuestro
interés en la didáctica general, su señalamiento acerca de que, aun cuando queden pendientes
numerosas preguntas sobre las diferencias que se expresan en manifestaciones de la estructura
de actividad en el aula en asignaturas diversas, es posible reconocer similitudes fundamen-
tales en las estrategias básicas de comunicación que orientan el diálogo en la clase. Admite,
sin embargo, que es muy probable que las diferencias cobren mayor significación cuando las
actividades se concretan en ámbitos-espacios diferentes, como en el caso del laboratorio para
las ciencias.
Ello ocurriría también en las artes, las disciplinas técnicas, la educación física, donde lo
diverso deviene fundamentalmente del uso del lenguaje al remitir a patrones temáticos que re-
quieren otras formas de expresión, otras normas y recursos estilísticos. En la misma dirección,
reafirma que todas las asignaturas enseñan un lenguaje especializado, con patrones temáticos
específicos, estructuras retóricas y estilos o géneros específicos, así como sus propias normas
que se constituyen en plataforma teórico-metodológica para indagar respecto de las formas que
adoptan en las aulas las propuestas de enseñanza, en particular, cuando la intención se orienta a
aproximar el habla pertinente a cada disciplina.
En este punto queda clara la inscripción de Lemke en la perspectiva de la semiótica social, al
entender que los significados son elaborados o construidos socialmente en el marco de comuni-
dades de prácticas. Las comunidades despliegan diferentes maneras de elaborar significados y
la posibilidad de crear sentidos está en estricta relación con ello. Así, cada acción se hace signi-
ficativa al insertarse en un contexto más amplio; el significado de la acción o evento contiene,
en consecuencia, las relaciones entre estas y sus.contextos.
El registro de cualquier acción social (transcripción de una grabación, filme, descripción
escrita de eventos, entre otros) constituye un “texto semiótico”. Los eventos reales: ejecuciones
semióticas, y cualquier artefacto que resulte de ellos: producción semiótica. Para el autor, en el
caso de que el sistema de recursos del lenguaje juegue un papel importante, simplemente “la
expresión texto refiere a la representación particular y concreta de algunas prácticas semióticas,
o a algún registro o producto de la ejecución”. Dichos textos constituyen los datos básicos de la
semiótica social y, por ende, son la materia prima si se pretende su estudio sistemático.
En el análisis de cualquier texto-acción, es de valor reconocer dos perspectivas claramente
diferenciables. La perspectiva dinámica es la de quien es partícipe y espectador de los suce-
sos tal cual ocurren, lo que se significa a partir de la comprensión particular de lo que es cada
momento en la secuencia de acciones de la que forma parte. Comprensión que, en tanto remite
a un momento específico, puede cambiar reclamando una revisión de los sentidos asignados
a lo hasta allí ocurrido, incluso en relación con las expectativas respecto de aquello aún por
ocurrir. La otra perspectiva es la sinóptica, que alude al punto de vista de quien está fuera del
tiempo, más allá de la secuencia de acciones, quien básicamente tiene la posibilidad del “texto
completo de las acciones en sus manos”. Perspectiva que se corresponde con la del analista o
investigador, muy útil, pero que requiere ser complementada con la perspectiva dinámica y para
ello convocar a los participantes. Solo así será posible reconocer cómo fueron desplegándose
estratégica o tácticamente los eventos.
Lo valioso de esta práctica de conexión de textos de una comunidad es que habilita a elabo-
rar significados sobre la base de la relación entre textos. Esto significa desprenderse de la idea
de formas puras o ideales para descubrir, en cambio, vetas en el camino de interpretación. Por
ello, el análisis semiótico es una alternativa en la labor de otorgar sentido a textos y eventos in-
cluyendo las ambigüedades y los múltiples significados que podamos reconocer. Tarea posible
desde el despliegue de diversos recursos semióticos, lo que para el autor tiene connotaciones
no solo semánticas, sino también axiológicas. Su perspectiva en esta dirección despega de cual-
quier versión instrumental que pueda pretenderse atribuirle, cuando vincula semiótica social
con la problemática del cambio social y la responsabilidad política.

-8-
Atender según los casos, en su particular forma de manifestación, estas tres dimensiones
de análisis (aula, clase y estructura de actividad) implica reconocer que en ellas lo social, ins-
titucional, grupal, interpersonal e individual se entrecruzan en niveles explícitos e implícitos
y en los registros imaginario, simbólico y real. Se conforma así un entramado que se expresa
siempre -más allá de toda recurrencia e incluso repetición que sea posible identificar- de manera
singular, por lo que su comprensión solo será posible en el marco de dicha trama.
De esta manera, será posible avanzar sobre los signos de complejidad en la enseñanza, en
el encastramiento de acciones y decisiones en sistemas amplios que requieren un cuidadoso
entrelazamiento de las partes en el todo, incluyendo lo diverso, contradictorio, paradoja!, con-
flictivo. Asimismo, será necesaria la consideración de fenómenos aleatorios, impredecibles que
no pueden ser reducidos, sino que requieren incursiones dialógicas que respeten su carácter
heterogéneo y analicen sus posibles planos de articulación.
En el sentido que lo estamos planteando, resultó clarificador, en dirección a afinar el marco
conceptual, establecer el alcance asignado a categorías específicamente didácticas que enten-
díamos operarían como bisagra entre las categorías teóricas más generales y las analíticas a
construir desde las referencias empíricas y situacionales. Nos referimos en orden de inclusivi-
dad decreciente a construcción didáctica, construcción metodológica y configuración didáctica.

Unidades para analizar la clase


Estela.Cols propone los.siguientes dimensiones y aspectos.para analizar las clases, los
trascribimos:

Aspectos de la clase a analizar


La clase o lección, en primer lugar, es lo que constituye la unidad de análisis mayor,
constituida por una hora escolar o dos. Para su análisis se tienen en cuenta los siguientes
aspectos:

• Duración total de la clase


• Organización del espacio, que se refiere al tipo de ámbito en el que se desarrolla la
clase (aula, biblioteca, etc,), la forma de distribución de los alumnos y el docente en ese
espacio, los cambios a lo largo de la clase.
• Descripción general de la clase, que consiste en una descripción cualitativa, sintética y
de carácter narrativo de las características principales de la clase: las interacciones y los
rasgos de la relación pedagógica, el ritmo, el grado de involucramiento de los alumnos,
los desvíos e interrupciones, los eventos o momentos críticos
• Temas trabajados y ubicación curricular del/de los tema/s, que se refiere a las cate-
gorías temáticas generales trabajadas en la clase -sin efectuar, en esta instancia, una
caracterización detallada desde el punto de vista del contenido y su relación con los
documentos curriculares vigentes.
• Bloques de actividad y transiciones, que consiste en la identificación de los principales
bloques a lo largo de la clase, el carácter de cada uno, la duración y las formas de tran-
sición entre ellos.
• Demandas de gestión y estrategias del docente, que se refiere a la identificación de las
principales exigencias desde este punto de vista (manejo del tiempo, manejo de las con-
ductas disruptivas, logro de la cooperación de los alumnos, organización de los materia-
les y los grupos, etc.) y las estrategias puestas en juego por la docente para resolverlas.

-9-
Bloques temáticos
En segundo lugar, se procedió a un análisis del bloque y de las actividades y tareas inclui-
das en cada uno de los bloques académicos. El bloque constituye una unidad definida
por el observador determinada en función del tipo de propósito y la forma de actividad
predominante. Los bloques pueden ser de tres tipos: organizativos (destinados a distri-
buir materiales, preparar la tarea, establecer pautas de trabajo, etc.), de socialización (la
actividad está centrada en las normas, en las relaciones interpersonales) y académicos
(en los que se trabaja en torno a un contenido curricular específico).

Categorías para el análisis de los bloques


• Tipo de contenido y dimensión formativa enfatizada por el docente, modo de presen-
tación de la información, relaciones expresas con otros contenidos.
• Actividades de la maestra y de los alumnos, particularmente el tipo de actividades y
el comportamiento esperado por parte de cada uno, las características de la consigna de
trabajo, la forma de organización social de la actividad.
• Tarea del alumno, particularmente el tipo de operaciones implicadas y la demanda
cognitiva, las dificultades encontradas en la resolución de la tarea, los recursos disponi-
bles.
• Intervenciones de la maestra, que consiste en una breve descripción narrativa de las
características generales de la intervención a lo largo del bloque (momentos en que
interviene, rasgos de su intervención, dificultades, modo de enfrentarlas) y una descrip-
ción de los tipos de intervención predominantes en relación con la gestión y la ayuda
pedagógica

Dimensiones de la clase a analizar


a. Finalidades pedagógicas
Se refiere, particularmente a los significados ligados a los propósitos del docente y las
apreciaciones acerca de la finalidad de la escuela primaria y el valor formativo de las
prácticas del lenguaje o la lengua y la literatura.
b. El alumno y el aprendizaje
Involucra las significaciones atribuidas a la idea de aprendizaje y a su naturaleza y a las
expectativas y apreciaciones relativas a las posibilidades de los alumnos.
c. El docente y la tarea de enseñanza
Las formas de intervención docente: Se refiere a los significados asociados al enfoque y
estrategia general de enseñanza, el tipo de actividades, las formas de ayuda pedagógica
e intervención en clase.
d. El contenido de enseñanza: Incluye significaciones relativas al tipo de contenidos
priorizados, la orientación general y los criterios para su selección y tratamiento por
parte del docente.
e. La planificación y la tarea en el aula: Involucra significados relativos a la naturaleza
del proceso de programación y el tipo de operaciones implicadas, el papel de la progra-
mación en la enseñanza y la relación entre instancia preactiva e interactiva.

-10-
La observación de un grupo-clase
Marta Souto
Hemos realizado ya una observación centra- do ni desde categoríasestablecidas a priori.
da en la comunicación en la clase; revisare- Si,visión totalizadora, abierta, amplia y profun-
mos ahora algunas ideas acerca del observar da a la vez, que pueda estar orientada solo por
para estar en mejores condiciones de realizar la indicación previa de algunas dimensiones
esta tarea.La observación de grupos es un de la situación.El observador, sea el profesor
proceso sistemático por el cual se perciben mismo desde su rol de observador constante,
y registran las conductas de un conjunto sea alguien con esta funciónespecífica, se in-
de personas que interactúan en un grupo cluye en la situación comouna variable másde
par luego analizarlas e interpretarla.Es tam- ella, participa en alguna medida de la misma.
bién un procedimiento, una técnica de la in- El observador siempre “toma una posición”,
vestigación, de la indagación sistemática, que se incluye desde sus propias concepciones
permite el acercamiento a un objeto de estu- pedagógicas, sus formas de sentir y pensar,
dio para describirlo, conocerlo y realizar luego tiene una “teoría” basada en la experiencia y
un análisis.Nos interesa la observación del el sentido común. Sus sentimientos, puntos de
grupo clase, la comprensión de unarealidad vista subjetivos, formas de implicación, queda-
singular en sus características y cualidades nincluidos en el registro de la observació-
especificas. Para ello esimportante estable- ncomo datos personales para enriquecer la
cer un contacto que facilite la percepción y comprensión desde esta información, pero,
la comunicación con la clase en su conjunto al mismo tiempo, para controlarsu posible in-
desde la complejidad de elementos y rela- fluencia sobre otros datos recogidos.Para noso-
ciones que en ella se dan. La comprensión troslaobservación cumple las funciones de
de la clase y del grupo es el objetivo de este percibir los fenómenos grupales y registrar
tipo de observación y no la generalización o la el conjunto de sucesos y hechossignificativos
representatividad de los casos. A esto se lla- observados para facilitar su comprensión, aná-
ma investigación cualitativa.Nonos interesa lisis, interpretación.
una observación desde protocolo formaliza-

Podemos decir que la observacióny el análisisdelos grupos de clase implica eldesempe-


ño de un haz de roles:
►Observador propiamente dicho: percibimos los sucesos en el grupo y vivenciamos
en forma personal esos fenómenos.
►Registrador: tomamos nota de lo que observamos en el grupo y en nosotros mis-
mos.
►Analista: interpretamos,comprendemos, otorgamos sigi8nificados a los sucesos obser-
vados en el aula.
Para ayudarnos en esta compleja tarea, sugerimos utilizar un registro a tres columnas
del siguiente tipo:

Sucesos o hechos obser-


Impresiones personales Análisis
vados en la clase

-11-
De esta manera, en un mismo registro, dejamos lisisde sus propiaspracticas pedagógicas. Para
constancia de lo observado y de su análisis.Es ellos es necesario “separarse” del grupo-clase
conveniente realizar el registro de lo obser- y de nosotros mismos como profesores de ella.
vado (columnas 1 y 2) dejando transcurrir Laincorporación metódicade una perspectivade
el menortiempo posible desde que la obser- análisismejorara y cambiara, seguramente, la
vaciónse efectúa, para evitar interferencias. calidad de la enseñanza que impartimos, en
Si es posible, algunas notas pueden tomarse tanto genere situaciones de reflexiónque rom-
mientras se observa.El análisisimplica la “des- pen el círculode la repetición, de la estereotipia,
composición de un todo, con distinción y sepa- propias de toda prácticaconsuetudinaria.
ración de sus partes o elementos constitu- Nuestro primer registro “la comunicación en
tivos hasta llegar a conocer sus principios el aula” pareceráahora máso menos aleja-
o elementos”(enciclopedia Universal Sopena, do respecto de lo que acabamos de tratar.
Barcelona, 1963); es un proceso de conoci- Tal vez la forma como lo hicimos no haya
miento que comienza con la puesta en contacto sido la mas adecuada y decidamos con la
de quien realiza el análisisy el objeto a analizar, comparación con qué propuesta nos queda-
en esta caso, la situación de aula, desde una mos. Lo que hemos incorporado no es una
aproximación que pasa de lo global primero, normativa niuna prescripcióncerrada, es una
a lo analítico luego y termina en una síntesis orientación. Podemos adoptarla, modificarla, o
que incorpora el conocimiento teórico a los da- tornar otra. Esto hace a nuestra concepción de
tos, a lo empírico. Es un proceso en realidad didácticacomo teoríade la enseñanza, basada
dialéctico, donde se construye un conocimien- en la construcciónde un conocimiento desde
toa partir dela relaciónespiralada, continua en- la interaccióndialécticateoría-practica y no des-
tre los hechos y la teoría, entre el sujeto que de un cuerpo de normas y prescripciones para
analiza y la realidad a conocer, entre lo glo- la acción, como tradicionalmentese la ha consi-
bal, lo analíticoy lo sintético. Consideramos el derado.Para nosotros hacer didáctica no es dar
análisis didácticocomo un proceso metodo- norma de acción, es analizar situaciones de en-
lógico que, partiendo de la observación directa señanza-aprendizaje para construir desde ahí
de una situación de enseñanza-aprendizaje y el conocimiento didáctico que revierte sobre
con el apoyo de conocimiento teóricos, busca acción modificándola.En un tema como la
atribuir significado, explicar, interpretar los observación, deimportancia, podemos cen-
fenómenos que en dicha situación acontecen. tral en metodología de la ciencia, podemos
El análisis tiene siempre una doble apoyatura llegar a concepciones y teorías distintas de
en la teoría y en los hechos y es a partir de la acuerdo con el paradigma científico en que
relación dialéctica entre ellos que se constituye nos ubiquemos. Así la observación vista des-
un conocimiento didáctico.Proponemos como de una perspectiva de ciencia experimental,es
metodología de análisis los siguientes pasos: conceptualizada de otra manera distinta a
1) La visión o lectura global de la situación a la que ahí hemos utilizado desde un enfoque
analizar. cualitativo.Esto demuestra que en ciencias no
2) El análisis propiamentedicho mediante la hay conceptos absolutos, por lo tanto tampoco
construcción de fundamentadas en la teoría y corresponde buscarlos o formularlos en la en-
apoyadas en los datos empíricos; señanza.Sin querer nos hemos introducido
3) La reconstrucción de los significados de la si- en los supuestos de la enseñanza, en las
tuación a partir de la confrontación de las hipó- concepcionesacerca de las prácticaspedagógi-
tesis para una síntesis. casque muchasveces tienen un lugar invisible,
4) La elaboración de alternativas de acción oculto, aun cuando desde ese lugar deter-
que se desprendan del análisis y que tien- minan y condicionanlas prácticasmismas. En
dan al mejoramiento de la enseñanza.Hemos este sentido, es importante indagar enun
realizado unapresentaciónbreve de la obser- análisisdidácticolas concepciones acerca de
vacióny del análisisdidácticocon el objeto de la enseñanzadel aprendizaje, del conocimien-
brindar herramientas metodologicas sencillas to, de las relaciones de autoridad y control,
para que ustedes puedan hacer las actividades de la evaluación, que siempre existen en los
de observacióny análisisque el modulo propone docentes, en las instituciones educativas, en el
pero, fundamentalmente, para que incorporen sistema social y que se expresan en las situa-
a su desempeño de rol, la observacióny el aná- ciones concretas de enseñanza.

-12-
A tener en cuenta...

Entrevista a la/el docente


Para el ejercicio de observación de clase, Edelstein propone la realización de entrevis-
tas a la docente a cargo del grupo. Estela Cols sugiere entrevistar sobre los siguientes
aspectos:
Aspectos sobre los cuales centrar la entrevista:
descripción del contexto institucional y del grupo clase, representaciones acerca de
sí mismo como docente y de la tarea (los propósitos, el contenido, las estrategias de
enseñanza y el papel del docente, el currículum).
aspectos de la historia de vida profesional del docente, circunstancias ligadas a la elec-
ción de la carrera, formación inicial para la docencia, experiencias de capacitación pos-
teriores, experiencias laborales, particularmente las experiencias iniciales y aquellas
que resultaron cruciales o particularmente valiosas desde la perspectiva del sujeto.

¿Cómo hacer un registro de observación?


Formato de presentación del registro de observación:
( en el margen superior izquierdo, deben constar los siguientes datos)
Informe N°;
Estudiante:
Profesora:
Curso:
Colegio:
A continuación debe registrarse la observación exhaustiva de la clase, teniendo
en cuenta:
a. Distintos momentos de la clase
b. Contenido a enseñar
c. Estrategias del docente
d. Actividades por parte de los alumnos
e. Teoría de enseñanza y de aprendizaje
g. Vinculación docente-alumno
h. Vinculación alumno-alumno
i. Recursos didácticos
j. Bibliografía
k Actividad alternativa: debe proponer un trabajo alternativo que pueda insertar-
se en la clase observada. El mismo debe presentarse en detalle.
Además...
* No te olvides de revisar la escritura: acentuación y ortografía, as-
pectos gramaticales, puntuación, coherencia y cohesión, etc.
* Podés enriquecer tu registro con imágenes que hayas fotogra-
fíado en la clase (NO PERSONAS, sino el pizarrón, algún trabajo de
los estudiantes, el aula, etc. Recordá siempre pedir permiso y no
perturbar a los profesores ni alumnos)
Bibliografía de la ficha
Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S., & Sabelli, M. J. (2009). Transitar la formación pedagógica: dispo-
sitivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós.
Edelstein, G. E. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Cols, E. (2007). Problemas de la enseñanza y propuestas distácticas a través del tiempo. En Camilloni, A.
R., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (Eds.) El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires: Miño y Dávila

-13-

Vous aimerez peut-être aussi