Vous êtes sur la page 1sur 15

Hípica Sustentable a Través de un

Modelo de Gestión Integrada


Victoria López Van den Hoven
ÍNDICE DE CONTENIDOS:

Resumen 03

Introducción 04 - 05

Metodología 07 - 09

Resultados 010 - 013

Conclusiones 014

Bibliografía 015 - 016

02
01. Resumen

En la actualidad, el Club Hípico Concepción (CHC) enfrenta un futuro incierto debido a una crisis económica de la
hípica nacional, que viene agravándose desde hace unos años, hecho que se refleja en el cierre de varios hipódromos
del país. A esto se suma una gestión deficiente, que ha incidido en la pérdida de interés del público por la actividad.
Este problema amenaza a gran cantidad de trabajadores relacionados con la hípica de manera directa (accionistas,
propietarios, jinetes, preparadores, cuidadores) o indirecta (criadores de fina sangre, agricultores, domadores, veterinarios).

El presente trabajo propone un Modelo de Gestión Integrada, basado en la responsabilidad social empresarial (RSE),
medio ambiente y prevención de riesgos laborales para el Club Hípico Concepción. Para ello, se identificaron brechas
en estás clasificandolas y jerarquizándolas según su nivel de significancia: aceptables, moderadas o críticas. En base
a estos antecedentes, se generó un plan de acción, cuyas propuestas de mejora derivaron de la causalidad de las
brechas, la participación y aportes de los trabajadores directamente relacionados con las anteriores, las experien-
cias de otras organizaciones en temas semejantes y la validación de la organización y la Alta Dirección. Este plan de
acción se puede clasificar en 5 tipos de medidas básicas, las cuales son: la introducción de mejoras en las políticas de
la organización, capacitación, generación y control de registros y documentación; mantención de las instalaciones.

En forma complementaria, se elaboró un Modelo de Sistema de Gestión Integrado cuyo objetivo principal es apoyar
la toma de decisiones del Club Hípico Concepción para avanzar hacia un desarrollo sustentable, a través de la solu-
ción de sus brechas de manera integral y en el marco de la mejora continua. El modelo sigue la estructura semejante
a un Estándar ISO y viene acompañado de listas de verificación de utilidad para un control preliminar o como base para
la elaboración de otras más exhaustivas por parte de la organización. El modelo tuvo gran aceptación en la organización
y se implementaron diversas mejoras durante el desarrollo del estudio.

03
02. Introducción

Durante el último siglo, la creciente universalización de la industria vinculada al caballo de carrera dio origen a
una época de auge de la hípica mundial, donde comenzaron a surgir intereses económicos y sociales que anterior-
mente carecían de importancia1, además de requisitos ambientales que en la actualidad son de indudable relevancia.
Sin embargo, en términos generales, parece que la revolución industrial pasó de largo por los rubros que rodean el
mundo ecuestre, que si bien abogan por una tradición; no se observa casi ninguna mecanización o elementos de
modernización que hagan estos trabajos más dinámicos, más ergonómicos, más seguros o más productivos. Además,
las leyes cada vez más restrictivas, en raras ocasiones se cumplen en su totalidad, ya que no hay una adaptación de
estos rubros a las leyes y normas actuales. Es poco lo que se sabe sobre el estado de salud o el número y la natu-
raleza de las lesiones y enfermedades que sufren los trabajadores de la industria hípica. Son muchos los factores
de riesgo para un jinete de 52 kg de peso medio que monta un animal de unos 500 kg a 64 km/h, siendo constantes
las noticias sobre accidentes. Además del jinete, otros trabajadores (p. ej., personal de pista, veterinarios, cuidado-
res, preparadores, personal a cargo de los partidores, etc.) enfrentan factores de riesgo particulares para su salud y
seguridad2.

Los anteriores factores crean la necesidad de abordar un concepto más exigente de prevención laboral, porque;
¿Cómo se gestiona un empleo cuando este supone por sí mismo una actividad de riesgo?.
El estilo de vida en la industria hípica es muy demandante. La mayoría de los días laborales comienza a las 4 A.M.
y, por lo general, continúa hasta tarde en la noche. Los trabajadores viajan de hipódromo a hipódromo y los viajes
presentan otro riesgo. Es común que los jinetes compitan en más de 1.000 carreras al año, montando cientos de
caballos diferentes3. Gran parte de los trabajadores tienen sus casas dentro de las instalaciones del respectivo hi-
pódromo, en los llamados corrales, rodeada de establos y, en ocasiones, bajo condiciones de insalubridad, residuos,
aguas estancadas, insectos, ruidos, olores, entre otros.

En la actualidad, la hípica nacional no pasa por su mejor momento. La hípica en Chile es uno de los deportes que
más adeptos suma en el país, lo que conlleva al movimiento de varios millones de pesos por concepto de apuestas. A
diario, hay más de quince mil apuestas a nivel nacional, que en total generan un millón de dólares aproximadamente.
En nuestro país, la hípica es una verdadera industria que entrega trabajo a más de cinquenta mil personas directa e
indirectamente. Sin embargo, su presente y proyección, es preocupante. La falta de inversión económica, más leyes
que no permiten su crecimiento y la falta de ejemplares competitivos, tienen a este deporte en una situación más
complicada de lo que parece. A esto, se suma que cada recinto hípico del país sólo puede abrir sus puertas 86 días
al año para carreras. Por lo que los 279 días restantes, decenas de hectáreas quedan limitadas sólo para entrena-
mientos4.

En otro ámbito, la hípica también es un deporte con cierto nivel de popularidad, lo que hace que tenga una especial
responsabilidad ante la sociedad, por su capacidad de mostrar pautas de conducta, crear valores sociales e influir
en las personas.

En Concepción se encuentra el Club Hípico Concepción S.A. (CHC), en sus inicios (1919) un lugar aislado de la ciudad,
pero al pasar de los años ha quedado sumergido en medio de la misma. Esto provoca en la actualidad quejas de las
comunidades vecinas por ruidos, presencia de vectores (ratones, moscas, olores), siendo necesario buscar una solu-
ción que beneficie a las diferentes partes interesadas.

En la actualidad el CHC enfrenta un futuro incierto debido a una crisis económica que viene agravándose desde hace

04
unos años, debido a la centralización de las decisiones económicas de la hípica en la Región Metropolitana, la cual
ve a Concepción como un competidor menor, que podría desaparecer, hecho que además beneficiaria los ingresos
de la hípica metropolitana, ya que el cierre del CHC permitiría un cambio de la Ley de hípica, en cuanto al número
de reuniones (carreras) que se permiten al año. Es decir, el cierre de CHC, permitiría posiblemente que la Región
Metropolitana tuviese mayor número de carreras por semana y, por tanto, mayores ingresos. A esto se suma una
gestión deficiente, que ha incidido en la pérdida de interés por el rubro en el público general.

Los peligros de salud y seguridad asociados a la industria hípica, sumados a los problemas ambientales, la obligación
de cumplir nuevos requisitos legales y el deber moral y ético con la sociedad; dan lugar a cuestionarse si sería posible
generar un nuevo concepto de gestión en la hípica, a través de un sistema de gestión integrada, es decir, ¿Sería ésta
una buena herramienta para crear una hípica sustentable y armoniosa en términos ambientales, de seguridad para
sus trabajadores y socialmente más responsable?.

El presente estudio propone un modelo de gestión integrada, como herramienta que permita mejorar la situación
del Club Hípico de Concepción (CHC) y su relación con el medio.

05
06
03. Metodología

La selección y adopción de medidas preventivas para el control de los riesgos a los que pueden estar expuestas las
personas en sus lugares de trabajo, requieren cubrir dos etapas previas que son fundamentales en todo proceso
preventivo: la primera, identificar los factores que generan los riesgos; la segunda, evaluarlos para poder conocer
su verdadera importancia5.

Como base de referencia de estudio se analizaron los antecedentes históricos de accidentes, enfermedades y otros
daños personales como materiales, acontecidos en la empresa6. Posterior a esto, también se verificó el cumplimiento
que existía con la normativa legal aplicable.

El diagnóstico de la organización se analizó a través de diversas metodologías. Para crear un orden se clasificaron
en tres grupos; el ámbito Laboral, Ambiental y Social. La tabla 1 muestra un resumen de las mismas. Tras el diagnós-
tico, se analizaron todas las situaciones mejorables o no tolerables, las cuales fueron valoradas en una matriz de
magnitud de riesgo, la cual permitió ordenarlas según su importancia.

Para la búsqueda de las causas de las principales brechas se usó la técnica de “Los 5 ¿Por qué?” que busca
identificar la causa raíz de un problema, a través de preguntar en forma sucesiva ¿Por qué se generó el problema
específico?. Para esto se consultó a personajes claves de la organización a fin de tener en cuenta las consideraciones
de la propia organización, además de otras opiniones o consultas a expertos. Una vez identificadas las causas se
determinaron las posibles relaciones entre estas a través de un diagrama de afinidad; dado que cabe la posibilidad
de que algunas causas de problemas sean consecuencia de alguna otra de mayor importancia.

El diseño del plan de acción se basó en medidas aplicables al CHC, abordando las causas que explicaban las brechas
identificadas. Además, esté se diseñó de manera participativa con personas claves del CHC, a fin de obtener medidas
aplicables a la realidad de la organización y pre aceptadas por la Alta Dirección, a modo de, facilitar la futura
implementación.

El plazo de ejecución de estas medidas se planteó en función del nivel de riesgo obtenido en la jerarquización de
brechas, siendo corto plazo (menor a 3 meses) para niveles de significancia críticos, mediano plazo (de 3 a 6 meses)
para niveles moderados y largo plazo (hasta 1 año) para niveles aceptables. Además, se indica la persona responsable
del cambio y recursos requeridos en caso necesario.

En forma complementaria al plan de acción, se elaboró un Modelo de Sistema de Gestión Integrada, que se basa en
favorecer procesos de participación en la organización y de mejora continua, que permitan avanzar en la resolución
de las brechas actuales y nuevas situaciones que se presenten en el CHC. La elección del modelo se realizó a través
de un análisis de diversas opciones aplicables a la organización y validado por la Alta Dirección.

07
Tabla 1. Metodología para el diagnóstico del Club Hípico de Concepción

Aspectos Estudiados Metodología / Legislación

CARGA FÍSICA
Cuestionario de evaluación inicial de riesgos
Check list de evaluación inicial general
ergonómicos y psicosociales INSHT7
Diseño del puesto de trabajo “Método para la evaluación de los riesgos por el
diseño del puesto de trabajo” NTP 602, Normas
Trabajo con pantallas de visualización UNE (mobiliario)8

Manipulación manual de cargas MAC9/ Ley 20.00110

Posturas forzadas REBA. Calculadores INSHT11

CARGA DEL AMBIENTE FÍSICO


Manual básico sobre mediciones y toma de muestras
Iluminación ambientales y biológicas en salud ocupacional. ISP.12 /
DS59413
Emergencias Check list elaboración propia del DS 594 DS 59413
Check list incendios y explosiones INSHT5/DS 594
Incendios y explosiones
Párrafo III-IV13

CARGA PSICOSOCIAL
Carga mental EWA7 / Ley 1674414
Factores psicosociales ISTAS 2115/Resolución 218 EXENTA 2013. MINSAL16

MEDIOAMBIENTAL
Evaluación de impacto ambiental Matriz de Leopold
Guía de buenas prácticas ambientales en la ofi-
Evaluación de buenas prácticas ambientales
cina18
Análisis de calidad de agua corrales Norma NCh
Calidad de agua
409/1. Of 8419

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


Identificación de la esfera de influencia Guía dialogo con los grupos de interés (Foretica)20
Guía para la realización de diagnósticos en PY-
Valoración cuantitativa de la RSE actual
MES (Innova RSE)21
Check list elaboracion propia, basados en normati-
Evaluación del bienestar animal
vas internacionales

08
04. Resultados

A partir de la caracterización de la organización se elaboró un organigrama desde el cual se pudo determinar el


alcance del estudio. Se definieron las áreas de estudio en dos zonas del Club, las oficinas y los corrales, enfocándonos
en cuatro grupos de trabajadores: directorio y gerencia, trabajadores de oficina, preparadores, cuidadores y
jinetes. Siendo en estos grupos donde se aplicaron las diferentes metodologías.

A través del diagnóstico se identificaron brechas clasificadas según su nivel de significancia en aceptable, moderada
o crítica. Para el ámbito laboral las brechas detectadas fueron: el diseño de los puestos de trabajo, la fatiga física,
la carga mental, las posturas forzadas, la manipulación manual de cargas y la respuesta ante emergencias. En el
ámbito ambiental encontramos generación de emisiones (GEI) por transporte, existencia de perros vagos, presencia
de vectores, así como, instancias de mejoramiento de la gestión de residuos orgánicos y de buenas prácticas
ambientales. En el ámbito de la RSE se detectó brechas en el bienestar animal y, en general, un desconocimiento
del concepto RSE.

Tabla 2. Brechas evaluadas y jerarquizadas del CHC

BRECHA ND NE P C MR NIVEL DE SIGNIFICANCIA

Acumulación de lixiviados 1 1 1 1 1 ACEPTABLE

Emisiones por transporte 1 1 1 2 2 ACEPTABLE

Perros vagos 2 1 2 1 2 ACEPTABLE

Bienestar animal 1 2 2 2 4 ACEPTABLE

Diseño de puestos de trabajo (Oficinas) 2 2 4 2 8 MODERADO

Fatiga física (jinetes y cuidadores) 2 2 4 2 8 MODERADO

Carga MENTAL (Jinetes) 2 2 4 2 8 MODERADO

Gestión de residuos orgánicos 2 2 4 2 8 MODERADO

Prácticas ambientales 2 2 4 2 8 MODERADO

Gestión de RSE 2 2 4 2 8 MODERADO

Presencia de vectores 2 3 6 2 12 CRÍTICO

Posturas forzadas 2 3 6 2 12 CRÍTICO


Manipulacion manual de cargas (Forrajes, sacos, guano,
3 3 9 3 27 CRÍTICO
caballos)
Preparación ante Emergencias 3 3 9 3 27 CRÍTICO

*Nomenclatura Tabla 2:
ND: Nivel de deficiencia/ NE: Nivel de Exposición/ P: Probabilidad de ocurrencia/ C: Consecuencia/ MR: Magnitud de Riesgo

09
A partir de esta jerarquización, se procedió a buscar una solución para las brechas, dando prioridad a aquellas que
presentaron un nivel de significancia crítico y moderado. En este sentido, en base al diagnóstico se generó un plan
de acción cuyas medidas correctivas se agruparon en 5 categorías: la introducción de mejoras en las políticas de la
organización, capacitación, generación y control de registros y documentación, mantención de las instalaciones y
otras varias. Del mismo modo, se elaboró el modelo de sistema de gestión integrada, el cual posee una estructura
semejante a un Estándar ISO y viene acompañado de listas de verificación de utilidad para un control preliminar o
como base para la elaboración de otras más exhaustivas por parte de la organización.

Figura 2. Esquema de Modelo de Gestión Integrada para el CHC

El objetivo es la mejora continua, puesto que el modelo permite incorporar otros ítems, como la calidad, satisfacción
del cliente, etc. Sin embargo, en la etapa “cero o inicial” en la que estaba la organización, este modelo se ajusta a las
opciones reales de implementación. El modelo, tiene como elemento central el “compromiso de la dirección”, el cual
debe tener la capacidad de tomar decisiones estratégicas, ejercer un buen liderazgo, garantizar la comunicación en
la organización y un fuerte compromiso con el modelo; que conduzca a la organización por el mejor camino para su
desarrollo.

La implementación del modelo requiere pasos obligados a seguir, los cuales son descritos en un Manual adjuntado
a la organización y en el cual se detalla la aplicación de un Sistema de Gestión Integrada para el CHC. No obstante
su especificidad al CHC, este puede ser eventualmente implementado en otros centros de ecuestres, con ligeras
modificaciones y previa evaluación de las brechas.

010
Durante el proceso de estudio, se realizaron algunas implementaciones (Figura 3). Entre éstas destacan:
• Definición de misión y visión de la organización
• Generación de políticas de salud y seguridad laboral
• Desarrollo de cursos y jornadas de capacitaciones: manejo de extintores, fundamentos de seguridad y prevención
de riesgos laborales
• Elaboración de listado de Equipos de Protección Personal certificados
• Creación de buzón de sugerencias y reclamos
• Adecuación de señalética: zona de seguridad, planos de evacuación, salidas de emergencia, paso de caballos, paso
de autos, paso peatonal, carteles de prohibición, entre otros.
• Elaboración de programa de monitoreo en temas de seguridad y medio ambiente.

Estas mejoras se vieron respaldadas no solo por la Alta Dirección del CHC, sino también por trabajadores y por la
creación de un comité paritario en la organización.

Buenas Prácticas Ambientales


• Sistema de Reciclaje de Corto-Punzantes

Capacitaciones

• Mes de la prevención
• Comité paritario exitoso
• Manejo de Extintores
• Radiacion UV, ¿ Como protegerse ?

Figura 3. Algunas implementaciones del estudio realizado en el CHC.

011
Emergencias

• Incorporación de señalética preventiva


• Generación de plan de Evaluación
• Mejoras en el uso de EPP
• Aumento de número de extintores de
incendio

Figura 3. Algunas implementaciones del estudio realizado en el CHC.

012
09. Conclusiones

El CHC es una organización que cuenta con casi 100 años de historia. Desde sus inicios hasta hoy, muchos cambios
han acontecido en su entorno: la ciudad ha crecido, las normas o requisitos legales han aumentado, los derechos y
deberes de empresarios, trabajadores, ciudadanos e incluso de las normas que aplican a los mismos animales. Sin em-
bargo, a pesar de lo señalado, encontramos una realidad en el mundo de la hípica algo anacrónica. La hípica presenta
un estilo de vida sujeto a tradiciones en su gestión y carece en muchos aspectos, de la modernización que han adqui-
rido otras industrias. Esto ha llevado a la hípica nacional a un estado de crisis, que se refleja en el cierre de varios
hipódromos nacionales en los últimos años. En este contexto, el CHC sigue funcionando con sus carreras cada semana,
lo cual generó la inquietud y motivó la realización de este estudio. Para dar fuerza y promover la sustentabilidad
de la organización, este trabajo concluye con la propuesta de un Modelo de Sistema de Gestión Integrada, que aborda
contenidos de desempeño de la organización relacionados con medio ambiente, prevención de riesgos laborales y RSE.

A través del diagnóstico se detectaron brechas para cada uno de los ámbitos de estudios (ambiental, laboral, RSE). En
el plan de acción se propuso diferentes medidas de mejoramiento para reducir o eliminar las brechas. Por su parte,
el Modelo de Sistema de Gestión Integrado, describe los fundamentos y los pasos a seguir para la adecuada toma
de decisiones, que permitan mejorar el desempeño de la organización de manera integral. Para apoyar este proceso, se
desarrolló un Manual de implementación como producto final, el cual puede ser utilizado en el CHC y eventualmen-
te en otros centros ecuestres.

Respecto de las medidas de mejoramiento propuestas, se agrupan en cinco áreas.

1. Políticas
2. Capacitación
3. Registros y documentación
4. Mantenimiento de instalaciones
5. Otras (varias no clasificables en los ítems anteriores).

Se espera que gracias al Modelo de Sistema de Gestión Integrada sea posible obtener un Club Hípico que avance
hacia la sustentabilidad. Sin embargo, el éxito del sistema depende en gran medida del compromiso y el apoyo de
la Alta Dirección y de la motivación de todos los miembros de la organización. Conseguir esto no es instantáneo,
sino que supone un largo proceso de mejoras, que darán lugar a un nuevo Club Hípico, que pueda mantenerse en el
tiempo logrando buenas relaciones con el medio hípico nacional en el que está inserto, que sea un lugar de trabajo
sano y seguro y, sobretodo, un lugar de entretención y cultura para las familias, donde puedan acudir a pasar un
buen rato en su tiempo libre, favoreciendo la integración de la comunidad.

013
06. Bibliografía

1. Zarour M. (2013). Carta de Bienvenida del presidente de OSAF. Extraído el 2 de mayo del 2014, de http://www.
osafweb.com.ar/site_esp/index.php

2. NIOSH, (2009). Perspectiva general de la seguridad y la salud de los trabajadores de la industria hípica. Extraído
el 28 de abril del 2014 de http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2009-128_sp/introduccion.html

3. Burwinkle B. (2002). Jockeys: rough riders of the track. Extraído el 30 de abril del 2014 de http://www.shortsu-
pport.org/News/0411.html

4. T13, www.13.cl (2012). Preocupación por presente económico de la hípica chilena. Extraído el 1 de mayo del 2014.
(http://www.13.cl/t13/nacional/preocupacion-por-presente-economico-de-la-hipica-chilena)

5. Gobierno de España. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. / (1994). “Evaluación de las condicio-
nes de trabajo en pequeñas y medianas empresas. Metodología práctica”.

6. Mutual de Seguridad CChC. (2014). Evaluación de siniestralidad efectiva correspondiente a los años 2011, 2012 y
2013 en el Club Hípico de Concepción.

7. Gobierno de España. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. / (2002). “Manual para la evaluación
y prevención de riesgos ergonómicos y Psicosociales del Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo
del Gobierno de España”. España: Ministerio del Trabajo y Asunto Sociales.

8. Gobierno de España. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. / (2001). “NTP 602: El diseño ergonómico
del puesto de trabajo con pantallas de visualización: el equipo de trabajo”. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales.

9. Córdova P. (2005) “Ergonomía para el manejo manual de carga, (Guía para la evaluación de factores de riesgo)”.
Chile: Asociación Chilena de Seguridad.

10. MINSAL. Ley 20.001. / (2005) “Regula el peso máximo de carga humana”.

11. Gobierno de España. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Calculadores de prevención. Análisis
de posturas forzadas. Extraido el 20 de Agosto del 2014. (http://calculadores.insht.es:86/An%C3%A1lisisdepos-
turasforzadas/Introducci%C3%B3n.aspx).

12. ISP, / (2013), Manual básico sobre mediciones y toma de muestras ambientales y biológicas en salud ocupacio-
nal.3ª ed. Santiago de Chile: Instituto de Salud Pública de Chile. Departamento de Salud Ocupacional.

13. DS 594. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (2000). Extraído
el 10 de enero del 2014 de http://www.leychile.cl/n?I=167766&f=2011-03-08&p=

014
14. Ley 16744. Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. / (1978). Extraído el 15
de abril del 2014 de http://www.leychile.cl/n?I=28650&f=2011-10-17&p=

15. MINSAL. Departamento de Salud Ocupacional (2013). Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el trabajo.
Extraído el 1 de mayo del 2014 de http://web.minsal.cl/portal/url/item/e039772356757886e040010165014a72.
pdf

16. Resolución 218 EXENTA. MISAL. / (2013). Aprueba instrumento de evaluación de medidas para la prevención de riesgos
psicosociales en el trabajo, elaborado por el departamento de salud ocupacional. Extraido el 1 de mayo del 2014
de http://www.leychile.cl/Navegar/index_html?idNorma=1048620.

17. Conesa V. (1997).Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 3ªed. Madrid: Mundi-Presa

18. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Gobierno de España. / (2009) Guía de buenas prácticas
ambientales. 1ºed. España. UGT.

19. Norma Chilena. NCh 409/1.Of2005. Agua potable. Requisitos.

20. Forética. / (2009). Guía práctica para empresas y stakeholders. (1ªed) España: Forética.

21. CRANA. / (2010) Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra. “Guía de diagnóstico RSE en Pymes.
Metodología InnovaRSE”. Pamplona.

015

Vous aimerez peut-être aussi