Vous êtes sur la page 1sur 22

EL JABOQUE PRISIONERO ENTRE MUROS DE CONCRETO

THE WILD BOAR IMPRISONED BETWEEN CONCRETE WALLS

Jennifer García Therán


Universidad Antonio Nariño

Resumen

Este artículo es el resultado de un trabajo de grado titulado “Consecuencias de la

densificación urbana en la Estructura Ecológica Principal, objeto de estudio: Humedal

Jaboque” que a lo largo de la historia ha sufrido varios acontecimientos que han llevado a

su decrecimiento, entre estos, el desarrollo descontrolado de la ciudad que empieza a

desplegar los primeros asentamientos de origen informal en 1950, algunos de estos sobre la

zona de ronda del Humedal, sin tener en cuenta este cuerpo de agua. Sumado a esto, la

presencia de algunas constructoras con licencias de construcción causaron aún más

deterioro en estos ecosistemas generando así un efecto dominó, ya que el Humedal Jaboque

tiene una conexión directa con el río Bogotá, que a su vez tiene un vínculo con otros

humedales como La Conejera, Juan Amarillo y Meandro del Say, pues esto no solamente

afecta un Humedal sino a todo un ecosistema nativo en especies de flora y fauna que

repercuten en toda la Estructura Ecológica Principal (E.E.P). Así mismo, ciertas actividades

y dinámicas del diario vivir que se generan al habitar ciudad, repercuten en el aumento de

la temperatura del planeta produciendo lo que podemos llamar calentamiento global

causante del cambio climático.


Teniendo en cuenta lo anterior, este artículo plantea una reflexión como tema de discusión

en la formación académica en las escuelas de arquitectura con respecto al componente Commented [T1]: sobre

ambiental en el modelo de ciudad de hoy, dado que este ámbito no solo le compete a los Commented [T2]: del siglo XXI

paisajistas, urbanistas, ecologistas, ingenieros ambientales, etcétera, sino que también le

compete a los arquitectos porque también desde esta disciplina se construye ciudad.

Palabras Clave: Humedal, densificación urbana, modelo de ciudad, medio ambiente.

Abstract

This article is the result of a degree work entitled "Consequences of urban densification in

the Main Ecological Structure, object of study: Jaboque Wetland" that throughout history

has suffered several events that have led to its decline, among these, the uncontrolled

development of the city that begins to deploy the first settlements of informal origin in

1950, some of these on the round area of the Humedal, without taking into account this

body of water. Added to this, the presence of some construction companies with

construction licenses caused even more deterioration in these ecosystems generating a

domino effect, since the Jaboque Wetland has a direct connection with the Bogotá River,

which in turn has a link with other wetlands such as La Conejera, Juan Amarillo and

Meandro del Say, since this not only affects a Wetland but also a whole native ecosystem in

flora and fauna species that have repercussions on the entire Main Ecological Structure

(E.E.P.). Likewise, certain activities and dynamics of daily life that are generated when

inhabiting the city, have repercussions on the increase in the temperature of the planet

producing what we can call global warming that causes climate change.
Bearing in mind the above, this article raises a reflection as a topic of discussion in the

academic training in schools of architecture with respect to the environmental component in

the model of today's city, given that this area is not only incumbent on landscapers, urban

planners, environmentalists, environmental engineers, etc., but also incumbent on architects

because also from this discipline is built city.

Keywords: Wetland, urban densification, city model, environment.

Introducción

En efecto, hoy en día el conocimiento del funcionamiento sobre los humedales permite

garantizar que este tipo de ecosistemas desempeñen un papel importante en el medio

natural, sin embargo, son más los abusos contra el medio ambiente en todos los ámbitos,

por lo que no es clara la correlación entre la construcción de la ciudad y la protección de la

naturaleza (Muñoz, M. 2017) y más aún cuando el modelo de ciudad que se está

consolidando en Bogotá hoy en día según Carlos Torres es el de ciudad mercado (Torres,

C. 2017) el cual se desarrolla con base a tres aspectos importantes. El primero; la

segregación la cual se ve reflejada en un modelo de ciudad fragmentada a través de la

movilidad, en el caso específico del Humedal Jaboque se evidencia la fragmentación por la

construcción de vías (Cra 110, Tv. 100g y Cr. 106f) ocasionando impactos ambientales y

gentrificación de las especies de avifauna. El segundo aspecto; democracia reducida que

define un modelo de ciudad de muy poca democracia participativa, por ejemplo, en el caso

de estudio se refleja en la falta de educación ambiental, no hay una socialización de las

normas, las autoridades encargadas del manejo y conservación de estos ecosistemas no

tienen una constante vigilancia y tampoco interacción con la comunidad que allí habita. Y
el tercer aspecto; la ciudad marketing, es decir, una ciudad que está a la venta, una ciudad

para turistas, una ciudad con usos que generan renta (Torres, C. 2017), por otro lado,

Bogotá también se desarrolla bajo un modelo de ciudad difusa, generando la producción de

urbanizaciones implementando usos y funciones que se derivan en el territorio de manera

dispersa, la cual se lleva a cabo por medio del desarrollo de la red de movilidad,

convirtiéndose en el verdadero estructurador del territorio (Rueda, S. s.f), propiciando así el

crecimiento de nuevas áreas urbanas segregando el territorio, la población y el medio

natural; las reservas forestales, áreas de ronda, zonas de protección, etcétera, como es el

caso del Humedal Jaboque que presenta densificación urbana causando presión

inmobiliaria, aumento del costo del suelo, cambio de estratificación y cambio de usos que

no son complementarios con estos ecosistemas, por esto y muchas cosas más que suceden

en la ciudad se puede llegar al extremo de preguntarnos si estamos frente a la construcción

de ciudad o por el contrario frente a un acontecimiento que constantemente destruye por

disolución el medio natural dentro del territorio (Rueda, S. s.f).

Ahora bien, si echamos una mirada con respecto al modelo de ciudad que se imparte desde

la academia, las cuestiones serían ¿Cuál es el modelo de ciudad que se está pensando y

enseñando desde la formación disciplinar de la arquitectura? ¿Es que existe un modelo de

ciudad predeterminado para Bogotá a largo plazo, teniendo en cuenta el crecimiento

acelerado? ¿A que debería responder ese modelo de ciudad? ¿Quiénes deberían decidir que

es mejor para la ciudad? ¿Para quién es la ciudad? ¿Para quién o quienes se construye

ciudad? y en relación con estas preguntas es necesario mencionar que en Bogotá hay 12

escuelas de arquitectura, 5 de estas tienen énfasis en urbanismo, es decir, que


probablemente se hable de un modelo ciudad y la reflexión sobre el hacer ciudad sea más

profunda, las otras 7 escuelas tienen un énfasis arquitectónico (ver tabla 1), donde el hacer

ciudad va de lo particular a lo general, en otras palabras, del objeto arquitectónico a la

ciudad, donde esta se ve como la unión de tres estructuras la funcional, la de servicios y la

ambiental y es aquí donde queremos hacer énfasis, ya que en el ejercicio académico se

realizan una serie de análisis, entre ellos el de la E.E.P, el cual se aborda de una manera

superficial, dado que desde lo experimental en el pregrado, no se llega a la especificidad en

este ámbito, y por esta razón queda reducido al mero cumplimiento de un check list que se

hace para el planteamiento de proyectos urbanos, arquitectónicos y no como un elemento

integrador de la ciudad, de la sostenibilidad, de la supervivencia, de la biodiversidad eco-

sistémica. Y es en este punto donde surge otra cuestión ¿realmente la E.E.P hace parte del

modelo de ciudad? es evidente que si hace parte de un modelo de ciudad, pero no en

beneficio de la misma E.E.P como un elemento estructurante, sino en beneficio de un

modelo de ciudad capitalista. Teniendo en cuenta todo lo que está pasando con la reserva

Thomas Van der Hammen, construcción de proyectos en el Humedal Juan Amarillo, la

prolongación de vías hasta el rio Bogotá, el sendero ecológico corta fuego en la reserva

forestal protectora del Borde Oriental, la proyección de la ALO con respecto a la afectación

del humedal la Conejera y el humedal Capellanía, la intervención en los Lagos de Torca, la

desecación del humedal Tibanica y desolación de la flora y fauna, la tala de árboles desde

la calle 72 hasta la calle 85 por la carrera 9 y un sin fin de intervenciones que evidencian las

arbitrariedades contra el medio ambiente.

Facultades de Arquitectura ÉNFASIS


1-Universidad Piloto de Colombia Arquitectónico- Urbanismo

2-Universidad Jorge Tadeo Lozano Arquitectónico

3-Fundación Universidad de América Arquitectónico

4-Universidad Antonio Nariño Arquitectónico- Urbanismo

5-Universidad de los Andes Arquitectónico

6-Universidad de la Salle Arquitectónico

7-Universidad Católica de Colombia Arquitectónico- Urbanismo

8-Universidad la Gran Colombia Arquitectónico

9-Universidad Nacional de Colombia Arquitectónico- Urbanismo

10-Universidad Pontificia Javeriana Arquitectónico- Urbanismo

11-Universidad Uniagustiniana Arquitectónico

12-Universidad del Bosque Arquitectónico

Tabla 1. Énfasis de las academias


Fuente: Elaboración propia

¿Porque decrecieron los Humedales de Bogotá?

Desde la década de los 50, el desplazamiento migratorio de la población, resultado del

conflicto armado del país, presentó conflictos ambientales por múltiples motivos de orden

económico, político, social y cultural (Santiago, H. 2016) por esta razón a partir de esta

época se empezaron a ubicar asentamientos de origen informal en zonas de ronda de los

Humedales que hacen parte de la E.E.P de la ciudad de Bogotá (Cruz, D. et alt. 2017)

surgiendo con ello la necesidad de abastecimiento de servicios públicos, construcción de

vivienda, intervenciones viales, hospitales, centros comerciales, colegios, entre otros; dando

paso al crecimiento desmedido de la ciudad y por ende perjudicando en gran parte los

humedales. (ver tabla 2).

Humedales Causas de decrecimiento


1-Humedal Torca–Guaymaral Construcción de la Autopista Norte – 1952
Construcción del tramo calle 170 Chía – 1998
Construcción de complejos comerciales, recreativos, educativos - 1989
Cambio de uso a ganadería, agricultura y cultivo de flores – 1980
2-Humedal La Conejera
Construcción de urbanizaciones en la zona de ronda – 1990
Rellenos ilegales en área de ronda – 1994
Desarrollo urbanístico invasivo - 1930
Asentamientos informales – urbanización acelerada y planificada - construcción de
3-Humedal Córdoba vías - 1950
Cambio de uso de ganadería a agricultura y después cultivo de flores 1980
Construcción de grandes urbanizaciones – 1980/1990
Rellenos ilegales – 1990
Construcción de urbanizaciones - 1950
4- Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo
Construcción de Jarillon – 1969
Asentamiento de urbanizaciones y construcción vías – 1989
Construcción del Aeropuerto internacional El Dorado y la Av. El Dorado –
1948/1958
5- Humedal Jaboque. Asentamientos informales – 1960
Rellenos ilegales y asentamientos informales - 1977
Urbanizaciones planificadas en áreas de ronda - 1990
Construcción del Parque Empresarial el Dorado - 1990
Construcción de vías y realización de loteo- 1955
6- Humedal Santa María del Lago Construcción calle 80 y urbanizaciones – 1960
Rellenos ilegales estación de trolebuses- 1960
Construcción Av. Boyacá- 1989
7-Humedal El Burro Construcción de industrias, vías y urbanizaciones - 1989
Parcelación del terreno, construcción de urbanización y construcción de vías- 1993
Construcción de urbanizaciones y vías- 1930
8-Humedal La Vaca Construcción de vivienda informal- 1970
Construcción de urbanización- 1980
Invasión de rondas y rellenos ilegales- 1990
9-Humedal de Techo Construcción del sistema de drenaje y riego Hacienda Techo- 1967
Construcción de loteo y construcción de urbanizaciones -1989
Crecimiento acelerado- 1957
10-Humedal Capellanía
Construcción de urbanizaciones e industria- 1973
Construcción de urbanizaciones- 1989
Construcción de canales- 1986
11- Humedal Meandro del Say
Construcción de urbanizaciones, vías y rellenos ilegales- 1992
Rellenos ilegales- 1994
12-Humedal Tibanica
Asentamientos informales- 1950

Tabla 2. Causas del decrecimiento en los humedales


Fuente: Elaboración propia con base al “Documento estimación de la pérdida de área en los humedales de Bogotá en las últimas cinco décadas
debido a la construcción y sus respectivos efectos” Universidad Distrital, 2017.

Tanto así, que el decrecimiento de los Humedales en mención fue y seguirá siendo causado

por la densificación urbana planificada y no planificada de la ciudad. Pero ¿A quién culpar?

¿Se podría decir que al estado por no tener claridad en sus políticas urbanas? ¿Se podría

decir que es por el bajo costo del suelo en estos sectores? ¿Se podría decir que por la falta

de un modelo de ciudad? ¿Se podría decir que es por falta de una democracia participativa?

¿Se podría decir que este es el quehacer del arquitecto? Se podrían decir muchas cosas y

encontrar culpables, pero mientras exista un mercado, habrá quien lo explote, justificando
así la explotación de cualquier recurso natural a costa de lo que haya de por medio. El

problema es que perdemos todos (Muñoz, M. 2017)

La Norma, un saludo a la Bandera

El manejo y conservación de estos ecosistemas se origina desde nuestra cultura indígena

(Muiscas) y la legislación colombiana la cual se remonta a la Ley de Indias de Felipe II,

donde se implementa la construcción y planificación de nuevas ciudades. Las normas

estipuladas internacionales, nacionales y distritales se encargan de definir la importancia

del manejo y conservación de estos ecosistemas de gran relevancia dentro del territorio.

En el caso puntual del Humedal Jaboque, Cabe resaltar, que este esconde un “tesoro”

arqueológico patrimoniable1 representado en 20 monolitos2 y 5 ejemplares de camellones3

(Meyer, J. 2004). Sin embargo, y a pesar de que tienen una connotación histórica, cultural y

arqueo-astronómica, los habitantes en cercanía al Humedal desconocen su importancia,

puesto que han sido removidos, algunos por la Empresa de Acueducto para controlar el

nivel hídrico del mismo y otros fueron removidos por constructoras inescrupulosas para la

construcción de vivienda, generando una fuerte y continua presión ambiental e Commented [T3]: esto es lo que hay que sustentar con lo de las
licencias que les dieron para poder hacer esto .

inmobiliaria sobre el ecosistema por parte de estas, es así que, en el Humedal el 80% de los

barrios se establecieron entre 1960 – 1984 y el 20% entre 1985 y 1986 (ver figura 3). Una

1
Lo patrimoniable es una invención y una construcción social, pero es también la expresión de las relaciones adjetivas y
subjetivas que se establece entre el ser humano, teniendo en cuenta el pasado, momento histórico, asentamiento y el
entorno natural, las necesidades y la idea del futuro, la practica social definiendo el bien cultural, determinando las
prácticas de entender y vivir la ciudad y el territorio. (Fracasso, L., Amaral, L., Cabanzo, F., Ortiz, Y., 2016)
2
Son piezas existentes sobre un método de construcción y manejo ancestral por parte de la comunidad Muisca,
contemplada como un complejo ceremonial Muisca.
3
Los Muiscas construyeron diques, zanjas y camellones para aprovechar la linfa de las inundaciones, materia fértil y vital
para la agricultura.
vez más las entidades encargadas no hacen presencia permitiendo que el enfrentamiento

entre la ciudad y la naturaleza, se de en una dinámica capitalista (Muñoz, M. 2017).

NOMBRES BARRIO
1. Los Ángeles 1
2. Villas del Mar
3. El Muelle
4. San Antonio de Engativá
5. San Antonio Urbano 2
6. Marandú 18
7. La Riviera 11
4 3
9
8. Villas de Alcalá
9. Villas de Granada
10. El Dorado Industrial 10 5
11. Gran Granada 8 7
6
12. El Gaco
13. Centro de Engativá 13
14. La Faena
15. Engativá Zona Urbana 14 17

16. Sabana El Dorado


12
17. Villa Gladys 15
18. Bolivia
19. El Cedro 16

CONVENCIONES
1960 1961 19

1970 1984

1985 1986

05 10 25 50
ESC 1:500

Figura 3. Barrios años de aparición


Fuente: Elaboración propia con base en Monografía “Consecuencias de la densificación urbana en la Estructura Ecológica Principal, objeto de estudio:
Humedal Jaboque 2018.

Para ser más específicos, se tiene que la mayoría de barrios que se establecieron en cercanía

al Humedal Jaboque o en zona de ronda se legalizaron bajo resoluciones después del

acuerdo 6 de 1990 (ver figura 4), dicho acuerdo define la ronda hidráulica mediante franjas

paralelas de 30 metros de cada lado como zona de reserva ecológica de uso no edificable.
Legalización de Barrios

Resolución 1987 del 2 Diciembre de


3 3-Barrio El Muelle
1994
4-Barrio San
Resolución 1239 del 1 Septiembre
4 Antonio de
de 1994
Engativá
5-Barrio San Resolución 1901 del 31 Diciembre
5
Antonio Urbano de 1993
Resolución 148 del 24 Abril del
6 6-Barrio Marandú
2000
Resolución 368 del 20 Agosto de
7 7-Barrio La Riviera
1998
13-Barrio Centro de Resolución 333 del 11 Octubre de
13
Engativá 1999
Resolución 368 del 20 Agosto de
14 14-Barrio La Faena
1998
16-Barrio Sabana el Resolución 500 del 16 Noviembre
16
Dorado de 2000
17-Barrio Villa Resolución 359 del 2 Agosto de
17
Gladys 1991
Resolución 368 del 20 Agosto de
19 19-Barrio El Cedro
1998
Tabla 7. Legalización de barrios en cercanía del Humedal Jaboque
Fuente: Elaboración propia con base en Secretaria de Planeación

Figura 4. Legalización de barrios en cercanía del Humedal Jaboque


Fuente: Elaboración propia con base en Monografía “Consecuencias de la densificación urbana en la Estructura Ecológica Principal, objeto de estudio:
Humedal Jaboque 2018.

Commented [T4]: la elaboración es propia con base al trabajo


de campo realizado.

Figura 5. Ubicación de constructoras en cercanía del Humedal Jaboque


Fuente: Elaboración propia con base en Monografía “Consecuencias de la densificación urbana en la Estructura Ecológica Principal, objeto de estudio:
Humedal Jaboque 2018.
De ahí, que el cumplimiento de tal acuerdo al día de hoy no se dé, lo que hace sorprendente

que de alguna manera se realicen modificaciones en los decretos para seguir prolongando el

crecimiento de la ciudad, se hace evidente en el Decreto 565 de 2017, expedido por el

Alcalde Mayor de Bogotá D.C, la cual modifica la política de Humedales del Distrito

Capital contendida en el decreto Distrital N° 624 de 2017, en relación con la definición de

recreación pasiva y usos en los Humedales, dicho decreto fue suspendido provisionalmente

debido a las manifestaciones de los ciudadanos, de igual manera constructoras como:

Cusezar con el proyecto de vivienda Los Cerezos con licencia de construcción: LC N° 13-

3-09-03 con un numero de radicado N° 2013ER145017 en el Archivo Central de

Planeación de Bogotá esta LC no registra en sus archivos, la constructora Fiduciaria Bogotá

S.A. con el proyecto de vivienda Parques de Granada con licencia de construcción: LC N°

11-3-0714 con un numero de radicado N° 10-3-2939 en el Archivo Central de Planeación

de Bogotá esta LC registra en sus archivos como aprobada y Torortiz con el proyecto de

vivienda el Porvenir con licencia de construcción: LC N° 14-2-1286 con un numero de

radicado N° 14-2-3168 en el Archivo Central de Planeación de Bogotá esta LC registra en

sus archivos como aprobada (ver figura 5), por lo tanto, como se mencionó anteriormente,

realizan rellenos de origen ilegal en zonas de ronda del Humedal (ver figura 7) Commented [T5]: Pero si tienen la licencia , no sería de origen
ilegal, seria por encima de la norma que prohíbe los rellenos
ilegales
incumpliendo también el Decreto 1106 de 1986 y el Acuerdo 2 de 1993, esto con el

propósito de construir torres de apartamentos de más de 11 pisos de altura y así mismo

incrementar el costo del suelo, cambio de estratificación y cambio de usos del suelo.
Commented [T6]: Ya no serían rellenos ilegales, dado que
tienen licencia , habría que ver si la licencia de construcción permite
hacer lo rellenos
Figura 7. Rellenos ilegales, remoción de monolitos y camellones
Fuente: Elaboración propia con base en Monografía “Consecuencias de la densificación urbana en la Estructura Ecológica Principal, objeto de estudio: Humedal
Jaboque 2018.

Contexto internacional- Convención Ramsar

Según la Convención Ramsar, es un tratado intergubernamental aprobado en la ciudad

Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 se lleva a cabo mediante la Ley 357 del 21 de enero

de 1997, fecha en la que Colombia aprueba la Convención Relativa a los Humedales de

Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como

Convención Ramsar, la cual es uno de los primeros tratados a nivel mundial que vela por la

conservación y el uso racional de los Humedales como hábitat de aves acuáticas, ampliando

su alcance hasta abarcar todos los aspectos funcionales de un Humedal, denominando estos

ecosistemas de extrema importancia para la conservación de la biodiversidad de fauna y

flora y el bienestar del ser humano. Actualmente, Colombia cuenta con 11 sitios Ramsar

(ver tabla 3).


Sitios Ramsar Área Región
Complejo de humedales de la Estrella
Fluvial Inírida 250,158.9 ha Guainía

Complejo de humedales Lagos de Municipios: Puerto Nariño y Leticia


45,464 ha
Tarapoto Departamento: Amazonas
Complejo de humedales Laguna de Otún 6,579 ha Risaralda
La ampliación de la laguna del Otún - Caldas. Quindío, Tolima y Risaralda
Laguna de la Cocha 39,000 ha Nariño
Sistema delta estuario del Río Magdalena,
400,000 ha Magdalena
Ciénaga grande de Santa Marta
Sistema lacustre de Chingaza 4,058 ha Cundinamarca
Delta del Río Baudo 8,888 ha Choco
Laguna de Sonso 745 ha Valle del cauca
Chimichanga, Curumaní, Tamalameque,
Ciénaga de Zapatosa 123,624 ha
Cesar y Magdalena
Complejo de humedales Bogotá 667,38 ha Bogotá D.C
Tabla 3. Lista sitios Ramsar en Colombia
Fuente: Elaboración propia con base en https://rsis.ramsar.org

De acuerdo a esta convención, la ciudad de Bogotá se convierte en la primera ciudad de

Latinoamérica en tener un complejo de Humedales urbanos con un área total de 667, 38

hectáreas. Según la convención y el gobierno colombiano El 2 de agosto de 2018 la

Convención Ramsar, designó 11 Humedales urbanos en Bogotá, como el primer complejo

de este tipo de ecosistemas de nivel internacional.

El complejo de Humedales se encuentra integrado por: 1.Tibanica, 2.La Vaca, 3.El Burro,

4.El Tunjo, 5.Capellanía, 6.Santa María del Lago, 7.Córdoba, 8.Jaboque, 9.Juan Amarillo,

10.La Conejera, 11.Torca y Guaymaral los cuales ingresaron a ser parte de los sitios

Ramsar (ver figura 4.), convirtiéndose en un apoyo internacional para la conservación de

estos ecosistemas, y cumpliendo la función de actuar como esponjas en épocas de lluvia,

control del nivel freático del suelo, control de inundaciones y son lugares de gran

biodiversidad de fauna y flora.


11 4

10 6
9

5
8
3
8
2

12

Figura 4. Humedales urbanos sitios Ramsar Bogotá Fuente: Elaboración propia

Está Ley nos permite entender la importancia que cumplen los Humedales dentro de la

ciudad, sin embargo, se deja en tela de juicio si las autoridades competentes pueden

verificar la conservación y el uso racional de estos ecosistemas, así como lo demanda la

Convención Ramsar. Habría que decir también que es importante consultar la norma

nacional para evidenciar la continuidad y el cumplimiento de las mismas y su importancia

con la conservación de estos ecosistemas.

Contexto Nacional

Es importante resaltar la normativa vigente que se expone en los siguientes textos legales,

ya que describen lo imprescindible del sistema de recursos naturales dentro del territorio

nacional, sus exigencias y la garantía de su conservación (ver tabla 4.). Se debe agregar que

es pertinente consultar la norma del Distrito Capital con respecto a la E.E.P sobre el manejo

específicamente de los ecosistemas de Humedal.


Como se Incumple la Norma en el
Norma Nacional Que Define
Humedal Jaboque
Dictamina el Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio
Este decreto a nivel nacional se incumple ya
Ambiente, la cual establece la preservación y
Decreto Ley 2811 de que el código nacional de los recursos
restauración del ambiente, conservación,
1974 naturales renovables y de protección del
mejoramiento y utilización racional de los recursos
Congreso de medio ambiente no interviene cuando los
naturales renovables y que estos no sean alterados
Colombia recursos naturales se ven afectados por el
por el hombre así poder verificar y garantizar el
derrame de crudo, basuras etc.
cuidado de los recursos naturales en todo el
territorio colombiano.
Reordena el sector público encargado de la gestión
Al reordenar el sector público encargado de
y conservación del medio ambiente y los recursos
la gestión y conservación del medio ambiente
renovables; también se organiza el Sistema
y los recursos renovables se derivan
Nacional Ambiental- SINA, dictándose otras
Ley 99 de 1993 funciones a nivel nacional a otras directrices
disposiciones como el Consejo Nacional
Congreso de así cubrir el territorio colombiano que tiene
Ambiental, la Corporación Autónoma Regional-
Colombia una gran diversidad biológica, pero muchas
CAR. Esta Ley establece la función que cada
de estas entidades no garantizan la
entidad debe realizar para garantizar la
conservación del medio ambiente cuando
conservación del medio ambiente y los recursos
ocurren afectaciones ambientales.
renovables.
Establece el reglamento sobre el uso sostenible,
conservación y el manejo de los humedales bajo el
Muchos delos recursos hídricos en Colombia
desarrollo de aspectos referidos a la aplicación de
se ven alterados por la alteración que el
la Convención Ramsar, es una resolución que se
hombre genera en ellos, por lo tanto se acatan
aplica a todos los humedales de Colombia,
Resolución 157 de a las normas internacionales para verificar el
teniendo especificaciones de estos ecosistemas
2004 manejo de los ecosistemas de humedal que en
para velar a través de las autoridades si se están
Colombia están siendo protegidos y verificar
llevando a cabo el cumplimiento de conservación
su conservación por medio de la Convención
ecológica y el manejo que se le debe dar a los
Ramsar.
humedales, bajo los parámetros establecidos en la
Convención Ramsar.
Tabla 4. Normativa nacional correspondiente al sistema natural
Fuente: Elaboración propia con base en http://ambientebogota.gov.co/de/normatividad2

Es importante que desde la norma nacional se establezcan los Humedales como recursos

naturales y que se les dé una importancia a estos ecosistemas estableciendo autoridades en

todo el territorio Colombiano que garantice la conservación de estos, sin embargo, en

algunas ocasiones estas no están presentes cuando ocurren alteración en los recursos

naturales del territorio nacional como se evidencio en el caso específico del Humedal

Jaboque.
Contexto Distrital (Bogotá Distrito Capital)
Como se Incumple la Norma en el
Norma Distrital Que Define
Humedal Jaboque
Esta ley integra a los cuerpos de agua
De acuerdo a esta ley, los humedales se
dentro del concepto de espacio público, se
entienden como elementos arquitectónicos
entiende como el conjunto de inmuebles
y del espacio público, pero en realidad
públicos y elementos arquitectónicos y
estos cuerpos de agua dentro de la ciudad,
Ley 9 de 1989 naturales de los inmuebles privados,
más que un elemento integrador y
destinados por su naturaleza, de acuerdo a
estructurante para crear ciudad, son
su uso o afectación, solución de unas
elementos excluidos para llevar a cabo el
necesidades urbanas y colectivas que
diseño de una ciudad realmente
trasciende a los límites de intereses de los
planificada.
habitantes de cualquier sector.
Establece el Ordenamiento Físico del
Distrito Especial de Bogotá, este acuerdo La Empresa de Acueducto y
estipula el ordenamiento de áreas urbanas Alcantarillado de Bogotá- EAAB realizó
de la conservación y rehabilitación de los el acotamiento de lagunas, lagos, ríos,
elementos naturales, donde las facultades quebradas, canales y humedales del
encargadas deben realizar el acotamiento Distrito Capital.
y la demarcación de la ronda hidráulica de
Acuerdo 6 de 1990 los ríos, embalses, lagunas, quebradas, En los humedales la EAAB realizó el
canales y humedales que forman parte acotamiento de manera incorrecta como
integral del sistema hídrico de la ciudad. se estipula en el acuerdo 6 de 1990. En el
Por otro lado, también se define como caso de estudio del Humedal Jaboque la
ronda hidráulica como “zona de reserva franja es de 10 metros y no de 30 metros
ecológica de uso no edificable de uso como se establece en dicho acuerdo, por
público, la cual se constituye por franjas lo tanto, se evidencia el incumplimiento
paralelas de cada lado de 30 metros de de la norma.
ancho contemplando áreas inundables.
Prohíbe la desecación o rellenos de
lagunas y pantanos, por lo tanto, también
En el Humedal Jaboque se llevan a cabo
se prohíbe la construcción de filtros y
rellenos de origen informal por parte de
Acuerdo 2 de 1993 sótanos que extraigan agua por debajo de
constructoras inescrupulosas y la EAAB
3 metros de profundidad y prohíbe la tala
realizó canalizaciones para el control del
de árboles en todo el Distrito Capital y de
nivel del agua.
cualquier especie, sin el debido permiso
de la CAR.
Los humedales se declaran como reservas
ambientales naturales del Distrito Capital,
La importancia que se les da a los
de interés público y patrimonio ecológico,
humedales del Distrito Capital es muy
con este acuerdo se garantiza la
poca, ya que no se establecen como
importancia que tienen los humedales y
lugares de interés público y patrimonio
Acuerdo 19 de 1994 las medidas pertinentes para el cuidado,
ecológico de la ciudad, por lo tanto, estos
manejo y preservación de estos
ecosistemas están en constante deterioro.
ecosistemas, también se dictamina que el
Por otro lado, el DAMA es una entidad no
Departamento Técnico Administrativo del
tan presente en estos ecosistemas como se
Medio Ambiente- DAMA entidad
establece en este acuerdo.
encargada de garantizar el cumplimiento
de este acuerdo.
Se adopta el estatuto de protección
ambiental del Distrito Capital y las
normas básicas y necesarias para
garantizar la preservación y defensa del
patrimonio ecológico, recursos naturales y Estos estatutos se estipulan para la
del medio ambiente, este estatuto conservación de estos ecosistemas y
responde al mejoramiento de la calidad también dictaminan que entidades estarán
Acuerdo 19 de 1996
del medio ambiente y los recursos a cargo para velar el cumplimientos de
naturales de la ciudad, también se define estas normas específicas para estos
los grupos que velan por estos cuerpos de agua, las cuales no cumplen
ecosistemas como el Sistema Ambiental con esta función que se les estipula en la
del Distrito Capital- SIAC, el DAMA, se norma.
definen las normas y estándares
ambientales, sistema de áreas protegidas y
estado de alarma ambiental.
Tabla 5. Normativa Decreto 190 de 2004
Fuente: Elaboración propia con base en http://ambientebogota.gov.co/de/normatividad2
Discusión

El Humedal Jaboque, es un ecosistema que está gritando al igual que los otros,

desesperados porque se les preste la atención necesaria, con esto se quiere poner en

discusión el tema de las curadurías urbanas que otorgan licencias de construcción en zonas

de ronda de un Humedal, si existen normas que estipulan el manejo y conservación de

estos y de una u otra forma transmitir la importancia de conservar estos ecosistemas, pero

son acuerdos, leyes, decretos que al parecer solo se quedan en papel y no para cumplirse de

la manera que debe ser, y la gran relevancia que se le dan a las normas ya que van desde la

internacional, nacional y distrital, pero que en sí, son mecanismos deficientes de

coordinación intergubernamentales.

En un contexto ecológico, ambiental y arquitectónico se habla de preservación de los

recursos naturales que nos brinda la naturaleza, pero en realidad ¿cómo percibimos la

naturaleza? Indiscutiblemente es un tema que también les compete a las escuelas de

arquitectura, pues como futuros arquitectos al iniciar esta carrera el diseñar y construir la

ciudad se convierte en un sueño, pero no se es consciente, de que así como se puede

construir ciudad, también se puede construir ambiente desde un punto de vista ecológico.

Sin embargo, existe una gran paradoja, pues la disciplina interpreta y aplica las normas

urbanas en el territorio, pero en lo que se refiere a normas ambientales y a normas que se

relacionan con la E.E.P, no se puede decir lo mismo, y la muestra fehaciente de esto, es lo

que está sucediendo con el medio ambiente, el calentamiento global, el cambio climático.
El ejercicio que se ha hecho de una revisión con respecto a la normativa que tiene que ver

con la conservación es importante para abrir el tema, de cómo esto debe llegar y aterrizar

en las escuelas de Arquitectura, estas normas no deben pasar desapercibidas, pues son la

herramienta para proteger la naturaleza y se puede empezar desde el no cortar árboles para

hacer papel, no barrer el fondo marino en busca de camarones, no verter las aguas negras a

las fuentes hídricas, etc. Pero no hacer va en contra del pensamiento capitalista, que es

hacer: producir y consumir, generar plusvalías, producir riqueza (Muñoz, M. 2017),

concibiendo esto como sostenibilidad, concepto que se percibe desde la disciplina para la

formulación de proyectos académicos, concepto que se percibe mediante la

implementación de tecnologías que ayuden al medio ambiente, pero acaso los elementos

que forman la E.E.P como los ríos, lagos, lagunas, quebradas, canales y los humedales no

hacen parte de la sostenibilidad, claro que si ya que ellos aportan sostenibilidad dentro de la

ciudad mediante el medio natural y es un tema que nos compete a los estudiantes de

arquitectura para así poder construir una ciudad tolerante y justa con estos ecosistemas que

son los pulmones de la ciudad.

Es momento de que la Arquitectura se reivindiqué con la E.E.P, que sea un elemento

integrador y no excluyente, que las normas ambientales se implementen dentro de la

formación académica y sea pertinente entenderlas y aplicarlas, porque no se puede seguir

construyendo ciudad ignorando las consecuencias de contribuir con la destrucción del

medio ambiente.
Conclusiones

Para concluir, se puede decir que la inexistencia de un modelo de ciudad claro está

contribuyendo a la destrucción del medio ambiente en general, pues estos espacios son

vistos como la oportunidad de obtener un lucro económico.

Se debe agregar que existen mecanismos normativos de origen internacional, nacional y

distrital para la protección de los Humedales, con deficiencias en su coordinación

gubernamental, esto sumado a la falta de conciencia y conocimiento de la población es un

detonante para la extinción de estos.

Indudablemente recae algo de responsabilidad en las escuelas, ¿Qué tipo de profesionales

están formando? ¿Profesionales de proyectos de revista? ¿Profesionales sensibles y

responsables con las próximas generaciones? Hoy en día aún se puede disfrutar, contemplar

y gozar de la naturaleza, del medio ambiente, de los ríos, de las montañas, pero si se

continúa por este camino de la explotación de los recursos naturales, las próximas

generaciones no van a tener idea de lo que se perdieron.


Referencias

Agricultura. (1984). Usos del agua y residuos liquidos- Decreto 1594 de 1984. Obtenido de
IDEAM:
http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/Dec_1594_1984.pdf/aacbcd5d-
fed8-4273-9db7-221d291b657f
Ambiente, M. d. (2 de Agosto de 2018). Bogotá designa primero humedales urbanos
Ramsar de Latinoamerica . Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4072-bogota-designa-primeros-
humedales-urbanos-ramsar-de-latinoamerica
Bogotá, A. d. (31 de Julio de 1986). Decreto 1106 de 1986 se define las características de
las Rondas o Área Forestal Protectora, se adoptan criterios para el manejo de sus
zonas aledañas y áreas de influencia. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16120
Bogota, A. d. (8 de Mayo de 1990). Acuerdo 6 de 1990 Adopta el Estatuto para el
Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=540
Bogotá, A. d. (6 de Mayo de 1993). Acuerdo 2 de 1993 Las leyes y las disposiciones
vigentes, especialmente las contenidas en los numerales 7 y 9 del artículo 313 de la
Constitución Nacional . Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=612
Bogotá, A. d. (8 de Diciembre de 1994). Acuerdo 19 de 1994 declaran como reservas
ambientales naturales los Humedales del Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones que garanticen su cumplimiento. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=507
Bogotá, A. d. (9 de Septiembre de 1996). Acuerdo 19 de 1996 adopta el Estatuto General
de Protección Ambiental del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y se dictan
normas básicas necesarias para garantizar la preservación y defensa del
patrimonio ecológico, los recursos naturales y el m.a. Obtenido de
http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=506
Bogotá, A. m. (22 de Junio de 2004). Decreto 190 de 2004 OBJETIVOS PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO CAPITAL EN PERSPECTIVA
REGIONAL. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935
Colombia, C. d. (5 de Junio de 1992). Convenio de las naciones unidas sobre diversidad
biologica Ley 165 de 1994. Obtenido de
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1994-ley165-
1994.pdf
Colombia, C. d. (22 de Diciembre de 1993). Gestión y conservación del medio ambiente y
los recursos renovables Ley 99 de 1993. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
Colombia, R. d. (18 de Diciembre de 1974). Gestion Integral del Recurso Hidrico -
Decreto Ley 2811 de 1974. Obtenido de Ministerio de Ambiente:
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/nor
mativa/Decreto_2811_de_1974.pdf
Diana Cruz-Solano, J. M.-M.-U. (2017). ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE ÁREA EN
LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ EN LAS ÚLTIMAS CINCO DÉCADAS
DEBIDO A LA CONSTRUCCIÓN Y SUS RESPECTIVOS EFECTOS. Revista
UD, 1-40.
Distrital, S. J. (2 de Febrero de 2017). Regimen Legal de Bogota D.C. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=65786
Galeano, J. P. (2011). EL USO DEL SUELO EN EL CASO DE LOS HUMEDALES.
Universidad libre, 119- 147.
Leon, E. P. (2004). humedales designacion de sitios Ramsar en territorio de grupos etnicos
Colombia. En E. P. Leon, humedales designacion de sitios Ramsar en territorio de
grupos etnicos Colombia (págs. 5-9). Santiago de Cali, Colombia : Comunicaciones
y Política WWF Colombia.
Mauricio Muñoz- Surcolombiana, U. (2017). La naturaleza habla, las ciudades gritan.
Entornos, 193- 202.
Ministerio de ambiente, v. y. (12 de Febrero de 2004). reglamento del uso sostenible,
conservacion y manejo de los humedales y se desarrollan aspectos referidos a los
mismos en la aplicacion de Conveción Ramsar Resolucion 157 de 2004. Obtenido
de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/8d-
res%20157%20de%202004.pdf
Ramsar, C. (s.f.). Ramsar. Obtenido de https://www.ramsar.org/es/humedal/colombia
Ramsar, C. (s.f.). Ramsar Sites Information Service . Obtenido de
https://rsis.ramsar.org/sites/default/files/rsiswp_search/exports/Ramsar-Sites-
annotated-summary-Colombia.pdf?1541629133
Santiago, H. M. (2016). Reflexiones sobre los procesos migratorios y su incidencia en los
humedales de Bogotá D.C. durante la segunda mitad del siglo XX. Ciudades,
estados y politica, 63- 75.
Semana, R. (9 de 3 de 2018). "Amo los árboles": Peñalosa responde las críticas por tala en
Chapinero. Revista Semana, 1.
Tovar, C. A. (2018). EL MODELO DE CIUDAD QUE SE CONSOLIDA EN BOGOTÁ.
Ciudad universitaria, 1-9.
TV, C. (17 de 1 de 2019). City TV. Obtenido de
https://www.facebook.com/citytv.com.co/posts/10156586429444475?comment_id=
10156587173239475&notif_id=1547759291342329&notif_t=comment_mention
Wyrobisz, A. (1980). La ordenanza de Felipe II del año 1573 y la construcción de
ciudades coloniales españolas en la America. España: Estudios Latinoamericanos 7.

Vous aimerez peut-être aussi