Vous êtes sur la page 1sur 60

Control 1 : GEOGRAFIA DEL PERU

LA COSTA DEL PERU

25/06/2019

1. Es una extensión de tierra que está rodeada de agua por todas partes, excepto por una zona o Istmo que la une al
continente. El agua que rodea la tierra es el agua de mar, aunque también aparecen penínsulas en grandes lagos
e incluso en otras extensiones menores de agua como estuarios o ríos. Las penínsulas se llaman media-islas o casi
isla.

 Más extensa: Illescas en Piura.  Más perfecta: Ferrol en Áncash.  Más visitada: Paracas en Ica.

Ferrol: La Península del Ferrol es un accidente geográfico del centro-oeste del Perú bañada por el océano Pacífico.
Está ubicada en la provincia de Santa, dentro del departamento de Áncash, a unos 10 km al sur de la ciudad de
Chimbote. Se encuentra delimitada al norte por punta del Brujo Grande y la bahía de Chimbote, y al sur por punta
Filomena y la bahía de Samanco
Paracas: La península de Paracas es uno de los principales accidentes geográficos del litoral de Perú. Se encuentra
rodeada por las aguas océano Pacífico en la costa de la provincia de Pisco, perteneciente al departamento de Ica.
La península se encuentra dentro de los límites de la Reserva Nacional de Paracas, que se extiende a lo largo de la
costa central de Perú. Es una zona marítima rica en plancton que nutre a peces, crustáceos y moluscos.( bahía de
Lagunillas, los Salares de Otuma, la bahía de la Independencia y el Candelabro de Paracas=un geoglifo prehistórico
con una longitud de aproximadamente 180 metros en la cara norte de la cordillera peninsular.I
LLESCAS: La península de Illescas es una de las tres grandes penínsulas de la costa del Perú, junto con la de
Paracas y la de Ferrol. Se encuentra situada en el noroeste del país, en la provincia de Sechura, dentro del
departamento de Piura. La península es de relieve accidentado, que se adentra en aguas del océano Pacífico y da
lugar a una gran extensión de costas de formas variadas —oscuros acantilados con escollos, playas arenosas-
rocosas y de pedregullo—, que constituyen ensenadas, caletas, islotes y puntas rocosas con barrancos de hasta 40
metros de altura.1
Punta Coles: La Punta Coles es una saliente rocosa que se adentra en aguas del océano Pacífico, situada al sur del
Perú en la costa de la provincia de Ilo, en el departamento de Moquegua. PUNTA MAS PERFECTA
Punta Capones pertenece a Tumbes en Perú Está clasificado como: Orográfico (Zona estrecha de tierra que entra
en el mar, de menor tamaño que un cabo) Más boreal

La corriente peruana de Humboltd va desde el centro de chile hasta la península de Illesca en Piura, es decir
Tumbes no está influenciada por esta corriente.
La corriente del “El Niño” es una bifurcación de la contracorriente ecuatorial que llega hasta las costas de Tumbes
y Piura. Corriente que viene desde el golfo de Guayaquil hasta la península de Illesca desde donde adopta
dirección sureste:

ⓐ Grandes Penínsulas:
Destacan las siguientes penínsulas:

✍ Península Arábiga (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Bahrein, Kuwait, Qatar y Yemen).
✍ Península Ibérica (España, Portugal, Andorra).
✍ Península Itálica o Apenina (Italia, Ciudad del Vaticano y San Marino).
✍ Península Balcánica o de los Balcanes (Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovenia,
Grecia, República de Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia, Kosovo, Turquía).
ⓑ Penínsulas en Sudamérica:
Destacan las siguientes penínsulas:

✍ Península Verde (Argentina).


✍ Península de Valdés (Argentina).
✍ Península de Copacabana (Bolivia - Perú).
✍ Península de Arauco (Chile).
✍ Península de Brunswick (Chile).
✍ Península de Mejillones (Chile).
✍ Península de Taitao (Chile).
✍ Península de la Guajira (Colombia - Venezuela).
✍ Península de Santa Elena (Ecuador).
✍ Punta del Este (Uruguay).
✍ Península de Araya (Venezuela).
✍ Península de Paria (Venezuela).
✍ Península de Macanao (Venezuela).
✍ Península de Paraguaná (Venezuela).

ⓒ Penínsulas en Perú:
✍ Península del Ferrol (Ancash) / Accidentes: Punta del Brujo Grande, Punta Filomena, Playa Viento,
Playa Dorada.
✍ Península de Illescas (Piura) / Accidentes: Punta Aguja, Cerro Illescas, Playa Nunura, Cerro Los
Hornillos.
✍ Península de Paracas (Ica) / Accidentes: Punta Arquillo, Punta Pejerrey (Puerto General San Martín).

Perú-Brasil : Desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaravija en el Acre.
Perú-Ecuador : Desde la boca del río Capones hasta la boca del río Güepí en el río Putumayo.
Perú-Colombia: Desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río Yavarí con el río Amazonas.
Perú-Bolivia: Desde la boca del río Yaravija en el Acre hasta la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“
de latitud sur y 69° 28‘ 28“ de longitud oeste
Perú-Chile: Desde la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69°28‘ 28“ de longitudoeste hasta el
punto denominado Concordia en la orilla de playa / Hito No 1 en el océano Pacíficoen 18°21`08`` latitud sur y
70°22`56`` de longitud oeste.
La frontera entre Chile y el Perú es un límite internacional que separa a los territorios de ambos países. Consta de dos
tramos, uno terrestre y otro marítimo.

El primero es una línea divisora de 169 kilómetros, que va de oeste a este, desde un punto en el océano Pacífico, el
Punto "Concordia" según Perú, el Hito Nº 1 según Chile,1 hasta la meseta de Ancomarca.

El segundo se inicia en el punto en que el paralelo geográfico que pasa por el Hito Nº 1 se interseca con la línea de
baja marea, y a partir de allí se prolonga hasta las 80 millas náuticas, luego continúa en dirección sudoeste sobre una
línea equidistante desde las costas de ambos países hasta su intersección con el límite de las 200 millas náuticas
medidas desde las líneas de base de Chile y, posteriormente, continúa hacia el sur hasta el punto de intersección con
el límite de las 200 millas náuticas medidas desde las líneas de base de ambos países.

Puntos extremos

Dirección Coordenadas Descripción

Limitando con Colombia con el departamento de Loreto, ubicado en la


Norte 0°01'48 parte superior de la primera curva que describe el río Putumayo, al
nororiente del poblado peruano de Güepí.
Limitando con Chile con el departamento de Tacna, ubicado en el Punto
Sur 18°20'50.8'' Concordia [cita requerida], denominado también Pascana del Hueso, a orillas
del Pacífico.

Limitando con Bolivia con el departamento de Madre de Dios, ubicado


Este 68°39'27
en la confluencia del río Madre de Dios y el río Heath.

Limitando con el Océano Pacífico con el departamento de Piura, ubicado


Oeste 81°19'34.5O en Punta Balcones, al sur del puerto de Talara (Siendo también el punto
extremo más occidental de Sudamérica).

PRINCIPALES VALLES Santa

TUMBES AREQUIPA

Tumbes LIMA Arequipa (Vitor)

Zarumilla Fortaleza Majes - Camaná

LAMBAYEQUE Pativilca Acarí

Lambayeque Supe Yauca

Reque Rímac MOQUEGUA

La Leche Mala Moquegua -

Saña Lurín Osmore

LA LIBERTAD Huaura TACNA

Jequetepeque Cañete Locumba

Chicama Chancay Sama

Chao ICA Caplin

Virú Chincha

Moche Pisco

Ica

ANCASH Nazca

Huarmey Palpa

Casma Ingenio

Nepeña
3

Las Once Ecorregiones


El prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en consideración
diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y
fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú.

Vs

De acuerdo al geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, en el Perú se pueden identificar ocho
regiones naturales conforme a sus pisos altitudinales, a los cuales les corresponden
determinadas condiciones climáticas, de relieve, flora, fauna y recur

1.-EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLDT(Abarca desde el


centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura; “afloramiento de las aguas”)

2.- EL MAR TROPICAL(Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de
California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en
esta ecorregión; En esta ecorregion se ubica la zona de manglares)

3.- EL DESIERTO DEL PACÍFICO(Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º
de latitud sur (norte de Chile) en la costa)

4.- EL BOSQUE SECO ECUATORIAL(Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de
latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los
150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.

5.- EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO(Abarca desde el extremo norte de Tumbes


hasta Costa Rica.)

6.- LA SIERRA ESTEPARIA ( Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros.
Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.

7.- LA PUNA
Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la
luz solar fuerte.

8.- EL PÁRAMO
Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se
ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe,
Huancabamba y Quirós. (3.500 metros).

9.- LA SELVA ALTA


Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con
Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.
10.- LA SELVA BAJA
Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es
relativamente llana

11.- LA SABANA DE PALMERAS


Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath.
No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje.

Un altiplano o altiplanicie es una meseta intermontaña elevada, que se encuentra generalmente localizada entre
dos o más cadenas montañosas recientes (del Cenozoico o Terciario), pero cuyo levantamiento no ocurrió al mismo
tiempo. Es el Altiplano andino, sudamericano o americano; tiene una altura promedio de más de 4000 msnm.
Forma parte de una amplia cuenca endorreica encerrada entre las cordilleras Occidental y Oriental de los Andes. Es
una cuenca intermontana en la cordillera de los Andes que ha venido siendo rellenada de sedimentos y levantada
junto a los Andes. Constituye una gran cuenca endorreica atravesada por el río Desaguadero que es la salida
natural del lago Titicaca (3806 msnm, el lago navegable ubicado a mayor altura en el mundo), y que desemboca en
el lago Poopó (3685 msnm), y episódicamente en el salar de Uyuni (3653 msnm), el salar más grande del mundo.

REGIÓN PUNA: Puna significa “soroche” o “mal de altura” y se localiza entre los 4000 m.s.n.m. y los 4800
m.s.n.m. La región puna presenta relieve plano – ondulado formando un gran altiplano, otras veces es
escarpado, es la región de las mesetas - lagos y lagunas. La temperatura media anual es superior a 0º C e
inferior a 7º C, además es la región de los campamentos mineros.

La Serranía Esteparia se encuentra en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, en territorios que se
extienden desde el departamento de La Libertad, a 7º 40' de Lat. Sur, hasta la frontera con Chile, a 18º Lat. Sur Es
abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas planicies.

- Presenta cañones profundos como consecuencia del paso de los ríos a través de los marcados desniveles que hay
en esta ecorregión.

Primer simulacro de conocimientos

Actualidad nacional

1
TÍTULO IV
DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

CAPÍTULO I PODER LEGISLATIVO

Artículo 90.- El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, el cual consta de cámara única. El número de
congresistas es de ciento treinta. El Congreso de la República se elige por un período de cinco años mediante un
proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la Presidencia de la República no pueden integrar la
lista de candidatos a congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser simultáneamente candidatos a una
representación en el Congreso.

Para ser elegido congresista, se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco años y gozar de
derecho de sufragio. A

rtículo 91.- No pueden ser elegidos miembros del Parlamento Nacional si no han renunciado al cargo seis (6) meses
antes de la elección:

1. Los ministros y viceministros de Estado, el Contralor General.

2. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Poder Judicial, del Ministerio
Público, del Jurado Nacional de Elecciones, ni el Defensor del Pueblo.

3. El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones y el Superintendente Nacional de Administración Tributaria.

4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad, y

5. Los demás casos que la Constitución prevé

Artículo 92°.- La función de congresista es de tiempo completo; le está prohibido desempeñar cualquier cargo o
ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de funcionamiento del Congreso. El mandato del congresista es
incompatible con el ejercicio de cualquiera otra función pública, excepto la de Ministro de Estado, y el desempeño,
previa autorización del Congreso, de comisiones extraordinarias de carácter internacional. La función de congresista
es, asimismo, incompatible con la condición de gerente, apoderado, representante, mandatario, abogado, accionista
mayoritario o miembro del Directorio de empresas que tienen con el Estado contratos de obras, de suministro o de
aprovisionamiento, o que administran rentas públicas o prestan servicios públicos. La función de congresista es
incompatible con cargos similares en empresas que, durante el mandato del congresista, obtengan concesiones del
Estado, así como en empresas del sistema crediticio financiero supervisadas por la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

Artículo 93°.- Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. No
son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de
sus funciones. No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o de la Comisión Permanente,
desde que son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en
el cual son puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente dentro de las veinticuatro horas, a fin de
que se autorice o no la privación de la libertad y el enjuiciamiento.

Artículo 94°.- El Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de ley; elige a sus representantes en la
Comisión Permanente y en las demás comisiones; establece la organización y las atribuciones de los grupos
parlamentarios; gobierna su economía; sanciona su presupuesto; nombra y remueve a sus funcionarios y empleados, y
les otorga los beneficios que les corresponden de acuerdo a ley.

Artículo 95°.- El mandato legislativo es irrenunciable. Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los
representantes y que implican suspensión de funciones no pueden exceder de ciento veinte días de legislatura.
Artículo 96°.- Cualquier representante al Congreso puede pedir a los Ministros de Estado, al Jurado Nacional de
Elecciones, al Contralor General, al Banco Central de Reserva, a la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, a los Gobiernos Regionales y Locales y a las instituciones que señala
la ley, los informes que estime necesarios. (*) El pedido se hace por escrito y de acuerdo con el Reglamento del
Congreso. La falta de respuesta da lugar a las responsabilidades de ley.

Artículo 97°.- El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público. Es obligatorio
comparecer, por requerimiento, ante las comisiones encargadas de tales investigaciones, bajo los mismos apremios
que se observan en el procedimiento judicial. Para el cumplimiento de sus fines, dichas comisiones pueden acceder a
cualquier información, la cual puede implicar el levantamiento del secreto bancario y el de la reserva tributaria;
excepto la información que afecte la intimidad personal. Sus conclusiones no obligan a los órganos jurisdiccionales.
Artículo

98°.- El Presidente de la República está obligado a poner a disposición del Congreso los efectivos de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional que demande el Presidente del Congreso. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
no pueden ingresar en el recinto del Congreso sino con autorización de su propio Presidente.

Artículo 99°.- Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la República; a los
representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros del
Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo
y al Contralor General por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones
y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas.

Artículo 100°.- Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente, suspender o no al funcionario
acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de la función pública hasta por diez años, o destituirlo de su función sin
perjuicio de cualquiera otra responsabilidad. El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y
con asistencia de abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del Congreso. En caso de resolución
acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación formula denuncia ante la Corte Suprema en el plazo de cinco días.
El Vocal Supremo Penal abre la instrucción correspondiente. La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al
acusado sus derechos políticos. Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción no pueden
exceder ni reducir los términos de la acusación del Congreso.

Artículo 101°.- Los miembros de la Comisión Permanente del Congreso son elegidos por éste. Su número tiende a ser
proporcional al de los representantes de cada grupo parlamentario y no excede del veinticinco por ciento del número
total de congresistas. Son atribuciones de la Comisión Permanente: 1. Designar al Contralor General, a propuesta del
Presidente de la República.

2. Ratificar la designación del Presidente del Banco Central de Reserva y del Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. (*) 3. Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y
habilitaciones del Presupuesto, durante el receso parlamentario. 4. Ejercitar la delegación de facultades legislativas
que el Congreso le otorgue. No pueden delegarse a la Comisión Permanente materias relativas a reforma
constitucional, ni a la aprobación de tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley de Presupuesto y Ley de la Cuenta
General de la República. 5. Las demás que le asigna la Constitución y las que le señala el Reglamento del Congreso.

Artículo 102°.- Son atribuciones del Congreso: 1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o
derogar las existentes. 2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer
efectiva la responsabilidad de los infractores. 3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución. 4. Aprobar
el Presupuesto y la Cuenta General. 5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución. 6. Ejercer el derecho de
amnistía. 7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo. 8. Prestar consentimiento para el
ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía
nacional. 9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país. 10. Ejercer las demás atribuciones que le señala
la Constitución y las que son propias de la función legislativa.
2
Poder Ejecutivo

Artículo 110°.- El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. Para ser elegido Presidente
de la República se requiere ser peruano por nacimiento, tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la
postulación y gozar del derecho de sufragio.

Artículo 111°.- El Presidente de la República se elige por sufragio directo. Es elegido el candidato que obtiene más de la
mitad de los votos. Los votos viciados o en blanco no se computan.

Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda elección, dentro de los treinta
días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales, entre los candidatos que han obtenido las dos más altas
mayorías relativas. Junto con el Presidente de la República son elegidos, de la misma manera, con los mismos
requisitos y por igual término, dos vicepresidentes. Artículo 112°.- El mandato presidencial es de cinco años, no hay
reelección inmediata. Transcurrido otro período constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a
postular, sujeto a las mismas condiciones.(*)

Artículo 113°.- La Presidencia de la República vaca por: 1. Muerte del Presidente de la República. 2. Su permanente
incapacidad moral o física, declarada por el Congreso. 3. Aceptación de su renuncia por el Congreso. 4. Salir del
territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado. Y 5. Destitución, tras haber sido
sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el artículo 117º de la Constitución.

Artículo 114°.- El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por: 1. Incapacidad temporal del Presidente,
declarada por el Congreso, o 2. Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117º de la Constitución.
Artículo

115°.- Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume sus funciones el Primer
Vicepresidente. En defecto de éste, el Segundo Vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente del
Congreso. Si el impedimento es permanente, el Presidente del Congreso convoca de inmediato a elecciones. Cuando el
Presidente de la República sale del territorio nacional, el Primer Vicepresidente se encarga del despacho. En su
defecto, lo hace el Segundo Vicepresidente.

Artículo 116°.- El Presidente de la República presta juramento de ley y asume el cargo, ante el Congreso, el 28 de julio
del año en que se realiza la elección.

Artículo 117°.- El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período, por traición a la patria; por
impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo en los
casos previstos en el artículo 134° de la Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado
Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral.

Artículo 118°.- Corresponde al Presidente de la República: 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados,
leyes y demás disposiciones legales. 2. Representar al Estado, dentro y fuera de la República. 3. Dirigir la política
general del Gobierno. 4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República. 5. Convocar a elecciones
para Presidente de la República y para representantes a Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás
funcionarios que señala la ley. 6. Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de
convocatoria. 7. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por escrito,
al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales contienen la exposición detallada de la
situación de la República y las mejoras y reformas que el Presidente juzgue necesarias y convenientes para su
consideración por el Congreso. Los mensajes del Presidente de la República, salvo el primero de ellos, son aprobados
por el Consejo de Ministros. 8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y,
dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones. 9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los
órganos jurisdiccionales. 10.Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones
11.Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados. 12.Nombrar embajadores y
ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso. 13.Recibir
a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el ejercicio de sus funciones. 14.Presidir el Sistema de
Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
15.Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del territorio y de la soberanía del
Estado. 16.Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso. 17.Administrar la hacienda pública.
18.Negociar los empréstitos. 19.Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en
materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso. El
Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia. 20.Regular las tarifas arancelarias.
21.Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados en los casos en
que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria. 22.Conferir condecoraciones en
nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de Ministros. 23.Autorizar a los peruanos para servir en un ejército
extranjero. Y 24.Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las leyes le
encomiendan.

DEL CONSEJO DE MINISTROS

Artículo 119.- La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de Ministros; y a cada
ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo.

Artículo 120.- Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación ministerial.

Artículo 121.- Los ministros, reunidos, forman el Consejo de Ministros. La ley determina su organización y funciones. El
Consejo de Ministros tiene su Presidente. Corresponde al Presidente de la República presidir el Consejo de Ministros
cuando lo convoca o cuando asiste a sus sesiones.

Artículo 122.- El Presidente de la República nombra y remueve al Presidente del Consejo. Nombra y remueve a los
demás ministros, a propuesta y con acuerdo, respectivamente, del Presidente del Consejo.

Artículo 123.- Al Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, le corresponde: 1. Ser,
después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno. 2. Coordinar las funciones de los demás
ministros. 3. Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás decretos y resoluciones que
señalan la Constitución y la ley.

Artículo 124.- Para ser ministro de Estado, se requiere ser peruano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y haber
cumplido veinticinco años de edad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional pueden ser
ministros.

Artículo 125.- Son atribuciones del Consejo de Ministros: 1. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la
República somete al Congreso. 2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente
de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley. 3. Deliberar sobre
asuntos de interés público. Y 4. Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

Artículo 126.- Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros, y
consta en acta. Los ministros no pueden ejercer otra función pública, excepto la legislativa. Los ministros no pueden
ser gestores de intereses propios o de terceros ni ejercer actividad lucrativa, ni intervenir en la dirección o gestión de
empresas ni asociaciones privadas.

Artículo 127.- No hay ministros interinos. El Presidente de la República puede encomendar a un ministro que, con
retención de su cartera, se encargue de otra por impedimento del que la sirve, sin que este encargo pueda
prolongarse por más de treinta días ni trasmitirse a otros ministros
Artículo 128.- Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que
refrendan. Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitución
o de las leyes en que incurra el Presidente de la República o que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no
ser que renuncien inmediatamente.

Artículo 129.- El Consejo de Ministros en pleno o los ministros por separado pueden concurrir a las sesiones del
Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que los parlamentarios, salvo la de votar si no son
congresistas. Concurren también cuando son invitados para informar. El Presidente del Consejo o uno, por lo menos,
de los ministros concurre periódicamente a las sesiones plenarias del Congreso para la estación de preguntas.

Artículo 130.- Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo concurre al
Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales
medidas que requiere su gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza. Si el Congreso no está reunido, el Presidente
de la República convoca a legislatura extraordinaria.

Artículo 131.- Es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros, o de cualquiera de los ministros, cuando el
Congreso los llama para interpelarlos. La interpelación se formula por escrito. Debe ser presentada por no menos del
quince por ciento del número legal de congresistas. Para su admisión, se requiere el voto del tercio del número de
representantes hábiles; la votación se efectúa indefectiblemente en la siguiente sesión.

El Congreso señala día y hora para que los ministros contesten la interpelación. Esta no puede realizarse ni votarse
antes del tercer día de su admisión ni después del décimo.

Artículo 132.- El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros, o de los ministros por
separado, mediante el voto de censura o el rechazo de la cuestión de confianza. Esta última sólo se plantea por
iniciativa ministerial. Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros, o contra cualquiera de los ministros,
debe ser presentada por no menos del veinticinco por ciento del número legal de congresistas. Se debate y vota entre
el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su aprobación requiere del voto de más de la mitad del
número legal de miembros del Congreso. El Consejo de Ministros, o el ministro censurado, debe renunciar. El
Presidente de la República acepta la dimisión dentro de las setenta y dos horas siguientes. La desaprobación de una
iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo que haya hecho cuestión de confianza de la aprobación

Artículo 133.- El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una cuestión de confianza a
nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de
la República, se produce la crisis total del gabinete.

Artículo 134.- El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su
confianza a dos Consejos de Ministros. El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo
Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse
el sistema electoral preexistente.

No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se mantiene en funciones la
Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta. No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario.
Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.

Artículo 135.- Reunido el nuevo Congreso, puede censurar al Consejo de Ministros, o negarle la cuestión de confianza,
después de que el Presidente del Consejo haya expuesto ante el Congreso los actos del Poder Ejecutivo durante el
interregno parlamentario. En ese interregno, el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia, de los que da
cuenta a la Comisión Permanente para que los examine y los eleve al Congreso, una vez que éste se instale.

Artículo 136.- Si las elecciones no se efectúan dentro del plazo señalado, el Congreso disuelto se reúne de pleno
derecho, recobra sus facultades, y destituye al Consejo de Ministros. Ninguno de los miembros de éste puede ser
nombrado nuevamente ministro durante el resto del período presidencial. El Congreso extraordinariamente así
elegido sustituye al anterior, incluida la Comisión Permanente, y completa el período constitucional del Congreso
disuelto

DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Artículo 161.- La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos públicos están obligados a colaborar con la
Defensoría del Pueblo cuando ésta lo requiere. Su estructura, en el ámbito nacional, se establece por ley orgánica.

Artículo 18.- La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación
intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la
intolerancia. Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones para
autorizar su funcionamiento. La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella
los representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de
gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de
la Constitución y de las leyes

Artículo 20.- Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público. La ley
señala los casos en que la colegiación es obligatoria.

Artículo 89.- Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son
autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo
económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible,
salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las
Comunidades Campesinas y Nativas.

Artículo 84.- El Banco Central es persona jurídica de derecho público. Tiene autonomía dentro del marco de su Ley
Orgánica. La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y
el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, y las demás funciones que señala
su ley orgánica. El Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de las finanzas nacionales, bajo
responsabilidad de su Directorio

Artículo Nro. 43
La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.
El Estado es uno e indivisible.
Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la
separación de poderes.

El Poder ejecutivo es el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir las leyes e impulsar a la sociedad
las políticas de Estado. Lo conforman:

 La Presidencia de la República: integrada por el Presidente de la República (quien es a su


vez Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, y personifica a la Nación), el Despacho Presidencial y los
Vicepresidentes de la República.
 El Consejo de Ministros del Perú: integrado por los Ministros de Estado y encabezado por el
Presidente del Consejo de Ministros. Además lo complementan el Secretario General de la Presidencia del
Consejo de Ministros y las Comisiones Intersectoriales, entre las cuales, destacan las comisiones
permanentes: La Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión
Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).
 La Presidencia del Consejo de Ministros: responsable de la coordinación de las políticas
nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones con los demás Poderes del Estado, los
organismos constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil.
 Los Ministerios: organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios sectores
considerando su homogeneidad y finalidad. Son los siguientes:
o Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI
o Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
o Ministerio de Defensa - MINDEF
o Ministerio de Economía y Finanzas - MEF
o Ministerio de Educación - MINEDU
o Ministerio de Energía y Minas - MINEM
o Ministerio del Interior - MININTER
o Ministerio de Justicia y Derechos Humanos- MINJUSDH
o Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP
o Ministerio de la Producción - PRODUCE
o Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE
o Ministerio de Salud - MINSA
o Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE
o Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC
o Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción - MVCS
o Ministerio del Ambiente - MINAM
o Ministerio de Cultura
o Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS

 Las entidades públicas del Poder Ejecutivo: entidades desconcentradas del Poder Ejecutivo,
con personería jurídica de Derecho Público. Están adscritas a un ministerio y son de dos tipos:
o Organismos públicos ejecutores: Entidades públicas autónomas del Poder Ejecutivo,
con funciones específicas dentro de su rama.
 Academia Mayor de la Lengua Quechua
 Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas
 Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSION
 Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI
 Archivo General de la Nación - AGN
 Biblioteca Nacional del Perú - BN
 Centro de Formación en Turismo - CENFOTUR
 Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERU
 Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA
 Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA
 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC
 Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad - CONADIS
 Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP
 Dirección Nacional de Inteligencia - DINI
 Escuela Nacional de Marina Mercante - ENAMM
 Fondo de Desarrollo Pesquero - FONDEPES
 Instituto de investigación de la Amazonía Peruana - IIAP
 Instituto del Mar del Perú - IMARPE
 Instituto Geofísico del Perú- IGP
 Instituto Geográfico Nacional- IGN
 Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI
 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - INEN
 Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA
 Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú - IRTP
 Instituto Nacional de Salud - INS
 Instituto Nacional Penitenciario - INPE
 Instituto Peruano de Energía Nuclear - IPEN
 Instituto Peruano del Deporte - IPD
 Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI
 Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
 Plan Copesco Nacional
 Sierra y Selva Exportadora - SSE
 Seguro Integral de Salud - SIS
 Seguro Social de Salud (ESSALUD)
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAHMI
 Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA
 Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN
o Organismos públicos especializados: Tienen independencia para ejercer sus funciones con arreglo
a su Ley de Creación. Están adscritas a un ministerio.
 Autoridad Nacional del Agua - ANA
 Autoridad Portuaria Nacional - APN
 Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR)
 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
 Instituto del Mar del Perú - IMARPE
 Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGENMET
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -
INDECOPI
 Oficina de Normalización Previsional - ONP
 Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (OSINFOR)
 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR
 Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud
 Superintendencia del Mercado de Valores - SMV
 Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP
 Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT
 Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos
de Uso Civil (SUCAMEC)
 Superintendencia Nacional de Migraciones
o Organismos supervisores: Son organismos encargados de regular y supervisar los mercados o
garantizar el adecuado de los mismos. Están adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros:
 Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público - OSITRAN
 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN
 Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL
 Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento - SUNASS
o empresas estatales:
 Servicios Industriales de la Marina (SIMA-PERÚ S.A.)
 Servicio de Mantenimiento del Perú (SEMAN PERU SAC)
 Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME PERU SAC)
 Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE
Dados los desastres naturales ocurridos por el Fenómeno del Niño a principios del 2017 se creó la
Autoridad para la Reconstrucción con Cambios de manera excepcional y temporal.
El Poder Ejecutivo ha sido, por lo general, el promotor de las políticas nacionales más importantes en las
áreas como macroeconomía, políticas sociales, de seguridad nacional y de reforma del Estado. Es el poder
del Estado quien tiende a tener la iniciativa para reformas.
Poder Legislativo: Congreso Nacional[editar]
Artículo principal: Congreso de la República del Perú

El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, formado por una sola cámara de 130 miembros
actualmente que son congresistas elegidos por sufragio directo y en distrito múltiple proporcionalmente a la
población de cada Región. El Congreso de la República se renueva en su integridad cada cinco años. Las
fechas de inicio y término de un periodo constitucional son las mismas que rigen para el periodo
constitucional presidencial. Se encargan de discutir y hacer las leyes.
Poder Judicial[editar]
Artículo principal: Poder Judicial del Perú

Véase también: Corte Suprema del Perú

La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por la Corte Suprema de la República que
tiene competencia en todo el territorio.
Es el órgano encargado de administrar justicia. El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes
Superiores con competencia en todo un Distrito Judicial.
El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es,
aproximadamente, provincial.
Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.
Organismos constitucionales autónomos[editar]
Véase también: Administración pública del Perú
La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor eficiencia en la ejecución de
algunas labores, ha constituido algunos organismos autónomos, que no dependen de ninguno de los
poderes del Estado:

 Jurado Nacional de Elecciones


 Oficina Nacional de Procesos Electorales
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
 Tribunal Constitucional del Perú
 Ministerio Público del Perú
 Junta Nacional de Justicia del Perú
 Banco Central de Reserva del Perú
 Contraloría General de la República del Perú
 Defensoría del Pueblo del Perú
 Superintendencia de Banca y Seguros del Perú

4Y5
Artículo 189.- El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas
circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece
la Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación. El ámbito del nivel regional de
gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los
centros poblados.

ley nº 30904

Artículo 154.- Son funciones de la Junta Nacional de Justicia: 1. Nombrar, previo concurso público de méritos y
evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles. Dichos nombramientos requieren el voto público y
motivado conforme de los dos tercios del número legal de sus miembros. 2. Ratificar, con voto público y motivado, a
los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años; y ejecutar conjuntamente con la Academia de la Magistratura
la evaluación parcial de desempeño de los jueces y fiscales de todos los niveles cada tres años seis meses. Los no
ratificados o destituidos no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público. 3. Aplicar la sanción de
destitución a los jueces de la Corte Suprema y fiscales supremos; y, de oficio o a solicitud de la Corte Suprema o de la
Junta de Fiscales Supremos, respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las instancias. En el caso de los jueces
supremos y fiscales supremos también será posible la aplicación de amonestación o suspensión de hasta ciento veinte
(120) días calendario, aplicando criterios de razonabilidad y proporcionalidad. La resolución final debe ser motivada y
con previa audiencia del interesado. Tiene naturaleza de inimpugnable. 4. Registrar, custodiar, mantener actualizado y
publicar el Registro de Sanciones Disciplinarias de Jueces y Fiscales. 5. Extender a los jueces y fiscales el título oficial
que los acredita. 6. Presentar un informe anual al Pleno del Congreso.

La Junta Nacional de Justicia está conformada por siete miembros titulares seleccionados mediante concurso público
de méritos, por un período de cinco años. Está prohibida la reelección. Los suplentes son convocados por estricto
orden de mérito obtenido en el concurso. El concurso público de méritos está a cargo de una Comisión Especial,
conformada por: 1) El Defensor del Pueblo, quien la preside; 2) El Presidente del Poder Judicial; 3) El Fiscal de la
Nación; 4) El Presidente del Tribunal Constitucional; 5) El Contralor General de la República; 6) Un rector elegido en
votación por los rectores de las universidades públicas licenciadas con más de cincuenta años de antigüedad; y, 7) Un
rector elegido en votación por los rectores de las universidades privadas licenciadas con más de cincuenta años de
antigüedad.
La Comisión Especial debe instalarse, a convocatoria del Defensor del Pueblo, seis meses antes del vencimiento del
mandato de los miembros de la Junta Nacional de Justicia y cesa con la juramentación de los miembros elegidos. La
selección de los miembros es realizada a través de un procedimiento de acuerdo a ley, para lo cual, la Comisión
Especial cuenta con el apoyo de una Secretaría Técnica Especializada. El procedimiento brinda las garantías de
probidad, imparcialidad, publicidad y transparencia.

Artículo 156.- Para ser miembro de la Junta Nacional de Justicia se requiere: 1. Ser peruano de nacimiento. 2. Ser
ciudadano en ejercicio. 3. Ser mayor de cuarenta y cinco (45) años, y menor de setenta y cinco (75) años. 4. Ser
abogado: a. Con experiencia profesional no menor de veinticinco (25) años; o, b. Haber ejercido la cátedra
universitaria por no menos de veinticinco (25) años; o, c. Haber ejercido la labor de investigador en materia jurídica
por lo menos durante quince (15) años. 5. No tener sentencia condenatoria firme por delito doloso. 6. Tener
reconocida trayectoria profesional y solvencia e idoneidad moral. Los miembros de la Junta Nacional de Justicia gozan
de los mismos beneficios y derechos y están sujetos a las mismas obligaciones e incompatibilidades que los jueces
supremos. Su función no debe incurrir en conflicto de intereses y es incompatible con cualquier otra actividad pública
o privada fuera del horario de trabajo. Salvo la docencia universitaria”.

Drainage basin Population water availability


Pacific 70 % 1.8 %
Atlantic 26 % 97.7 %
titicaca 4% 0.5%

In international reports (FAO 2002) [1], Peru is ranked 17th worldwide in relation to the amount of water available per
person. Paradoxically, this would place the country in a privileged situation compared to the water resource in
comparison with the other countries worldwide. However, due to the action of nature, the distribution of water
resources is very uneven. One reason for the problem in Peru is that 97.7% of the water resource flows through the
eastern Amazonian slope, where 26% of the population resides. On the other hand, 1.8% of the water flows along the
Pacific slope, where 70% of the population resides and that is where the agro-export activity is also concentrated (with
high water requirements). Finally, 0.5% of the water flows into the Titicaca slope, where 4% of the population resides.

Esta es la historia de los referéndums en el Perú

La primera consulta popular en nuestro país se realizó el domingo 31 octubre de 1993, en el mandato de Alberto
Fujimori. Los ciudadanos votaron por la nueva Constitución del Perú.
Las propuestas de este referéndum fueron limitar el periodo presidencial a 5 años y la creación de un Parlamento
unicameral. Finalmente, se aprobó con 52,33% de los votos válidos. De 11 millones de votantes, solo 8 millones
asistieron.

En el 2005, se dispuso una segunda consulta popular. Allí, se preguntó sobre la creación de las macro regiones en el
país. La votación se realizó el domingo 30 de octubre, cuando Alejandro Toledo era jefe de Estado. Aquella vez, gano el
no, en donde más de 7 millones rechazaron este planteamiento.
Hace ocho años, el domingo 3 de octubre, los peruanos debían decidir si se devolvía o no el dinero que los
trabajadores aportaron durante muchos años al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi).
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se opuso a este referéndum, pero el Tribunal Constitucional lo autorizó vía una
acción de amparo. Finalmente, ganó el sí, con el 66,47% de los votos válidos, mientras que el no obtuvo 33.52%.
Más 13 millones de personas asistieron a esta consulta popular, la cual benefició a 5 millones de aportantes que hasta
el momento reciben la devolución de sus aportes.

8
La integración de las regiones tendrá que esperar cuatro años más. Los ciudadanos consultados ayer expresaron
en las urnas un rotundo “No” a la conformación de regiones en 15 de los 16 departamentos que participaron en el
referéndum. Al menos el 69% se pronunció a favor de continuar con el modelo de regiones por departamento,
mientras que el “Sí” apenas habría obtenido el 24% de los votos. A la luz de estos resultados no se podrá
constituir ninguna de las cinco regiones propuestas, ya que la ley señala que se necesita el 50% por ciento de los
votos por el “Sí”. Solo Arequipa estuvo cerca de alcanzar el objetivo: 43.19% por el “Sí”, contra el 50.72% del
“No”. En la mayoría de regiones, la votación por el “No” fue aplastante, como en Huancavelica (84.05), Pasco
(83.73%) y Ancash (80.72%), Junín (79.93%) y Tacna (79.12%).

Cuando el Perú cumplió los 15 años, se hizo el primer censo de nuestra etapa republicana. Era 1836,
gobernaba el general Andrés de Santa Cruz y se dispuso cumplir la ley del 1 de agosto de 1834. Arrojó que el
país heredero de los incas y españoles tenía un millón 33,736 habitantes (1’373,736 refiere el Diccionario
Enciclopédico del Perú ilustrado, dirigido por Alberto Tauro del Pino).

Recién en 1850, durante el gobierno de otro militar, el mariscal Ramón Castilla, se desarrollaría el segundo
censo. Los peruanos sumábamos dos millones 1,203 habitantes.

Esta “exactitud” motivó muchas “dudas” en esa época, “pues los indios opusieron resistencia a la inscripción,
por el temor que les inspiraban las contribuciones personales” (Diccionario Enciclopédico, página 315).

Haciendo cumplir la Ley del Censo y Registro Cívico (1861), durante otro gobierno de Castilla, se realizó el
tercer censo, en 1862, que arrojó dos millones 487,916 peruanos.

Para 1876, con el primer presidente civil, Manuel Pardo, la Dirección de Estadística (1873), brazo del
Ministerio de Gobierno, realizó el cuarto censo. Los peruanos sumábamos dos millones 699,105.

64 años sin censo

Tras la guerra con Chile y el largo proceso de reconstrucción nacional, se tuvo que esperar 64 años para el
quinto censo y el primero del siglo XX. Se realizó en 1940 y arrojó siete millones 23,111 habitantes.

Precisa Tauro del Pino que si bien se dio durante el gobierno del general Óscar R. Benavides, la realización de
un nuevo censo general fue una iniciativa del parlamentario Alberto Arca Parró. Históricamente, este censo
significó el último en el que se preguntó sobre la autoidentificación de los ciudadanos. El censo de este
domingo 22 volverá a preguntarlo tras 77 años.

Vivienda y Agropecuario

En 1961, los peruanos superaríamos recién los 10 millones de habitantes. Ese censo es histórico:

Si bien fue el VI de población, también fue el primero de Vivienda y Agropecuario. El Perú de mediados del
siglo XX contaba con poco menos de dos millones de viviendas.

En esa década se emitió una ley para que los censos de población y vivienda se efectúen cada 10 años.
El Estado se moderniza, se da la gran migración del campo a la ciudad, más población accede a la educación.
El proceso urge de la estadística.

Así, en 1969, se crea la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC), base del INEI (1975).

El 4 de junio de 1972 se hizo el Sétimo Censo Nacional, VII de Población y II de Vivienda. Eran tiempos del
general Juan Velasco Alvarado y sumamos 14 millones 121,564 peruanos.

La democracia retornó y necesitaba de cifras frescas. El resultado del octavo Censo Nacional, VIII de
Población y III de Vivienda (14 de julio de 1981) arrojó 17 millones 762,231 habitantes y 3 millones 563,643
viviendas.

Para 1993 los peruanos sumamos 22 millones 48,356 habitantes. Fue el primer censo también de
Comunidades Indígenas.

Nuevo siglo

Con el arribo del siglo XXI, los peruanos sumábamos 26 millones 152,265 y existían 7 millones 271,387
viviendas.

El Censo de 2005, el X de población y V de vivienda, fue durante el gobierno de Alejandro Toledo y resultó
atípico:

El entonces jefe del INEI, Farid Matuk, utilizó una nueva metodología: el censo se realizó entre el 18 de julio
y el 20 de agosto de ese año.

La gran polémica sobre los resultados del Censo 2005 hizo que el gobierno de Alan García encargase una
nueva estadística al INEI. Los empadronadores voluntarios volvieron a recorrer el país el 21 de octubre de
2007.

Los resultados del XI Censo de Población, VI de Vivienda y II de Comunidades Indígenas no estuvieron


alejados de los del proceso de 2005. Se calculó que los habitantes del Perú eran 27 millones 412,157.

El domingo 22 se hará el nuevo censo y su lema resume cuan importante somos cada uno: “Tú cuentas para el
Perú”. (José Vadillo Vila)

10
A lo largo del periodo 1940-2017, en los últimos 77 años, la distribución de la población por región natural se ha
modificado sustancialmente. La población de la Costa incrementó su participación porcentual en el total nacional, algo
más de 2 veces, de 28,3% en el año 1940 a 58,0% en el año 2017. En cambio, la población de la Sierra disminuyó su
participación porcentual. De constituir el 65,0% del total nacional en 1940 pasó a representar el 28,1% en el año 2017,
es decir, la población de ser predominantemente andina ha pasado a ser mayoritariamente costeña. Los resultados
censales muestran que la población de la Selva, históricamente, ha tenido un menor nivel de participación porcentual
en la estructura total de la población. No obstante, se advierte que si bien en el año 1940 la proporción fue 6,7%, en el
2017 su participación se incrementa a 13,9%.
15

Según el Censo de Población del año 2017, los cinco departamentos con mayor población son: Lima con 9 millones 485
mil 405 habitantes, que concentra poco menos de la tercera parte de la población nacional (32,3%), Piura con 1 millón
856 mil 809 habitantes (6,3%), La Libertad con 1 millón 778 mil 80 habitantes (6,1%), Arequipa con 1 millón 382 mil
730 habitantes (4,7%) y Cajamarca con 1 millón 341 mil 12 habitantes (4,6%). Estos departamentos, en conjunto,
concentran más de la mitad de la población nacional (54,0%). Contrariamente, los cinco departamentos menos
poblados en el año 2017, son: Madre de Dios con 141 mil 70 habitantes (0,5%), Moquegua con 174 mil 863 habitantes
(0,6%), Tumbes con 224 mil 863 habitantes (0,8%), Pasco con 254 mil 65 habitantes (0,9%) y Tacna con 329 mil 332
habitantes (1,1%)

16

La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente
aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus
necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que incluye la salud, las
condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los
derechos humanos, la participación popular, entre otros.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática para medir la incidencia de la pobreza, utiliza el enfoque monetario
absoluto y objetivo de la pobreza. Según esta noción de pobreza, se considera pobre a todas las personas residentes
en hogares particulares, cuyo gasto per cápita valorizado monetariamente, no supera el umbral de la línea de pobreza.
Se dice que es pobreza monetaria, porque no considera las otras dimensiones no monetarias de la pobreza, como
desnutrición, necesidades básicas insatisfechas, exclusión social, capacidades, etc. Los elementos considerados
provienen exclusivamente del gasto o de los ingresos monetarios, se incluye además otras formas de adquisición como
son: el autosuministro y autoconsumo, el pago en especie, y las donaciones públicas y privadas. Es pobreza objetiva
porque el estándar con el que se mide la pobreza no resulta de la percepción subjetiva de los individuos, sino que se
deduce de un conjunto de procedimientos, los cuales determinan si un individuo se encuentra o no debajo del umbral
que lo clasifica como pobre o no pobre. Es pobreza absoluta porque se mide respecto a un valor de la línea que no
depende de la distribución relativa del bienestar de los hogares (como sería una línea de pobreza basada en la mitad
de la mediana del gasto o del ingreso). Se utilizan dos tipos de líneas: de Pobreza Extrema y de Pobreza. La línea de
Pobreza Extrema es un valor monetario necesario para la adquisición de una canasta de alimentos capaz de satisfacer
un mínimo de necesidades nutricionales de las personas. La línea de Pobreza es el valor de la línea de Pobreza Extrema
más el valor monetario necesario para satisfacer un conjunto de necesidades no alimentarias consideradas esenciales
(transporte, vestimenta, vivienda, educación, salud, recreación, muebles del hogar, entre otros).

17

Índice de Desarrollo Humano (IDH): índice compuesto que mide el promedio de los avances en tres dimensiones
básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimientos y un nivel de vida digno.

El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida resumida del desarrollo humano; mide el avance conseguido por
un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación
y nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de índices normalizados que miden los logros en cada dimensión, y
utiliza diversos indicadores para su cálculo: esperanza de vida al nacer, años promedio de escolaridad y años
esperados de escolarización e ingreso familiar disponible o consumo per cápita;5 es por tanto una medida
comparativa de la esperanza de vida, la alfabetización, la educación y el nivel de vida correspondiente a países de todo
el mundo. Se utiliza para distinguir si un país es desarrollado, en desarrollo o subdesarrollado, y también para medir el
impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida. Este indicador surge del Informe sobre Desarrollo
Humano iniciado en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, un informe independiente
resultado del trabajo de un equipo de académicos destacados que fue dirigido en sus primeros años por los
economistas pakistaní Mahbub ul Haq y la alemana Inge Kaul.6
18 El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas
perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios,
creándose una situación que podría derivar en violencia

Diferencia Contraposición de opiniones

Controversia Posiciones o intereses encontrados sobre un hecho, acción o decisión en concreto

Conflicto

1) Actores interdependientes 2) Percepción de existencia de contraposición 3) Consecuencias para la gobernabilidad y


el orden público 4) Estado como mediador, negociador o garante

En la literatura sobre el tema, una diferencia puede entenderse conceptualmente como un conflicto de juicio u
opinión (“conflicto cognitivo”), que ocurre cuando una de las partes considera que la(s) otra(s) ha(n) llegado a
conclusiones equivocadas sobre hechos reales. Se trata fundamentalmente de una contraposición de opiniones.

Una controversia consiste en una oposición de intereses o posiciones acerca de un hecho, una acción o decisión. Un
interés es un objetivo o meta que persigue un grupo social, en tanto una posición es la visión o representación que
dicho grupo se ha forjado, ambas en torno a un hecho, acción o decisión concreta.

19

20

El Foro del Acuerdo Nacional es el espacio de diálogo y concertación institucionalizado como instancia de seguimiento
y promoción del cumplimiento de las políticas de Estado del Acuerdo Nacional, lo cual ha sido ratificado mediante el
Decreto Supremo No. 105-2002-PCM, del 17 de octubre del año 2002. Su conformación es tripartita, donde participan
el Gobierno, los partidos políticos que cuentan con representación en el Congreso de la República y organizaciones
representativas de la sociedad civil a nivel nacional.

El Presidente de la República es el Presidente del Foro del Acuerdo Nacional, quien puede delegar la conducción de sus
sesiones en el Presidente del Consejo de Ministros.

Políticas de Estado – Castellano


 I. Democracia y Estado de Derecho
 1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho
 2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos
 3. Afirmación de la identidad nacional
 4. Institucionalización del diálogo y la concertación
 5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva
nacional y procedimientos transparentes
 6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración
 7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad
ciudadana
 8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el
desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú
 9. Política de Seguridad Nacional
 II. Equidad y Justicia Social
 10. Reducción de la pobreza
 11. Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación
 12. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y
Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte
 13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social
 14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo
 15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
 16. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez, la
Adolescencia y la Juventud
 III. Competitividad del País
 17. Afirmación de la economía social de mercado
 18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la
actividad económica
 19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental
 20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología
 21. Desarrollo en infraestructura y vivienda
 23. Política de desarrollo agrario y rural
 22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con
reciprocidad
 IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado
 24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente
 25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la
democracia
 26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el
lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas
 27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas
 28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la
justicia e independencia judicial
 29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa
 30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional
 31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda
 32. Gestión del Riesgo de Desastres
 33. Política de Estado sobre los recursos hídricos
 34. Ordenamiento y gestión territorial
 35. Sociedad de la información y sociedad del conocimiento.
 Guía para el Usuario

La política del Gran Garrote, plan Garrote o Big Stick es el nombre con que se conoce a una tendencia en
las diplomáticas estadounidenses de principios del siglo XX.
21

Garrote La expresión se origina en una frase escrita por el presidente de Estados Unidos, Theodore
Roosevelt, en el año 1900, donde manifestaba su agrado porque el comité del Partido Republicano de Nueva
York había expulsado a un consejero corrupto. La frase, tomada de un proverbio del África occidental era: "habla
suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos" (speak softly and carry a big stick, you will go far).

Tal concepto ilustra la voluntad de Roosevelt para realizar negociaciones y pactos con sus adversarios internos y
externos, pero siempre mostrando la posibilidad de una actuación violenta como modo de presión. Aplicada a la
política de Estados Unidos en América Latina, la frase mostraba que el régimen de Roosevelt podía presionar a
los países latinoamericanos.

Señala el inicio del imperialismo estadounidense y de su actuación como potencia mundial. En América
Latinacomenzaría una ola de dominio político y económico estadounidense (a principios del siglo XX) justificada
en la marcada extensión del "derecho" de Estados Unidos a intervenir en asuntos de otros países en defensa de
los intereses de ciudadanos estadounidenses, encontrada en el "Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe"
emitido por Theodore Roosevelt.

La Doctrina Monroe afirmaba que Estados Unidos actuará a fin de evitar intervenciones provenientes de fuera del
continente americano (esencialmente de los países europeos). Se ha resumido, famosamente, en la frase "América
para los americanos". Con el advenimiento del corolario, la frase llegó a adquirir el irónico sentido de "América para
los estadounidenses".

Bajo la política del Gran Garrote se legitimó en la política externa estadounidense el uso de la fuerza como medio para
defender los intereses -en el sentido más amplio- de los Estados Unidos, lo que ha resultado en numerosas
intervenciones políticas y militares en todo el continente.

Soft power Poder blando es un término usado en relaciones internacionales para describir la capacidad
de un actor político, como por ejemplo un Estado, para incidir en las acciones o intereses de otros actores
valiéndose de medios culturales e ideológicos, con el complemento de medios diplomáticos.

Poder duro (en inglés: Hard power) es un concepto principalmente utilizado en las relaciones
internacionales, y que se refiere al poder nacional radicado en los medios militares y económicos. Esta forma de
poder político es a menudo agresiva (coerción), y su efectividad mayor en tanto que un agente político lo impone
sobre otro de menor capacidad militar o económica.1 Es usado en contraste con el término poder blando (Soft
power), que se refiere a aquel con origen en la diplomacia, la cultura, y la historia.1

Según Joseph Nye el poder duro implica «la capacidad de usar palos y zanahorias (carrots and sticks) de poder
económico y militar para que otros acaten tu voluntad».2 Aquí las «zanahorias» equivalen a incentivos como la
reducción de las barreras comerciales, la oferta de alianzas o la promesa de protección militar. En cambio, los
«palos» representan amenazas como el uso de diplomacia coercitiva, la amenaza de intervención militar o la
implementación de sanciones económicas.

22 La Perestroika (en ruso Acerca de este sonido перестройка (?·i), "reestructuración") es conocida como la
reforma económica destinada a desarrollar una nueva estructura de la economía interna de la Unión Soviética, la
cual fue llevada a la práctica en todo su territorio por Mijaíl Gorbachov, un mes después de que tomara el poder.
La visión que Mijaíl Gorbachov tenía para el futuro era, fundamentalmente, reorganizar el sistema socialista para
poder conservarlo. Dentro de sus planes de cambio estaba que la sociedad soviética pudiera transformarse para
que estuviera lista y pudiera contribuir a la creación de un nuevo sistema económico dentro del socialismo, en la
Unión Soviética. Este proceso estuvo lleno de conversiones hacia la democracia en la política y en los miembros
del Kremlin, trayendo consigo una enorme cantidad de consecuencias en la economía y en la sociedad, que
culminaron con la era de Gorbachov y la consecuente disolución de la URSS.

23
De acuerdo con nuestro análisis, las potencias medias son Estados centrales y desarrollados, modernos, democráticos
y con una diplomacia muy especializada de alcance global

POTENCIAS MEDIAS

También son estados centrales y desarrollados, por lo que muestran indicadores elevados de capacidades
inmateriales. No obstante, a diferencia de las potencias mundiales, las potencias medias cuentan con capacidades
materiales más limitadas, restricción que las ubica jerárquicamente por debajo de las potencias mundiales, pero por
encima de las potencias regionales. Es importante anotar que estas potencias medias difícilmente lograrán ampliar sus
capacidades materiales, pues este es su talón de Aquiles. Al no ser potencias mundiales, no están en el G7 ni en el
Consejo de Seguridad, pero si son miembros de la OCDE y juegan papeles importantes en las instituciones y regímenes
internacionales. Las potencias medias pueden ser nombradas como coadyuvadoras, porque contribuyen con las
potencias mundiales en cuidar y mantener el orden internacional prevaleciente; lo que puede ser visto como una
manera de conservar su status en el sistema. El interés nacional de las potencias medias se despliega y realiza en el
ámbito internacional y son proclives del interés internacional, es decir se inclinan por impulsar la cooperación
internacional, defender el derecho internacional, fortalecer las instituciones internacionales y preservar la paz. Al
parecer esto es así por que las potencias medias disponen principalmente de soft power. Son Estados modernos,
democráticos y con una diplomacia muy especializada. En esta categoría se encuentran: Australia, Holanda, España,
Dinamarca, Noruega, Corea del Sur, Suecia, Israel y Bélica. En la Gráfica 2 podemos visualizar la evolución del IPM de
un grupo selecto de potencias medias, que se encuentran posicionadas estructuralmente por debajo de las potencias
mundiales y por arriba de las potencias regionales. Según R. G. Riddell las potencias medias son aquellas que por su
tamaño y recursos naturales estarían cerca de convertirse en potencias mundiales, pero, de acuerdo a nuestros
cálculos, esto resultaría una proeza muy difícil de alcanzar, dadas las limitantes de sus capacidades materiales. En fin,
nosotros pensamos que la categoría de potencia media es un status definido en el sistema interestatal internacional,
que algunos estados podrán alcanzar pero no superar.

Sobre las potencias medias se han apuntalado muchas ideas que nos parecen importantes y que nosotros recogemos:
1. Tienen los medios para defender intereses limitados y no pueden unificar continentes, gobernar océanos, o
controlar el mercado internacional (M. Wight). 2. Un Estado cuyos líderes consideran que éste no puede actuar
eficazmente solo, pero puede ser capaz de tener un impacto sistémico en un pequeño grupo o a través de una
institución internacional: “system-affecting” o “afectante sistémico” (R. Keohane). 3. Estados que pueden acercarse
entre sí en defensa de los derechos de los Estados pequeños y, en situaciones particulares, pueden tomar posiciones
conjuntas (C. Holbraad). 4. Una potencia media logra una colocación intermedia de sus intereses en determinados
órdenes geopolíticos mundiales (R. Cox). 5. Una potencia media dispone de suficiente grado de autonomía en relación
a las potencias mundiales, de habilidad para guardar cierta distancia en el involucramiento directo en conflictos
mayores y de compromiso por el orden y la seguridad global (R. Cox).

6. El interés de las potencias medias es apoyar el proceso de la organización internacional (R. Cox). 7. Las potencias
medias se ubican en una posición intermedia en la escala de poder mundial, su actuación en el Sistema Internacional
es moderada y disponen de un estatus de socio responsable asignado por las potencias mundiales (G. González). 8. Las
potencias medias se destacan por la configuración de cierto perfil o faceta a partir de la gestación de ciertas agendas y
consensos, lo que implica un destacado activismo internacional en relación con una “diplomacia de nicho”, además de
habilidades de concertación, negociación y diplomacia (M. C. Rosas). La enumeración podría continuar, pero esta lista
de ideas es suficiente para abordar las características generales y trazar un perfil de las potencias medias.

POTENCIAS REGIONALES

Son Estados situados en el área del capitalismo semiperiférico y semidesarrollado, por lo cual también se les puede
considerar como Estados semiperiféricos o de desarrollo medio. Estos Estados cuentan con limitadas capacidades
inmateriales, pero destacan por sus capacidades materiales en el sistema interestatal internacional. En el área de la
semiperiferia sobresalen relativamente respecto de las demás Estados con una posición estructural semejante. En el
sistema interestatal regional (o entre sus vecinos) destacan por sus capacidades materiales
y también por sus capacidades inmateriales. El interés nacional de estas potencias se despliega en la región
(principalmente) y en el ámbito internacional (secundariamente); se inclinan por la defensa del derecho internacional,
de las instituciones y de los regímenes internacionales; y son favorables al multilateralismo y a un orden multipolar.
Además, estas potencias pueden desarrollar proyecciones geopolíticas, geoeconómicas y geoestratégicas regionales e,
incluso tratar de ir un poco más allá con la finalidad de ampliar su poderío e influencia. En lo fundamental, estas
potencias regionales juegan un rol de mediación entre las potencias mundiales y los Estados periféricos, de allí que las
nombremos como mediadoras. Ahora, por una dinámica de “movilidad ascendente” (desarrollo de sus capacidades
materiales e inmateriales y fortalecimiento de su soft power y su hard power), estas potencias aspiraron a convertirse
en Estados desarrollados y centrales y en potencias medias, es decir buscaron mejorar su posicionamiento estructural.
Además, en el largo plazo, algunas de ellas buscarían su reconocimiento como potencias mundiales. En este grupo
encontramos a: Brasil, China, India, México, Rusia, Sudáfrica, Polonia, Arabia Saudita, Argentina y Turquía. Estos
Estados se encuentran en vías de consolidación de sus modernidades y democracias. De ahí la importancia del grupo
de Estados llamado “BRICS” y del liderazgo que ejercieron en el G-20 plus de la OMC (Cancún-México 2003) y ejercen
en actual el Grupo de los 20 (Washington-EE.UU. en el 2008, Londres-Inglaterra en el 2009 y PittsburghEE.UU. en el
2009). Estas potencias desde la semiperiferia y desde el Sur comenzaron a cuestionar la jerarquía establecida en el SPI
de Guerra Fría y han continuado haciendo lo mismo en el SPI de post Guerra Fría. Actualmente, en este grupo de
Estados China aparece como un candidato fuerte para disputar la supremacía y la hegemonía en el mundo. En la
Gráfica 3 se puede visualizar el posicionamiento estructural de las potencias regionales, que se encuentra por abajo de
las potencias medias y mucho más por debajo de las potencias mundiales. Estos problemas los analizaremos más
detenidamente en la segunda parte del trabajo de investigación que venimos realizando 4. Ahora, con la finalidad de
alcanzar una mayor clarificación de lo que acabamos de exponer en el punto anterior, procederemos a presentarles el
perfil del posicionamiento estructural de cuatro tipo de potencias: 1) la superpotencia, 2) las potencias mundiales, 3)
las potencias medias, 4) las potencias regionales. Cabe mencionar que el perfil de posicionamiento estructural de las
potencias mundiales, medias y regionales es un promedio calculado para cada categoría

• Las potencias mundiales se erigen en aquel conjunto de Estados de más alto grado de
desarrollo relativo, que integran el área del capitalismo central y desarrollado, por haber
logrado desarrollar sus capacidades materiales (fuerza económica y comercial, poderío
militar, población y extensión territorial suficientes) e inmateriales (elevados niveles de
desarrollo humano, sistemas educativos y sanitarios eficientes, capacidad de invertir en
investigación y desarrollo, cohesión interna); o, lo que es lo mismo, que cuentan con un
poder blando (soft power) y un poder duro (hard power) relativamente importantes, en
comparación con el resto, lo que les permite desplegar proyecciones geopolíticas,
geoeconómicas y geoestratégicas de carácter mundial e internacional. Estados Unidos de
Norteamérica, Francia, Reino Unido de Gran Bretaña (miembros permanentes del Consejo de
Seguridad de la Organización de Naciones Unidas), Alemania, Japón, Italia y Canadá
(miembros de las cúpulas directivas de las instituciones y regímenes internacionales de
mayor relevancia, tales como Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización
Mundial del Comercio, etcétera), que conforman el Grupo de los 7 (G-7) y encabezan el
sistema político internacional, por tener los medios para unificar continentes, dominar los
océanos o controlar el mercado internacional (pp. 155158). De éstos, sólo Estados Unidos
puede considerarse superpotencia, porque se logra diferenciar respecto de las otras potencias
mundiales al posicionarse —estructuralmente— muy por encima de los perfiles de las tres
categorías de potencias (pp. 162 y 163).

• Las potencias medias forman parte de la categoría de Estados centrales y se incorporan,


estructuralmente, en el área económica del capitalismo desarrollado, situándose
inmediatamente después de las potencias mundiales que integran el G-7. A diferencia de
estas últimas, cuentan con capacidades materiales más limitadas (éste es su talón de
Aquiles), pero al igual que aquéllas, con indicadores elevados de capacidades inmateriales
(en particular de la mano de avanzados procesos de modernización y democratización).
Austria, Dinamarca, Suecia, Holanda, Noruega, Israel, España y Corea del Sur gozan de este
estatus; y se inclinan por impulsar la cooperación internacional, defender el derecho
internacional, fortalecer las instituciones internacionales y preservar la paz. Son Estados
modernos, democráticos y con una diplomacia muy especializada, por disponer de
suficiente soft powercomo para hacer sentir —moderadamente— sus intereses nacionales
limitados en el ámbito internacional (pp. 158-160).

• Las potencias regionales, por su parte, deben considerarse en la categoría de Estados


semiperiféricos y se posicionan, estructuralmente, en el área económica del capitalismo
semidesarrollado, aunque destacan y sobresalen del resto de esta jerarquía. Los mismos
cuentan con limitadas capacidades inmateriales, pero destacan por sus capacidades
materiales en el sistema interestatal internacional. El interés nacional de estas potencias se
despliega, principalmente, en la región (bien demarcada geográfica y políticamente) y,
secundariamente, en la dimensión internacional (aunque con aspiraciones al plano espacial
global, por lo que se las puede concebir como potencias regionales-globales); son partidarios
de defender el derecho internacional, las instituciones y los regímenes internacionales y son
favorables al multilateralismo y a un orden multipolar. Adicionalmente, pueden desarrollar
proyecciones geopolíticas, geoeconómicas y geoestratégicas regionales e, incluso, intentar ir
más allá con el fin de ampliar su poderío e influencia. Pero fundamentalmente estas potencias
regionales: a) participan activamente en la elaboración de la agenda regional y la solución de
los asuntos y controversias regionales por medio de las instituciones de la gobernanza
regional; b) impulsan sistemas de integración regional, sobre los que ejercen un liderazgo
relativo; c) alientan una política exterior vinculante, asociativa y cooperativa con las otras
potencias regionales, y d) son mediadoras entre las potencias mundiales y los Estados
periféricos

24Crecimiento de Número de Estados


Miembros de las Naciones Unidas,
desde 1945 al presente
1945-1950 1950 1960 1970 1980 1990 2000 al presente

1945ORIGINAL 51 MIEMBROS

Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia[+], Brasil, Canada, Chile, China, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Checoslovaquia[+], Dinamarca, Ecuador, Egipto[+], El Salvador, Etiopía, Estados
Unidos de América, Filipinas[+] , Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Irán[+], Iraq,
Líbano, Liberia, Luxemburgo, México, Nueva Zelandia, Nicaragua, Noruega, Países Bajos,
Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República
Árabe Siria[+], República Dominicana, República Socialista Soviética de Bielorrusia[ [+], Turquía,
Ucrania[+], Sudáfrica[+], Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas[+], Uruguay, Venezuela,
Yugoslavia[+]

194655 MIEMBROS

Afganistán, Islandia, Siam[+], Suecia

194757 MIEMBROS

Pakistán, Yemen[+]
194858 MIEMBROS

Birmania[+]

194959 MIEMBROS

Israel

195060 MIEMBROS

Indonesia[+]

195576 MIEMBROS

Albania, Austria, Bulgaria, Camboya, Ceilán[+], España, Finlandia, Hungría, Irlanda, Italia,
Jordania, Nepal, Portugal, Reino Unido de Libia[+], República Democrática Popular Lao[+], Rumania

195680 MIEMBROS

Japón, Marruecos, Sudán, Túnez

195782 MIEMBROS

Federación de Malaya [+], Ghana

195882 MIEMBROS

Guinea

196099 MIEMBROS

Alto Volta[+], Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo (Brazzaville)[+], Congo


(Leopoldville)[+], Chipre, Côte d'Ivoire[+], Dahomey[+], Gabón, Malí, Niger, Nigeria, República
Malgache[+], Senegal, Somalia, Togo

1961104 MIEMBROS

Mauritania, Mongolia, Sierra Leona, Tanganyika[+]

1962110 MIEMBROS

Argelia, Burundi, Jamaica, Rwanda, Trinidad y Tobago, Uganda


1963113 MIEMBROS

Kenya, Kuwait, Zanzibar[+]

1964115 MIEMBROS

Malawi, Malta, Zambia

1965117 MIEMBROS

Gambia, Maldivas, Singapur[+]

1966122 MIEMBROS

Barbados, Botswana, Guyana, Lesotho

1967123 MIEMBROS

Yemen[+]

1968126 MIEMBROS

Guinea Ecuatorial,, Mauricio, Swazilandia

1970127 MIEMBROS

Fiji

1971132 MIEMBROS

Bahrain, Bhután, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar

1973135 MIEMBROS

Bahamas, República Federal de Alemania[+], República Democrática Alemana[+]

1974138 MIEMBROS

Bangladesh, Granada, Guinea-Bissau

1975144 MIEMBROS

Cabo Verde, Comoras, Mozambique, Papua Nueva Guinea, Santo Tomé y Principe, Suriname
1976147 MIEMBROS

Angola, Samoa, Seychelles

1977149 MIEMBROS

Djibouti, Viet Nam

1978151 MIEMBROS

Dominica, Islas Salomón

1979152 MIEMBROS

Santa Lucía

1980154 MIEMBROS

San Vincente y las Granadinas, Zimbabwe

1981157 MIEMBROS

Antigua y Barbuda, Belice, Vanuatu

1983158 MIEMBROS

Saint Kitts y Nevis[+]

1984159 MIEMBROS

Brunei Darussalam

1990159 MIEMBROS

Liechtenstein, Namibia

1991166 MIEMBROS

Estados Federados de Micronesia, Estonia, Letonia, Lituania, Islas Marshall, República de Corea,
República Popular Democrática de Corea

1992179 MIEMBROS

Armenia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina[+], Croacia[+], Eslovenia[+], Georgia, Kazajstán,


Kirguistán, República de Moldova, San Marino, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán
1993184 MIEMBROS

Andorra, Eritrea, La ex República Yugoslava de Macedonia[+] Mónaco, República Checa[+],


República Eslovaca[+],

1994185 MIEMBROS

Palau

1999188 MIEMBROS

Kiribati, Nauru, Tonga

2000189 MIEMBROS

República Federativa Socialista de Yugoslavia[+], Tuvalu

2002191 MIEMBROS

Suiza, Timor-Leste (dili)

2006192 MIEMBROS

Montenegro ( Podgorica y Cetiña)

2011193 MIEMBROS

República del Sudán del Sur (yuba)

ESTADOS MIEMBROS

25

La Doctrina Truman fue una medida creada por los Estados Unidos que pretendía dar apoyo a «pueblos libres
que están resistiendo los intentos de subyugación por minorías armadas o por presiones exteriores», ya que
estos regímenes representaban una amenaza al capitalismo de los Estados Unidos, siendo estas directrices de
ferviente tendencia anticomunista dado el contexto en el que se hallaban, hasta el punto de
un fanatismo persecutorio de cualquier movimiento en el marco de izquierda política. Se quiere luchar contra la
propagación de la influencia soviética y, sobre todo, del comunismo en Europa Occidental.
Su denominación se debe al presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman, quien hizo la proclamación de
esta doctrina en su comparecencia ante el Congreso de los Estados Unidos el 12 de marzo de 1947, estando por
entonces en curso la crisis de la guerra civil griega(1946-1949). El discurso decía así:
26
The “soft power” theory, coined by Joseph Nye, is supplement and extension of traditional hard power
ideology, and a return to classical realism, as well as a criticism about the fact that neorealism rely
overwhelmingly on hard power. Joseph Nye proposes that “soft power is a kind of ability which can realize
the goal through attraction instead of the violence or the temptation. The attractiveness arises from a country’s
culture, political ideals and foreign policies. When the policy is seen as legitimate in the eyes of others, the
soft power is enhanced.” [3] Therefore, the Soft Power theory is a supplement and improvement of
international power theory, as well as an indispensable component of a country’s comprehensive strength
during globalization.
The Main Resources of Soft Power The soft power of a country rests primarily on three resources: its culture
(in places where it is attractive to others), its political values (when it lives up to them at home and abroad),
and its foreign policies (when they are seen as legitimate and having moral authority)
Sources of Soft Power Joseph Nye proposes that soft power comes from resources and its utilization. Soft
power plays a role well on the basis of resources. Whereas hard power grows out of a country’s economic,
technical and military might, soft power arises from the attractiveness of its culture, political ideas and policy.
Each nation has diverse sources of soft power. In 1990, Joseph Nye writes in article «soft power» that culture,
ideology and international policy, are the main factors of soft power. In the book «Hard Power and Soft
Power» published in 2005, he points out that expectation initialization is correlated with implicit power
resources, such as culture’s attraction, political values and policy which are regarded as legitimate or has
moral authority.”
Cultural Radiation Culture has attraction and assimilation ability, which means that it exerts thought and
values on others, such that they have the same perception. The assimilation feature is useful for a country’s
diplomatic goal realization. Culture has various styles and Joseph Nye summarize two classes, namely high
culture (high-brow) and popular culture (low-brow).
High culture can unfold its beauty to people and will conquer its admirer emotionally. America’s popular
culture has a widespread influence in the world, such as NIKE, McDonald and Hollywood, which all have
completely illustrated the power of popular culture to the world and the culture has continuously influenced
people’s lifestyle and hobby. Popular culture has strong penetrability and has been in all countries in the
world. Joseph Nye points out that: “The political effect produced by popular culture is not entirely new.”[9]
Meanwhile, popular culture has helped Unites States achieve important foreign policy goals. Continuous
penetration of popular culture promotes America’s culture and ideology. America cultural product has its
specific values. The export of popular culture, such as into 3 levels which are universal cultures, ethnical
cultures and other cultures owned only by people in certain social strata or some small organizations. If the
universal value exists in the culture of a country whose policies are accepted by people in other countries, the
possibility of achieving its goal will raise due to its attraction and trust, which is the effect of the cultural soft
power. However, generally the possibilities are low for narrow values and populism culture to create the soft
power. The culture here refers to high culture such as literature, technology and education; and popular
culture, which focuses on mass entertainment such as music and movie.
Political Values Joseph Nye thinks that not only do values exist in the resources where other soft powers rest
on, they themselves are also an important resource of soft power. He has pointed out in “Rethink on Soft
Power” that the political value followed both domestically and internationally makes one of the resources of
soft power. [5] If the value is in accordance with both of the actions and the one they advocate, with other
countries’ recognition, the legality of the policies will be enhanced, which helps to achieve the goals of
diplomatic policies. On the contrary, if the value differ from what they actually say and do or double standards
are implemented, the soft power will be harmed. Joseph pointed out in “Bound to Lead–The Changing Nature
of America” that establishing a set of rules and systems, which are self-interested and can dominate
international political affairs, is an important source of power. [6] Therefore, if a country wants to play a role
in the world political agenda, it is necessary to establish and dominate the international rules, in which way it
would be able to affect others’ understanding and preference on its own national interests, in other words,
obtain its soft power. To some extent, the ability of dominating the international organizations, the number of
participated international organizations and the capability of making international rules are all reflections of
systematic power.
Foreign Policies The domestic and foreign policies are another resource that soft power rests on. The
attraction or the soft power of a country is also generated by policies which are regarded as legalistic and
allow others’ interest. Joseph thinks that those diplomatic policies regarded as legalistic and share moral
authorities are one of the soft power’s resources. The hypocrisy, arrogance, indifference as well as domestic
and foreign policies based on narrow national benefits will do……
Sources of Soft Power Joseph Nye proposes that soft power comes from resources and its utilization. Soft
power plays a role well on the basis of resources. Whereas hard power grows out of a country’s economic,
technical and military might, soft power arises from the attractiveness of its culture, political ideas and policy.
Each nation has diverse sources of soft power. In 1990, Joseph Nye writes in article «soft power» that culture,
ideology and international policy, are the main factors of soft power. In the book «Hard Power and Soft
Power» published in 2005, he points out that expectation initialization is correlated with implicit power
resources, such as culture’s attraction, political values and policy which are regarded as legitimate or has
moral authority.” [8] 4.1. Cultural Radiation Culture has attraction and assimilation ability, which means that
it exerts thought and values on others, such that they have the same perception. The assimilation feature is
useful for a country’s diplomatic goal realization. Culture has various styles and Joseph Nye summarize two
classes, namely high culture (high-brow) and popular culture (low-brow). High culture can unfold its beauty
to people and will conquer its admirer emotionally. Meanwhile, it will show inventor’s lofty sentiments and
excellent creative abilities. The implicit power in high culture can bring encouragement and produce effective
pervasion. A country with abundant high culture is a respectful and attractive nation, which has profound
cultural background, and strong national spirit. America’s popular culture has a widespread influence in the
world, such as NIKE, McDonald and Hollywood, which all have completely illustrated the power of popular
culture to the world and the culture has continuously influenced people’s lifestyle and hobby. Popular culture
has strong penetrability and has been in all countries in the world. Joseph Nye points out that: “The political
effect produced by popular culture is not entirely new.”[9] Meanwhile, popular culture has helped Unites
States achieve important foreign policy goals. Continuous penetration of popular culture promotes America’s
culture and ideology. America cultural product has its specific values. The export of popular culture, such as
Hollywood, Jazz, exerts subtle influence on other country’s popular values and psychology. If the importer
supports and accepts the exported culture, then the exporter has the ability to reshape other’s preference.
Joseph Nye thinks that America culture diversifies as well as integrates. Values is dominant, especially
individualism and pragmatism. He points out that because English is universal in international economy, it
spares a lot of energy for America to occupy considerably useful soft power resources. 4.2. Political Values
Inspiration A country is not truly strong unless it has powerful ideological system. The system depends on
values’ appeal, which is an import component of soft power. Democracy and human rights values can become
strongly attractive power. Joseph Nye regards that western democratic countries show democratic priorities
and people believe democracy can bring free and equal life. Gradually, democracy becomes universal values.
Western countries attract attention through transmitting democratic priorities such that it promotes the process
of democracy. Rules are a series of principles, regularizations and decisions made by a country. However, it is
not once and for all. Only with continuous innovation, can it keep its leading position in international
relationships. And then it can attract other countries to study, thus helping it seek greater interests in
economics and politics. Currently, United States becomes dominant in the world pattern is due to continuous
innovation is social mechanism design. Even though there exists ideology difference, China has a lot to learn
and reference from United States. 4.3. Foreign Policy’s Influence A nation’s policy at home and abroad is
another element of soft power. Policy can be divided into short and long term effect depending on
backgrounds’ variation. Policy is realization of political values. People can feel political values’ appeal
through policy. Diplomatic policy, a way of realizing a country’s cultural and political values, brings about a
country’s values recognition and international status through practice. Joseph Nye points out that
attractiveness of United States relies largely on the values expressed through the contents and styles of
diplomatic policy. Many countries purse interests in foreign policy, however, soft power depends on the
currency of attraction to mobilize cooperation rather than force or payoffs. To some degree, it depends on how
a country frames its diplomatic objectives. If policy is based on broadly inclusive and far-sighted national
interests, then it is more attractive than narrow and myopic perspective. Therefore, reasonable foreign policy
can bring about reputation and credibility, and promote the realization of a country’s strategic goal. The
pursuit of interest is a country’s instinct, and its foreign policy should benefit all. Reversely, if a country’s
foreign policy does damage to other countries, it does damage to itself. A country’s foreign policy can attract
attention and receive agreement through its friendly and positive value. Foreign policy can affect a nation’s
international status and popularity, as well as exert influence on its international and domestic political、
economic environment. 4.4. A country and Nation’s Cohesion Culture is a nation’s soul, and a nation’s spirit
represents a country’s culture. The value goal represented by a nation’s spirit is a cohesive force for a country.
A country’s cohesion can also be expressed through attraction and inspiration to other countries. Cohesion is
the ability to aggregate human and things. For a country, cohesion means aggregation and combination of all
the people, to realize the same goals together. If a country has strong cohesion, it will win considerable trust
and favor. Morgenthau mentions that a country’s power will be affected by its national character because
those people, who serve the country, make and execute policies in different periods, will have imprints of
national character wisdom and moral characters. A nation’s cohesion is a country’s spiritual power. If a weak
nation can unite together, they will be able to defeat strong enemies. But if a nation fight and diverge inside, it
will cause perish. For example, at the beginning of World War II, Soviet Union unite together to defeat strong
Fascism at the moment of life and death. It is an example of strong national cohesion.
27
La OCDE nunca se ha situado tan cerca de la región de ALC como en la actualidad: Chile y México son
países miembros de la Organización, y Colombia y Costa Rica se encuentran en el proceso de adhesión. La
OCDE cuenta asimismo con un programa de cooperación con nuestro Socio Clave Brasil, y culmina
actualmente un programa de cooperación nacional de dos años con Perú, mientras que Argentina potencia su
implicación en este ámbito a través de un Plan de acción formulado a la medida. Todos estos países, además
de la República Dominicana, Panamá, Paraguay y Uruguay, son miembros del Centro de Desarrollo de la
OCDE.
México y Chile se incorporaron a la Organización como miembros en 1994 y 2010 respectivamente. Su integración ha
servido como puente entre la ALC y la Organización, al introducir el contexto de esta región en los debates sobre
políticasy los temarios de investigación de los Comités de la OCDE. En su calidad de miembro de la OCDE, Chile actúa
como copresidente del Programa regional de la OCDE para ALC en 2016-2018. Los países miembros de la OCDE
acordaron el 25 de mayo invitar a Colombia a convertirse en miembro de la Organización. El Expresidente de Colombia
Juan Manuel Santos y el Secretario General de la OCDE Ángel Gurría firmaron un acuerdo de accesión el 30 de mayo
durante la 2018 reunión del Consejo de la OCDE a nivel ministerial en París.

Los procesos de adhesión de Colombia y Costa Rica comenzaron en mayo de 2013 y abril de 2015 respectivamente. En
el contexto del proceso de adhesión, ambos países han emprendido una exhaustiva revisión de sus políticas, en la que
participan todos los ministerios y agencias. El proceso de evaluación permite que los estándares y buenas prácticas de
la OCDE se compartan con las autoridades colombianas y costarricenses, y actúa como catalizador de las reformas a
escala nacional

Brasil es actualmente un Socio Clave activo y valorado de la OCDE. Junto con China, India, Indonesia y Sudáfrica, Brasil
contribuye a la labor de los Comités de la OCDE y participa en pie de igualdad con los demás miembros de la
Organización en diversos órganos y proyectos significativos. El Programa de trabajo Brasil-OCDE puesto en marcha en
noviembre de 2015, se propone asistir a Brasil en el impulso de su agenda de reformas, y fundamentar sus políticas
públicas en áreas de interés común.

Brasil es actualmente un Socio Clave activo y valorado de la OCDE. Junto con China, India, Indonesia y Sudáfrica, Brasil
contribuye a la labor de los Comités de la OCDE y participa en pie de igualdad con los demás miembros de la
Organización en diversos órganos y proyectos significativos. El Programa de trabajo Brasil-OCDE puesto en marcha en
noviembre de 2015, se propone asistir a Brasil en el impulso de su agenda de reformas, y fundamentar sus políticas
públicas en áreas de interés común.

La OCDE está más cerca que nunca de América Latina y el Caribe: Chile y México son países miembros de la
Organización; Colombia y Costa Rica están en proceso de adhesión; la Organización está llevando a cabo un Programa
País con Perú y un programa de cooperación con nuestro Socio Clave Brasil, y Argentina ha reforzado su cooperación
con un plan de acción hecho a medida. Todos estos países, además de la República Dominica, Panamá, Paraguay y
Uruguay, son miembros del Centro de Desarrollo de la OCDE.

El Programa Regional de la OCDE para LAC pretende constituirse en un marco inclusivo que permita la participación de
todos los países de América Latina y el Caribe en el trabajo de la Organización. Muchos países de LAC participan en
actividades y redes regionales, en Órganos de la OCDE, en Foros Globales o en Encuestas Internacionales de la OCDE,
tales como el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) y la Evaluación Internacional de las
Competencias de Adultos (PIAAC). Además, los países LAC miembros del Centro de Desarrollo forman parte de su
Consejo Directivo y participan con otros países emergentes en dos redes específicas sobre cadenas globales de valor y
sobre desarrollo basado en recursos naturales.
28

30

Mutual(ly) assured destruction (MAD) is a doctrine of military strategy and national security policy in which
a full-scale use of nuclear weapons by two or more opposing sides would cause the complete annihilation of
both the attacker and the defender

31

La propuesta de análisis cíclico de la violencia terrorista aportada por Rapoport es indisociable de los grandes cambios
producidos en las organizaciones estatales y en la estructura socioeconómica de las comunidades humanas. La
dinámica cíclica, que pasa por fases de movilización y de desmovilización, sería el resultado de la interacción entre las
organizaciones, las autoridades, los movimientos y los grupos de interés.

Para David C. Rapoport, La «oleada anarquista», representa la primera experiencia de terrorismo global o
verdaderamente internacional en la historia. Fueron continuadas por tres expresión similares, consecutivas, y a veces
superpuestas: la «oleada anticolonial» que se iniciaría en la década de 1920 y duró cerca de cuarenta años; la «oleada
de la nueva izquierda», que disminuiría sensiblemente a finales del siglo XX, dejando un cierto número de grupos
activos; y por último la «oleada religiosa» que surgiría en 1979, y que si aplicáramos el patrón de las tres oleadas
predecesoras, habría desaparecido para el año 2025, momento en que emergería una nueva oleada.

«Es un ciclo de actividad en un periodo de tiempo dado, caracterizado por unas fases de expansión y de contracción.
Una característica fundamental de la oleada es su carácter internacional; actividades similares ocurren en distintos
países, y además son impulsadas por una energía predominante similar que la da forma y caracteriza las relaciones
entre los grupos participantes». Como sus propios nombres sugieren, cada una de las oleadas «Anarquista»,
«anticolonial», «de la nueva izquierda» y «religiosa»-, se verían impulsadas por una «energía diferente»

PRIMERA OLEADA

El terrorismo anarquista fue el que más contribuyó a que en el conjunto de Occidente se difundiera el temor ante ese
nuevo fenómeno terrorista, y ya en el año 1898 se celebró en Roma una conferencia internacional para abordarlo. Esa
conferencia se denominó «antianarquista», porque en aquellos momentos, anarquismo y terrorismo eran términos
casi sinónimos para unos gobiernos y una opinión pública que compartían la inquietud por la sucesión de atentados
inspirados por la ideología ácrata. 21 El momento culminante de la primera oleada se produce en los años 90 del siglo
XIX, en la llamada «edad de oro del asesinato»- cuando monarcas y primeros ministros eran abatidos, uno tras otro,
generalmente por asesinos que se movían con agilidad a través de las fronteras internacionales22. Teodoro Roosevelt
aprovecho la ocasión para lanzar el primer esfuerzo internacional para eliminar el terrorismo: «La anarquía es un
crimen contra toda la raza humana, y toda la humanidad debería unirse contra los anarquistas. Sus crímenes deben ser
convertidos en crímenes contra las leyes de las naciones, como la piratería o esa forma de apropiación de hombres
conocida como la trata de esclavos; porque es una infamia mucho más negra que cualquier otra. Así debería ser
declarada por todos los tratados entre las potencias civilizadas. Esos tratados darían al gobierno federal el poder de
hacer frente a la delincuencia». Teodoro Roosevelt, Primer Mensaje Anual, 03 de diciembre 1901 La primera gran
oleada de terrorismo, no fue exclusiva mente anarquista. En ella desempeñaron un papel importante los narodniki
rusos y algunos grupos nacionalistas, como los irlandeses. 23

SEGUNDA OLEADA La segunda oleada, comenzaría en la década de 1920, pero se arraigó en las postrimerías de la
Segunda Guerra Mundial, y se vio impulsada por el objetivo de la liberación nacional. El terrorismo, a veces, se utiliza
en el marco de la guerra de guerrillas, como en la lucha Viet Minh contra el dominio francés, y otras veces como la
forma dominante de la violencia, como ocurriría en Argelia y en la Palestina controlada por los británicos24. El
propósito del terrorismo durante la Segunda oleada era conseguir la independencia nacional de las potencias
coloniales europeas25 . Tras la conclusión de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Paz de Versalles, desató la
esperanza «anticolonial» Los imperios de los estados derrotados (en su mayoría en Europa) se dividirían mediante la
aplicación del principio de la libre determinación. Cuando la independencia no era factible de forma inmediata, los
territorios se convertirían en «mandatos» cuyo destino, en última instancia, era ser independientes. Pero los
vencedores no podían defender estos principios sin plantear dudas sobre la legitimidad de sus propios imperios. El IRA
surgió en la década de 1920, y los grupos terroristas se desarrollan en todos los dominios imperiales, excepto la Unión
Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. Emergen nuevos estados -Irlanda, Israel, Chipre, Yemen, Argelia Las
tácticas de la segunda oleada difieren de los de la primera en algunos aspectos. Los robos a bancos fueron menos
comunes, en parte porque las fuentes de la diáspora aportaron esta vez más dinero. Lo más llamativo fue la lección
aprendida de que asesinar a figuras políticas prominentes era a menudo contraproducente, y solamente se produjeron
unos pocos ataques contra dichas personas. El martirio, a menudo vinculado al asesinato de personas prominentes,
también parecía menos importante. La nueva estrategia consistía primeramente en eliminar, por medio de asesinatos
sistemáticos, a la policía, los ojos y los oídos de un gobierno. Las unidades militares los reemplazarían, pero serían
demasiado inexpertos como para hacerlos frente sin producir atrocidades en sus respuestas, lo que aumentaría el
apoyo social para los terroristas. Si el proceso de atrocidades y contraatrocidades estaba bien planeado, jugaba casi
siempre a favor de aquellos percibidos como débiles y sin alternativas.27 Las organizaciones de la segunda oleada
entendieron que necesitaban un lenguaje nuevo para describirse, porque el término terrorista había acumulado tantas
connotaciones negativas que aquellos que se identificaban como terroristas tenían que soportar un lastre político. El
grupo israelí Lehi fue el último grupo en auto-identificarse como terrorista. Begin, líder de Irgun - el grupo sionista rival
de Lehi- describía a su gente como «luchadores por la libertad», luchando contra «el terror del gobierno»

TERCERA OLEADA

La tercera oleada surgiría durante la década de 1960 y continuaría hasta la década de 1980. Los que optaron por la
violencia terrorista en este periodo la destinaron tanto a la revolución social como a la autoafirmación nacional. Las
«guerrillas urbanas» en Uruguay, Brasil, Argentina y Venezuela trataron de derrocar al sistema capitalista imperante.
Al mismo tiempo, grupos revolucionarios relativamente pequeños (por ejemplo, la Fracción del Ejército Rojo alemán,
las Brigadas Rojas italianas, Ejército Rojo Unido japonés, el Weather Underground) participan en intentos para
derrocar el capitalismo en las prósperas democracias industrializadas de Europa Occidental, Japón y los Estados
Unidos. 29 El separatismo nacional no había desaparecido de la escena, como ilustra su evolución en Irlanda del Norte
y el País Vasco. Entre 1960 y 1980 las organizaciones agrupadas bajo el paraguas de la Organización de Liberación de
Palestina (OLP) a menudo justifican sus esfuerzos para destruir el Estado de Israel en términos de liberación nacional o
pan-árabe, y como parte de una lucha internacional más amplia de los revolucionarios del tercer mundo para eliminar
los restos del imperialismo occidental. 30 El principal evento que estimula la oleada de la «la nueva izquierda», fue la
agonizante guerra de Vietnam. La eficacia del «armamento primitivo» del VietCong contra la moderna tecnología
Norteamericana reavivarían las esperanzas de los radicales sobre la vulnerabilidad de que el sistema contemporáneo.
Cuando finaliza la guerra de Vietnam en 1975, la OLP reemplazaría al VietCong como modelo heroico, La OLP nace tras
el colapso de los ejércitos árabes en el año 1967, durante la guerra de los "seis días", y su existencia y persistencia dio
credibilidad a los que defendían que Israel solo podría ser expulsada por medio del terror.
La primera y tercera oleada tiene ciertas semejanzas:  La mujer recupera el papel, como líder o como combatiente,
que había perdido durante la segunda oleada.  Los objetivos espectaculares, comparables a los de la primera oleada,
sustituyen a los objetivos «militares» preferidos durante la segunda (como los secuestros internacionales). 
Proliferación de los secuestros, como método de financiación, o de obtención de determinadas demandas. El más
espectacular fue el secuestro y asesinato de Aldo Moro por parte de las Brigadas Rojas en 1979.  Se recupera la
práctica abandonada de asesinar figuras prominentes. Como el asesinato de Carrero Blanco en 1973. 32 Pero la lógica
de la primera y la tercera oleada era diferente. Una víctima de la primera oleada de terrorismo era asesinada porque
ostentaba un cargo público. Los asesinatos de «la nueva izquierda» eran a menudo «castigos». El asesinato del primer
ministro de Jordania y el intento de asesinato contra el rey Husein por parte de Septiembre negro, se produce porque
el rey y el primer ministro jordanos habían expulsado a la OLP de su país tras una cruel batalla. 33 En los años ochenta
e inicios de los noventa se produciría un declive general de las acciones terroristas. Los grupos de extrema izquierda y
derecha desaparecen casi por completo del panorama político europeo, y se modera la furia del terrorismo
nacionalista-separatista con las negociaciones de paz en Irlanda y el País Vasco, y el proceso de paz en Oslo.

LA CUARTA OLEADA. LA OLEADA RELIGIOSA

Dos acontecimientos importantes estimularon la aparición cuarta oleada del terrorismo moderno a finales de la
década de los años 70 del siglo XX. En primer lugar, la revolución iraní del año 1979-1980, que culminó con el
establecimiento de una teocracia islámica bajo la dirección del ayatolá Jomeini; En segundo lugar, la decisión en el año
1979 de los soviéticos de proporcionar ayuda militar al régimen secular y pro comunista de Afganistán; lo que daría
lugar a una resistencia violenta en respuesta a la invasión soviética. En ambos casos, el radicalismo religioso o el citado
radicalismo invocado junto con las reivindicaciones nacionalistas justificarían el recurso a la violencia. 35 El año 1979
era, según el calendario musulmán, el comienzo de un nuevo siglo, y de acuerdo a la tradición un redentor vendría en
ese momento -una tradición que regularmente había desatado levantamientos en los anteriores cambios de siglos.
Más de 400 integristas armados, liderados por Juhayman Al Oteibi y un hombre autodenominado «el Mahdi» (el
Mesías esperado), ocuparon durante 14 días la Gran Mezquita de la Meca, primer lugar santo del islam. La Revolución
iraní se produciría en el año esperado y para marcar el comienzo del siglo 15 del calendario musulmán.
Posteriormente se produce la retirada soviética en Afganistán en febrero de 1988 y el derrumbe del régimen
comunista en 1989-91 en coincidencia con la primera Guerra del Golfo Pérsico de 1990-91. 36 De estas crisis
arrancaría un nuevo mito subversivo: la imposición del fundamentalismo religioso sobre el ethos revolucionario laico,
especialmente el representado por un marxismo-leninismo en declive, pero también una amenaza potencial contra el
orden liberalcapitalista más vulnerable por el proceso de globalización. 37, en palabras de González Calleja: «La
difusión del fundamentalismo religioso facilitó la aparición de la gran innovación táctica de la época un terrorismo
sagrado y primordialita con un acusado componente martirial y auto-inmolatorio que arraigó sobre todo en los
sectores islámicos menos proclives al cambio en un sentido modernizador, y más duramente castigados por la crisis
económica o por la represión política instrumentalizada desde los gobiernos prooccidentales»38 Con independencia
de las causas locales específicas, el terrorismo suní apareció pronto en muchos estados con grandes poblaciones
islámicas: Egipto, Siria, Túnez, Marruecos, Argelia, Filipinas e Indonesia. Ciertos grupos sunitas competirían con la OLP
en sus ataques contra Israel, particularmente cuando veteranos de la guerra de Afganistán, que se habían acudido
desde todas las partes del mundo islámico, regresaron a sus respectivos países de origen con la voluntad, la confianza,
y la formación para iniciar las operaciones terroristas contra sus débiles gobiernos.39 Las dos últimas décadas del siglo
XX también se contemplaron oleadas de violencia por motivos religiosos de diversas fuentes no relacionadas con la
revolución iraní y la invasión de Afganistán. En la India, los seguidores de la religión sij lanzaron una campaña terrorista
contra los hindúes en un esfuerzo por asegurar un estado independiente en el Punjab. En la India, igualmente, los
hindúes lanzaron una campaña de violencia contra los musulmanes y, para no ser menos, los grupos musulmanes
protagonizaron ataques terroristas contra los hindúes en el disputado estado de Jammu/Cachemira (WEINBERG y
EUBANK 2010)40. Sin duda estos acontecimientos merecen ser tenidos en cuenta, pero la cuarta oleada de terrorismo
moderno ha sido claramente dominada por el radicalismo islámico41 . Medido en términos de letalidad (número de
muertos y heridos) y alcance (global), junto con la relativa longevidad de las organizaciones involucradas, la Cuarta
oleada parece mucho más peligrosa que cualquiera de sus predecesores. Pero si aceptamos fechar el comienzo de la
cuarta oleada de terrorismo en la revolución iraní y la invasión soviética de Afganistán, ya han transcurrido más de 35
años.

¿NOS ENCONTRARÍAMOS A LAS PUERTAS DE UNA QUINTA OLEADA? Los más escépticos lo refutan ola aparición de
una quinta oleada con dos argumentos. En primer lugar, a diferencia de las oleadas de terrorismo anteriores, la actual
tiene sus raíces en un movimiento de protesta de masas de base amplia y en el resentimiento presente en todo el
mundo musulmán, por lo que es poco probable que cese o incluso que disminuya. En segundo lugar, los actos
terroristas basados en la religión desatan emociones humanas profundas, y es poco probable que desaparezcan tan
rápido como eventos basados en abstracciones ideológicas. 42 Kaplan43 defiende la existencia de una «quinta oleada»
que , como los cuatro que la precedieron, tendría un origen preciso y un evento catalizador. Si bien sus precursores
habrían sido los Jemeres Rojos, se materializaría con la aparición del Ejército de Resistencia del Señor en el norte de
Uganda, primer movimiento de pleno derecho de la quinta oleada del terrorismo moderno y uno de los movimientos
que continua siendo más próximos a un caso puro de la citada oleada de terrorismo.

32

El Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como Pacto de Varsovia por la ciudad en que
fue firmado, fue un acuerdo de cooperación militar firmado el 14 de mayo de 1955 por los países del Bloque del Este.
Diseñado bajo el liderazgo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), su objetivo expreso era
contrarrestar la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y en especial el rearme de la
República Federal Alemana, a la que los Acuerdos de París permitían reorganizar sus fuerzas armadas. El Pacto se
disolvió el 1 de julio de 1991.

El ámbito del Pacto de Varsovia abarcaba todos los Estados socialistas del Bloque del Este (a excepción de
Yugoslavia sobre la que, pese a todo, se ejerció una poderosa influencia), es decir, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia,
Hungría, Polonia, la República Democrática Alemana, Rumanía y la Unión Soviética; hasta 1962 la República Popular
China estuvo afiliada como observador. Se firmó en la capital polaca el 14 de mayo de 1955, siendo Nikita Jrushchov el
Primer Secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética.

Durante la Guerra Fría, el Bloque del Este, también llamado bloque soviético, bloque comunista, bloque oriental,
bloque socialista y campo socialista, fue el conjunto de países socialistas en Europa Central y del Este liderado por la
Unión Soviética y enfrentado al Bloque Occidental, integrado principalmente por los Estados Unidos y Europa
Occidental.

Existió entre el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) y el fin de la Guerra Fría con la disolución oficial del Pacto de
Varsovia, aceptada por la Unión Soviética, en la reunión de Praga el 1 de julio de 1991. Finalmente la propia Unión
Soviética dejó de existir como país el 25 de diciembre de 1991.

Del llamado bloque socialista formaban parte los países del centro y este de Europa (por ello el nombre 'Bloque del
Este'), al este del Cortina de Hierro (a excepción de Yugoslavia), vinculados económicamente por el Consejo de Ayuda
Mutua Económica (COMECON) y militarmente por el Pacto de Varsovia.123

Cortina de Hierro1 o Telón de Acero2 es un término histórico que proviene de las expresiones alemana Eiserner
Vorhang e inglesa Iron Curtain. Hace referencia a la frontera política, ideológica, y en algunos casos también física,
entre la Europa Occidental (Bloque Capitalista) y Europa Oriental (Bloque Comunista), tras la Segunda Guerra Mundial.

En alemán, fue usada por Joseph Goebbels,3 ministro de Propaganda nazi, y Lutz Schwerin von Krosigk, último
canciller de Alemania antes de establecerse la Comisión Aliada de Control en mayo de 1945. A su vez, Winston
Churchill utilizó su versión inglesa en un discurso. El ex Primer Ministro británico la usó para referirse a la frontera, no
solo física sino también ideológica, que dividió a Europa en dos bloques después de la Segunda Guerra Mundial.
Por disolución de Checoslovaquia se entiende la desintegración del antiguo Estado de Checoslovaquia, escindido en
dos nuevos estados, la República Checa y Eslovaquia, escisión que entró en vigor el 1 de enero de 1993. A menudo se
denomina el «Divorcio de Terciopelo» en español y otras lenguas, en referencia a la Revolución de Terciopelo de 1989
que condujo al final del gobierno comunista de Gustáv Husák y a la formación de un nuevo gobierno no comunista
liderado por Václav Havel.

la desintegración de Checoslovaquia está claramente relacionada con el fin de la guerra fría y la disolución de otros
países del bloque oriental como la URSS y Yugoslavia. A diferencia de lo que sucedió en esta, que asimismo fue creada
en 1918 y también desapareció en 1992, en Checoslovaquia no se produjeron los enfrentamientos violentos debidos a
los nacionalismos, que en el caso yugoslavo suscitaron las guerras yugoslavas.12

33

La teoría de la paz democrática es una teoría que postula que las democracias son renuentes en participar en
un conflicto armado con otras democracias identificadas.1 En contraste con las teorías que explican el
compromiso bélico, es una "teoría de la paz" que describe motivos que disuaden a la violencia patrocinada por el
estado.

1. La tesis de «la paz democrática monádica» (de ahora en adelante PDM) sostiene que cada Estado democrático,
tomado como unidad y en cualquier interacción, es sistemáticamente un factor de paz para la política
internacional
2. La tesis de la paz democrática diádica (PDD) afirma que las democracias no guerrean entre sí, aunque son
beligerantes frente a Estados no-democráticos, o al menos lo son frente a Estados que no perciben como
democrático
3. La tesis de la paz democrática interna (PDI): las democracias habrían experimentado menos guerras civiles que
sociedades regidas por otros sistemas políticos.
4. La tesis crítica referida a la categoría clave de la cuestión: Los defensores de la paz democrática no presentarían
definiciones claras y rigurosas de lo que entienden por democracia
LOS FUNDAMENTOS KANTIANOS DE LA TESIS DE LA PAZ DEMOCRÁTICA La solidez o no de la tesis de la paz
democrática depende muy poco de su relación con el pensamiento de Kant. No obstante, es posible que su prestigio sí
deba mucho a sus supuestas raíces kantianas. Como hemos visto, en buena medida el interés que despertó la
correlación entre democracia y paz fue motivado por la aparición del artículo de Doyle de 1983 en que exponía la tesis
y la vinculaba al pensamiento de Kant, en concreto al opúsculo Sobre la paz perpetua (Kant, 1795). Desde entonces, la
versión más popular de la tesis de la paz democrática (la diádica) quedó indisolublemente vinculada a Kant, y los
trabajos de defensores, críticos y otros estudiosos ajenos al debate que simplemente aluden al «saber convencional»
de que las democracias no combaten entre sí suelen incluir siempre alguna referencia al filósofo, aunque sea con
propósitos meramente ornamentales (27). Sin embargo, las ideas que se atribuyen o se vinculan a Kant son, más bien,
las ideas de los defensores de la paz democrática en su versión diádica. Ello es el resultado, principalmente, de la
interpretación que hizo Michael Doyle de la obra de Kant, asumida también por buena parte de los defensores de la
tesis. Argumentaremos a continuación que se trata de una interpretación problemática, por no decir errónea, motivo
por el que no es lícito afirmar, como ha hecho Doyle, que en Sobre la Paz Perpetua Kant «predice la expansión de la
unión pacífica liberal, ex plica esa pacificación y al mismo tiempo sugiere por qué los Estados liberales no son pacíficos
en sus relaciones con los Estados no liberales» (Doyle, 1983a: 225). Antes de pasar a la interpretación de Doyle cabe
hacer referencia, aunque somera, al contenido del opúsculo kantiano. Éste se inscribe en una larga tradición —que
arranca en la Edad Media— de proyectos de paz perpetua que abordan el problema de la organización de las
relaciones entre los Estados, principalmente las cuestiones relativas a la guerra y a la paz y tiene como antecedentes
inmediatos los proyectos del Abbé Saint-Pierre y el de Rousseau (Truyol y Serra, 1979). Su punto de partida es la
convicción de Kant de que el hombre es irrevocablemente empujado hacia la paz. En realidad, el auténtico estado de
paz sólo se lograría con un Estado mundial y cosmopolita regido por un derecho mundial. Este objetivo deseable es,
sin embargo, irrealizable, lo que no impide, sin embargo, intentar alcanzarlo. De hecho, la razón práctico-moral nos
obliga a ello (Kant, 1797: 18). El filósofo tiene el deber de sugerir el camino hacia la paz y los gobiernos el deber de
prestarle oído. De ahí la propuesta concreta de Kant, que se materializa en un proyecto (cuya estructura es la de un
tratado de paz) que contiene seis condiciones preliminares y tres definitivas para alcanzar (o tender a alcanzar) la paz
perpetua. Los seis artículos que plantean las condiciones preliminares son los siguientes: 1. «No debe considerarse
válido ningún tratado de paz que se haya celebrado con la reserva secreta sobre alguna causa de guerra en el futuro».
2. «Ningún Estado independiente (grande o pequeño, lo mismo da), podrá ser adquirido por otro mediante herencia,
permuta, compra o donación». 3. «Los ejércitos permanentes (milesperpetuus) deben desaparecer totalmente con el
tiempo». 4. «No debe emitirse deuda pública en relación con los asuntos de política exterior». 5. «Ningún Estado debe
inmiscuirse por la fuerza en la constitución y gobierno de otro». 6. «Ningún Estado en guerra con otro debe permitirse
tales hostilidades que hagan imposible la confianza mutua en la paz futura, como el empleo en el otro Estado de
asesinos (percussores), envenenadores (venefici), el quebrantamiento de capitulaciones, la inducción a la traición
(perduellio), etc. El cumplimiento de estos artículos preliminares (condiciones negativas para alcanzar la paz) puede
acabar con las hostilidades entre los Estados, aunque no definitivamente, pues para ello hace falta cumplir también
con los preceptos de los tres artículos definitivos: 1. «La constitución civil de todo Estado debe ser republicana». Kant
entendía por constitución republicana aquella que establece un gobierno representativo y una separación de poderes.
Además de ser la mejor forma de gobierno, la constitución republicana resulta perfectamente adecuada para alcanzar
la paz perpetua porque si es preciso el consentimiento de los ciudadanos (como no puede ser de otro modo en esta
constitución), para decidir si debe haber guerra o no, nada es más natural que se piensen mucho el comenzar un juego
tan maligno, puesto que ellos tendrían que decidir para sí mismos todos los sufrimientos de la guerra (como combatir,
costear los gastos de la guerra con su propio patrimonio, reconstruir penosamente la devastación que deja tras sí la
guerra) y, por último y para colmo de males, hacerse cargo de las deudas que se transfieren a la paz misma y que no
desaparecerán nunca (por nuevas y próximas guerras) (Kant, 1795: 18) 2. «El derecho de gentes debe fundarse en una
federación de Estados libres». Las repúblicas establecerán progresivamente la paz entre sí por medio de la «federación
de la paz» (foedum pacificum), «un tratado de las naciones entre sí», regulado por el derecho internacional que «debe
extenderse paulatinamente a todos los Estados, conduciendo así a la paz perpetua». Kant no explicó qué forma
institucional asumiría la federación, pero en una obra posterior, La metafísica de las costumbres (Kant, 1797: 191),
propuso una fórmula confederal equiparable a la Asamblea de los Estados Generales de La Haya de la primera mitad
del siglo xvni. La «federación de paz» sería un sucedáneo negativo del verdadero remedio, el «Estado de pueblos»
(civitas gentium) que acabaría por abarcar a todos los pueblos de la tierra y supondría la existencia de leyes coactivas
(Kant, 1795: 28). 3. «El derecho cosmopolita debe limitarse a las condiciones de la hospitalidad universal». El derecho
cosmopolita, una innovación conceptual introducida por Kant a partir de su noción de cosmopolitismo (obligación
moral de promover el derecho universal de la dignidad humana) (Nussbaum, 1997), fue también definido en La
metafísica... como aquel «que conduce a la posible unión de todos los pueblos con el propósito de establecer ciertas
leyes universales para su posible comercio [commercium (28)7» (Kant, 1797: 192). El que el tercer principio definitivo
esté formulado negativamente se debe a que no puede utilizarse para justificar la colonización ni el pillaje. Kant alude,
en concreto, a «la conducta inhospitalaria de los Estados civilizados de nuestro continente, particularmente de los
comerciantes» hacia el resto del mundo (Kant, 1795: 28). El tercer artículo, pues, establece límites al contenido del
derecho cosmopolita. Para acercarse a la paz perpetua, en efecto, el derecho de hospitalidad, es decir el que tienen
«los extranjeros recién llegados» no deberá extenderse «más allá de las condiciones de posibilidad para intentar un
tráfico con los antiguos habitantes». El derecho cosmopolita no autoriza a imponer ese tráfico. Como se ha señalado,
al restringir el derecho cosmopolita Kant estaba estableciendo una distinción entre las re- laciones susceptibles de
promover la paz (económicas u otras) de la conquista y el imperialismo (Friedrich, 1948: 47; Huntley, 1996: 51).
Aunque Kant no desarrolló el contenido concreto del derecho cosmopolita, hay un consenso bastante importante
entre los estudiosos de la filosofía política (y sobre todo entre los neokantianos) acerca de que, de alguna manera, el
derecho cosmopolita prefigura la actual normativa sobre la protección universal de los derechos humanos (Bohman y
Lutz-Bachman, 1997; Archibugi, 1992; 1995; Held, 1995; Mccarthy, 1997). Pasando ahora a la interpretación que hizo
Doyle de La Paz Perpetua, detectamos en ella dos grandes tipos de problemas. Un primer tipo de problemas tiene que
ver con el significado que dio Doyle a la «federación de paz» kantiana (en términos de Doyle, pacific unión, que es
como se suele traducir el foedum pacificum al inglés). Un segundo tipo de problemas tiene que ver con la afirmación
de Doyle de que Kant habría sugerido los motivos por los cuales los Estados liberales no son pacíficos en sus relaciones
con los Estados no liberales. Con respecto a la primera cuestión entendemos, en primer lugar, que la afirmación de
que la unión pacífica o federación de paz postulada por Kant existe en la actualidad es una distorsión importante del
pensamiento kantiano. Para Doyle, en efecto, el foedum pacificum no es otra cosa que la mera coexistencia de los
Estados liberales y que no necesita, para materializarse, ninguna base contractual (Doyle, 1983a: 227). Según Doyle, la
federación de paz se habría creado ya a fines del siglo XVIII, cuando surgieron los tres primeros Estados que el autor
clasifica como liberales: Suiza (en realidad algunos cantones suizos), Francia y EE.UU. y se habría ido extendiendo hasta
alcanzar, en 1983, cuarenta y nueve integrantes (29). Pero la interpretación de Doyle es contradictoria con la
formulación de Kant que, como ya indicamos, sí tenía en mente un esquema organizativo concreto para su federación
de paz, aunque limitado a las funciones de mantenimiento de la paz. Para Doyle, en cambio, la existencia y expansión
de la «unión pacífica» se infiere exclusivamente a partir del hallazgo de que los Estados liberales no combaten entre sí
y que su número aumenta progresivamente, con lo que confunde y mezcla el contenido del primer artículo definitivo
(constitución republicana) y el del segundo (federación de Estados libres). En segundo lugar, Doyle identifica
«federación de paz» (interpretada como conjunto de Estados con constitución republicana) con «paz perpetua»
cuando la primera es sólo una entre nada menos que nueve condiciones para la segunda. Doyle ignora, en particular,
la existencia de las condiciones de paz preliminares (entre ellas la no injerencia en asuntos internos y la paulatina
desaparición de los ejércitos) y por lo tanto evita responder a la pregunta si los Estados miembros de la «unión
pacífica» actual las cumplen o no (30). Así, pues, la identificación de la federación de paz kantiana con los Estados
liberales que hace Doyle descansa, exclusivamente, en la condición liberal de éstos (en términos kantianos, en la de
Estados con constitución republicana). Es evidente que con esto se está forzando muchísimo la interpretación del
proyecto kantiano. Según la interpretación de Doyle, en efecto, Kant habría aceptado que la simple democratización (o
«liberalización») de todos los Estados (apoyada por la interdependencia económica) llevaría a la democratización del
sistema internacional, cuando está claro que su concepción del orden internacional pacífico no se basaba meramente
en los sistemas políticos de los Estados sino también en vínculos institucionales y jurídicos sólidos (Archibugi, 1995:
430). Para Kant, la paz perpetua dependía a la vez «de los vínculos establecidos según el derecho político de los
hombres en un pueblo, de los vínculos establecidos según el derecho internacional de los Estados en sus relaciones
mutuas y de una constitución según el derecho cosmopolita que considerara a hombres y a Estados (...) como
ciudadanos de un Estado universal de la humanidad» (Kant, 1795, 14-15) (31). Todavía menos se sostiene la afirmación
de Doyle de que Kant sugiere por qué los Estados liberales tienen una política exterior diferente hacia los Estados que
están fuera de la zona de paz (no liberales) de la que aplican hacia los Estados que están dentro de ella (liberales). De
hecho, ni en Sobre la Paz Perpetua ni en el resto de su obra se refiere Kant a la conducta de las repúblicas integrantes
de la federación de paz hacia el resto de Estados. En toda su argumentación sobre la doble conducta exterior de los
Estados liberales Doyle sólo hace una referencia concreta a Kant: Incluso Kant consideraba que la actitud de los
«pueblos primitivos» apegados a una libertad sin ley era «..., incivilizada y una degradación animal de la humanidad».
Cuando los Estados rechazan el derecho cosmopolita de acceso (un rechazo que los Estados autoritarios o comunistas,
ya sean débiles o poderosos, pueden a menudo considerar ventajoso y, sin duda, necesario para su seguridad), Kant
declara que violan el derecho natural (Doyle, 1983b: 325). Sin embargo, a renglón seguido Doyle admitía que Kant
rechazaba explícitamente la conquista y la intervención imperial (a la que en cambio sí se han dedicado los Estados
liberales de la zona de paz de Doyle). No hay razones, por otra parte, para suponer que Kant previera que la federación
pacífica que proponía estuviera formada por repúblicas (un ideal prácticamente inexistente en su momento) que
mantuvieran las prácticas imperialistas de las potencias coloniales de su época ni que formaran un bloque ideológico
enfrentado a otro. De ahí que resulte muy forzada la sugerencia de Doyle de que Kant habría considerado una
«violación al derecho cosmopolita de acceso» la autarquía del bloque del este (Doyle, 1983b: 325). No se justifica, por
lo tanto, la afirmación de que Kant explique o sugiera las razones por las cuales los Estados liberales (o las
democracias) tienen una política diferenciada en sus relaciones internacionales. En cambio, sí puede acudirse a Kant
en apoyo de la clásica idea de que los Estados democráticos son más pacíficos en general, por las razones que ya
hemos visto arriba, es decir, por la moderación que los ciudadanos —poco dispuestos a soportar los costes de la
guerra— impondrían al gobierno en sus relaciones con los demás. Es el argumento coherente con las tradicionales
ideas liberales. Así, pues, sólo los actuales defensores de la «tesis monádica» de la paz democrática tienen motivos
legítimos para invocar a Kant como uno de sus distinguidos antecesores.

34 capital : jerusalen

Israel —oficialmente Estado de Israel (en hebreo: ‫ י ְִש ָראֵ ל ְמ ִדינַת‬Medinat Yisra'el, AFI: [mediˈnat jisʁaˈʔel]; en árabe, ‫دولة‬
‫( ِإسرائيل‬Dawlat Isrā'īl), AFI: [dawlat ʔisraːˈʔiːl])— es un país soberano de Oriente Próximo que se encuentra en la ribera
sudoriental del mar Mediterráneo. Limita con el Líbano al norte, con Siria y Jordania al este, con Palestina al este en
Cisjordania y al oeste en la Franja de Gaza, con Egipto al suroeste y con el golfo de Aqaba al sur, en el mar Rojo. Con
una población de casi 9 millones de habitantes,7 la mayoría de los cuales son judíos, Israel es el único Estado judío del
mundo.12 Es también el hogar de árabes musulmanes, cristianos, drusos y samaritanos, así como otros grupos
religiosos y étnicos minoritarios. La capital —con reconocimiento internacional limitado—, sede del gobierno y mayor
ciudad del país es Jerusalén; el principal centro económico y financiero se encuentra en Tel Aviv-Yafo y el mayor centro
industrial se localiza en Haifa.

El nuevo estado de Israel identifica sus raíces con la antigua Tierra de Israel (‫ ישראל ארץ‬Eretz Yisrael), un concepto
central para el judaísmo desde hace más de 3000 años.13 Después de la Primera Guerra Mundial y durante la partición
del Imperio otomano, la Sociedad de Naciones aprobó el Mandato británico de Palestina con la intención de crear un
«hogar nacional para el pueblo judío».14 En 1947, las Naciones Unidas aprobaron la partición de Palestina en dos
Estados, uno judío y uno árabe.15 El 14 de mayo de 1948, el Estado de Israel declaró su independencia, lo cual fue
seguido por la Guerra árabe-israelí de 1948 con los vecinos países árabes, que se negaron a aceptar el plan de la ONU.
Las sucesivas victorias en una serie de guerras posteriores confirmaron su independencia y ampliaron las fronteras del
Estado judío más allá de lo dispuesto en el Plan de Partición de las Naciones Unidas. Desde entonces, Israel ha estado
en conflicto con muchos de los países árabes vecinos, con varias guerras y décadas de violencia que continúan hasta el
día de hoy.16 Desde su fundación, las fronteras de Israel e incluso el derecho a existir del propio Estado ha estado
sujeto a controversias, especialmente entre sus vecinos árabes. Sin embargo, Israel ha firmado tratados de paz con
Egipto y Jordania, y se están haciendo esfuerzos para alcanzar un acuerdo permanente con la Autoridad Nacional
Palestina.17 18 19 20 21 22 23 24 25

Israel es una democracia representativa con un sistema parlamentario y sufragio universal.12 El primer ministro actúa
como jefe de Gobierno y la Knéset como cuerpo legislativo de Israel. En términos de producto interior bruto, su
economía está situada en el puesto 43.º según el Fondo Monetario Internacional. A su vez, Israel está altamente
situado entre los países de Oriente Medio en desarrollo humano,26 libertad de expresión27 y competitividad
económica.28

Oriente Próximo, también denominado Próximo Oriente o Cercano Oriente u Oriente Cercano, es la región
del Orientemás próxima al Mediterráneo. Es considerado con frecuencia sinónimo de Asia Occidental (o
sudoccidental), así como de Oriente Medio (por influencia anglófona). Sus límites varían según su uso, pero en
su sentido más común y tradicional incluye a Arabia
Saudí, Armenia, Azerbaiyán, Baréin, Catar, Chipre, Egipto, Emiratos Árabes
Unidos, Georgia, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Siria, Turquía y Yemen. Oriente Próximo es la
región histórica donde aparece primero la agricultura, el pastoreo, la civilización y la escritura, lo que se ha dado
en llamar el Antiguo Oriente Próximo.

La partición del Imperio otomano (Armisticio de Mudros, 30 de octubre de 1918-Abolición del Sultanato otomano, 1
de noviembre de 1922) fue un acontecimiento político que ocurrió después de la Primera Guerra Mundial, que supuso
el fin del proceso de disolución del Imperio otomano y que comenzó cuando las tropas británicas, francesas e italianas
ocuparon Constantinopla en noviembre de 1918. Se planeó la partición en varios acuerdos alcanzados por los Aliados
durante la Primera Guerra Mundial,1 en especial el Acuerdo Sykes-Picot. Cuando la guerra se acercó a su territorio, el
Imperio otomano buscó protegerse de las potencias colonialistas principales, tales como Gran Bretaña, Francia y Rusia
y por ello formó una coalición con Alemania (la Alianza germano-otomana).2 Grandes cantidades de territorios y
personas que anteriormente habían constituido el Imperio otomano fueron divididos en varios nuevos Estados.3 El
Imperio otomano había sido el mayor Estado islámico en cuanto a cultura e ideología geopolítica. La partición del
Imperio otomano resultó en un acrecentamiento del poder europeo, especialmente del de Reino Unido y el de
Francia, además de conformar el mundo árabe actual y la república de Turquía. El Movimiento Nacional turco se opuso
a esta evolución, pero no lo hicieron los Estados surgidos del desmembramiento del imperio hasta después de la
Segunda Guerra Mundial.

El Mandato de la Sociedad de Naciones creó los mandatos de dominio francés de Siria y Líbano, el mandato británico
de Mesopotamia (más tarde Irak) y el mandato británico de Palestina, más tarde Palestina y el Emirato de
Transjordania (1921-1946, más tarde Reino Hachemita de Jordania). Los territorios del Imperio otomano en la
península de Arabia se convirtieron en el Reino de Hiyaz, el cual fue anexado por el Emirato de Nechd, conformando al
moderno reino de Arabia Saudita, del que surgiría el Reino de Yemen. Mientras tanto, de los territorios por las orillas
occidentales del Golfo Pérsico, Al-Hasa y Qatif fueron anexados por Arabia Saudita y Kuwait, Baréin y Catar se
quedaron como protectorados británicos, los que luego se convirtieron en las Monarquías del Golfo.

Después de su caída, el gobierno otomano firmó el Tratado de Sèvres en agosto de 1920. Sin embargo, la Guerra de
Independencia turca forzó a los europeos a volver a negociar de nuevo antes que el tratado pudiera ratificarse. En
1923 los europeos y la Asamblea Nacional de Turquía firmaron y ratificaron el nuevo Tratado de Lausana, sustituyendo
éste al Tratado de Sèvres y consolidando la gran mayoría de los temas territoriales. Un asunto que no fue resuelto
hasta 1926, cuando fue negociado por la Sociedad de Naciones, era la disputa entre Irak y Turquía sobre la provincia
de Mosul. Los británicos y franceses pusieron una partición para anexionar la parte oriental del Oriente Próximo,
también conocida como Gran Siria, entre ellos dos negociarán posteriormentes el Acuerdo Sykes-Picot. Se concluyeron
otros acuerdos secretos con Italia y Rusia.4 La Declaración Balfour de 1917 animó a la comunidad internacional del
movimiento de Sionismo a exigir una patria por los judíos en la región de Palestina. Como miembro de la Triple
Entente, Rusia también tenía acuerdos de posguerra favorables a sus intereses, pero después de la Revolución
bolchevique no participaría en la partición del Imperio otomano. El Tratado de Sèvres admitió los nuevos mandatos de
la Sociedad de Naciones en la región, la independencia de Yemen y la soberanía británica sobre la isla de Chipre y el
archipiélago maltés le fue confirmado como protectorado.

La guerra árabe-israelí de 1948, también conocida por los israelíes como guerra de la Independencia (hebreo: ‫מלחמת‬
‫ )העצמאות‬o guerra de Liberación (hebreo: ‫)השחרור מלחמת‬, fue el primero de una serie de conflictos armados que
enfrentaron al Estado de Israel y a sus vecinos árabes, en lo que se conoce globalmente como el conflicto árabe-israelí.
Para los árabes palestinos esta guerra marcó el comienzo de lo que ellos denominan Nakba (en árabe ‫النكبة‬,
‘Catástrofe’).

Las Naciones Unidas acordaron la partición del Mandato Británico de Palestina en dos estados: uno judío, con el 55 %
del territorio (incluyendo por completo el desierto del Néguev), y otro árabe, con el resto excepto Jerusalén, que sería
considerada zona internacionalizada. Esta resolución fue aceptada por los dirigentes judíos, pero rechazada por las
organizaciones paramilitares sionistas y por los árabes en su conjunto.10

Dicho mandato expiró el 15 de mayo de 1948. Seis horas antes, para no coincidir con la propuesta de Egipto.

Shabat, en la tarde del 14 de mayo, había sido proclamada por David Ben-Gurión la independencia de Israel en Tel
Aviv, reconocida rápidamente por Estados Unidos, la Unión Soviética y muchos otros países. El mismo día de la
retirada británica de la región, tropas egipcias, iraquíes, libanesas, sirias y transjordanas, apoyadas por voluntarios
libios, saudíes y yemeníes, comenzaron la invasión del recién proclamado Estado judío.

35
La conferencia de Bandung fue una reunión de estados asiáticos y africanos, la mayoría de los cuales
acababan de acceder a la independencia. Fue organizada por los grandes líderes independentistas: Gamal Abdel
Nasser, presidente de Egipto, Jawaharlal Nehru, de India y Sukarno, jefe de Estado de Indonesia, además de los
líderes de Pakistán, Birmania y Ceilán. Estos últimos cinco países asiáticos invitaron a otros 25 a participar en la
conferencia.
Se celebró entre el 18 de abril y el 24 de abril de 1955 en Bandung, Indonesia, con el objetivo de favorecer la
cooperación económica y cultural afroasiática, en oposición al colonialismo y el neocolonialismo de las antiguas
metrópolis y los Estados Unidos, así como a su inclusión dentro del área de influencia exclusiva de la Unión
Soviética.
Se acordaron una serie de principios que debían guiar las relaciones internacionales de los integrantes
del Movimiento de Países No Alineados, fundado en su espíritu en esta conferencia:

1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones
Unidas.
2. Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.
4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países.
5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros Estados, en
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
6. Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares
de una de las grandes potencias.
7. Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países.
8. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial
o de independencia política de cualquier país.
9. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados, conciliaciones,
arbitraje o composición judicial, así como también con otros medios pacíficos, según la libre selección de las
partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
10. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.
11. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.
12. Hacer valer las creencias de las distintas culturas internacionales del Movimiento.
La Conferencia se organizó en tres comisiones de trabajo: una política, una económica y una cultural.
El comunicado final elaborado por los participantes recogió las conclusiones de la conferencia sobre cooperación
económica, cooperación cultural, derechos del hombre, autodeterminación, problemas de los pueblos
dependientes, la promoción de la paz y la cooperación mundiales con los principios de la coexistencia pacífica,
así como una condena de la discriminación racial y sobre la radiactividad.
El principal objetivo de la conferencia era el establecimiento de una alianza de Estados independientes y la
instauración de una corriente neutralista y de no alineamiento con la política internacional de las dos grandes
potencias. El Movimiento de Países No Alineados integró a países como la Cuba revolucionaria o
la Yugoslaviasocialista, que pretendían mantener una posición de independencia respecto a la URSS.
Para celebrar el aniversario número 50 de la Conferencia, los Jefes de Estado y de Gobierno de países asiáticos
y africanos se reunieron en una Encuentro Asia-África entre el 20 y el 24 de abril de 2005 en Bandung y Yakarta.
Algunas sesiones de la nueva conferencia tuvieron lugar en el Gedung Merdeka (Edificio de la Independencia),
sitio de la conferencia original. Esta nueva reunión concluyó con el establecimiento de una Nueva Alianza
Estratégica Afro-Asiática.
Entre los países participantes se encontraron:1
 Afganistán
 Arabia Saudita
 Birmania
 Camboya
 Costa de Oro
 Ceilán
 China
 Egipto
 Etiopía
 Filipinas
 India
 Indonesia
 Irán
 Irak
 Japón
 Jordania
 Laos
 Líbano
 Liberia
 Libia
 Nepal
 Pakistán
 Siria
 Sudán
 Tailandia
 Turquía
 Vietnam del Norte
 Vietnam del Sur
 Yemen
36

La península balcánica o península de los Balcanes es una de las tres grandes penínsulas del sureste de Europa,
continente al que está unida por los montes Balcanes al este (cordilleras que han dado nombre a la península) y los
Alpes Dináricos, al oeste.

Se encuentra rodeada de mares por tres de sus lados: el Adriático y el Jónico, al oeste; el Egeo, al sur; y el Mármara y
el Negro al este.1 Al norte, se delimita la península generalmente por el curso de los ríos Danubio —el principal de la
zona—,1 Sava y Kupa. Está separada de Asia por los estrechos de Dardanelos y del Bósforo. Al oeste, los Alpes
Dináricos separan el interior del mar Adriático.1 En el sur, diversos ríos —entre ellos el Vardar y el Struma— que
desembocan en el Egeo facilitan el acceso al centro peninsular.1 La principal ruta de comunicación norte-sur la
componen los ríos Morava y Vardar, que en conjunto casi cruzan toda la península.1 Esta región comprende una
superficie total de más de 550 000 km² y tiene una población de casi 53 millones de habitantes. Su nombre proviene
de la cadena montañosa homónima en turco, situada en el centro de Bulgaria.1 La península, administrativamente,
pertenece a los Estados de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Grecia, Italia, Macedonia del
Norte, Montenegro, Rumania, Serbia y la región turca de Tracia Oriental. Diversas ciudades sirven de canal comercial
con el interior de la península: en el oeste, Dubrovnik, Split; en el este Constanza, Burgas y Varna; y en el sur, la
principal, Salónica.1 Una cadena montañosa de unos 650 msnm atraviesa dicha península, separando Bulgaria de
Rumanía, entre las cuencas del Danubio, el Mármara, el archipiélago de las islas Espóradas y los Dardanelos, a la que
corresponde la montaña de Yumkusal (2380 m).La vertiente meridional es mucho más abrupta que la del norte.
Bosques de coníferas y caducifolias. El valle de Iskar y los puertos de Sipka y de Trojan son los pasos más
importantes.Con el topónimo Hemo se aludía en la antigüedad al macizo montañoso de los Balcanes, en Bulgaria, que
se prolonga de oeste a este desde Serbia hasta el mar Negro.
La Federación de Repúblicas Balcánicas o Federación Balcánica fue una propuesta política por parte de los partidos
políticos de izquierdas para crear una federación o confederación en la península de los Balcanes.1

El concepto de federación balcánica surgió a finales del siglo XIX por parte de varias fuerzas políticas izquierdistas de la
región con el objetivo de establecer una nueva unidad política consistente en unificar los países de la península dentro
del marco de una república federal socialista, internacionalista y de igualdad social y económica.2 Esta propuesta se
consideraba posible a pesar de las diferencias interétnicas en la región, orientadas a una emancipación nacional con la
constitución de diferentes estados-nación.

El proceso político de esta propuesta, finalmente fallida tuvo tres momentos históricos.

El primero era una respuesta al colapso del Imperio otomano a comienzos del siglo XX.

El segundo momento tuvo lugar durante el periodo de entreguerras (1919-36), auspiciado por los partidos comunistas
de la región.

Finalmente, en los años posteriores a la II Guerra Mundial el proyecto volvió a ser agitado por los comunistas y
partisanos locales pero tuvo que enfrentarse a la oposición de Iosif Stalin.3 4 5

Tracia Oriental (turco, Doğu Trakya o simplemente Trakya; griegoΑνατολική Θράκη, Anatoliki
Thraki; búlgaro Източна Тракия, Iztochna Trakiya), también conocido como Tracia turca o Turquía europea, es
el nombre dado para la parte de la región histórica de Tracia que es actual territorio de la República de Turquía,
siendo la totalidad del territorio turco en el continente europeo.

36
Países no reconocidos por la
ONU
Un estado no reconocido o estado con reconocimiento limitado es un territorio cuya soberanía no está reconocida
internacionalmente a pesar de ser administrado parcial o plenamente por algún organismo por lo menos
potencialmente autónomo. Las regiones son países en la medida en que reúnen los tres elementos que exige para ello
el Derecho Internacional: territorio, población y gobierno autónomo. El reconocimiento por parte de la Comunidad
Internacional tiene un efecto meramente político y
declarativo, pero la existencia de un Estado teóricamente solo depende de la voluntad de la población de una región
determinada de constituirse como sociedad independiente, consecuentemente, el concepto de "estado no reconocido"
no niega, estrictamente, su existencia, solo se afirma que, generalmente, no se reconoce su independencia o
soberanía, quizás por cuestiones de política o legalidad.
Son aquellos países que "De Facto" son independientes, pero dentro de otro país que lo gobierna, en pocas palabras,
estos países realmente no existen, y son reconocidas por pocas naciones, o bien por nadie.

Kosovo

Territorio dentro de Serbia. República declarada independiente unilateralmente el 17 de Febrero del 2008 con el
apoyo occidental. Históricamente parte de Serbia pero progresivamente repoblado por albaneses. Ya había declarado
su independencia en 1991 pero entonces sólo Albania la reconoció. Reconocido por 106 países miembros de la ONU
más la República de China (Taiwán).

Palestina y Gaza

Territorio dentro de Israel. Independencia proclamada el 15 de noviembre de 1988. Reconocido por 133 países
miembros de las Naciones Unidas más la República Saharaui. No es reconocida, entre otros, por Israel, Estados Unidos
ni otros siete países. Aceptada por la ONU el 30 de noviembre de 2012, es un estado observador no miembro de la
ONU al igual que el Vaticano.

Taiwán, República de China

Territorio incorporado de la República Popular de China.

Gobierna la isla de Taiwán o Formosa y algunas otras islas pequeñas desde que perdió la guerra civil china en 1949.
Además ha perdido la mayoría de su reconocimiento diplomático y el asiento en la ONU a manos de la República
Popular de China el 25 de octubre de 1971 por la resolución 2758 de la Asamblea General de la ONU. Actualmente es
reconocida oficialmente por solamente 23 estados. Aun así, participa en los eventos deportivos internacionales bajo el
nombre de China Taipei.

Osetia del Sur

Territorio dentro de Georgia.

República declarada independiente unilateralmente el 28 de Noviembre de 1991 de Georgia. Después de un año de


guerra, se proclamó el alto el fuego. En 2008 tuvo lugar una breve pero intensa guerra, en la que Rusia intervino
expulsando a la invasión georgiana.

Reconocido internacionalmente el 26 de Agosto del 2008 sólo por cinco estados integrantes de la ONU: Rusia,
Nicaragua, Venezuela, Nauru y Tuvalu. También está reconocida por Abjasia, Transnistria y Nagorno Karabaj

Somalilandia

Territorio dentro de Somalia.Situada entre Etiopía, Yibuti, Puntlandia y el Golfo de Adén. En mayo de 1991, los clanes
declararon la República de Somalilandia, que incluye cinco de las dieciocho divisiones administrativas de Somalia.
Hasta ahora no reconocido por ningún estado del mundo.

Chipre del Norte

Territorio en el norte de Chipre.

Declarada en Chipre del Norte en 1975 después de la invasión del tercio norte de la isla por las fuerzas armadas turcas
en 1974, que tuvo lugar tras el golpe de estado llevado a cabo por militares greco-chipriotas que pretendían la enosis
con Grecia. Declaró su independencia el 15 de Noviembre de 1983 y ha sido reconocida solamente por Turquía. En
2004, su territorio era aceptado en la UE como parte de la República de Chipre. En 1983 fue reconocido sólo por
Turquía y la Organización de la Conferencia Islámica.

Abjasia

Territorio dentro de Georgia.

Situada entre el mar Negro y el Cáucaso. Es una república declarada independiente unilateralmente por los comunistas
abjasios el 23 de Julio de 1992. Cuando se proclamó, estalló una guerra, que finalizó dos años después. Desde
entonces, está fuera del control del gobierno de Georgia. Reconocida internacionalmente el 26 de Agosto del 2008
sólo por cinco estados integrantes de la ONU: Rusia, Nicaragua, Venezuela, Nauru y Tuvalu. También está reconocida
por Osetia

Nagorno Karabaj

Territorio dentro de Azerbaiyán.República declarada independiente unilateralmente tras el referendum del 10 de


Diciembre de 1991 y declarada el 6 de Enero de 1992. Este territorio históricamente era la parte de Armenia que tras
de la formación de la URSS pasó a pertenecer a Azerbaiyán. Después de la caída de la URSS el pueblo del Karabaj
mediante un referéndum proclamó su reunificación con Armenia, hecho que no fue reconocido por Azerbaiyán. Desde
entonces Azerbaiyán ha mantenido un conflicto armado con el Alto Karabaj. Sólo está reconocida por Abjasia, Osetia
del Sur y Transnistria.

Transnistria

Territorio dentro de Moldavia.

Situada entre Moldavia y Ucrania, en la parte exterior del río Dniéster. Declarada independiente unilateralmente
desde el 2 de Septiembre de 1990, aunque sólo reconocida por Abjasia, Osetia del Sur y Nagorno Karabaj, países de
reconocimiento limitado. La mayoría de la población es eslava. Se declara una nación post-socialista.

Nombre: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o Naciones Unidas (NN.UU.).

Fundación: La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California) por 51 países, mediante la Carta
de las Naciones Unidas.

Sede: Aunque formalmente la sede de las Naciones Unidas está en Nueva York (EE.UU.), el territorio que ocupa es
considerado territorio internacional. La sede europea (y segunda sede mundial) de la ONU se encuentra en Ginebra
(Suiza).

Secretario General: Ban Ki-moon

Estados miembros:En actualidad, la ONU tiene 193 miembros, todos los Estados soberanos reconocidos
internacionalmente. Además, la Ciudad del Vaticano y el Estado de Palestina poseen el estatus de Estado observador
de las Naciones Unidas.

La Asamblea General

La Asamblea General es el órgano principal de la ONU. Está integrada por los 193 Estados miembros de las Naciones
Unidas, cada uno de los cuales tiene un voto. Las cuestiones más importantes (por ejemplo, relacionadas con la paz y
la seguridad, o con el ingreso de nuevos miembros) se deciden por mayoría de dos tercios de votos, y todas las demás,
por mayoría simple. El presidente de la Asamblea se elige para cada período de sesiones.

El Consejo de Seguridad

Es el órgano responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Está compuesto por 15
miembros: cinco miembros permanentes con poder de veto (China, Rusia, EE.UU., Francia y Reino Unido) y diez no
permanentes, elegidos por la Asamblea General por períodos de dos años. El Consejo puede convocar reuniones en
cualquier momento cuando surge la necesidad. La Presidencia del Consejo rota mensualmente.

Lea también:El Consejo de Seguridad de la ONU adopta proyecto ruso de resolución sobre Ucrania

El Consejo Económico y Social

El Consejo Económico y Social está integrado por 54 Estados miembros de la ONU y se encarga de los problemas
económicos, sociales y ambientales del mundo. Aunque el principal periodo de sesiones de este órgano es todo el mes
de julio, también celebra reuniones periódicas a lo largo de todo el año, con la participación de los representantes de
los sectores empresarial y académico, así como la colaboración de más de 3.200 ONGs.

El Consejo de Administración Fiduciaria

El órgano que fue creado para supervisar la administración de los territorios en fideicomiso puestos bajo el régimen de
administración fiduciaria, con el fin de promover el adelanto de los habitantes y "el desarrollo progresivo hacia el
gobierno propio o la independencia" de estos territorios. Al cumplir con su objetivo a tal punto que dichos territorios
alcanzaron el gobierno propio o la independencia (1994), el Consejo de suspendió sus actividades y modificó su
reglamento para celebrar reuniones cuando sea necesario. Está constituido por los cinco miembros permanentes del
Consejo de Seguridad: China, Rusia, EE.UU., Francia y el Reino Unido.

La Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia,con sede en La Haya (el único órgano cuya sede no se encuentra en Nueva York), es
el principal organismo judicial de la ONU, establecido con el fin de resolver "las controversias jurídicas entre Estados".
Sus quince magistrados se eligen por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad para mandatos de nueve años.

La Secretaría

La Secretaría General de las Naciones Unidas es el organo administrativo que cuenta con alrededor de 41.000
funcionarios por todo el mundo y presta servicios a los demás órganos. Se encarga de todo tipo de que problemas que
tratan las Naciones Unidas. Su máximo representante es el Secretario General, nombrado por la Asamblea General a
recomendación del Consejo de Seguridad por un período renovable de cinco años.

Objetivos principales de la ONU:


De acuerdo con el sitio web de la ONU, entre los principales objetivos de la organización
se encuentran los siguientes:

o Mantener la paz y la seguridad internacionales.


o Fomentar relaciones de amistad entre las naciones.
o Ayudar a las naciones a trabajar unidas para mejorar la vida de los pobres, vencer
el hambre, las enfermedades y el analfabetismo, y formentar el respeto de los
derechos y libertades de los demás.
o Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
objetivos comunes.

Peruanos en la ONU
El peruano Javier Pérez de Cuéllar fue el quinto Secretario General de las Naciones Unidas, de enero de 1982 a
diciembre de 1991. El 10 de octubre de 1986 fue elegido para un segundo mandato, empezando el 1 de enero de 1987.
Durante su mandato, las fuerzas de paz de la ONU (Cascos Azules) recibieron en 1988 el premio Nobel de la Paz.
Antes de ejercer este cargo, fue miembro de la delegación peruana de la Asamblea General en su primer período de
sesiones en 1946 y miembro de las delegaciones del vigesimoquinto y trigésimo período de sesiones de la Asamblea.
En 1971 fue nombrado Representante Permanente de Perú en las Naciones Unidas, y encabezó la delegación de su
país en todos los períodos de sesiones de la Asamblea desde entonces y hasta 1975. En 1973 y 1974 representó a su
país en el Consejo de Seguridad, desempañando la función de Presidente del Consejo durante los acontecimientos de
Chipre en julio de 1974.
José Luis Bustamante y Rivero

fue Presidente de la Corte Internacional de Justicia de 1967 a 1970 y hasta ahora el único peruano que haya integrado
esta Corte. Jurista y político, nació en Arequipa el 15 de enero de 1894. Estudió Ciencias Políticas y Filosofía y Letras
en la Universidad de San Agustín y se recibió como licenciado en esta especialidad y luego como Doctor en
Jurisprudencia en 1920. En esta universidad también ejerció la docencia hasta 1934. En la foto, con sus colegas de la
Corte, en mayo de 1961.

Víctor Andrés Belaúnde

fue Presidente de la 14ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Participar en los preparativos para el
nacimiento de la ONU fue para él el preludio de su relación con esta organización, en la que llegó a presidir dos
sesiones de la Asamblea General, una Ordinaria y otra Extraordinaria, convirtiéndose en el único peruano en ejercer

esa función

Hoy por hoy, la ONU cuenta con 193 estados miembros de los 197 que
reconoce. El Vaticano y el Estado de Palestina solamente son miembros
observadores, mientras que las islas Cook y Niue no son Estados miembros
porque están en libre asociación con Nueva Zelanda. Otras entidades
también aspiran a ser reconocidas como estados de pleno derecho. ¿De
cuales se trata? ¿Cuáles son los retos de un tal reconocimiento?

Créditos: Mélanie Lorrain

Según la ONU, “El reconocimiento de un nuevo Estado o Gobierno es un acto exclusivamente


atribuido a otros Estados y Gobiernos. Las Naciones Unidas no son un Estado ni un Gobierno,
y por lo tanto, no tienen la autoridad para reconocer un Estado o Gobierno.” Para ser
miembro de la organización, el estado candidato debe presentar una solicitud al Secretario
General y una carta en la cual acepta todos los términos de la Carta. Después de eso, su
solicitud es examinada por el Consejo de Seguridad, antes de ser sometida a un voto por los
193 miembros. Sudán del Sur es el último Estado que integró la organización en julio de
2011, después de separarse de la República de Sudán, lo cual puso fin a décadas de guerra
civil. Muchos otros países aspiran a convertirse en Estados de la ONU pero todavía no son
reconocidos. ¿Cuáles son?

KOSOVO
ji

En 1999, la región de Kosovo pasó a estar bajo administración de la ONU gracias a la resolución 1244
del Consejo de seguridad, con el objetivo de mantener la paz en la región, después de la guerra con
Serbia. Kosovo, territorio serbio cuya población es predominantemente albanesa, decidió declarar su
independencia en el 2008. A fecha de hoy, Kosovo es reconocido por 110 Estados miembros de la ONU y
por Taiwán. Existen muchos retos detrás de esta independencia e incluso dentro de la Unión Europea. El
reconocimiento de Kosovo es un problema para algunos que temen legitimarlos, ya que ellos también
tienen movimientos separatistas importantes en sus propios territorios. Es el caso de España con sus
regiones vasca y catalana.

Diciembre de 2008: EULEX Kosovo, la misión civil de la Unión Europea para promover la autonomía de
Kosovo, propone la partición de la región entre serbios y albaneses para poner fin al conflicto, con el
consentimiento de Moscú y de Belgrado, de la Unión Europea y de los Estados Unidos. Kosovo todavía no
es miembro de la ONU porque dos de sus miembros permanentes, China y Rusia, utilizan su derecho al
veto y consideran ilegal la independencia de la región. Sin embargo, parece ser que Kosovo quiere
unirse a Albania y no convertirse en un Estado soberano. Con la independencia de Montenegro, la
separación de Kosovo significaría una segunda pérdida importante de territorio para Serbia. Esto es lo
que complica tanto las negociaciones.

LA REPÚBLICA DE OSETIA DEL SUR Y ABJASIA


Se trata de las regiones secesionistas de Georgia. En los años ochenta, un corriente independista nació
en las “Repúblicas de la Unión Soviética” como Georgia, Ucrania, Moldavia y Azerbaiyán. Para atenuar
este movimiento, el gobierno soviético animó a los separatistas de algunas regiones a rebelarse contra
sus gobiernos. Este apoyo hizo que los habitantes se enfrentaran los unos contra los otros. Otro objetivo
que tenía era el de imponer las fuerzas soviéticas como árbitros. La República de Osetia del Sur y
Abjasia son regiones que heredaron esta política. La autonomía de la República de Osetia del Sur, Óblast
autónomo bajo la Unión soviética, fue revocada por Georgia tras la caída de la URSS, considerando a los
habitantes de la República de Osetia del Sur como minoridad, y su autonomía como ilegitima. En 1991
estalló un conflicto armado entre la armada georgiana y las milicias osetias, apoyadas por la República
de Osetia del Norte y Rusia. Este conflicto terminó en 1992 gracias al tratado de paz firmado entre
Georgia y Rusia y también gracias a la declaración de independencia de la República de Osetia del Sur,
el mismo año.

En 1992, estallaron nuevas hostilidades en Abjasia. Bajo las mismas condiciones que la República de
Osetia del Sur, Abjasia se rebeló contra Georgia y declaró su independencia, apoyada por Rusia. El
conflicto terminó en 1993 bajo la égida de Rusia.

En agosto de 2008, Georgia lanzó un ataque contra la República de Osetia del Sur para intentar
recuperar el control del territorio. Mientras que el mundo centraba su atención en los Juegos Olímpicos
de Pekín, los combates se extendieron hasta Abjasia y Georgia fue violentamente arrastrada y
parcialmente ocupada por Rusia. El conflicto duró un mes y acabó con un alto el fuego. Hoy, las
independencias de la República de Osetia del Sur y de Abjasia están reconocidas por Rusia, Nicaragua,
Venezuela y por la isla de Nauru. Las islas Tuvalu y Vanuatu reconocieron sus independencias durante
un corto periodo de tiempo antes de retractarse. El objetivo de la República de Osetia del Sur y Abjasia
es unirse a Rusia como repúblicas autónomas a largo plazo. Sin embargo, Abjasia no ha declarado
oficialmente su deseo de unirse a Rusia para no empeorar su relación con Georgia, pero el Kremlin
afirma que “está listo para asegurar la seguridad de ambos Estados”. Además, proporciona pasaportes
rusos a los habitantes de estas regiones.

NAGORNO KARABAJ
Esta región, situada entre Azerbaiyán y Armenia, con el 80% de la población constituida por armenios,
declaró su independencia de Azerbaiyán en 1991, también apoyada por los soviéticos desde los años
ochenta. Luego estalló una guerra, que causó miles de heridos y cientos de miles de refugiados en
ambos lados de la frontera, hasta el alto al fuego firmado en 1994. Al igual que Kosovo, la República de
Osetia del Sur y Abjasia, la estrategia de Nagorno Karabaj es obtener su independencia de Azerbaiyán
para luego unirse a Armenia. Una reorganización geográfica que obligaría a Azerbaiyán a abandonar una
parte importante de su territorio. Nunca se ha considerado la integración de Nagorno Karabaj como
miembro de la ONU y solo tres entidades reconocen su independencia: Abjasia, la República de Osetia
del Sur y Transnistria.

TRANSNISTRIA, O REPÚBLICA MOLDAVA PRIDNESTROVIANA


Al igual que la República de Osetia del Sur, Abjasia y Nagorno Karabaj, Transnistria (RMP), ubicada entre
Ucrania y Moldavia, entra en conflicto contra su madre patria, Moldavia, después del apoyo a los
separatistas por parte de los Soviéticos. En 1990, cuando el gobierno moldavo decidió adoptar el rumano
como lengua oficial del país (la tercera parte de la población habla rumano, la otra tercera parte habla
ruso), las minoridades rusas y ucranianas presentes en la región temían una posible unión entre
Moldavia y Rumania. En 1992, Rusia y Moldavia llegaron a un acuerdo. A pesar de su deseo de
convertirse en enclave ruso, este acuerdo declaró a la RMP como región moldava autónoma a condición
de que fuera oficialmente bilingüe (rumano y ruso) y que Moldavia olvidara la idea de unirse a Rumania.
Hoy por hoy, la independencia de Transnistria solamente es reconocida por la República de Osetia del
Sur, Abjasia y Nagorno Karabaj. El debate con respecto a una posible unión con Rusia fue reactivado
después de la anexión de Crimea por Rusia.

NUEVA RUSIA O UNIÓN DE REPÚBLICAS POPULARES


Nueva Rusia, bajo la influencia de Rusia, nació de la unión entre los antiguos Óblasts soviéticos de
Donestk y de Lougansk en 2014, después de la crisis ucraniana. Esta parte del Sur de Ucrania se separó
del país después de la anexión de Crimea por Rusia. Sin embargo no es reconocida ni por la ONU ni por
Rusia. La crisis Ucraniana sigue estando de actualidad y el estatuto de la región sigue siendo incierto, así
como el futuro de Ucrania.

REPÚBLICA TURCA DEL NORTE DE CHIPRE


Las razones de la secesión del norte de Chipre del resto de la isla se remonta a la guerra ruso-turca de
1877-1878. En esta época, Turquía le “alquilada” la isla al Reino Unido a cambio de que éste lo apoyara
durante la guerra. A pesar de que la isla estaba bajo la autoridad británica, los chipriotes griegos
reclamaron en varias ocasiones su unión a Grecia. El Reino Unido se negaba cada vez, diciendo que la
isla siempre había formado oficialmente parte del Imperio Otomano. Después de años de instabilidad
política, y de la independencia de Chipre en 1960, la parte Norte del país decidió declarar su propia
independencia en 1983. Esta es reconocida solo por Turquía, y bloquea la entrada de Chipre en el
espacio de Schengen, a pesar de su adhesión a la Unión Europea en el 2004.

REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA


El Sahara occidental está ocupado por España pero los marroquíes reivindican su soberanía. En 1975,
organizaron la Marcha Verde, una manifestación pacífica, para anexar este territorio. Después de la
manifestación, España firmó los acuerdos de Madrid y decidió compartir el territorio entre Marruecos y
Mauritania. En 1979, Mauritania firmó un acuerdo de paz con la República Árabe Saharaui Democrática
(RASD) y renunció a la parte de la región que le había atribuido España. En los años ochenta, Marruecos
anexó la parte del Sahara occidental a la que Mauritania había renunciado y construyó el “Muro
Marroquí”. Marruecos controla hoy el 80% del territorio de la RASD, a pesar del desacuerdo de la ONU
que ve en esta situación una descolonización inacabada y de la Unión Africana que la considera como un
Estado Africano.
TAIWÁN O REPÚBLICA DE CHINA
En 1945, después de la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, la República de China se
apoderó de la isla, y el gobierno de Kuomintang se instaló allí en 1949 después de su derrota contra los
comunistas chinos. La República de China ocupó la función de miembro permanente en la ONU hasta
1971 antes de ser reemplazado por la República Popular de China que reivindica su autoridad sobre la
isla. Taiwán es reconocido hoy por hoy por 22 Estados sobre los 193 miembros de la ONU. Para la
organización internacional, Taiwán es considerada como una provincia de la República Popular China,
mientras que la República de China considera la isla suya, y reivindica el resto del territorio chino. Hoy,
con la voluntad de mejorar su relación con la República Popular China, la República de China sigue
reivindicando oficialmente su autoridad sobre el territorio, sin ninguna vehemencia.

Oficina Económica y Cultural de Taipéi en Lima, República del Perú taiwan

Reconocimiento internacional de la República Árabe Saharaui Democrática Relaciones congeladasel 9 de


septiembre de 1996. PERU

40
La guerra subsidiaria o guerra proxy (del inglés) es un tipo de guerra que se produce cuando dos o más potencias
utilizan a terceros como sustitutos, en vez de enfrentarse directamente.Aunque las superpotencias han utilizado a
veces países enteros como subsidiarios, normalmente se prefiere utilizar a guerrillas, mercenarios, grupos terroristas,
saboteadores o espías para golpear al oponente indirectamente. El objetivo es dañar, dislocar o debilitar a la otra
potencia sin ir a un conflicto abierto.Con frecuencia, las guerras subsidiarias se libran en el contexto de conflictos
violentos o soterrados a gran escala. Rara vez es posible librar una guerra subsidiaria pura, pues los bandos utilizados
tienen sus propios intereses, algunos de los cuales divergen de los intereses de los patrones.Entre las guerras que se
considera que han tenido un componente de subsidiariedad importante se hallan la Guerra Civil Española, la Guerra
Civil Griega, las guerras de Corea, Vietnam o Afganistán, la Guerra Civil del Líbano, la Guerra de Angola, la Guerra Indo-
Pakistaní, la Guerra de Irak, Guerra de Osetia del Sur, la Guerra Civil De El Salvador, actualmente la guerra en Siria y en
general, los conflictos derivados de la Guerra Fría entre las que encontramos las guerras revolucionarias de América
Latina impulsadas desde Cuba.

41

política exterior como aquella parte de la política general formada por el conjunto de decisiones y actuaciones
mediante las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios de un Estado para generar, modificar o suspender
sus relaciones con otros actores de la sociedad internacional.

La denominación concierto europeo se emplea para designar el tipo de relaciones interestatales iniciado en el periodo
de la Europa de la Restauración (al final de las Guerras Napoleónicas, en 1815) y que se expandió hasta el estallido de
la Primera Guerra Mundial en 1914. Este sistema, también conocido como sistema de congresos, tenía como objetivo
mantener un equilibrio de poder y garantizar la paz entre los Estados. También recibe el nombre de Sistema
Metternich (por ser este uno de sus promotores), Pentarquía (por el número de sus Estados miembros) o Sistema de
Viena (por el congreso de Viena).

Su fundación corrió a cargo de Austria, Prusia, Rusia y el Reino Unido, que eran los países integrantes de la Cuádruple
Alianza que derrotó a Napoleón y a su Primer Imperio Francés. Francia se convertiría en el quinto miembro del
concierto. Inicialmente, las personalidades que impulsaron este concierto fueron el secretario de asuntos exteriores
británico Lord Castlereagh, el canciller austriaco Klemens von Metternich y el zar ruso Alejandro I. Charles Maurice de
Talleyrand fue el principal responsable de reposicionar a Francia entre las principales potencias diplomáticas en el
ámbito internacional.En este concierto no existían normas escritas o instituciones permanentes, pero siempre que
surgiera una crisis, cualquiera de los Estados miembros podía proponer la celebración de una conferencia.1 Algunos de
los encuentros celebrados por las potencias mundiales de la época fueron los celebrados en: Aquisgrán (1818),
Karlsbad (1819), Troppau (1820), Laibach (1821), Verona (1822), Londres (1832) y Berlín (1878). La eficacia del
concierto se vio afectada por el auge del nacionalismo, la unificación de Alemania e Italia, la Guerra de Crimea y la
Cuestión Oriental, entre otros factores.

61

El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el 15 de mayo y
24 de octubre de 1648, respectivamente, este último en la Sala de la Paz del ayuntamiento de Münster, en la región
histórica de Westfalia, con los cuales finalizó la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años
entre España y los Países Bajos. En estos tratados participaron el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
(Fernando III de Habsburgo), la Monarquía Hispánica, los reinos de Francia y Suecia, las Provincias Unidas (Países
Bajos) y sus respectivos aliados entre los príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico. La Paz de Westfalia dio lugar
al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de
soberanía nacional. Varios historiadores asignan una importancia capital a este acto,1 pues en Westfalia se estableció
el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los estados, frente a la concepción
feudal, de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del
Estado nación.1 Hasta la instauración de la Confederación del Rin en 1806, las reglas de Westfalia pasaron a formar
parte de las leyes constitucionales del Sacro Imperio Romano. Las garantías del Tratado fueron asumidas por los países
fronterizos con el Sacro Imperio: Francia y Suecia. Sin su autorización no podía cambiarse ninguna disposición. Así, los
alemanes, que vivían en más de 300 estados independientes, sólo podían fusionarse con otro estado si contaban con
la aprobación de Suecia y Francia.2

La guerra de los Treinta Años fue una guerra librada en la Europa Central (principalmente el Sacro Imperio Romano
Germánico) entre los años 1618 y 1648, en la que intervinieron la mayoría de las grandes potencias europeas de la
época. Esta guerra marcó el futuro del conjunto de Europa en los siglos posteriores.Aunque inicialmente se trataba de
un conflicto político-religioso entre Estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro
Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias europeas convirtió gradualmente el
conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la religión:8
búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con
una potencia rival, etc. La guerra de los Treinta Años llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, y
supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los Habsburgo (el Imperio español y el
Sacro Imperio Romano Germánico) por la hegemonía en Europa, que conduciría en años posteriores a nuevas guerras
entre ambas potencias.El mayor impacto de esta guerra, en la que se usaron mercenarios de forma generalizada, fue
la total devastación de lugares enteros que fueron esquilmados por los ejércitos necesitados de suministros. Los
continuos episodios de hambrunas y enfermedades diezmaron la población civil de los Estados alemanes y, en menor
medida, de los Países Bajos e Italia, además de llevar a la bancarrota a muchas de las potencias implicadas.9 Aunque la
guerra duró treinta años, los conflictos que la generaron siguieron sin resolverse durante mucho tiempo. Durante el
curso de esta, la población del Sacro Imperio se vio reducida en un 30 %.11 En Brandeburgo se llegó al 50 %, y en otras
regiones incluso a dos tercios. La población masculina en Alemania disminuyó a la mitad. En los Países Checos la
población cayó en un tercio a causa de la guerra, el hambre, las enfermedades y la expulsión masiva de checos
protestantes. Solo los ejércitos suecos destruyeron durante la guerra 2000 castillos, 18 000 villas y 1500 pueblos en
Alemania.

La larga serie de conflictos que forman la guerra pueden dividirse en cuatro etapas diferenciadas:

la revuelta bohemia

la intervención danesa
la intervención sueca

la intervención francesa.

La guerra de los Ochenta Años (conocida en España como guerra de Flandes y en los Países Bajos como guerra de
independencia de los Países Bajos)6 fue una guerra que enfrentó a las Diecisiete Provincias de los Países Bajos contra
su soberano, quien era también rey de España. La rebelión contra el monarca comenzó en 1568 en tiempos de
Margarita de Parma, Gobernadora de los Países Bajos y finalizó en 1648 con el reconocimiento de la independencia de
las siete Provincias Unidas, hoy conocidas como Países Bajos. Como pretexto, las relaciones de Margarita con la
nobleza neerlandesa protestante nunca fueron del todo fluidas. Este hecho, sumado a su inoperancia y a la distancia
existente entre ambos países, hizo que se fueran alejando cada vez más de la política española en busca de sus
intereses económicos y políticos con un aire de independencia que comenzaba a gestarse en el ambiente. Los países
que hoy se conocen como Bélgica y Luxemburgo formaban parte de las Diecisiete Provincias, pero permanecieron
leales a la corona (los territorios bajo el dominio del Obispado de Lieja no formaban parte de las Diecisiete Provincias,
sino directamente estaban en el Sacro Imperio Romano Germánico).El resultado final de la guerra de los Ochenta Años
fue la independencia real de los Países Bajos tras la Paz de Westfalia; pero no está tan claro que ésta fuera la causa de
la guerra. Ésta fue el resultado final de las discrepancias entre la Monarquía Hispánica y la parte de los súbditos a los
que tenían que gobernar en estas provincias. La falta de tacto del duque de Alba y su falta de seriedad —llegó a matar
a los habitantes de una ciudad que se rindió bajo palabra de que se respetaría la vida de sus defensores [cita
requerida]— condujo a que discrepancias que tenían su origen en el calvinismo y los intereses de la nobleza holandesa
derivaran en una guerra. Cuando ésta terminó se siguió reconociendo la soberanía nominal del Rey de España, pero las
provincias serían gobernadas en la práctica por un estatúder (lugarteniente neerlandés).Las Provincias Unidas
emergieron de la guerra como una potencia mundial gracias a su poderosa armada y flota mercante, y experimentaron
un importante auge económico y cultural.Para la Corona española, la independencia de las Provincias Unidas
representó una gran pérdida de prestigio. El mantenimiento económico de la guerra durante un periodo tan
prolongado contribuyó en gran parte a provocar las sucesivas bancarrotas de la Corona española a lo largo de los siglos
XVI y XVII, y al hundimiento de la economía de España.

El Tratado de los Pirineos (o Paz de los Pirineos) fue un tratado internacional de 124 artículos suscrito por Luis de Haro
y Mazarino, representantes de los soberanos de las monarquías española y francesa el 7 de noviembre de 1659, en la
isla de los Faisanes1 (sobre el río Bidasoa, en la frontera franco-española), para poner fin a un conflicto iniciado en
1635, durante la guerra de los Treinta Años

Después de 10 años de guerra, Francia —aliada con Inglaterra— venció a las tropas españolas en la batalla de las
Dunas, en 1658. La paz se firmó un año después en la isla de los Faisanes, siendo los signatarios Luis de Haro,
representante de Felipe IV de España, y el cardenal Mazarino, representante de Luis XIV de Francia.En la frontera del
norte, Francia recibió el condado de Artois y una serie de plazas fuertes en Flandes, Henao y Luxemburgo, entre las
que se encontraban Metz, Toul y Verdún. Los franceses devolvieron a España el Charolais —en el Franco Condado— y
las conquistas de Italia. En la frontera del sur, se concertó la cesión a Francia del Rosellón, el Conflent, el Vallespir y
una parte de la Cerdaña, todos ellos situados en la vertiente septentrional de los Pirineos y que las tropas francesas
habían ocupado en apoyo de los sublevados catalanes. La frontera con España se fijará desde entonces siguiendo los
Pirineos, salvo en lo que se refiere al diminuto enclave de Llivia y al valle de Arán

El tratado también preveía la boda entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España,
cuya dote se fijó en medio millón de escudos de oro, a cambio de renunciar a sus derechos sucesorios al trono de
España. Esta compensación no se pagó nunca, sirviendo de excusa a Luis XIV para iniciar nuevas hostilidades, en la
llamada guerra de Devolución de 1667.La Paz de los Pirineos se completó un año después por el Tratado de Llivia
(1660) que acordó el paso a soberanía francesa de 33 pueblos y lugares del valle de Carol y el Capcir, quedando el
enclave de Llivia bajo dominio español. De esta forma se fijó de un modo más preciso la división de la Cerdaña entre
España y Francia.
Efectos paz de wesfalia

En el tratado se incluyó un indulto general y la restitución de bienes a todos los perseguidos durante los años de la
sublevación catalana (1640-1659). En cuanto al Rosellón, el compromiso incluía mantener la vigencia de los Usatges de
Barcelona y sus instituciones al norte de los Pirineos, con sede en Perpiñán, pero esta parte no fue respetada por el
rey francés Luis XIV. Un año después (1660), los Usatges fueron derogados, lo que conllevó la abolición de las
instituciones propias en Cataluña septentrional, así como la prohibición del uso del catalán en el ámbito público y
oficial so pena de invalidar lo escrito o dicho.

Sacro Imperio Romano Germánico: En 1640, después de casi 30 años, se volvió a reunir la Dieta Imperial. Esta fue
aprovechada por los estados del Imperio para acusar al emperador Fernando III de Habsburgo de sobrevalorar a
España, mientras Suecia y especialmente Francia presionaban en el mismo sentido, para deshacer la colaboración de
las dos casas Habsburgo.

Para debilitar al Sacro Imperio Romano Germánico, la principal autoridad transnacional de la época, se proclamó la
primacía de los estados alemanes frente a poderes externos, como el emperador o el papa. Para el Sacro Imperio, la
Paz de Westfalia supuso la pérdida de poder real del emperador y una mayor autonomía de los más de 300 estados
resultantes.2 El príncipe elector de Brandeburgo, uno de los protestantes más influyentes, fue beneficiado por el
apoyo de Francia. Esta, empeñada en debilitar al emperador, permitió a Brandeburgo hacerse con territorios
adyacentes. Paradójicamente, Prusia, nacida en el futuro a partir de la fusión de Brandeburgo y el Ducado de Prusia,
llegaría a ser uno de los peores enemigos de Francia.

Francia: Uno de los principales negociadores fue el cardenal Mazarino, primer ministro de Francia desde 1643. Esta fue
la gran beneficiada de la Paz de Westfalia. Por un lado, se reducía el poder de su gran adversario continental, el
Imperio, y por otro se expandía hacia el Este con la anexión de Metz, Verdún, Alsacia, Breisach y el dominio militar de
la ciudad de Philippsburg. A partir de entonces, y especialmente tras la Paz de los Pirineos, Francia se convirtió en la
potencia hegemónica de Europa.

Las condiciones desmesuradas que exigía el cardenal Mazarino provocaron la continuación de la guerra hispano-
francesa hasta la Paz de los Pirineos (1659).

Holanda: La intención inicial del emperador era incluir a España en la Paz, pero las presiones de Francia lograron su
neutralidad en la guerra entre ambas naciones pirenaicas. A pesar de los esfuerzos de Francia por aislar a España, esta
firmó la paz con las Provincias Unidas de los Países Bajos en junio de 1648, reconociendo su independencia. Esta
independencia era un hecho desde que en 1609, durante el reinado de Felipe III, se firmara la Tregua de los Doce
Años. Los Países Bajos españoles, que no buscaban la independencia, continuaron perteneciendo a la monarquía
española hasta principios del siglo XVIII.

España: Hasta el reinado de Felipe III España se había mantenido como la principal potencia de Europa. Con Felipe IV
ya se empiezan a ver signos claros de la decadencia, que quedan patentes tras la Paz de Westfalia. En concreto, como
se ha explicado en el párrafo anterior, se tiene que reconocer de iure la independencia de la República de Holanda y
queda rota la comunicación por tierra entre el norte de Italia y Bélgica (el Camino Español) al controlar de hecho
Francia el territorio de Lorena.

Suecia: Suecia consiguió una posición hegemónica en el Mar Báltico que mantuvo durante décadas. Obtuvo casi toda
Pomerania, Wismar, Bremen-Verden y Verden, lo que le permitió participar en la Dieta Imperial.

Dinamarca: Tras diversas batallas perdidas, fundamentalmente contra Suecia, se vio obligada a firmar la paz con ésta
en 1645. Dinamarca perdió todas sus posesiones en el Báltico y Escandinavia

Suiza: La Confederación Suiza fue reconocida de facto como un país independiente del Sacro Imperio Romano
Germánico.
Políticas

La Paz de Westfalia supuso modificaciones en las bases del Derecho Internacional, con cambios importantes
encaminados a lograr un equilibrio europeo que impidiera a unos Estados imponerse a otros. Los efectos de la Paz de
Westfalia se mantuvieron hasta las guerras y revoluciones nacionalistas del siglo XIX. Este tratado supuso la
desintegración de la república cristiana y el imperialismo de Carlos V, y además se propugnaron principios como el de
la libertad religiosa "inter estados". Así, cada Estado adoptaba como propia y oficial la religión que tenía en aquel
momento, lo cual es visto como una concesión católica a los nuevos cismas que, como origen político, habían roto
Europa.

Frente a la visión española y del Sacro Imperio de una universitas christiana, triunfaron las ideas francesas que
exaltaban la razón de Estado como justificación de la actuación internacional. El Estado sustituía a otras
instituciones internacionales o transnacionales como la máxima autoridad en las relaciones internacionales. En la
práctica esto suponía que el Estado dejaba de estar sujeto a normas morales externas a él mismo. Cada Estado
tenía derecho a aquellas actuaciones que asegurasen su engrandecimiento.
Consecuencias de la Paz de Westfalia fueron la aceptación del principio de soberanía territorial, el principio de no
injerencia en asuntos internos y el trato de igualdad entre los Estados independientemente de su tamaño o
fuerza. En la práctica, las cosas fueron algo diferentes y el resultado muy desigual para los diferentes Estados.
Algunos Estados pequeños fueron absorbidos por Francia, acabaron perdiendo su identidad asimilados por la
cultura mayoritaria y ya no dejaron de ser parte de ella. Por otro lado, a los Estados que formaban parte del Sacro
Imperio se les reconoció una autonomía mucho mayor de la que ya tenían.
La guerra de los Cien Años (en francés: Guerre de Cent Ans; en inglés: Hundred Years' War) fue un conflicto
armado entre los reinos de Francia e Inglaterra que duró 116 años (24 de mayo de 1337 -19 de octubre de 1453)6
789. El conflicto fue de raíz feudal, pues su propósito era resolver quién controlaría las tierras adicionales que los

monarcas ingleses habían acumulado desde 1154 en territorios franceses, ya que ascendió al trono de
Inglaterra Enrique II Plantagenet, conde de Anjou. La guerra se saldó con la derrota de Inglaterra y la
consecuente retirada de las tropas inglesas de tierras francesas.
Tres son las funciones que desempeñan el ordenamiento internacional en el mundo: una
función de mantenimiento del modelo de relaciones original y específico del grupo social
internacional, cuyo principal postulado jurídico es la preservación de la paz y seguridad
internacional; otra función de adaptación a las demandas que emanan del medio internacional
capaz de alcanzar objetivos de interés común para dicho grupo social, cuyo principal postulado
jurídico es la cooperación generalizada; y una tercera función de integración que potencie el
consenso en torno a ciertos intereses colectivos esenciales del grupo social internacional, cuyo
principal postulado jurídico es la pretensión de crear y proteger un cierto derecho imperativo.

1. Una Sociedad Internacional predominantemente interestatal, descentralizada, paritaria y


fragmentada, impone una estructura jurídico formal de carácter relacional, regida por los
principios de igualdad soberana y no intervención, incluidas en la Resolución 2625 Asamblea
General de las Naciones Unidas.
2. Una Sociedad Internacional compleja y dinámica, universal y recientemente interdependiente,
pero heterogénea y fragmentada, reclama una estructura jurídica formal de carácter
institucional, regida por el principio de cooperación pacífica también incluida en la Resolución
2625 Asamblea General.
3. Una Sociedad Internacional interdependiente y vulnerable, con un cierto grado de
institucionalización, pero dotada de una amplia dosis de discrecionalidad estatal.

Vous aimerez peut-être aussi