Vous êtes sur la page 1sur 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Palo Verde
Educación ambiental

Los Atomos

Facilitadora. Integrantes:
Valentina Blanco De Urbina Barreto Joselin
CI.12.912.060

Palo Verde, 07 de mayo del 2019.


Índice

 Portada
 Índice
 Introducción
 Experiencias que permitieron establecer la naturaleza eléctrica de la materia:
electrólisis, rayos catódicos, efecto fotoeléctrico, radioactividad, entre otros.
 Evolución de los modelos atómicos, incluyendo:
a) el atomismo griego: Leucipo y Demócrito
b) modelo atómico de Dalton.
c) modelos atómicos de Thomsom, Rutherford y Borh.
d) concepción actual del átomo.
 Energía nuclear: obtención, ventajas y desventajas de su aplicación, fisión y
fusión nuclear
 Primeros intentos de clasificación de los elementos: tríadas de Dobereiner,
octavas de Newland, sistema periódico moderno: trabajos de Mendeleiev y
Meyer.
 Ley periódica modera, estructura de la tabla periódica.
Introducción

La naturaleza eléctrica de la materia es conocida desde hace mucho tiempo, los


antiguos griegos, hacia el año 600 a. C., ya sabía que al frotar ámbar con una piel, este
adquiría la propiedad de atraer a cuerpos ligeros.
Estos fenómenos descubiertos por el filósofo griego Thales de Mileto sobre el
ámbar, que en griego se llama elektron, son el inicio de la electricidad.
No fue hasta el siglo XVI, cuando el médico inglés Willian Gilbert, observó
que otros materiales se comportaban como el ámbar, esto le llevo a realizar una
clasificación entre los materiales. Los materiales que se comportaban como el ámbar
al ser frotados los llamo eléctricos y a los demás no eléctricos. Incluso ideo un
instrumento para saber si los cuerpos eran o no eléctricos, el versorio.
Posteriormente, el francés Charles du Fay, en el siglo XVIII, descubrió que
dependiendo de los materiales que se frotasen existían dos tipos de comportamientos.
Por un lado los que se comportaban como el ámbar y por otro los que se comportaban
como el vidrio cuando se frotaba con seda. De tal manera que dos trozos de ámbar
electrizados se repelían, dos trozos de vidrio electrizados también se repelían pero un
trozo de ámbar electrizado y otro de vidrio electrizado se atraían. Por lo que dedujo que
debían de existir dos tipos de electricidad.
En este mismo siglo, Benjamin Franklin investigo sobre los fenómenos
eléctricos y consideró que la electricidad era un especie de fluido que podía pasar de
unos cuerpos a otros por frotamiento. Cuando el fluido pasaba a un cuerpo este adquiría
electricidad positiva y el cuerpo que perdía este fluido adquiría electricidad negativa.
La investigación de todos estos fenómenos llevó a un estudio de la materia que
posteriormente pudiera explicar su comportamiento eléctrico.
Experiencias que permitieron establecer la naturaleza eléctrica
de la materia

Muchos fenómenos muestran la relación entre la constitución de la materia y


la electricidad:
Algunos cuerpos al ser frotados adquieren carga eléctrica.
La corriente eléctrica descompone algunas sustancias en otras más simples
(electrólisis).
A partir de estas evidencias se empezó a estudiar la naturaleza eléctrica de la
materia. La primera partícula que se descubrió fue el electrón. En 1897, el físico J. J.
Thomson (1856-1940) demostró con experiencias basadas en tubos de vidrio y
grandes descargas eléctricas, la emisión de partículas cargadas negativamente. A los
constituyentes de estas partículas se les denominó electrones.
Esta partícula, de masa tan pequeña que se considera despreciable y carga
eléctrica negativa, permitió explicar el comportamiento eléctrico de la materia que,
curiosamente, ya habían postulado los griegos dos mil años antes.
Por tanto, había que revisar el modelo de átomo indivisible de Dalton. Si el
átomo no era indivisible: ¿cómo era «por dentro»? Si el átomo era eléctricamente
neutro y en su interior había cargas negativas, tendría que haber también cargas
positivas para neutralizarlas.
Así, en 1911, Ernest Rutherford (1871-1937) descubrió la partícula positiva
constituyente de la materia. Se la llamó protón. Su masa era dos mil veces la del
electrón y tenía exactamente la misma carga, pero de signo positivo.
Podemos concluir que: la materia está constituida por átomos. A su vez, los
átomos están formados por electrones y protones. Además, en igual cantidad, para
que el átomo sea neutro.
Ahora bien, dado que los electrones tienen masa despreciable, solo con los
protones no se consigue toda la masa atómica. ¿De dónde procede, por tanto, el resto
de la masa del átomo? Se hace necesaria la existencia de otra partícula subatómica.
En 1932, Chadwick descubrió el neutrón, una partícula con masa apreciable y sin
carga eléctrica.
Electrólisis: La conductividad eléctrica de las sustancias consiste en un
desplazamiento de la carga eléctrica a través de ellas. Dicho movimiento de las cargas
puede producirse de dos maneras distintas:
A través de un flujo de electrones, como sucede en los metales, a los cuales se
les conoce como conductores de primera especie.
A través del movimiento de los iones positivos y negativos, mediante una
disolución o mediante un compuesto iónico fluido. Esta forma de conductividad se
conoce como conductividad iónica, también llamada, electrolítica, tratándose de la
conductividad propia de los electrolitos que son conductores de segunda especie.
La electrólisis se puede definir como un proceso en el que el paso de la corriente
eléctrica a través de una disolución o a través de un electrolito fundido, da como
resultado una reacción de oxidación – reducción (redox), no espontánea.
La conductividad eléctrica se lleva a cabo en cubas o celdas electrolíticas, para
poder reproducir una reacción de oxidación- reducción, en la electrólisis, proceso que
tiene gran interés práctico.
Una cuba electrolítica es un recipiente en el cual se lleva a cabo el proceso de
la electrólisis. Dicho recipiente contiene una disolución en la que se sumergen los
electrodos, ambos conectados a una fuente de corriente continua, gracias a la cual la
cuba recibe electrones.
Los electrodos son las superficies sobre las que tienen lugar las semirreacciones
redox. Generalmente son de carácter inerte con respecto a los reactivos que se
encuentran en la cuba electrolítica. En los electrodos podemos distinguir un cátodo, y
un ánodo, al igual que ocurre en las pilas voltaicas.
Ánodo: electrodo en el cual se produce la oxidación, éste va conectado al polo
positivo de la fuente de corriente.
Cátodo: electrodo donde se produce la reducción, éste se conecta al polo
negativo de la fuente de corriente.
Las diferencias más destacables entre una pila y una cuba electrolítica son:
En una pila voltaica, la reacción química produce energía eléctrica, en cambio
en la cuba electrolítica es justo al contrario, la energía eléctrica produce una reacción
química.
En las pilas, hay dos electrolitos, y en las cubas electrolíticas solamente uno.
Las reacciones redox son espontáneas en las pilas voltaicas, mientras que en las
cubas electrolíticas, no lo es.
En las pilas, el ánodo es el polo negativo, y el cátodo el positivo, viceversa en
las cubas electrolíticas.
Un ejemplo de electrólisis puede ser el caso del agua. El agua pura no tiene la
suficiente cantidad de iones libres como para que se pueda producir electricidad.
Debido a esto, para lograr la electrolisis del agua, se suele añadir una cantidad pequeña
de ácido sulfúrico (0.1 M). En estas disoluciones acuosas, se sumergen los electrodos
inertes, que es donde ocurrirán las siguientes reacciones:

Oxidación en el ánodo: 2 H2O (l) – 4 e^- → O2 (g) + 4H^+ (aq)

Reducción en el cátodo: 4H^+ (aq) + 4e^- → 2 H2 (g)

Reacción global: 2H2O (l) → 2H2 (g) + O2 (g)

Se ve claramente como se obtiene hidrógeno en el cátodo, y oxígeno en el ánodo,


siendo el volumen del gas de hidrógeno, el doble del volumen de oxígeno.
Los aniones sulfato del ácido se oxidan después que el agua, éstos necesitan un
potencial elevado para descargarse, así que no lo hacen. El ácido sulfúrico no es
consumido.
Rayos Catódicos: La luminiscencia verdosa que aparece en la pared del tubo
de Crookes siempre aparece en el lado opuesto al cátodo, en frente a este. Cambiándose
la posición del cátodo y la del ánodo, de todas las formas posibles, ella siempre aparece
enfrente del cátodo.
Concluimos entonces que la luminiscencia es producida por alguna cosa que
sale desde el cátodo, atraviesa el tubo y se choca contra una pared de vidrio. Cuando
este fenómeno fue descubierto, se dio el nombre muy vago de “rayos catódicos” para
referirse a esa cosa que sale desde el cátodo, esto porque su naturaleza era enteramente
desconocida.
 La naturaleza de los rayos catódicos: Después de algunos años que los rayos
catódicos fueron descubiertos, el estudio de sus propiedades mostró claramente
que ellos están constituídos de partículas que poseen carga eléctrica y masa
mecánica muy pequeñas.
Se observó también que esas partículas son todas iguales, independientemente
del metal del que fuese hecho el cátodo o ánodo.
Se concluyó entonces que esas partículas emitidas por el cátodo entran en la
constitución de todos los cuerpos. Ellas fueron llamadas electrones.
Los rayos catódicos son electrones que son arrancados del cátodo por causa de
la diferencia de potencial existente entre el cátodo y el ánodo y son atraídos por el
ánodo
 Propiedades de los Rayos Catódicos: 1º Producen luminiscencia en los cuerpos
con que se chocan, como por ejemplo, en la pared del tubo. Fue esta propiedad que
permitió su descubrimiento
La emisión de esa luz se explica de la siguiente forma: los electrones que
constituyen los rayos catódicos, cuando encuentran el vidrio, poseen gran energía
cinética. Con el choque, ellos pierden esa energía cinética, comunicando energía a los
electrones de los átomos del vidrio; esos electrones son entonces acelerados. Y una
carga eléctrica acelerada emite onda electromagnética. Los electrones del vidrio emiten
entonces onda electromagnética cuyo largo de onda está en los límites de la luz, esto
es, onda electromagnética visible.
2º Se propagan con gran velocidad, que varía desde un límite inferior de unos
100 Km/seg hasta un límite superior próximo de la velocidad de la luz (300.000
Km/seg). La velocidad es mayor cuanto mayor fuese la diferencia aplicada entre el
ánodo y el cátodo.
3º Se propagan aproximadamente en línea recta. Se acostumbra demostrar esta
propiedad construyéndose un tubo de Crookes en que el ánodo sea una cruz. Cuando
el tubo funciona en una cámara oscura se nota en la pared del tubo la sombre de la cruz,
indicando que los electrones se propagan aproximadamente en línea recta; los que son
detenidos por la cruz produciendo su sombra.
4º Atraviesan pequeñas espesuras de materiales. Por ejemplo, la cruz de la
figura a continuación debe tener de 1 a 2 mm de espesor, sino sería atravesada por los
electrones.
5º Para demostrar que los rayos catódicos son constituidos de partículas que
poseen energía cinética, se construyó un tubo que tenga, entre el ánodo y el cátodo, una
hélice que pueda girar fácilmente. Cuando el tubo funciona la hélice es movida desde
el cátodo al ánodo, debido al impacto de los rayos catódicos.
6º Son desviados por un campo eléctrico o por un campo magnético. Por un
campo eléctrico, porque los electrones teniendo carga eléctrica, quedan sujetos a la
fuerza en ese campo. Por un campo magnético, porque los electrones en movimiento
constituyen una corriente eléctrica y ya sabemos que una corriente eléctrica está sujeta
a fuerzas en un campo magnético.
Efecto fotoeléctrico.: Es la emisión de electrones de un metal cuando se hace
incidir sobre él una radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general).
El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz en 1887,
al observar que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza
distancias mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la
oscuridad.
La explicación teórica fue hecha por Albert Einstein, quien publicó en 1905 el
revolucionario artículo “Heurística de la generación y conversión de la luz”, basando
su formulación de la fotoelectricidad en una extensión del trabajo sobre los cuantos de
Max Planck. Más tarde Robert Andrews Millikan pasó diez años experimentando para
demostrar que la teoría de Einstein no era correcta, para finalmente concluir que sí lo
era.
El efecto fotoeléctrico es la base de la producción de energía eléctrica por
radiación solar y del aprovechamiento energético de la energía solar. El efecto
fotoeléctrico se utiliza también para la fabricación de células utilizadas en los
detectores de llama de las calderas de las grandes centrales termoeléctricas. Este efecto
es también el principio de funcionamiento de los sensores utilizados en las cámaras
digitales. También se utiliza en diodos fotosensibles tales como los que se utilizan en
las células fotovoltaicas y en electroscopios o electrómetros. En la actualidad los
materiales fotosensibles más utilizados son, aparte de los derivados del cobre (ahora en
menor uso), el silicio, que produce corrientes eléctricas mayores.

El efecto fotoeléctrico también se manifiesta en cuerpos expuestos a la luz solar


de forma prolongada. Por ejemplo, las partículas de polvo de la superficie lunar
adquieren carga positiva debido al impacto de fotones. Las partículas cargadas se
repelen mutuamente elevándose de la superficie y formando una tenue atmósfera. Los
satélites espaciales también adquieren carga eléctrica positiva en sus superficies
iluminadas y negativa en las regiones oscurecidas, por lo que es necesario tener en
cuenta estos efectos de acumulación de carga en su diseño.

¿QUE ES UN MODELO ATÓMICO?

Cuando hablamos de “modelo” hablamos de una representación o esquema de


forma gráfica que nos sirve como referencia para entender algo de forma más sencilla
y cuando hablamos de “atómico” hablamos de conceptos relacionados con los átomos.
Según esto.
Un modelo atómico es una representación gráfica de la estructura que tienen
los átomos. Un modelo atómico representa una explicación o esquema de como son y
cómo se comportan los átomos.

Modelos atómicos: La materia está compuesta por estas partículas pequeñas e


indivisibles que llamamos átomos y esos átomos tienen un comportamiento
determinado y unas propiedades determinadas.
A lo largo de nuestra historia se han elaborado diferentes modelos atómicos
que tienen el nombre de su descubridor. Estos modelos fueron mejorando el concepto
real del átomo hasta llegar al actual modelo atómico presentado por Sommerfeld y
Schrödinger. En esta página explicaremos la evolución de los modelos atómicos. Al
final tienes un esquema resumen de todos.

EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS ATÓMICOS

Modelo atómico de Demócrito de Abdera: Este fue el primer modelo atómico,


inventado por el filósofo griego Demócrito de Abdera que vivió entre los años 460 al
370 a.c (antes de Cristo).
Demócrito fue el desarrollador de la “Teoría Atómica Del Universo”. Fue el
primer filósofo-científico que afirmó que los átomos son eternos, inmutables e
indivisibles, es decir, que duran siempre, que no cambian y que no pueden dividirse en
partículas más pequeñas.
Para Demócrito el átomo era la partícula más pequeña que había, una partícula
homogénea, que no se puede comprimir y que además no se podía ver. Su teoría era
filosófica, no científica.
De hecho la palabra “átomo” proviene del griego “á-tómo” que significa “sin
división”.
Modelo atómico de Dalton: John Dalton fue un químico y matemático
británico (entre otras muchas cosas) que vivió durante los años 1766 y 1844, de donde
procede la palabra “Daltonismo”.
Seguro que sabrás que las personas daltónicas son aquellas que les es muy
difícil distinguir los colores por un defecto genético. Esto te lo contamos como
curiosidad ya que fue Dalton quien escribió sobre esto porque él mismo lo padecía.
Aparte, fue el primero en desarrollar un modelo atómico con bases científicas.
Basándose en la idea de Demócrito, Dalton concluyó que el átomo era algo
parecido a una esfera pequeñísima, también indivisible e inmutable.
Dalton hizo los siguientes “postulados” (afirmaciones o supuestos):
1. La materia está compuesta por partículas diminutas, indivisibles e
indestructibles llamadas átomos.

2. Los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí (es decir, con igual
masa y propiedades).
3. Los átomos de diferentes elementos tienen masas y propiedades
distintas.
4. Los átomos permanecen sin división, incluso cuando se combinan en
reacciones químicas.
5. Los átomos, al combinarse para formar compuestos (lo que hoy
llamamos moléculas) mantienen relaciones simples.
6. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en
proporciones distintas y formar más de un compuesto.
7. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más
elementos distintos. Para Dalton un átomo era algo así como una pequeña esfera.
Tanto Dalton como Demócrito ya se adelantaban y ya vislumbraban el
Principio de Conservación de la Energía en donde nada se crea ni se destruye, pero
ambos modelos tienen insuficiencias o errores que se conocieron mucho después y es
que los átomos sí pueden cambiar y también pueden dividirse en partículas más
pequeñas.
El átomo NO es la partícula más pequeña. Sabemos ya que existen partículas
subatómicas (que significa más pequeño que el átomo) como por ejemplo los “quarks”,
los “neutrinos” o los “bosones”.

Modelo Atómico De Thomson: Joseph John Thomson fue un científico


británico que vivió entre los años 1856 y 1940 que descubrió el electrón y los isótopos.
Ganó el Premio Nobel de Física en 1906 y su teoría sobre el átomo decía que los átomos
estaban compuestos por electrones de carga negativa en un átomo positivo, es decir,
como si tuviéramos una bola cargada positivamente rellena de electrones (carga
negativa), también conocido como Modelo del Pudin De Pasas porque parece un
bizcocho relleno de pasas.
La electricidad fue lo que ayudó a Thomson a desarrollar su modelo. El error
que cometió Thomson fue que hizo suposiciones incorrectas de cómo se distribuía la
carga positiva en el interior del átomo.

Modelo Atómico Cúbico De Lewis: Gilbert Newton Lewis fue un físico y


químico estadounidense que vivió entre los años 1875 y 1946 que realizó numerosos
trabajos científicos de los cuáles se destacan la “Estructura De Lewis” también
conocida como el “Diagrama De Punto”. El modelo atómico de Lewis está basado en
un cubo, donde decía que los electrones de un átomo se colocaban de forma cúbica, es
decir, los electrones de un átomo estaban colocados en los vértices de un cubo.
Gracias a ésta teoría se conoció el concepto de “valencia de un electrón” es
decir, esos electrones en el último nivel de energía de un elemento que pueden
reaccionar o enlazarse con otro elemento.
El modelo de Lewis fue un paso importante en la historia para entender el
significado del átomo pero se abandonó pronto esta teoría.

Modelo Atómico De Rutherford: Ernest Rutherford fue un químico y físico


neozelandés que vivió entre los años 1871 y 1937 que dedicó gran parte de su vida a
estudiar las partículas radioactivas (partículas alfa, beta y gamma) y fue el primero de
todos en definir un modelo atómico en el que pudo demostrar que un átomo está
compuesto de un núcleo y una corteza. Ganó el Premio Nobel De La Química en 1908.
Para Rutherford el átomo estaba compuesto de un núcleo atómico cargado
positivamente y una corteza en los que los electrones (de carga negativa) giran a gran
velocidad alrededor del núcleo donde estaba prácticamente toda la masa del átomo.
Para Rutherford esa masa era muy muy pequeña. Esa masa la definía como una
concentración de carga positiva.
Los estudios de Rutherford demostraron que el átomo estaba vació en su mayor
parte ya que el núcleo abarcaba casi el 100% de la masa del átomo.

Modelo Atómico De Bohr: Este modelo también se llama de Bohr-Rutherford.


Niels Henrik David Bohr fue un físico danés que vivió entre los años 1885 y 1962 que
se basó en las teorías de Rutherford para explicar su modelo atómico.
En el modelo de Bohr se introdujo ya la teoría de la mecánica cuántica que
pudo explicar cómo giraban los electrones alrededor del núcleo del átomo. Los
electrones al girar entorno al núcleo definían unas órbitas circulares estables que Bohr
explicó como que los electrones se pasaban de unas órbitas a otras para ganar o perder
energía.
Demostró que cuando un electrón pasaba de una órbita más externa a otra más
interna emitía radiación electromagnética. Cada órbita tiene un nivel diferente de
energía.
Modelo Atómico De Sommerfeld: Arnold Johannes Wilhelm Sommerfeld fue
un físico alemán que vivió entre los años 1868 y 1951. La aportación más importante
de este físico alemán fue cambiar el concepto de las órbitas circulares que definían los
electrones en el modelo atómico de Bohr por órbitas elípticas.
Lo que hizo Sommerfeld fue perfeccionar el modelo de Bohr con las órbitas
elípticas lo que dio lugar al descubrimiento del numero cuántico Azimutal (o
secundario). Cuanto mayor era este número mayor era la excentricidad de la órbita
elíptica que describía el electrón.

Modelo Atómico De Schrödinger: Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger


fue un físico austriaco que vivió entre los años 1887 y 1961 cuyo modelo cuántico y
no relativista explica que los electrones no están en órbitas determinadas.
Describió la evolución del electrón alrededor del núcleo mediante ecuaciones
matemáticas, pero no su posición.
Decía que su posición no se podía determinar con exactitud. Schrödinger
propuso entonces una ecuación de onda que ayuda a predecir las regiones donde se
encuentra el electrón, que se conoce como “ecuación de Schrödinger”.
Estos tres últimos modelos son los que se utilizan hoy en día para estudiar el
átomo.

Energía nuclear: obtención, ventajas y desventajas de su


aplicación, fisión y fusión nuclear

LA ENERGÍA NUCLEAR
Cuando nos referimos a la energía nuclear, hablamos de la energía que se
produce en el núcleo de un átomo. Como ya sabemos, un átomo es la partícula más
pequeña en el que se divide la materia. Dentro de cada átomo existe un núcleo y dentro
de éste núcleo existen dos tipos de partículas, neutrones y protones. Estas dos partículas
se mantienen unidas dentro del núcleo, la energía que mantiene esas dos partículas
unidas es la energía nuclear.
Esta energía puede ser utilizada para generar electricidad, pero para que esto se
pueda llevar a cabo, primero hay que liberar esa energía del núcleo o nuclear.
Para poder liberar esta energía se puede utilizar dos métodos:
La Fusión Nuclear
La Fisión Nuclear
Con cualquiera de estas dos formas de liberar energía, los átomos sufren una
pérdida de masa, pero esta masa no se pierde sino que se convierte en energía calorífica.
Así es como llegamos a la teoría de Einstein E=mc²
Pero la energía nuclear no sólo es de utilidad para la producción de energía
eléctrica, sino que también existen otros campos como la medicina, industria o
armamento, para los que la energía nuclear es una materia prima muy importante.

Cómo se produce la energía nuclear: Como ya hemos comentado la energía


nuclear es la energía que se libera durante el proceso de fusión o fisión del núcleo de
los núcleos atómicos como producto de una reacción nuclear.
La energía que se puede obtener mediante estos procesos son mucho mayores
que el que pueda desarrollar cualquier otro proceso. La desigualdad de materia en el
momento de producirse la reacción entre los elementos es la que produce la energía.
Por lo que podemos decir que una pequeña cantidad de masa puede
proporcionar mucha energía, poniendo un ejemplo la cantidad de energía que puede
producir 1 kg de uranio es equivalente a la energía que proporcionaría 200 toneladas
de carbón.
Como podemos comprobar la diferencia es impresionante, por eso es una de las
energías mas baratas de fabricar, pero como también hemos comentado y veremos más
adelante, también entraña ciertos riesgos.
Los átomos, son pequeñas partículas llenas de energía cuya composición básica
se limita a la unión de protones y neutrones y su unión es la que libera la energía que
tienen dentro y por la que se trabaja, cuando se enfrentan a la separación o cuando se
ven envueltos en una unión forzosa con otros neutrones.
La energía nuclear se produce por fisión, un proceso en donde se toma un átomo
y lo dividen en partes iguales, para poder sacarla. También, a través de la fusión, se
puede lograr alcanzar la energía nuclear. Son procesos totalmente diferentes, pero de
ambos conseguimos la energía que necesitamos, partiendo de los átomos.
Fisión nuclear: La fisión nuclear es una reacción que se produce en el núcleo
del átomo que consiste en romper dicho núcleo por medio del impacto de un neutrón.
El núcleo contiene almacenado una gran cantidad de energía, gracias a la cual
tanto los protones como los neutrones permanecen unidos, con la fisión esta energía en
parte se libera y se transforma en forma de calor y radiaciones. Estas radiaciones son
muy dañinas y perjudiciales para los seres vivos.
En la fisión, dividimos el núcleo de un átomo. En esta división, el átomo queda
dividido en partículas más pequeñas, pero no inferior a la mitad de la masa original,
además de que posee dos o tres neutrones más. Al separarse, se libera la energía que
mantiene los neutrones y los protones unidos. Cuando ocurre una reacción en cadena,
debido a que una de las partes, se una a otros neutrones, se produce una vez más una
fisión nuclear, volviendo a liberar energía.
Esto se consigue al hacerlos chocar contra el Plutonio o el Uranio, de manera
que en cada choque, se produce la fisión nuclear, se libere la energía y comience a
despertarse una reacción en cadena que genera calor. Este calor sube y comienza a
alimentar a las turbinas. Éstas mismas, formadas por palas, comienzan a girar a tal
velocidad que comienzan a generar una energía que alimenta a un generador. Éste
generador, es el que distribuye la energía a todas las casas.
Fusión nuclear: Muchas personas hablan de la fusión y la fisión, como si se
hablase de lo mismo, pero nada más lejos de la realidad. En este caso, aquí no
separamos los átomos. Lo que se hace es unirlos, para crear uno más pesado.
Para que se realice la fusión nuclear, es necesario que haya una temperatura
muy elevada que haga que los átomos se separen de los electrones y se aproximen a
otros, venciendo las fuerzas de repulsión electroestáticas.
Normalmente suele ser átomos ligeros los que se emplean para poder obtener
la reacción nuclear en la que los núcleos se unen. Suelen utilizarse átomos de hidrógeno
y sus isótopos (deuterio y tritio), que se unen al hidrógeno para crear una molécula más
pesada. Esta unión genera una reacción, emite energía y una serie de partículas que
emiten la energía cinética. Debido a la cantidad de energía que se concentra y que se
libera en forma de rayos gamma, nos encontramos la energía procedente de la fusión
nuclear, en estado de plasma, que se convierte en una masa tan densa, que permite que
pueda generar las reacciones de fusión nuclear.
Hay que tener en cuenta que cuando se fusionan átomos ligeros, de peso menos
que el hierro, la energía, la emite. En el caso contrario, si los elementos que se fusionan
son mucho más pesados, la energía, la absorben.
Centrales nucleares: El ser humano ha hecho uso desde hace bastante tiempo
de la energía nuclear para obtener electricidad y para ello ha procedido a la
construcción de centrales nucleares.
Las centrales nucleares son instalaciones que producen electricidad gracias a la
utilización de reactores nucleares, que son dispositivos preparados para producir una
reacción nuclear controlada. Una descontrolada sería la que ocurrió en Hiroshima, o
sea una bomba atómica.
Para producir electricidad mediante reacciones nucleares, las centrales utilizan
como materia prima los llamados materiales fisionables, que mediante sus reacciones
proporcionan calor. Luego este calor es empleado por un ciclo termodinámico para
mover un alternador y producir energía eléctrica. Este es el funcionamiento típico de
una central nuclear.
Lo más común es que las centrales nucleares utilicen elementos químicos como
el uranio o el plutonio para las reacciones nucleares necesarias.
Si bien en sí misma la energía nuclear no genera gases contaminantes a la
atmósfera como ocurre en las centrales de carbón, sí generan residuos radiactivos los
cuales son muy contaminantes y peligrosos, y requieren ser albergados en depósitos
aislados y controlados.
Al utilizar como fuente de energía la procedente de un elemento fisionable, éste
deberá permanecer estable el mayor tiempo posible para poder ser manipulado y sólo
3 elementos cumplen la condición el Uranio 233, Uranio 235 y el Plutonio.
Pero este material no podría ser utilizado si en las centrales nucleares no
existieran los reactores nucleares. Dentro del núcleo del reactor es donde se encuentra
el combustible y es donde se produce la fisión, siempre controlada, por lo que podíamos
decir que es el alma indispensable de una central nuclear.
Elementos de una central nuclear: Las centrales nucleares básicamente se
dividen en tres partes fundamentales, el reactor nuclear, el edificio de turbinas y
condensación y el edificio de manipulación.
El Reactor Nuclear: El combustible para los reactores nucleares se introduce
en una especie de tubos de aproximadamente 5 m de largo y 1 cm de diámetro, estos
tubos están fabricados en acero inoxidable o bien de una aleación de circonio.
La fisión se inicia en el núcleo gracias a una rica fuente de neutrones que se
encuentra inmersa en agua ligera, agua pesada o grafito. Este moderador que es como
se llama a esta fuente de neutrones, reduce la velocidad de los neutrones, asegurando
el impacto sobre otros núcleos, de manera controlada.
Las barras de control serán las encargadas de regular esta actividad que se
produce dentro del núcleo. La forma de regularlo es introduciendo mas o menos unas
barras móviles dentro del núcleo, estas barras regularán el número de fisiones que se
tienen que producir y así dar mayor potencia o menor potencia al reactor, según la
necesidad del momento.
Barras de control:Cuando se quiere parar la reacción en cadena, se
introducirán las barras de control totalmente dentro del núcleo, provocando que la
absorción de neutrones sea tan grande que la reacción en cadena se para. Si queremos
que la reacción vuelva a aumentar, lo que se hará es ir extrayendo las barras de control
del núcleo. Progresivamente la reacción comienza a aumentar, hasta alcanzar los
niveles necesitados. Estas barras de control son normalmente aleaciones de boro,
cadmio y hafmio.
Dentro de los reactores podemos encontrar dos tipos, los reactores lentos
también llamados térmicos, siempre disponen de algún tipo de moderador. Los
reactores rápidos no necesitan de moderador.
Primeros intentos de clasificación de los elementos: tríadas de
Dobereiner, octavas de Newland, sistema periódico moderno: trabajos
de Mendeleiev y Meyer

Los elementos químicos a lo largo de la historia de la Tabla Periódica no tienen


un “descubridor exacto”. Los primeros elementos químicos que se proclamaron como
puros (Cu, Au, Pb, Ag, Fe,…) se conocen desde la antigüedad y no se sabe cómo se
descubrieron. Los orígenes de éstos datan en la Prehistoria y en esta época había
escasez de conocimiento científico (por no decir que no había); sus herramientas la
utilizaban como recurso para sobrevivir a la naturaleza que se les presentaba, sin tener
ni idea de los componentes de éstas. Sin embargo, los elementos químicos más
recientes (Cn, Fl, Lv —excluyendo a los todavía no confirmados su descubrimiento—)
han sido descubiertos (que no aislados) entre 1996 y 2000. Esto es una idea para
“demostrar” que la Tabla Periódica continua evolucionando en el presente.
Entre todos los científicos que han estado presente en la evolución de la Tabla
Periódica, hay algunos que han destacado más, no por descubrir elementos (que
también), sino por los estudios en las propiedades y en la clasificación de dicha Tabla.
Algunos de ellos son Robert Boyle (diferenció entre elemento y compuesto químico e
investigó, junto a Mariotte, cómo se comporta un gas en relación con la presión y el
volumen manteniendo la temperatura constante, entre otras muchas cosas), Antoine
Lavoisier (identificó 27 elementos químicos, re-definió el concepto de elemento como
una sustancia simple y clasificó los elementos en metales, no metales, metales de
transición y metaloides, entre otras muchas cosas), Humphry Davy (por el
descubrimiento de los metales alcalinos y alcalino-térreos por electrolisis, entre otras
muchas cosas), John Dalton (formuló el primer modelo atómico, que lleva su nombre,
y publicó una tabla de pesos atómicos, entre otras muchas cosas), Henry Moseley
(gracias a sus estudios se clasificaron los elementos por su número atómico, y no por
su masa atómica como se hacía), etc.
Döbereiner, Chancourtois, Newlands, Mendeléyev y Meyer, son quienes
realizaron los primeros intentos en la agrupación de los elementos.
Johann Wolfgang Döbereiner: fue un químico alemán. Nació el 13 de
diciembre de Döbereiner1780, en Hof. Desde 1810 hasta su fallecimiento (24 de marzo
de 1849, a la edad de 68 años) fue profesor de Química y Tecnología en la Universidad
de Jena. Durante este tiempo investigó la acción de contacto del platino (usándolo como
catalizador) en hidrógeno (producido por reaccionar cinc y ácido sulfúrico) —lo que le
llevó a inventar la Lámpara de Döbereiner—, entre otras cosas.
¿Qué aportó este señor a la Tabla Periódica?
Hacia 1817 Döbereiner encontró cierta relación en las propiedades físicas de
algunos grupos de tres elementos, a los que se les llamó Tríadas de Döbereiner o Ley
de las Tríadas. Esta relación se centraba en el peso atómico, y el enunciado era el
siguiente: el peso atómico del elemento central de la tríada es aproximadamente igual
al promedio entre los otros dos elementos restantes. En 1827 se había encontrado esta
misma similitud en varias tríadas más. En 1950 ya se habían encontrado unas 20 tríadas
con la misma propiedad física.
Algunos ejemplos de la Ley de las Tríadas
Ejemplos de tríadas donde se demuestra que la suma de los pesos atómicos del
elemento de arriba con el de abajo es aproximadamente igual al peso atómico del
elemento del medio.
Pero Döbereiner no solo encontró relaciones en las propiedades físicas de los
elementos, sino también en las propiedades químicas. Por ejemplo, el Li, el Na y el K
reaccionan con cloro formando compuestos químicos de fórmulas similares (LiCl,
NaCl, KCl) y forman hidróxidos obteniendo fórmulas similares (LiOH, NaOH, KOH);
el Ca, el Sr y el Ba se combinan con sulfatos formando fórmulas similares (CaSO4,
SrSO4, BaSO4) y reaccionan con cloro —diatómico— cuyas fórmulas son similares
(CaCl2, SrCl2, BaCl2); el S, el Se y el Te reaccionan con hidrógeno —diatómico—
formando fórmulas similares (H2S, H2Se, H2Te) y reaccionan con oxígeno —
diatómico— formando óxidos de fórmulas similares (SO2, SeO2, TeO2).

Alexandre-Émile Béguyer de Chancourtois: fue un geólogo y mineralogista


francés nació el 20 enero 1820 en París y murió el 14 de noviembre de 1886, a la edad
de 66 años. Estudió en l’École Polytechnique de París, una de las escuelas francesas
más grandes conocidas de Ingeniería, y fue profesor de Geología en l’École Nationale
Supérieure des Mines de Paris.
¿Qué aportó este señor a la Tabla Periódica?
En 1864, el mismo año que Newlands publicó su aportación a la Tabla Periódica
(de lo que se hablará en posteriores párrafos), Chancourtois creó un sistema para
organizar los elementos químicos basado en los nuevos pesos atómicos obtenidos
gracias a las ideas de Stanislao Cannizzaro (químico italiano conocido por diferenciar
entre masa molecular y masa atómica y por la reacción de Cannizzaro) que
contribuyeron a la Tabla Periódica.
Construyó una hélice (un cilindro con su base dividida en 16 partes iguales) de
papel donde se mostraba un gráfico de espirales, a lo que le llamó el Tornillo Telúrico
(el telurio era el elemento que se encontraba en el centro de la gráfica), donde colocó
los elementos químicos conocidos hasta entonces dispuestos en orden creciente de sus
pesos atómicos. Los elementos similares se encontraban alineados verticalmente.
Representación gráfica de la aportación de Chancourtois a la Tabla Periódica
En la Fig. 1 vemos que los elementos que se alinean verticalmente (ej.: Li, Na
y K) tienen propiedades similares. En la Fig. 2 vemos el Tornillo Telúrico, cuyo
desarrollo está a su lado derecho (donde también podemos ver que la base del cilindro
está dividido en 16 partes iguales). | Fuentes: Fig. 1 y Fig. 2

John Alexander Reina Newlands: fue un químico inglés. Nació en Londres el


26 deJohn Alexander Reina Newlands noviembre de 1837, y murió en la misma ciudad
a sus 60 años el 29 de julio de 1898. Estudió en el Royal College of Chemistry y terminó
especializándose en Química Analítica trabajando en una refinería de azúcar.
¿Qué aportó este señor a la Tabla Periódica?
Siguiendo con los trabajos de Döbereiner, Newlands ordenó los elementos
químicos en orden creciente de los pesos atómicos (excluyendo al hidrógeno),
observando que cada 7 elementos resultaba haber similitudes en sus propiedades; es
decir, el 1º y el 8º elemento tenían propiedades similares, el 2º y el 9º tenían propiedades
similares, el 3º y el 10º tenían propiedades similares, etc. A esta nueva clasificación
para los elementos se le llamó la Ley de las Octavas de Newlands, publicada en 1864.
Pero este método se dejaba de cumplir a partir del calcio, por lo que los científicos no
tuvieron muy en cuenta el trabajo del químico inglés; aunque la Royal Society of
London no tardaría mucho en concederle la medalla Davy (en 1887).
Ley de las Octavas de Newlands
Hay que tener en cuenta que el elemento G es actualmente el Be (antiguamente
glucinium) y que el Di (didimium) fue un elemento conocido hasta 1885 (mezcla de
praseodimio y neodimio). | Fuente

Dmitri Ivánovich Mendeléyev: fue un químico ruso. Nació el 8 de febrero de


1834 en Tobolsk, y murió el 2 de febrero de 1907 en San Petersburgo, casi ciego.
Estudió Química en la Universidad de San Petersburgo y más tarde en la de Heidelberg,
y fue profesor de Química y Tecnología en el Instituto Técnico de San Petersburgo e
impartió clases de Química general en la Universidad de la misma ciudad. En 1882
recibió una medalla Davy.
¿Qué aportó este señor a la Tabla Periódica?
Mendeléyev realizó muchísimos trabajos. Publicó numerosas investigaciones
en el campo de la Química, como “la cohesión de algunos líquidos y el papel de la
cohesión molecular en las reacciones químicas de los cuerpos” (teniendo de referencia
a Kirchhoff —físico— y Bunsen —químico—), investigó la temperatura de ebullición
y con ésto la licuefacción de algunos gases, acudió al Congreso de Karlsruhe (donde
conoció a Cannizzaro; justo después publicó un libro, Química Orgánica), estudió el
isomorfismo y la compresión de los gases, investigó la fosforescencia del ZnS y sacó
conclusiones, etc. Pero no solo aportó a la Química, también a la agricultura, la
ganadería, la industria, el petróleo… hasta llegó a ser asesor del ministro de Hacienda
de Rusia.
Principles of Chemistry, 1869: En 1869 publicó lo más destacado de su
formación química, Principles of Chemistry, donde desarrolló la Tabla Periódica
ordenada por peso atómico (no fue hasta 1913 cuando Moseley introdujo la Tabla
Periódica ordenada por número atómico de acuerdo con sus investigaciones realizadas
en la medida de las longitudes de ondas de rayos X). No solo explicó las propiedades
(físicas y químicas) de los 63 elementos existentes hasta entonces, sino que también
predijo la existencia (y la explicación de sus propiedades) de elementos como el Ga
(Dmitri lo llamó eka-Aluminio, hasta que lo aisló el químico francés Lecoq de
Boisbaundran en 1875 y lo llamó galio), el Sc (Dmitri lo llamó eka-Boro, hasta que lo
aisló el químico sueco Nilson en 1879 y lo llamó escandio), el Ge (Dmitri lo llamó eka-
Silicio hasta que lo aisló el químico alemán Winkler en 1886 y lo llamó germanio) y el
Tc (Dmitri lo llamó eka-Manganeso hasta que fue aislado por el físico italo-americano
Segrè y el químico italiano Perrier en 1937 y lo llamaron tecnecio). Estos elementos
los predijo en 1971.
En la Tabla Periódica de Mendeléyev, los elementos se clasificaban de
izquierda a derecha formando líneas horizontales, en orden creciente de peso atómico.
Los elementos de propiedades similares (de la misma familia) se disponían en
columnas (en vertical), formando grupos. Durante este periodo de tiempo, Dmitri dudó
de algunos valores de masas atómicas y re-ordenó la masa atómica de algunos
elementos para que concordaran con sus elementos contiguos.
En 1872 Dmitri actualizó su Tabla y la publicó, compuesta por 8 columnas
divididas en 2 grupos (posteriormente llamadas A y B), añadiendo las fórmulas
químicas que se formaban al reaccionar cada grupo con hidrógeno (formando hidruros)
y oxígeno (formando óxidos), y añadiendo el valor de las valencias de cada elemento.
Más tarde, a principios del siglo XX (concretamente en 1902), Dmitri completó
algo más esta Tabla añadiendo un grupo más, el grupo cero, formado por los gases
nobles existentes en la época (He y Ar). Esto fue algo que no gustó mucho, puesto que
los gases nobles no tenían sitio en la Tabla; debido a que tenían un valor cero en
valencias, se le clasificó como grupo 0 y todo quedó de maravilla.

Julius Lothar von Meyer: fue un químico alemán. Nació en Varel el 19 de


agosto deMeyer 1830, y murió en Tangencial el 11 de abril de 1895, a la edad de 64
años. Estudió en tres universidades americanas y en una rusa. Fue profesor de Ciencias
Naturales en Eberswalde y más tarde de Química en la Universidad de Tübingen. En
1882, al igual que Mendeléyev, fue galardonado con una medalla Davy.
¿Qué aportó este señor a la Tabla Periódica?
Después de prestar mucha atención a las conclusiones de Cannizzaro en el
Congreso de Karlsruhe, en 1864 Meyer publicó su obra Die modernen Theorien der
Chemie und ihre Bedeutung für die chemische Statik (“Teorías modernas de la Química
y su significado para la Química Estática”) en la que se mostraba la primera Tabla
Periódica clasificada según las valencias de los elementos. En esta Tabla se encontraba
un total de 28 elementos químicos distribuidos en 6 periodos distribuidas en horizontal.
Clasificación de los elementos químicos según Meyer, 1864: En 1970, Meyer
publicó una actualización de la Tabla Periódica anterior cuyas modificaciones habían
hecho que la nueva clasificación de los elementos fuese muy similar a la de
Mendeléyev. En ésta, los elementos estaban organizados en 9 columnas que se
distribuían verticalmente, y se señalaba gráficamente las propiedades físicas de los
elementos (demostró la relación entre los volúmenes atómicos y y sus pesos). Con esta
publicación en 1970, Meyer descubrió la ley periódica que concluía que “las
propiedades de los elementos son funciones periódicas de su masa atómica“.

Ley periódica modera, estructura de la tabla periódica

La ley periodica moderna: Mendeleev propuso, además de su tabla, la ley


periódica, donde se establecía que: "Las propiedades de los elementos químicos no son
arbitrarias, sino que dependende la estructura del átomo y varían con el peso atómico
de una manera sistemática”.
Había un problema con la tabla de Mendeleev. Si los elementos se colocaban
de acuerdo con sus masas atómicas ascendentes, el telurio y el yodo se encontraban
mal colocados. Sus propiedades son diferentes a las de otros elementos en la misma
columna. Sin embargo, estaban uno al lado del otro. Intercambiando sus posiciones,
los colocaba en la columna donde les correspondía de acuerdo con sus propiedades.
De acuerdo a la tabla anterior se puede observar que el telurio de masa atómica
128, está colocado antes que el yodo (127), lo cual no obedecía a la ley de Mendeleev.
Alrededor de 1890 lord Rayleig y William Ramsay, descubrieron el argon (gr.
Inerte) su peso resulto ser 40, idéntico al del calcio, por lo que este factor no era útil
situarlo en al tabla periódica. Siguiendo la sugerencia de Mendeleev quien proponía
que la valencia era un factor más importante que el peso atómico, y en vista de que el
argon no se combinaba con ningún otro elemento le asigno una valencia cero. Esto dio
origen a suponer que debía existir una nueva familia (gases nobles). Tres años después
aislaron el neon, kriptón y xenón, Ramsay por su trabajo recibió el Nobel en 1904.
Por este tipo de incongruencias, la tabla periódica de Mendeleev tenía sus
limitantes. Al utilizar los datos experimentales de dispersión, Rutherford calculo el
numero de cargas positivas que había en el núcleo de algunos elementos, mas tarde, al
conocer mejor la estructura atómica de los elementos, aproximadamente 2 años
después de las investigaciones de Rutherford, su estudiante el inglés Henry G. I.
Moseley en 1915 descubrió una correlación entre lo que el llamo numero atómico y la
frecuencia de los rayos X que se generaban al bombardear un elemento con electrones
de alta energía, la frecuencia de los rayos X emitidos por los elementos se podía
correlacionar con la ecuación:
En base a esto perfecciono una técnica para establecer el tamaño de la carga
positiva del núcleo, encontró mayor periodicidad en las propiedades físicas y químicas,
ordenando los elementos en forma creciente según su número atómico. Concluyo que
cada elemento difiere de todos los demás elementos en que tiene un numero de protones
(numero atómico) distinto. En el caso de la mayor parte de los elementos, el aumento
en el número atómico coincide con un aumento de masa atómica. Son excepciones a
esta regle el telurio, yodo, cobalto, níquel, argon y potasio.
Con el descubrimiento de los rayos X, Moseley demostró que en el núcleo se
encuentran las cargas positivas (protones), que constan de números enteros que
coinciden con su número atómico. Por lo tanto se puede enunciar la ley periódica de la
siguiente manera: Las propiedades de los elementos y de sus compuestos son una
función periódica del núcleo atómico.
Si se sigue la secuencia en el incremento del número atómico, la inversión en
el orden de los elementos yodo-telurio, potasio-argán, níquel-cobalto, en la tabla de
Mendeleev es totalmente innecesaria. Los números atómicos de los elementos en
controversia son: Ar = 18, K = 19, Co = 27, Ni = 28, Te = 52 y I = 53.
Por primera vez fue posible predecir el número de elementos que faltaban por
descubrir. En 1913, los números atómicos deI 1 al 92 estaban ocupados por elementos
conocidos, excepto los números: 43, 61, 72, 75, 85, 87 y 91. En 1917 se descubrió el
de número atómico 91 (protactinio), en 1923 el de número 72 (hafnio) yen 1925, el 75
(renio). Hacia los años treinta se reportaron los cuatro restantes: 43 (tecnecio), 61
(prometio), 85 (astato) y 87 (francio).
El número atómico siempre se expresa en números enteros, mientras que los
valores del peso atómico no.
Una nueva expresión de la Ley Periódica surgió cuando Bohr propuso un
sistema de clasificación basado en la distribución de los electrones (configuración
electrónica) en los elementos, de acuerdo con su modelo atómico. La relación entre el
comportamiento químico y la estructura atómica se integran de manera sorprendente
en esta clasificación.
¿Qué es la tabla periódica?

Pese a que todas las ramificaciones de la química estudian cosas diferentes y


se dedican a ámbitos muy distintos, todas tienen algo en común, y es que todas hacen
uso de la tabla periódica de los compuestos químicos.
Esta tabla es sin duda uno de los artilugios más útiles sino el más útil aliado
para las personas dentro del área de la química, esta organiza todos los compuestos
químicos de acuerdo con su número de protones y sus propiedades dentro de la química.

También permite observar la manera en que están ordenados y configurados sus


electrones, la tabla periódica de compuestos químicos presenta las agrupaciones de los
distintos elementos químicos de acuerdo a sus características y comportamiento.
De esta manera, todos los elementos ubicados juntos compartirán muchas
similitudes, haciendo del ordenamiento de la tabla periódica algo sumamente sencillo
de entender y facilita el recordar la ubicación de los compuestos.
Estructuración de la tabla periódica.

 Las familias de compuestos:


Básicamente la tabla periódica está conformada y estructurada por dos
secciones, la familia de compuestos, también conocida como grupos, y los períodos,
los cuales indican los niveles de energía que posee el compuesto.

Las familias de elementos se forman por compuestos con características


similares, en la tabla periódica pueden encontrarse como las columnas verticales en la
tabla periódica, estas pueden verse de dos maneras dentro de la tabla periódica.
La primera de ellas es en forma de ocho grupos elementales clasificados con
letras entre la A y la B, la A son los compuestos representativos y la B son los
compuestos de transición.
De igual forma la segunda manera es con familias enumeradas entre el número
uno y el número dieciocho, todo esto de acuerdo a sus configuraciones electrónicas,
por lo que leer la tabla periódica se hace muy sencillo.
Las familias de compuestos son las siguientes:
1-(1-A) metales alcalinos,
2-(2A) metales alcalinotérreos,
3-(3B) Escandio,
4-(4B) Titanio,
5-(5B) Vanadio,
6-(6B) Cromo,
7-(7B) Manganeso,
8-(8B) Hierro,
9-(8B) Cobalto,
10-(8B) Níquel.
11-(1B) Cobre,
12-(2B) Zinc,
13-(3A) Terreos,
14-(4 A) Carbonoideos,
15-(5 A) Nitrogenoideos,
16-(6 A) Calcógenos,
17-(7 A) Halógenos,
18-(8 A) Gases nobles.

 Los períodos de los compuestos.


La estructuración de la tabla periódica de compuestos químicos: Los períodos
de los compuestos.
Los períodos se constituyen de un total de siete líneas horizontales, el número
que posea el período será igual al número de energía que posea dicho compuesto o
átomo, se les denomina haciendo uso de números árabes y con letras mayúsculas.
Como para dar un ejemplo, K(1), L(2), y siguiendo esta secuencia de manera
sucesiva hasta alcanzar la Q(7), siendo este el último de los períodos contenidos dentro
de la tabla periódica.
Así es como se estructura la tabla periódica de compuestos químicos, la verdad
es que es sumamente sencilla y fácil de utilizar, si te gustó esta información, compártela,
nunca sabes a quién le será útil.
Bibliografía

- https://quimica.laguia2000.com
- https://tabla-periodicaquimica.fandom.com
- Enciclopedia autodidáctica tomo 7 editorial Lexus

Vous aimerez peut-être aussi