Vous êtes sur la page 1sur 27

Dossiê - Migrações Internacionais Contemporâneas

DOI: 10.5433/2176-6665.2017.1v22n1p243

Brazilian dream: la inserción estratégica de Brasil


en la América Latina como factor de atracción de
los flujos inmigratorios en masa en las dos primeras
décadas del siglo veintiuno

Brazilian dream: the strategic insertion of Brazil


in Latin America as a factor of attraction of mass
immigration flows in the first two decades of the 21st
century

Roberto Rodolfo Georg Uebel1


Jalusa Prestes Abaide2

Resumen
La propuesta de esta investigación está centrada en la temática de las migraciones
contemporáneas hacia Brasil en el comienzo del siglo veintiuno aliadas a la cuestión
de la inserción estratégica del país en la América Latina. Este factor ha inducido
grandes flujos de inmigrantes económicos con causas y motivaciones para emigrar
que convergen, según nuestra hipótesis, con la propia inserción y atracción de Brasil,
creándose o que llamaremos de Brazilian dream en los nuevos inmigrantes. Brasil
se presenta hoy como el mayor polo de atracción de migrantes del hemisferio sur,
según estudios de agencias de las Naciones Unidas (OIM y ACNUR). Por lo tanto,
el artículo indagará cual es papel de la inserción estratégica de Brasil en la América
Latina para esta migración masiva, con un crecimiento considerable de estos flujos

1 Pesquisador do Laboratório de Estudos Internacionais da Universidade Federal de Santa


Maria e doutorando do Programa de Pós-graduação em Estudos Estratégicos Internacionais
da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. E-mail: roberto.uebel@ufrgs.br
2 Professora do Departamento de Direito da Universidade Federal de Santa
Maria e Pesquisadora-Líder do Laboratório de Estudos Internacionais da
Universidade Federal de Santa Maria. E-mail: jalusabaide@hotmail.com

Recebido em 03/01/2017. Aceito em 20/05/2017. 243


en las dos últimas décadas, además de presentar una cartografía temática de las
rutas y orígenes de los migrantes latinoamericanos hacia Brasil.
Palabras clave: Inmigración. Brasil. Inserción. América Latina.

Abstract
The purpose of this research is focused on the issue of contemporary immigration
to Brazil in the beginning of 21st century allied to the issue of the country’s strategic
insertion in Latin America. This factor induces great waves of economic migrants
with causes and reasons for emigrating that seem to converge, according to our
assumption, with the proper insertion and attractiveness of Brazil, creating what
we will call Brazilian dream in the new immigrants. Brazil appears nowadays as
the largest centre of attraction of migrants in the Southern Hemisphere, according
to studies held by agencies of United Nations (IOM and UNHCR). Therefore, we
will show the role of the strategic insertion of Brazil in Latin America to this mass
migration, with a considerable increase of these flows in the last two decades, and
present a thematic cartography of routes and origins of Latin American migrants
towards Brazil.
Keywords: Immigration. Brazil. Insertion. Latin America.

Introducción

La propuesta de esta investigación está centrada en la


temática de las migraciones internacionales contemporáneas hacia
Brasil en el comienzo del siglo veintiuno y conectadas a la cuestión
de la inserción estratégica del país en la América Latina, atrayendo
gran cantidad de inmigrantes económicos (sin considerarnos aquí los
refugiados y asilados) con causas y motivaciones para emigrar, que
parecen convergir, según nuestra hipótesis, con la propia inserción
y atracción del país, creándose o que llamaremos de Brazilian dream
(sueño brasileño) en los nuevos inmigrantes.
Brasil se presenta hoy como el mayor polo de atracción
de inmigrantes en el Hemisferio Sur, según los informes
(ORGANIZAÇÃO INTERNACIONAL PARA AS
MIGRAÇÕES, 2009) de la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

244 MEDIAÇÕES, LONDRINA, V. 22 N. 1, P. 243-269, JAN./JUN. 2017.


para los Refugiados (ACNUR). Según los datos que hemos trabajado
y compilado del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE),
Ministerio del Trabajo y Empleo (MTE) y Policía Federal del Brasil
(DPF)3, el país ha recibido desde 2007– inicio de nuestra investigación
– hasta fines de 2015 cerca de dos millones de inmigrantes económicos.
Este periodo es coincidente con la renovación de la política
externa brasileña con relación a sus vecinos latinoamericanos y socios
tradicionales, y analizándose la clasificación de nacionalidad y origen
de los grupos migratorios en el mismo recorte temporal, entre los
veinte mayores grupos, ocho son latinoamericanos, conforme tenemos
en la Ilustración 1:

Ilustración 1 - Clasificación de los grupos migratorios en Brasil por nacionalidad – 2000, 2007-
2014

Fuente: Datos computados por los autores con base en Uebel (2015) y datos del IBGE, Policía
Federal y Ministerio del Trabajo y Empleo.4

3 Se puede acceder a las tablas completas en esta dirección: https://www.dropbox.com/sh/


fg7dq7xq6gj2049/AAC0bhS-eurv0vpTHSeBfjIta?dl=0.
4 Estos datos se refieren al cómputo de stock migratorio para la fecha fijada, es decir, los
totales por año. En este conteo se insertan solamente inmigrantes económicos permanentes,
según datos de la Policía Federal, así como las personas apátridas. No son considerados los
brasileños retornados del exterior, los individuos con doble-ciudadanía, refugiados y asilados
políticos. Los números fueron armonizados después de la tabulación completa de los datos
obtenidos por medio de la Ley de Acceso a la Información junto a los organismos federales

ROBERTO R. G. UEBEL | JALUSA P. ABAIDE | Brazilian dream 245


Por lo tanto, cuestionamos cuál es papel de la inserción
estratégica de Brasil en la América Latina para la atracción masiva de
los inmigrantes, con un crecimiento considerable de estos flujos en las
dos últimas décadas, atrayendo no solamente migrantes de esta parte
del mundo, pero también de países no-tradicionales como emisores
de inmigrantes en la concepción “norte-sur” de la contemporaneidad:
tales como Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido y Francia,
por ejemplo. ¿Sería esto un Brazilian dream a causa del papel ejercido
por el país como un regional power en la América Latina o solo un ciclo
migratorio natural de crecimiento, estabilización y descenso como en
los siglos pasados?

Perfil inmigratorio contemporáneo

Como punto de partida para esta sección, se escogió empezar


con un análisis gráfico y cartográfico de la variación del número
de inmigrantes y su origen con base en los datos estadísticos de los
censos de 2000 y 2010, datos anuales (de 2007 hasta 2014) de la Policía
Federal y del Consejo Nacional de Inmigración y datos compilados
por nosotros.
Aun sobre los datos y metodología utilizada, complementando
la cinta de rodapié 2, señalamos que el gráfico abajo busca destacar
especialmente la línea de tendencia de los stocks inmigratorios en Brasil
en las dos primeras décadas del siglo veintiuno. Es decir, aunque los
datos provienen de tres fuentes diferentes, su armonía metodológica
y cuantitativa se hace justamente en la exposición del fenómeno en sí,
como en las investigaciones de Baeninger et al. (2016) y Patarra (1995)
en el mismo tipo.

Gráfico 1 – Serie histórica del número de inmigrantes en Brasil – 2000; 2007-2015

mencionados. La compatibilización se ha producido con la comparación de los datos y tablas


primarias y limpieza metodológica, considerando apenas el concepto de inmigrante.

246 MEDIAÇÕES, LONDRINA, V. 22 N. 1, P. 243-269, JAN./JUN. 2017.


Fuente: Datos computados por los autores con base en las tablas del IBGE, Policía Federal y
Ministerio del Trabajo y Empleo. Tablas completas referenciadas en la cinta de rodapié 1.

El Gráfico 1 – Serie histórica del número de inmigrantes en


Brasil – 2000; 2007-2015 representa la evolución de la serie histórica
del número de inmigrante en el país a partir del año 2000. Hasta allí,
la inmigración se quedaba restricta a grupos específicos y estacionada
desde los fines de la Segunda Guerra Mundial.
Se puede observar en este Gráfico 1, por tanto, que en vez
de seguir una línea de tendencia con crecimiento continuo – línea
punteada – el país ha experimentado un primer boom inmigratorio
a partir del año 2010 con posterior descenso y un segundo boom en
el bienio 2013-2014, mayor que las proyecciones estadísticas, lo que
refuta en este primer momento la hipótesis de que el país estaría en
una ciclicidad inmigratoria, o sea, ciclos de inmigración como los que
ocurrieron en la primera mitad del siglo veinte.
La próxima representación gráfica (Gráfico 2 – Representación
porcentual de los diez mayores grupos inmigratorios en Brasil –
2007/2015) de las diez mayores concentraciones inmigratorias en Brasil
en el período que empieza en 2007 hasta 2015, sintetiza la participación

ROBERTO R. G. UEBEL | JALUSA P. ABAIDE | Brazilian dream 247


de los principales grupos inmigratorios en la composición poblacional
del país.

Gráfico 2 – Representación porcentual de los diez mayores grupos inmigratorios en Brasil –


2007/2015

Fuente: Datos computados por los autores con base en las tablas del IBGE, Policía Federal y
Ministerio del Trabajo y Empleo. Tablas completas referenciadas en la cinta de rodapié 1.

En el cómputo total del número de inmigrante en Brasil, los


datos señalan que hay en el período de 2007 hasta 2015 cerca de 2
millones de inmigrantes en el país, superándose las cifras previamente
estimadas por el gobierno y la prensa en general, con estimaciones de
cerca de 600 mil ciudadanos inmigrantes, tanto documentados como
indocumentados. El Mapa 1 – Cantidad de inmigrantes en Brasil de
acuerdo con su nacionalidad – 2007/2014 traduce el origen de estos
inmigrantes de acuerdo con sus nacionalidades.

248 MEDIAÇÕES, LONDRINA, V. 22 N. 1, P. 243-269, JAN./JUN. 2017.


Mapa 1 - Cantidad de inmigrantes en Brasil de acuerdo con su nacionalidad – 2007/2014

Fuente: Uebel (2015).

Un grupo de importante expresión en este listado es lo grupo


de vecinos o países cercanos a Brasil, siendo estos Bolivia, Argentina,
Uruguay, Chile, Perú, Colombia y Paraguay, que caracterizan la
colectividad de ciudadanos de países que buscan en Brasil, un
middle o regional power, de acuerdo con la literatura de Relaciones
Internacionales, mejores condiciones de trabajo que no encuentran
en sus países de origen, mezclados por oportunidades laborales
calificadas.
Sin embargo, estos grupos se diferencian por distintas
ordene: las redes fronterizas son compuestas por flujos de diversos
factores (económicos, culturales y políticos). Estos distintos niveles de
movilidad cambian de acuerdo con las clases sociales, los productos y
las informaciones (BÁRBARA, 2005).

ROBERTO R. G. UEBEL | JALUSA P. ABAIDE | Brazilian dream 249


Así, aunque Paraguay, Argentina y Bolivia sean cercanos, por
ejemplo, las motivaciones para emigrar de los ciudadanos de estos
países son diferentes en un contexto bajo la escala local-regional, y
similares cuando analizadas en una escala geográfica internacional
(UEBEL, 2014).
Tal fenómeno es observado en las peculiares situaciones de
los inmigrantes bolivianos y argentinos en San Pablo, por ejemplo. En
que pese el creciente número de bolivianos, nacionalidad que presenta
el quinto mayor crecimiento de inmigrantes en Brasil, subyugados en
su mayoría al trabajo análogo a la esclavitud en industrias textiles
clandestinas, los inmigrantes argentinos están aún más inseridos en
empresas que demandan profesionales calificados, por ejemplo, en los
sectores de energía y finanzas.
Al final, el último país que merece destaque en este ranking
de mayores diferencias positivas es el Haití – en la Geografía brasileña
se considera Haití como un país latinoamericano, aunque pertenezca
al Caribe –, que según los datos estadísticos ratificados del IBGE, no
poseía ningún extranjero con condición de inmigrante en Brasil en
2000, y ya en 2010 poseía 175 inmigrantes, avanzando para 20.108
inmigrantes en 2014 y cerca de 40 mil en fines de 2015. No obstante, la
prensa y órganos de atención a los inmigrantes haitianos estiman aun
cifras mayores, como cerca de 50 o 100 mil inmigrantes en el territorio
brasileño.
La situación del Haití es distinta a los otros tres grupos, que
en su mayor parte están ligados a las motivaciones económicas y
laborales para el acto de inmigrar, en virtud del país estar en guerra
civil desde el fin del siglo veinte y con la consecución de un terremoto
en enero de 2010, que mató cerca de 200 mil personas y desalojó otros
centenares de millares más, por esto, los haitianos encuentran en Brasil
la oportunidad de un recomienzo social que los otros vecinos del país
no proporcionarían.

250 MEDIAÇÕES, LONDRINA, V. 22 N. 1, P. 243-269, JAN./JUN. 2017.


Latinoamericanos y Brasil

La inserción de Brasil en el escenario de la economía


internacional, con destaque para los años 2000, apunta algunas
especificidades en las complementariedades regionales vía migración
en el país; así, se entiende que los movimientos migratorios de
latinoamericanos refleten, por consiguiente, la nueva orden económica
internacional.
Cuando ingresamos en el siglo veintiuno, el escenario para
el entendimiento de las migraciones internacionales hacia Brasil se
amplía, conforme hemos observado en las propias representaciones
cartográficas anteriores, así como las líneas de tendencia de estos flujos
internacionales, además del contexto nacional es importante incorporar
las transformaciones advenidas de la nueva orden internacional en la
división social del trabajo en el mundo (HARVEY, 1992; SASSEN,
1988).
Se presentan, por veces, limitadas las explanaciones acerca
de las migraciones internas en el país apenas por los movimientos
estructurales o conjeturales de la dinámica de la economía brasileña.
La inserción periférica de los espacios nacionales en el ámbito de
la actual etapa de la globalización empieza a incluir las dinámicas
locales al sistema-mundo (WALLERSTEIN, 1976); la penetración y
expansión del capitalismo expresa nuevos arreglos de las migraciones
internas que responden a una lógica externa rediseñada por la división
internacional y territorial del trabajo, i. e., coincidente con los dos
booms inmigratorios citados.
Con relación a las interacciones entre los flujos de migración
interna con la migración internacional para Brasil, señalamos el carácter
de atracción del país en detrimento de los propios flujos domésticos,
teniendo como referencia los resultados encontrados por Campos,
Borges y Silva (2016). Es posible percibir que la división internacional

ROBERTO R. G. UEBEL | JALUSA P. ABAIDE | Brazilian dream 251


del trabajo en los moldes de la globalización, ora atractiva, ora
repulsiva (PATARRA, 2006), tiene efectos en las inmigraciones y en la
consecución de los dos booms verificados.
La nueva división internacional del trabajo ofrece el eje de la
restructuración económica, con articulaciones en nivel internacional,
nacional y local, lo que requiere el surgimiento de nuevas espacialidades
y el rediseño de los fenómenos sociales que históricamente fueron
construidos en el ámbito nacional (SASSEN, 2007).
El sistema de ciudades en nivel nacional y sus conexiones
con una jerarquía urbana continental latinoamericana trae reflejos
para la escala nacional en lo que se refiere a las migraciones
internacionales como dice Sassen (1988); lo que se procura añadir es
que – considerándose los diferentes niveles escalares – parta de las
migraciones hacia Brasil están vinculadas a las transformaciones
en el ámbito global y constantemente, o sea, un nuevo paradigma
inmigratorio.
Este nuevo paradigma inmigratorio está totalmente inserido
en el contexto de las relaciones Sur-Sur conforme señalado por Elizalde,
Correa y Córdova (2013) y Nawyn (2016). No solamente la movilidad
de productos, capitales y servicios es verificada, pero también la
movilidad humana tiene presentado un crecimiento considerable
entre las naciones meridionales, conforme destacan Covarrubias y
Wise (2011).
Así, la temática de las migraciones de latinoamericanos hacia
Brasil adquiere importancia creciente en los estudios de población
en el siglo veintiuno. De un lado, las migraciones de larga distancia
rediseñan sus trayectos y sus significaciones; del otro lado, las
dinámicas regionales empezaron a imprimir especificidades a las
migraciones urbanas de estos inmigrantes, por ejemplo, el mapa de
la ruta de los inmigrantes haitianos para Brasil y el estado del Rio
Grande do Sul (Mapa 2 – Ruta de los inmigrantes haitianos para Brasil

252 MEDIAÇÕES, LONDRINA, V. 22 N. 1, P. 243-269, JAN./JUN. 2017.


y Rio Grande do Sul) demuestra estas redes en un perfil latinoamericano
de migrar, que envuelve trayectos en otros países del continente y
por fin crea atracción de estos individuos por el despertar de una
curiosidad amalgamada con las ambiciones personales de vida mejor
(OLIVEIRA, 2012).

Mapa 2 - Ruta de los inmigrantes haitianos para Brasil y Rio Grande do Sul

Fuente: Uebel (2015).

ROBERTO R. G. UEBEL | JALUSA P. ABAIDE | Brazilian dream 253


Se observará, por lo tanto, que la evolución de los procesos
migratorios recientes – para el bienio 2013/2014, particularmente – tiene
sus raíces de transformaciones desde los años 1980, conforme abordado
en el inicio de esta sección, cuando las clásicas interpretaciones de la
migración dependiente solamente en el desempeño económico de las
áreas alcanzaron sus límites.
Los procesos migratorios nacionales, inmersos en un nuevo
contexto socioeconómico y urbano nacional y global, imprimen
espacios de la migración marcados por distintas “condiciones
migratorias”: áreas de retención de población, áreas de pierdas
migratorias y áreas de rotación migratoria (BAENINGER, 2013).
Brasil, por lo tanto, quedaría ahora en una grande área de rotación
migratoria, casi adentrando en el área de retención de población, así
como fue Australia en el pasado.
Si hasta 2010 las nacionalidades que representaban los mayores
contingentes inmigratorios en Brasil eran aquellas que provenían de
países en situación de crisis económica o instabilidad social y laboral,
la situación a partir de 2014 tiene una representación gráfica distinta
y que desafía el análisis geográfico-estadístico, conforme presenta
el Gráfico 3 – Representación porcentual de los mayores grupos
inmigratorios en Brasil en el año 2014.

254 MEDIAÇÕES, LONDRINA, V. 22 N. 1, P. 243-269, JAN./JUN. 2017.


Gráfico 3 - Representación porcentual de los mayores grupos inmigratorios en Brasil en el año
2014

Fuente: Datos computados por los autores con base en las tablas del IBGE, Policía Federal y
Ministerio del Trabajo y Empleo. Tablas completas referenciadas en la cinta de rodapié 1.

La interpretación que se hace acerca de la baja de posiciones de


las nacionalidades es agrupada y considera el escenario internacional
y sus cambios políticos y económicos en los últimos años.
Otros grupos tradicionales de inmigrantes, como los bolivianos
y japoneses, también tuvieron un aumento en la composición
inmigratoria de Brasil para el bienio analizado.
No obstante, no se puede descartar que, en el caso de los
japoneses, con certeza, puede ser resultado de un doble efecto.
El retorno de muchos brasileños dekaseguis es efecto indirecto de
aquellos retornados, es decir, hijos y cónyuges que llegan en Brasil
con los brasileños retornados (BELTRÃO; SUGAHARA, 2006). Esta
proporción varía de acuerdo con el número de brasileños emigrantes
hacia Japón, que continua relativamente elevado.
En el caso de los bolivianos, se debe al hecho de la implantación
de acuerdos de cooperación en cuestiones de inmigración y trabajo

ROBERTO R. G. UEBEL | JALUSA P. ABAIDE | Brazilian dream 255


entre Brasil y Bolivia, país que mismo teniendo crecimiento económico
mayor que Brasil, aún no consigue responder a su demanda interna
por empleo, enviando inmigrantes para sus vecinos Brasil, Argentina
y Paraguay, siendo Brasil el principal receptor de los bolivianos.
También se destaca en esta nueva configuración inmigratoria
de Brasil el crecimiento considerable de los nuevos flujos,
especialmente de los haitianos, libaneses, colombianos, cubanos – a
pesar del programa de importación de profesionales de salud cubanos
del gobierno brasileño aumentar la población de estos nacionales en el
país, el número de inmigrantes documentados de aquel país también
creció considerablemente en los últimos cinco años, en virtud de la
relajación de las leyes migratorias de Cuba en el gobierno de Raúl
Castro –, filipinos, indianos, angolanos, nigerianos, senegaleses, sirios
y otras nacionalidades no tradicionales, que anteriormente emigraban
hacia los países de la Unión Europea, Australia, Nueva Zelandia y
también los Estados Unidos.
Así, los años recientes configuran y consolidan Brasil en
el escenario internacional como un receptor de todos los grupos
inmigratorios latinos principales, que antes eran exclusivos a los
países del hemisferio norte, conforme ya citado, y lo caracteriza
como el polo más atractivo de inmigración de la década, al frente
de naciones más ricas como Australia, Nueva Zelandia y Canadá.
De las 203 nacionalidades investigadas, solamente nueve países de
pequeña expresión no tienen inmigrantes en Brasil, en 2000 eran 63
nacionalidades no representadas y en 2010 eran 23.
Este segundo boom inmigratorio sorprende por el hecho de ser
exponencialmente mayor que no apenas a los tradicionales receptores
de los inmigrantes, pero también a los propios indicadores y récords
brasileños, y por atraer 91 % de todas las nacionalidades del globo, no
restringiéndose solamente a una región geográfica o continente.

256 MEDIAÇÕES, LONDRINA, V. 22 N. 1, P. 243-269, JAN./JUN. 2017.


En el Mapa 3 – Mapa de nacionalidad de los inmigrantes en
Brasil provenientes del continente americano y Caribe, destacase en el
continente americano cuales son las nacionalidades que más poseen
inmigrantes en Brasil.

Mapa 3 - Mapa de nacionalidad de los inmigrantes en Brasil provenientes del continente


americano y Caribe

Fuente: Uebel (2015).

ROBERTO R. G. UEBEL | JALUSA P. ABAIDE | Brazilian dream 257


En este mismo mapa observase que los grupos migratorios
más presentes en Brasil del origen americano son los bolivianos,
argentinos, uruguayos, haitianos, cubanos y norte-americanos5, a lo
largo que los de origen centroamericano y caribeño se destinan en su
mayor parte a los otros dos polos de atracción inmigratoria del grande
continente: Estados Unidos y México.
Conforme ya citado previamente, Brasil atrae estos flujos en
cuatro distintos grupos que hemos dividido según sus motivaciones:
• Grupo 1 (bolivianos): en virtud de las instabilidades
económicas, laborales y sociales existentes en aquel país,
además del empleo de estos inmigrantes en industrias
textiles y de mano de obra barata en Brasil (muchas veces
en condiciones de trabajo esclavo o ilegal);
• Grupo 2 (argentinos, uruguayos y en menor proporción los
andinos – chilenos, peruanos y colombianos): ellos migran
para Brasil como consecuencia de la atracción económica
del país exclusivamente en las áreas de industria, finanzas y
educación, i. e., una mano de obra más calificada, combinada
con el desempeño económico menor aliado a los bajos
índices de empleo en estos países, comparados con Brasil;
• Grupo 3 (haitianos y cubanos): la hipótesis que se acepta
es que conforme la inserción de Brasil en estos dos países y
propaganda y actuación del país por medio de su Misión de
Paz en Haití y del Programa Más Médicos con la contratación
de profesionales de salud cubanos, el país se volvió en una
alternativa con relación a los destinos tradicionales de estos
5 Para el caso de los inmigrantes norte-americanos, también no es descartable la misma
hipótesis que ocurre en el caso de los japoneses: el retorno de familiares, ahora apenas con
la ciudadanía norte-americana y declarantes de aquella nacionalidad. Sin embargo, este
flujo fue elevado en virtud de la fuerte crisis económica y laboral enfrentada por los Estados
Unidos a partir de 2007, conforme señalan Pizarro, Christiny y Contrucci (2014) y Campos
(2014).

258 MEDIAÇÕES, LONDRINA, V. 22 N. 1, P. 243-269, JAN./JUN. 2017.


inmigrantes, México y Estados Unidos, aliada a una red
de inmigración consolidada por parte de los haitianos y la
relajación de las leyes emigratorias de Cuba;
Grupo 4 (norte-americanos): a pesar de aun constituyeren
un considerable contingente inmigratorio en Brasil – y tener
representación en el Mapa 3 – este grupo está disminuyendo su
presencia en relación con los otros flujos, en que pese la recuperación
económica y consecuente retomada de la creación de empleos en los
EE. UU., presentándose como uno dos los principales procesos de
remigración de la historia brasileña-norte-americana.
El número de uruguayos y argentinos en Brasil tiene su
expresividad justificada por un conjunto de factores: atracción
económica del país y de los estados de la región sur, proximidad
geográfica, similitud cultural y la propia presencia de loci
inmigratorios de estas nacionalidades, además de todas prerrogativas
del MERCOSUR que permiten el libre tránsito de trabajadores de los
países miembros.
La inmigración fronteriza presenta singularidades con
relación a las migraciones internacionales de larga distancia y a las
migraciones en contextos nacionales. En un sentido amplio, los procesos
migratorios son desplazamientos fronterizos, pues los contactos con
otras realidades sociales crean barreras y producen travesías y flujos
culturales de suma relevancia incluso antropológica.
En general, sin embargo, se comprende la inmigración
fronteriza como desplazamientos poblacionales en las zonas de
frontera entre los países vecinos. Los inmigrantes fronterizos, con
excepción de las ocasiones de guerra u otros conflictos diplomáticos
entre el país de origen y de destino, continúan manteniendo muchos
contactos con su país originario y permanecen comunicándose en su
idioma nativo – véase el caso del portuñol en las fronteras australes
de Brasil (Ilustración 2). Además, las señales de televisión y las ondas

ROBERTO R. G. UEBEL | JALUSA P. ABAIDE | Brazilian dream 259


de radio de los países limítrofes alcanzan estas zonas fronterizas y
amplían los radios de las “imaginaciones nacionales”, por ejemplo
(ALBUQUERQUE, 2008).

Ilustración 2 – Frontera entre Brasil y Uruguay

Fuente: Sacada por los autores.

Sin embargo, este proceso de concentración (NOVAES, 2013),


no ocurre como una justificación para las migraciones de colombianos
y haitianos, por ejemplo, ya que estos están espacializados por todo el
territorio urbano de Brasil, a pesar de algunos vivieren en comunidades
no mayores que dos decenas de personas. El caso de los colombianos
es especial en el sentido de que muchos son refugiados o asilados y,
por lo tanto, no son inmigrantes económicos.
Lo que justifica la presencia considerable numéricamente de
los colombianos en Brasil está directamente relacionada a las escalas
migratorias internacionales en el campo del refugio y asilo político,
como defienden Oliveira (2006) y Corrales (2007). Así, la red que
empieza en Colombia posee como Estado transitorio el Ecuador y
destinación final Brasil y sus estados del sur, mayoritariamente.

260 MEDIAÇÕES, LONDRINA, V. 22 N. 1, P. 243-269, JAN./JUN. 2017.


Perspectivas culturares e institucionales de las migraciones
hacia Brasil

Diferentemente de los flujos inmigratorios del siglo diecinueve


y principio del siglo veinte, cuando los inmigrantes originarios del
hemisferio norte fueron deseados porque tenían la función de ocupar
los territorios, en la contemporaneidad, el incremento de la llegada de
los inmigrantes de Asia, América Latina, Caribe y África posee una
ambivalencia.
Por un lado, porque pone Brasil en la arena geopolítica de
los países receptores de flujos inmigratorios. Así como los norte-
americanos, con los mexicanos y centroamericanos; los argentinos,
con los bolivianos; y los franceses, con los africanos y árabes – hasta la
década pasada –, Brasil insertase en este campo.
Esta inmigración no esperada y la crisis de los dos grandes
modelos de integración de los inmigrantes en el Occidente – el
asimilacionismo francés y el multiculturalismo anglosajón – provocan
sensibilidades en el tratamiento gubernamental y de la gestión pública
en la cuestión inmigratoria en Brasil en los años recientes.
El modelo assimilacionista encontrase en una etapa de revisión,
principalmente después de los violentos disturbios en las periferias
francesas en 2005 y más recientemente con los ataques terroristas de
Paris en 2015. Verificase que, al contrario de la situación brasileña, que
integra todos los inmigrantes, incluso musulmanes, bajo el espíritu
de la República, así como en Francia, en aquel país se ha consolidado
un proceso distinto. Quizá el principal logro de Brasil es colocar la
República por encima de todo, pero no imponiendo una laicidad como
en Francia, y sí trabajando y exponiendo todas las religiones y culturas
de sus inmigrantes.
Igualmente, el modelo multicultural, que se utiliza
especialmente en países como Reino Unido, Países Bajos, Suecia y

ROBERTO R. G. UEBEL | JALUSA P. ABAIDE | Brazilian dream 261


Canadá, fuera simbólicamente atingido después de ataques extremistas
en los últimos años, encabezado también por descendientes de
inmigrantes, de todas las religiones y orígenes. A pesar de esto, Brasil
ha intentado logar una adopción multiculturalita en el gobierno Lula
da Silva, especialmente con los refugiados afganos, sirios, palestinos
y colombianos.
En los dos casos, el fracaso de la integración es expresado,
fundamentalmente, en las medidas represivas y en la segmentación del
mercado de trabajo. Utilizándose de la lógica de uno de los principales
investigadores de las migraciones contemporáneas, el antropólogo
y sociólogo Abdelmalek Sayad, es el trabajo que concentra la razón
del ser del fenómeno migratorio contemporáneo (SAYAD, 2006). Y
fue justamente en el mercado de trabajo que ambos los modelos han
fallado cuando de la integración de los inmigrantes.
En el caso brasileño, la progresiva presencia de inmigrantes
en el país en este inicio del siglo veintiuno incita la exigencia de
un modelo propio y creativo que no tenga posturas represivas que
reduzcan la inmigración a un fenómeno puramente jurídico o policial
susceptible de represión o miedo. También es imperativo que no tenga
una representación ingenua humanista que simplifique la situación,
ya que comprobadamente centenas de inmigrantes, como bolivianos,
haitianos y senegaleses, se encuentran en una situación análoga a de
esclavitud en muchas partes del país (RANINCHESKI; UEBEL, 2014).
Así, tratase de un papel exigido no solo del Estado brasileño,
en el trato de su promoción y atracción continental, pero también
prepuesto al Gobierno brasileño, como actor de las políticas de
atención a estos inmigrantes latinoamericanos recién-llegados.
La sección termina, por lo tanto, arguyendo que la solución
se encontrará solamente en una concertación política e institucional
gubernamental. Esta concertación parece ganar aliento a partir de la
aprobación de la nueva Ley de Migración, ratificada en abril de 2017

262 MEDIAÇÕES, LONDRINA, V. 22 N. 1, P. 243-269, JAN./JUN. 2017.


por el Senado Federal de Brasil y encaminada para la aprobación
presidencial, que sustituye el antiguo Estatuto del Extranjero, vigente
desde la dictadura militar. Sin embargo, la agenda migratoria del
gobierno de Michel Temer parece ser ambigua y sin sintonía con la
realidad regional, conforme destacan Uebel y Ranincheski (2017).

Conclusiones

Resaltase la importancia de las investigaciones de campo


que fueron realizadas para la construcción de esta investigación,
especialmente en las ciudades de San Pablo y en los estados del Mato
Grosso do Sul y Acre, fronterizos con Bolivia, y Rio Grande do Sul,
fronterizo con Argentina y Uruguay. Sin el contacto directo con los
inmigrantes y sin el recibimiento de inúmeras tablas y estadísticas
de los órganos oficiales mencionados a lo largo del artículo, no sería
posible concluirse la investigación con los tópicos sintetizados en el
Cuadro 1:

ROBERTO R. G. UEBEL | JALUSA P. ABAIDE | Brazilian dream 263


Cuadro 1 – Tópicos conclusivos de la investigación.

1.Las migraciones estudiadas no poseen un modelo cíclico de las migraciones


internacionales, y se presentan como un fenómeno constituido de dos booms
en los años de 2010 y 2013/2014, tanto en la escala nacional como en la escala
regional, considerándose el carácter metodológico cualitativo en detrimento del
cuantitativo.
2. Los resultados confirman, por lo tanto, la hipótesis de la propia inserción de
Brasil en la agenda continental latinoamericana de las migraciones, como desti-
no y territorio de ruta consolidado; ruta de uno de los mayores flujos inmigra-
torios del planeta. Sin embargo, esta dinámica puede presentar una discontinui-
dad, cuando vislumbramos el escenario de crisis económica, política y laboral
desde el proceso de impeachment de la presidente Dilma Rousseff en 2016, que
ha culminado con un panorama de intensa instabilidad en estos tres sectores en
Brasil.
3.La atracción ejercida por Brasil a los nuevos grupos, tales como de los haitianos,
ocurrió primordialmente por la atracción económica, ya que los salarios míni-
mos pueden ser diez veces mayores en Brasil do que en sus países de origen; la
atracción laboral es caracterizada por la combinación de una demanda creciente
por mano de obra, tanto calificada como no calificada.
4.Una relajación y la característica social y receptiva de las políticas inmigratorias
del Estado brasileño combinadas con los deseos del Gobierno brasileño en el
plano internacional y con las fertilidades económicas y laborales presentadas
anteriormente, propiciaron los fenómenos y flujos inmigratorios estudiados.
5.La inmigración de latinoamericanos hacia Brasil se destaca no solamente por
su expresión numérica, pero también por otros factores, como el destaque de la
prensa, etnicidad, visibilidad social, xenofobia, etc.
6.Presentase entonces un Brazilian dream que se está construyendo y en pro-
ceso de concomitante transformación del territorio, del espacio social, de la
economía y del propio escenario de las migraciones internacionales (así como
sus redes y rutas).
Brasil como un territorio de humanización de las migraciones económicas inter-
nacionales sin hacer que estas pierdan sus características más esenciales, am-
paradas en cierta medida por la nueva Ley de Migración, aprobada en abril de
2017, aunque tenga casi ninguna relación con las propuestas de las conferencias
regionales y nacionales de migración realizadas entre 2014 y 2014, de carácter
propositivo y normativo.
Fuente: Elaborado por los autores.

264 MEDIAÇÕES, LONDRINA, V. 22 N. 1, P. 243-269, JAN./JUN. 2017.


La atracción ejercida por Brasil a los grupos nuevos, i. e., de los
latinoamericanos, se dio primordialmente por la atracción económica,
ya que los salarios mínimos pueden ser diez veces mayores que en
sus países de origen; por la atracción laboral, caracterizada por la
combinación de una demanda creciente de mano de obra, tanto
calificada como no calificada, desde oportunidades en la construcción
civil, industria y prestación de servicios, como también en vacantes que
demandan una calificación exclusiva con oferta diminuta o inexistente
en el país, siendo llenada por los inmigrantes que desean una calidad
de vida mejor.
Es en este punto que Brasil se inserta, según nuestras
conclusiones, definitivamente en la agenda continental latinoamericana
de las migraciones y se consolida como local de destino y también
rota de uno de los mayores flujos inmigratorios del planeta. Al lado
de países como Estados Unidos, Canadá, España, Australia y Nueva
Zelandia, el territorio brasileño se afirma como receptor de flujos que
estos locales anteriormente recibían, como visiblemente claro en los
flujos de latinoamericanos, africanos y asiáticos.
Una relajación y la característica social y receptiva de las
políticas inmigratorias del Estado brasileño combinadas con los
deseos del Gobierno brasileño en el plano internacional y con las
fertilidades económicas y laborales presentadas anteriormente,
se propició los fenómenos y flujos inmigratorios registrados a lo
largo de esta investigación, facilitando el ingreso en especial de los
latinoamericanos, dadas las características facilitadoras geográficas,
sociales, económicas y mismo burocráticas propiciadas por el Estado
brasileño.
Así, tratase de un Brazilian dream que se construye en el
imaginario del inmigrante latinoamericano, en substitución a los
American, Canadian, Australian dreams, ampliamente conocidos como
difíciles de alcanzar, longincuos económicamente y geográficamente

ROBERTO R. G. UEBEL | JALUSA P. ABAIDE | Brazilian dream 265


y, muchas veces, discriminatorios, mientras que la opción Brasil surge
no solo como una alternativa a condiciones de vida mejores, pero
también oriunda de un proceso de hechos y propagandas del país
(MELLO, 2006), por medio de sus políticas, inserciones estratégicas
(inversiones, misiones de paz, becas, etc.) y mismo también por el
imaginario subjetivo que el país ejerce en sus vecinos y otras naciones
latinoamericanas, como un territorio de prosperidad, crecimiento y
desarrollo – aunque bajos – pero atractivos en relación con sus países
de origen.

Referencias
ALBUQUERQUE, José Lindomar. Imigração em territórios fronteiriços. In:
CONGRESSO PORTUGUÊS DE SOCIOLOGIA, 6., 2008, Lisboa. Anais... Lisboa:
Universidade Nova de Lisboa, 2008. v. 302, p. 1-13.

BAENINGER, Rosana. Migrações internas no Brasil no século 21: entre o local e o


global. In: BAENINGER, Rosana; DEDECCA, Claudio Salvadori (Org.). Processos
migratórios no Estado de São Paulo: estudos temáticos. Campinas: Núcleo de
Estudos de População - Nepo/Unicamp, 2013. p. 193-214.

BAENINGER, Rosana et al. (Org.). Imigração Haitiana no Brasil. Jundiaí: Paco


Editorial, 2016. 685 p.

BÁRBARA, Marcelo Santa. Brasiguaios: território e jogos de identidades. In:


PÓVOA NETO, Helion; FERREIRA, Ademir Pacelli (Org.). Cruzando fronteiras
disciplinares: um panorama dos estudos migratórios. Rio de Janeiro: Revan, 2005.
Cap. 20, p. 333-346.

BELTRÃO, Kaizô Iwakami; SUGAHARA, Sonoe. Permanentemente temporário:


dekasseguis brasileiros no Japão. Revista Brasileira de Estudos de População, São
Paulo, v. 23, n. 1, p.61-85, 2006. Disponível em: <http://www.scielo.br/pdf/rbepop/
v23n1/v23n1a05>. Acesso em: 2 maio 2017.

CAMPOS, Amanda. Número de imigrantes dos EUA no Brasil aumenta quase


70% em dez anos. 2014. Disponível em: <http://ultimosegundo.ig.com.br/
mundo/2014-12-05/numero-de-imigrantes-dos-eua-no-brasil-aumenta-quase-70-
em-dez-anos.html>. Acesso em: 2 maio 2017.

CAMPOS, Marden Barbosa de; BORGES, Gabriel Mendes; SILVA, Luciano


Gonçalves de Castro e. Estimativas de migração internacional no Brasil: reversão

266 MEDIAÇÕES, LONDRINA, V. 22 N. 1, P. 243-269, JAN./JUN. 2017.


do saldo migratório internacional negativo. In: ENCONTRO NACIONAL
DE ESTUDOS POPULACIONAIS, 28., 2012, Águas de Lindoia. Anais... Belo
Horizonte: ABEP, 2012. p. 1-14. Disponível em: <http://www.abep.nepo.unicamp.
br/xviii/anais/files/ST39[240]ABEP2012.pdf>. Acesso em: 2 maio 2017.

CORRALES, Johana Barreneche. Refugiados colombianos no Brasil:


interpretações das suas travessias internas. 2007. 185 f. Dissertação (Mestrado em
Ciência Política) - Universidade Estadual de Campinas, Campinas, 2007.

COVARRUBIAS, Humberto Márquez; WISE, Raúl Delgado. Una perspectiva del


sur sobre capital global, migración forzada y desarrollo alternativo. Migración y
Desarrollo, Zacatecas, v. 9, n. 16, p.03-42, jan. 2011. Disponível em: <http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992011000100001>. Acesso
em: 2 maio 2017.

ELIZALDE, Antonio; CORREA, Luis Eduardo Thayer; CÓRDOVA, María Gabriela.


Migraciones sur-sur: paradojas globales y promesas locales. Polis: Revista
Latinoamericana, Santiago, n. 35, p.1-7, 2013. Disponível em: <https://polis.revues.
org/9375>. Acesso em: 2 maio 2017.

HARVEY, David. A condição pós-moderna: uma pesquisa sobre as origens da


mudança cultural. São Paulo: Loyola, 1992. 349 p.

MELLO, Neli Aparecida de. Políticas territoriais na Amazônia. São Paulo:


Annablume, 2006. 412 p.

NAWYN, Stephanie J. Migration in the Global South: Exploring New Theoretical


Territory. International Journal of Sociology, Armonk, v. 46, n. 2, p.81-84, 2 abr.
2016. Disponível em: <http://dx.doi.org/10.1080/00207659.2016.1163991>. Acesso
em: 2 maio 2017.

NOVAES, Mariana Gonzalez Leandro. Os “galegos da Galícia” no Rio de Janeiro.


In: SEMINÁRIO NACIONAL DE MEMÓRIA SOCIAL, 1., 2013, Rio de Janeiro.
Anais... Rio de Janeiro: UNIRIO, 2013. p. 1-12.

OLIVEIRA, Márcia Maria de. A mobilidade humana na tríplice fronteira: Peru,


Brasil e Colômbia. Estudos Avançados, São Paulo, v. 20, n. 57, p.183-196, ago. 2006.
Disponível em: <http://dx.doi.org/10.1590/S0103-40142006000200014>. Acesso em: 2
maio 2017.

OLIVEIRA, Gabriela Camargo de. A segunda geração de latino-americanos em


São Paulo. In: ENCONTRO ANUAL DA ANPOCS, 36., 2012, Águas de Lindoia.
Anais do 36º Encontro Anual da ANPOCS. São Paulo: ANPOCS, 2012. Disponível
em: <http://www.anpocs.org/portal/index.php?option=com_docman&task=doc_
view&gid=8092&Itemid=76>. Acesso em: 04 jun. 2016.

ROBERTO R. G. UEBEL | JALUSA P. ABAIDE | Brazilian dream 267


ORGANIZAÇÃO INTERNACIONAL PARA AS MIGRAÇÕES. Perfil
Migratório do Brasil 2009. Genebra, 2009. 148 p. Disponível em: <http://www.mte.
gov.br/trab_estrang/perfil_migratorio_2009.pdf>. Acesso em: 11 nov. 2014.

PATARRA, Neide Lopes (Coord.). Emigração e imigração internacionais no Brasil


contemporâneo. São Paulo: Fundo de População das Nações Unidas, 1995. 200 p.

PATARRA, Neide Lopes. Migrações internacionais: teorias, políticas e movimentos


sociais. Estudos Avançados, São Paulo, v. 20, n. 57, p.7-24, ago. 2006. Disponível
em: <http://www.revistas.usp.br/eav/article/view/10143>. Acesso em: 2 maio 2017.

PIZARRO, Jorge Martínez; CHRISTINY, Verónica Cano; CONTRUCCI,


Magdalena Soffia. Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y
caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional. Santiago: Cepal, 2014.
(Población y desarollo). Disponível em: <http://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/37218/1/S1420586_es.pdf>. Acesso em: 2 maio 2017.

RANINCHESKI, Sonia; UEBEL, Roberto Rodolfo Georg. La acción del Estado


brasileño en relación a los migrantes bolivianos en Brasil: la cuestión del trabajo
(in)documentado, refugio e inmigración económica. Si Somos Americanos,
Santiago, v. 14, n. 2, p.47-79, dez. 2014. Disponível em: <http://www.scielo.cl/scielo.
php?pid=S0719-09482014000200003&script=sci_arttext>. Acesso em: 03 maio 2017.

SASSEN, Saskia. The mobility of labor and capital: a study in international


investment and labor flow. Nova York: Cambridge University Press, 1988. 224 p.

SASSEN, Saskia. A sociology of globalization. Nova York: W.W. Norton, 2007. 308
p.

SAYAD, Abdelmalek. L’immigration ou Les paradoxes de l’altérité. Paris: Raisons


D’agir, 2006. 3 v.

UEBEL, Roberto. O uso das escalas geográficas no estudo do processo de


imigração contemporânea no Brasil. Got - Geography And Spatial Planning
Journal, Porto, v. 5, p.259-276, jun. 2014. Disponível em: <http://www.scielo.mec.
pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2182-12672014000100012&lng=en&nrm;=.
pf&tlng=pt>. Acesso em: 3 maio 2017.

UEBEL, Roberto Rodolfo Georg. Análise do perfil socioespacial das migrações


internacionais para o Rio Grande do Sul no início do século XXI: redes, atores
e cenários da imigração haitiana e senegalesa. 2015. 248 f. Dissertação (Mestrado
em Geografia) - Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2015.
Disponível em: <http://hdl.handle.net/10183/117357>. Acesso em: 3 maio 2017.

UEBEL, Roberto Rodolfo Georg; RANINCHESKI, Sonia Maria. Uma ponte para
o futuro? As migrações na agenda governamental brasileira - perfis, agendas e
tratamentos. In: SEMINÁRIO NACIONAL DE PESQUISADORES DA HISTÓRIA

268 MEDIAÇÕES, LONDRINA, V. 22 N. 1, P. 243-269, JAN./JUN. 2017.


DAS COMUNIDADES TEUTO-BRASILEIRAS, 13., 2017, Lajeado. Resumos...
Ivoti: Isei, 2017. p. 66-67. Disponível em: <https://www.univates.br/media//evento/
seminario_nacional_historia/ carderno_de_programacao_e_resumos.pdf>. Acesso
em: 1 maio 2017.

WALLERSTEIN, Immanuel. A World-System Perspective on the Social Sciences.


The British Journal of Sociology, Londres, v. 27, n. 3, p.343-352, set. 1976.
Disponível em: <http://www-jstor-org.ez45.periodicos.capes.gov.br/stable/589620>.
Acesso em: 12 nov. 2014.

ROBERTO R. G. UEBEL | JALUSA P. ABAIDE | Brazilian dream 269

Vous aimerez peut-être aussi