Vous êtes sur la page 1sur 30

1. INTRODUCCION.

La quinua, conocida como cereal madre por los quechuas, fue uno de los alimentos
básicos de los Incas durante miles de años, unido a su religión y cultura. El Fondo
de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), cataloga la quinua como uno de
los cultivos promisorios de la humanidad, no sólo por sus grandes propiedades
benéficas y por sus múltiples usos, sino también por considerarla como una
alternativa para solucionar los graves problemas de la nutrición humana Bolivia está
entre los países con bajos índices de salud, nutrición y desarrollo humano. Se
considera que la situación de salud y nutrición en la zona de intervención del
proyecto, reproduce la condición general de salud y nutrición existente en las áreas
rurales del país, caracterizada por los altos índices de desnutrición y otros
desórdenes nutricionales.

Dentro del enfoque de incorporar la quinua en los hábitos alimenticios de nuestra


comunidad, el presente trabajo describe la importancia de este cereal natural para
conocer el valor nutricional y la variedad de comidas y recetas que se pueden
preparar, a través de la motivación al consumo de la quinua, cuidando los aspectos
tradicionales de su preparación.

Para la elaboración del presente trabajo partimos de una pregunta clave, ¿Cuál los
beneficios de la quinua real en la gastronomía boliviana? Sabemos que en nuestro
país se utiliza la quinua en ciertas preparaciones, sin embargo queremos brindar una
posible solución a través del siguiente objetivo: Brindar información acerca del
valor nutricional de la quinua real y su uso en la gastronomía boliviana, por
medio de la preparación de diversas recetas, las cuales beneficien a la
comunidad.

A partir de todo lo mencionado, detallamos la forma de presentación del presente


documento, el cual se divide en las siguientes partes, donde en la primera parte 1
enfocamos todo lo referente a la quinua real. Así mismo en la segunda parte,
abordaremos la variedad de alimentos y preparados en base a la quinua real.
Y para finalizar presentamos las conclusiones, que fueron el resultado del trabajo
desarrollado.

Sin embargo es necesario señalar que se llevará a cabo un relevamiento acerca del
nivel de conocimiento y de su inclusión dentro de la dieta diaria. La herramienta a
utilizar será una breve encuesta. Se pretende encuestar a amas de casa, a
encargados de comedores escolares y penitenciarios, etc. Sobre la base de las
conclusiones de la información obtenida se pretende desarrollar un proyecto que
consistirá en la confección de un recetario.
2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

¿Cuáles son los beneficios de la quinua real en la gastronomía boliviana?

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general


Brindar información acerca del valor nutricional de la quinua real y su uso en la
gastronomía boliviana, por medio de la preparación de diversas recetas, las
cuales beneficien a la comunidad.

3.2 Objetivos específicos

 Motivar, al consumo de este cereal natural mediante la venta alimentos

preparados en base a la quinua real.

 Informar a la población sobre los beneficios nutricionales de la quinua real.

 Elaborar una variedad de alimentos en base la quinua real.

 Realizar actividades para dar a conocer los nutrientes y la variedad de recetas

que se puede preparar con la quinua.


4. JUSTIFICCION.

El propósito principal del presente trabajo de investigación es el de demostrar la


importancia que tiene este cereal natural en el consumo de los alimentos de nuestra
comunidad, ya que población en su conjunto desconoce de los beneficios
nutricionales y la variedad de recetas que se puede preparar con ella.

Ya que a la quinua se le considera un alimento perfecto. Tiene la ventaja de contener


muchas proteínas como la soya, siendo que este cereal es un grano ligero muy
versátil que puede usarse de muchas formas en la cocina.

Existen varias razones para consumir este alimento, entre ellas podemos mencionar
que contiene mucha proteína, hasta 50 por ciento más que otros "granos." La
Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la proteína de la quinua tan
completa como la de la leche.

Además es uno de los pocos cereales que ofrece esta ventaja. Por esta razón es
que la quinua está ganando popularidad porque puede ayudar a proveer proteína
completa en las dietas vegetarianas o a personas que desean alternativas a la carne.

Entre otras razones, señalamos que según el Informe de Desarrollo humanos de la


ONU, tres de cada 10 bolivianos sufren hambre y seis de cada 10 son pobres; este
tema de la seguridad alimentaria debe surgir de cada uno de los bolivianos, teniendo
a un grano tan rico en proteínas se puede combatir el hambre, y esto no es tarea de
nadie en específico, es tarea de todos. La quinua en el Altiplano a partir de una
semilla puede producir un promedio de 35,5 gramos llegando hasta 331 gramos,
basta con tener unos tantos gramos y un lugar donde cultivarlo para poder disfrutar
al cabo de seis meses de un alimento altamente nutritivo y natural, y claro a solo el
precio de cuidarla.

Ya que Bolivia posee suelos fértiles para la producción de quinua, misma que no
debe ser desaprovechada para producirla en gran cantidad.
PRIMERA PARTE

5. MARCO TERICO

5.1. Contexto General

La quinua ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por, como una
especie nativa de Sudamérica, cuyo centro de origen, se encuentra en los Andes de
Bolivia y Perú. Esto fue corroborado por Gandarillas, quien indica que su área de
dispersión geográfica es bastante amplia, no sólo por su importancia social y
económica, sino porque allí se encuentra la mayor diversidad de ecotipos tanto
cultivados técnicamente como en estado silvestre, la región Andina corresponde a
uno de los grandes centros de origen de las especies cultivadas y dentro de ella se
encuentran diferentes subcentros. Según Lescano, en el caso de la quinua se
identifican cuatro grandes grupos según las condiciones agroecológicas donde se
desarrolla: valles interandinos, altiplano, salares y nivel del mar, los que presentan
características botánicas, agronómicas y de adaptación diferentes. En el caso
particular de Bolivia, al estudiar la variabilidad genética de la colección de
germoplasma de quinua, de diversidad, cuatro de ellos ubicados en el altiplano de
La Paz, Oruro y Potosí y que albergan la mayor diversidad genética y dos en los
valles interandinos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí.

5.2 ¿Qué es la Quinua?

La quinua es un pseudocereal cultivado hace 5000 años en las zonas andinas de


Bolivia y Perú. Es una planta adaptada a diferentes condiciones agroclimáticas y
edáficas, esta planta se adapta desde el nivel del mar hasta las zonas más altas de
los Andes. Se indica que la quinua fue distribuida en Bolivia, Ecuador, Perú,
Colombia, Chile y Argentina.

La quinua es un grano originario de la cordillera de los Andes, que crece en tierras


áridas y semiáridas, tiene una amplia variedad genética y capacidad de adaptación
a climas adversos y hábitats diferentes. Siendo el único vegetal con todos los
aminoácidos esenciales, tiene el mejor balance de proteínas y nutrientes, con 40%
más de lisina que la leche, el aminoácido más importante para el consumo humano.

Es libre de colesterol, gluten y presenta vitaminas A, C, D, B1, B2, B6 y ácido fólico


rico en fosforo, potasio, hierro, magnesio y calcio y un alto contenido proteínico, 13%,
superior a los granos como el trigo, arroz, maíz y avena.

Tiene características físicas y organolépticas que más aceptación tiene por los
consumidores, lo que ha permitido el crecimiento sostenido de su demanda y
consecuentemente propició el desarrollo de su producción. Adicionalmente, la
Quinua Real es de mayor tamaño y grano homogéneo. La Quinua Real es una planta
de aproximadamente 1.20 m de altura, de colores rojo, púrpura y verde. Tallo sin
ramificaciones, con la panoja definida. Hoja de forma romboidal de 6 a 9 cm. de largo
y de 4 a 7 cm. de ancho. Inflorescencia amarantiforme compacta con los glomérulos
cortos y gruesos de 14 a 35 cm. de largo y 5 a 10 cm de diámetro. Las semillas son
fuertemente amargas por su alto contenido de saponina. Son de tamaño
excepcionalmente grande, alcanzando hasta 2.6 mm de diámetro y de colores rojo,
café, amarillo, negro y blanco. Es la única variedad en la que se observan granos
negros 1979. El Altiplano Sur de Bolivia presenta una precipitación pluvial anual que
va desde 150mm en el sector norte de la región del salar. La temperatura media
anual es de 23 8˚C, con 170 a 250 días de ocurrencia de heladas y con vientos
predominantes del oeste. Es importante destacar que en los últimos años hubo
mayor frecuencia de sequías que afectaron significativamente la producción. La
variación altitudinal de las parcelas donde se cultiva quinua fluctúa entre los 3610 a
3800 msnm, los suelos se caracterizan por ser arenosos, sueltos, de baja fertilidad
natural y susceptibles a la erosión eólica, son suelos procedentes de material
volcánico con excesiva presencia de sales. La erosión eólica es muy severa,
observándose en algunos lugares dunas activas. El grano de Quinua Real tiene un
alto contenido de saponina, sustancia que le da un sabor amargo y debe ser
removida antes de su consumo. Sin embargo, la presencia de saponina en el
epispermo de la semilla beneficia al cultivo de quinua porque crea cierta protección
contra el ataque de aves e insectos. Uno de los factores que hace de la Quinua Real
un grano de gran importancia para Bolivia, es el hecho que más allá de contar con
características físico y organolépticas, es una variedad que solo se ha adaptado a
las condiciones agroecológicas del Altiplano Sur Boliviano, lo que le permite a Bolivia
ser el principal productor de este pseudocereal.

La Quinua Real, se cultiva exclusivamente en el Altiplano Sur de Bolivia, en las


comunidades circundantes a los salares de Uyuni y Coipasa del departamento de
Potosí y Oruro. Desde hace miles de años tiene su medio ecológico propio y no
prospera en otro ambiente, lo que ya fue demostrado, porque en otros ambientes,
aunque con características ecológicas similares no se adapta, y pierde sus
propiedades organolépticas en poco tiempo.

5.2.1 Partes de la Quinua:

 Tallo

Es cilíndrico a la altura del cuello y después anguloso debido a que las hojas son
alternas a lo largo de las cuatro caras. A medida que crece la planta, nacen las
primeras hojas y axilas de estas, las ramas. De acuerdo a la variedad el tallo alcanza
diferente altura y termina la inflorescencia, la altura varia entre cincuenta centímetros
y dos metros. La textura de la medula en plantas jóvenes es blanda, cuándo se
acerca a la madurez es esponjosa, hueca, y sin fibras.

La corteza es firme y compacta formada por tejidos fuertes. El color puede ser verde
con axilas coloreadas, verde con listas coloreadas de purpura o rojo desde la base,
y finalmente coloreado de rojo en toda su longitud.

 Flor

Igual que las flores de todas las quenopodiáceas, las de la quinua son incompletas,
dado que carecen de pétalos. Las flores en el glomérulo además de tener
apicales,sobresalen de las pistiladas, y el porcentaje de cada una de ellas depende
de la variedad. Normalmente se observa un porcentaje similar de tener apicales,
sobresalen de las pistiladas que se encuentran en la parte inferior.
La flor hermafrodita está constituida por un perigonio sepaloide de cinco partes, el
gineceo con un ovario elipsoidal con dos o tres ramificaciones estigmáticas rodeadas
por el androceo formado por cinco estambres curvos y cortos y un filamento también
corto. La flor femenina consta solamente del perigonio y el gineceo. El tamaño del
primero varía de 2 a 5 milímetros y el del segundo de 1 a 3 milímetros. Igual que el
resto de la planta.

 Semilla

Constituye el fruto maduro sin el perigónio, es de forma lenticular, elipsoidal, cónica


o esferoidal, presenta tres partes bien definidas que son: Episperma, embrión y
perisperma. La episperma, está constituida por cuatro capas: una externa de
superficie rugosa, quebradiza, la cual se desprende fácilmente al frotarla, en ella se
ubica la saponina que le da el sabor amargo al grano y cuya adherencia a la semilla
es variable con los genotipos, tiene células de forma alargada con paredes rectas; la
segunda capa es muy delgada y lisa, se observa sólo cuando la capa externa es
translúcida; la tercera capa es de coloración amarillenta, delgada y opaca y la cuarta
capa, translúcida, está constituida por un solo estrato de células.

El embrión, está formado por dos cotiledones y la radícula y constituye el 30% del
volumen total de la semilla el cual envuelve al perisperma como un anillo, con una
curvatura de 320 grados, es de color amarillento mide 3.54 mm de longitud y 0.36
mm de ancho, en algunos casos alcanza una longitud de 8.2 mm de longitud y ocupa
el 34 % de toda la semilla y con cierta frecuencia se encuentran tres cotiledones en
forma excepcional a otras semillas, en ella se encuentra la mayor cantidad de
proteína que alcanza del 35-40% , mientras que en el perisperma solo del 6.3 al 8.3%
de la proteína total del grano; la radícula, muestra una pigmentación de color castaño
obscuro.
5.3 Principales formas de transformación y usos

5.3.1 Harina tostada de quinua

Es el producto resultante de la quinua perlada tostada sometido a un proceso de


molienda, se usa en repostería.

5.3.2 Harina instantánea de Quinua

Es la harina de quinua precocida (gelatinizada), reducida a polvo y que se dispersan


rápidamente en líquidos, esta cualidad y la de poder ser consumido sin previa
cocción la ponen en ventaja sobre la harina cruda para ciertos usos como en la
preparación de bebidas instantáneas, uso en postres, cremas como suplemento
nutritivo en cocoa y leches malteadas.

5.3.3 Quinua perlada

Es el grano entero, obtenido del escarificado o desaponificado del grano de quinua.


Se utiliza directamente en la elaboración de guisos tradicionales o indirectamente
para la elaboración de harinas, hojuelas y expandidos (maná).

5.3.4 Hojuelas de Quinua

Los granos de quinua perlada son sometidos a un proceso de laminado a presión,


ejercido por 2 rodillos lisos sobre los granos, lo que permite darles una forma
laminada o aplanada. Este producto es consumido previa cocción y mezclado con
leche en el desayuno bajo la forma de “cereal”.

5.4 ¿Qué es la Quinua Real?

La quinua es un pseudo-cereal que pertenece a la familia de las Chenopodaceas.


También conocido como el Grano de Oro de los Andes, fue domesticado y utilizado
en la dieta de las civilizaciones Tiwanacota e Inca desde hace más de 5000 años.

Existen más de 17 variedades de quinua que crecen en el norte de Ecuador hasta el


sur de Bolivia. La variedad más demandada en el mundo es la Quinua Real que se
da únicamente en el Altiplano Sur de Bolivia debido a que está perfectamente
adaptada a sus características extremas: un clima frío y seco (entre 200 y 400 mm
de lluvia anual), suelos salinos y elevadas altitudes (entre 3700 y 4200 m sobre el
nivel del mar). Estas condiciones permiten la producción de un grano de mayor
tamaño, con características organolépticas particulares y un mayor valor nutricional.

La quinua es actualmente el único grano conocido que provee todos los amino-
ácidos esenciales necesarios para el desarrollo del cuerpo humano. Contiene a la
vez significativas cantidades de diversos minerales como ser potasio, calcio, fósforo
y hierro que lo convierten en un alimento extremadamente nutritivo. Por otra parte,
al no contener gluten es un alimento ideal para las personas celiacas.

5.4.1 Quinua Real (blanca)

La quinua es un grano nativo de los Andes, por lo tanto, las condiciones de


crecimiento son las mejores de las regiones de tierras altas de Bolivia, donde la
superficie cultivada ha crecido sustancialmente.

El origen de la quinua data de hace más de 5000 años y era el principal alimento de
nuestros antepasados. Los lugares más importantes de la producción de quinua real
en Bolivia están en Oruro y en los alrededores de Salar de Uyuni en Potosí situado
3600 m. sobre el nivel del mar.

Tiene un ciclo vegetativo con una duración de 8 meses. La siembra se hace


generalmente en septiembre, y la planta alcanza su madurez en abril para comenzar
la cosecha y la trilla en mayo y junio.

Hay una variedad de quinua real que se cultiva con fines comerciales y para la
exportación. La Quinua real blanca tiene un diámetro de entre 2,4 y 2,8 milímetros.
Sin embargo, hay una variedad de semillas que se cultivan con fines específicos de
consumo.
5.4.2 Quinua Real (roja)

La quinua de la variedad “real” es un superalimento natural y único que crece a más


de 3800m en tierras aledañas al salar de Uyuni-Bolivia.

 Su naturaleza libre de gluten la convierte en un alimento completo e ideal para


personas celiacas.

 Contiene grandes cantidades de antioxidantes, incluyendo quercetina y


kaempferol. Estas importantes moléculas han demostrado
efectos antiinflamatorios, antivirales, anticancerígenos y antidepresivos

 Contiene fibra soluble que ayuda a reducir los niveles de azúcar en sangre, a
bajar el colesterol, elevar la sensación de saciedad y ayudar a la perdida de
peso.

 Es una excelente fuente de proteínas: contiene más cantidad y mejor calidad


de proteínas que la mayoría de los cereales

 El índice glucémico de la quinoa es bajo pero hay que tener en cuenta su alto
contenido en carbohidratos.

 La alimentación actual tiende a ser pobre en algunos minerales que el cuerpo


necesita, especialmente magnesio, potasio, zinc y (en especial para las
mujeres) hierro. La quinoa es rica en estos mismos cuatro minerales,
particularmente en magnesio.

 La quinoa es un alimento rico en proteínas y se suele recomendar para


deportistas que desean un aumento o mantenimiento de masa muscular.

5.5 Orígenes e historia

La zona andina comprende uno de los ocho mayores centros de domesticación de


plantas cultivadas del mundo, dando origen a uno de los sistemás agrícolas más
sostenibles y con mayor diversidad genética en el mundo. La quinua, una planta
andina, muestra la mayor distribución de formas, diversidad de genotipos y de
progenitores silvestres, en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia,
encontrándose la mayor diversidad entre Potosí - Bolivia y Sicuani (Cusco) – Perú.
Existen pocas evidencias arqueológicas, lingüísticas, etnográficas e históricas sobre
la quinua. Sin embargo, existen evidencias claras de la distribución de los parientes
silvestres, botánicas y citogenéticas, lo que posiblemente demuestra que su
domesticación tomó mucho tiempo, hasta conseguir la planta domesticada y
cultivada a partir de la silvestre, proceso que probablemente se inició como planta
usada principalmente por sus hojas en la alimentación y luego por las semillas.

Actualmente, las especies y parientes silvestres se utilizan localmente como jataco


o llipcha (verdura de hoja) en muchas comunidades del área andina. Posteriormente,
la especie fue adaptada a diferentes condiciones agroclimáticas, edáficas y
culturales, haciendo que la planta presente una amplia adaptación desde el nivel del
mar hasta los 4000 msnm y usos diversos en las diferentes comunidades étnicas de
acuerdo a sus necesidades alimentarias.

La quinua en el pasado ha tenido amplia distribución geográfica, que abarcó en


sudamérica, desde Nariño en Colombia hasta Tucumán en la Argentina y las Islas
de Chiloé en Chile, también fue cultivada por las culturas precolombinas, Aztecas y
Mayas en los valles de México, denominándola Huauzontle, pero usándola
únicamente como verdura de inflorescencia. Este caso puede explicarse como una
migración antigua de quinua, por tener caracteres similares de grano, ser
conespecíficos, además por haberse obtenido descendencia al realizarse
cruzamiento entre ellos.

Desde el punto de vista de su variabilidad genética puede considerarse como una


especie oligocéntrica, con centro de origen de amplia distribución y diversificación
múltiple, siendo la región andina y dentro de ella, las orillas del Lago Titicaca, las que
muestran mayor diversidad y variación genética. no se conocen muchos ritos
religiosos asociados al uso del grano. Las evidencias arqueológicas del norte chileno,
señalan que la quinua fue utilizada 3000 años antes de Cristo, mientras que
hallazgos en la zona de Ayacucho indicarían que la domesticación de la quinua
ocurrió hace 5000 años antes de Cristo. Existen también hallazgos arqueológicos de
quinua en tumbas de Tarapacá, Calama, Arica y diferentes regiones del Perú,
consistentes en semillas e inflorescencias, encontrándose abundante cantidad de
semillas en sepulturas indígenas de los Tiltil y Quillagua (Chile). Una evidencia del
uso de la quinua se encuentra en la cerámica de la cultura Tiahuanaco, que
representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo,
lo que mostraría a una de las razas más primitivas.

A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y


una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de el. El primer español que
reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdívia quien al observar los cultivos
alrededor de Concepción, menciona que los indios para su alimentación siembran
también la quinua entre otras plantas. Posteriormente, Bernabé Cobo, confunde la
quinua con la Kiwicha e indica que la quinua es una planta muy parecida al bledo de
Europa. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios reales describe que la planta de
quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra
denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño, y hace referencia
al primer envío de semillas hacia Europa, las que desafortunadamente llegaron
muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante
durante la travesía por mar. Posteriormente, indica que la quinua se cultivaba en las
tierras altas de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco
maíz y abundante quinua. También, menciona que en sus revisiones sobre La Paz,
se habla de la quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas
(Jimenes de la Espada, 1885, II, 68) y finalmente Humboldt, al visitar Colombia indica
que la quinua siempre ha acompañado y seguido a los habitantes de Cundinamarca.

5.6 Propiedades de la Quinua Real

5.6.1 Propiedades Nutrientes


Las bondades peculiares del cultivo de la quinua están dadas por su alto valor
nutricional. El contenido de proteína de la quinua varía entre 13,81 y 21,.9%
dependiendo de la variedad. Debido al elevado contenido de aminoácidos esenciales
de su proteína, la quinua es considerada como el único alimento del reino vegetal
que provee todos los aminoácidos esenciales, que se encuentran extremadamente
cerca de los estándares de nutrición humana. La quinua es superior al trigo, cebada
y soya, comparándose favorablemente con la proteína de la leche. Su composición
del valor nutritivo de la quinua en comparación con la carne, el huevo, el queso y la
leche se presenta.

5.6.1.1 Composición y valor funcional

Para algunas poblaciones del mundo incluir proteínas de alta calidad en sus dietas
constituye un problema, especialmente en aquellas que escasamente consumen
proteína de origen animal y deben obtener proteínas de cereales, leguminosas y
otros granos. Aun cuando el aporte energético de estos alimentos es adecuado, las
concentraciones insuficientes de aminoácidos esenciales pueden contribuir a
aumentar la prevalencia de la desnutrición. Una característica fundamental de la
quinua es que el grano, las hojas y las inflorescencias son fuentes de proteínas de
muy buena calidad. La calidad nutricional del grano es importante por su contenido
y calidad proteínica, siendo rico en los aminoácidos lisina y azufrados, mientras que
por ejemplo las proteínas de los cereales son deficientes en estos aminoácidos.

Sin embargo, a pesar de su buen contenido de nutrientes, las investigaciones


realizadas concluyen que los aminoácidos de la proteína en la harina cruda y sin
lavar no están del todo disponibles, porque contienen sustancias que interfieren con
la utilización biológica de los nutrientes. Estas sustancias son los glucósidos
denominados saponinas.

La quinua posee un alto porcentaje de fibra dietética total, lo cual la convierte en un


alimento ideal que actúa como un depurador del cuerpo, logrando eliminar toxinas y
residuos que puedan dañar el organismo. . Produce sensación de saciedad. El cereal
en general y la quinua en particular, tiene la propiedad de absorber agua y
permanecer más tiempo en el estómago.

5.6.1.1.1 Proteínas

La calidad nutricional de un producto depende tanto de la cantidad como de la calidad


de sus nutrientes. La quinua según presenta el valor de 13,81 g/100 g de materia
seca que, comparado con trigo Manitoba 16,0 g/100 g y Triticale 15,0 g/100 g, no
tiene un alto contenido de proteínas. En general, si se hace una comparación entre
la composición de nutrientes de la quinua y los del trigo, arroz y maíz (que
tradicionalmente se mencionan en la bibliografía como los granos de oro) se puede
corroborar que los valores promedios que reportan para la quinua son superiores a
los tres cereales en cuanto al contenido de proteína, grasa y ceniza. La literatura en
nutrición humana indica que sólo cuatro aminoácidos esenciales probablemente
limiten la calidad de las dietas humanas mixtas. Estos aminoácidos son la lisina, la
metionina, la treonina y el triptófano. Es así que si se compara el contenido de
aminoácidos esenciales de la quinua con el trigo y arroz, se puede apreciar su gran
ventaja nutritiva: por ejemplo, para el aminoácido lisina, la quinua tiene 5,6 gramos
de aminoácido/ 16 gramos de nitrógeno, comparados con el arroz que tiene 3,2 y el
trigo 2. En algunas zonas de producción los agricultores desamargan la quinua
sometiendo el grano al calor y luego la lavan. Este proceso de tostado con calor seco
es utilizado por algunas empresas para eliminar la cáscara que contiene saponinas.
Después del tostado los granos de la quinua adquieren una coloración marrón que
es producto de la presencia de azúcares reductores que producen una reacción de
Maillard. La lisina en esta forma no es biológicamente útil (pierde su valor nutricional).

Entre el 16 y el 20% del peso de una semilla de quinua lo constituyen proteínas de


alto valor biológico, entre ellas todos los aminoácidos, incluidos los esenciales, es
decir, los que el organismo es incapaz de fabricar y por tanto requiere ingerirlos con
la alimentación. Los valores del contenido de aminoácidos en la proteína de los
granos de quinua cubren los requerimientos de aminoácidos recomendados para
niños en edad preescolar, escolar y adultos. No obstante, la importancia de las
proteínas de la quinua radica en la calidad. Las proteínas de quinua son
principalmente del tipo albúmina y globulina. Estas, tienen una composición
balanceada de aminoácidos esenciales parecida a la composición aminoacídica de
la caseína, la proteína de la leche. Se ha encontrado también que las hojas de quinua
tienen alto contenido de proteínas de buena calidad. Además, las hojas son también
ricas en vitaminas y minerales, especialmente en calcio, fósforo y hierro. Cien
gramos de quinua contienen casi el quíntuple de lisina, más del doble de isoleucina,

metionina, fenilalanina, treonina y valina, y cantidades muy superiores de leucina


(todos ellos aminoácidos esenciales junto con el triptófano) en comparación con 100
gramos de trigo. Además supera a éste –en algunos casos por el triple- en las
cantidades de histidina, arginina, alanina y glicina además de contener aminoácidos
no presentes en el trigo como la prolina, el ácido aspártico, el ácido glutámico, la
cisteína, la serina y la tirosina (todos ellos aminoácidos no esenciales.

5.6.1.1.2 Grasas

Es importante recalcar la cantidad relativamente alta de aceite en la quinua, aspecto


que ha sido muy poco estudiado, que la convierte en una fuente potencial para la
extracción de aceite. Estudios realizados en el Perú al determinar el contenido de
ácidos grasos encontraron que el mayor porcentaje de ácidos grasos presentes en
este aceite es el Omega 6 (ácido linoleico), siendo de 50,24% para quinua, valores
muy similares a los encontrados en el aceite de germen de maíz, que tiene un rango
de 45 a 65%. El Omega 9 (ácido oleico) se encuentra en segundo lugar, siendo
26,04% para aceite de quinua. Los valores encontrados para el Omega 3 (ácido
linolénico) son de 4,77%, seguido del ácido palmítico con 9,59%. Encontramos
también ácidos grasos en pequeña proporción, como el ácido esteárico y el
eicosapentaenoico. La composición de estos ácidos grasos es muy similar al aceite
de germen de maíz. En (1993) encontraron que el 11% de los ácidos grasos totales
de la quinua era saturados, siendo el ácido palmítico el predominante. Los ácidos
linoleico, oleico y alfa-linolénico eran los ácidos insaturados predominantes con
concentraciones de 52,3, 23,0 y 8,1% de ácidos grasos totales, respectivamente.
Ellos encontraron también aproximadamente 2% de ácido erúcico.
En algunos casos el 82,71% de ácidos grasos en el aceite de quinua pertenece a
ácidos grasos insaturados. En las últimas décadas los ácidos grasos insaturados han
cobrado gran importancia por la actividad benéfica para el organismo que se les
atribuye, al mantener la fluidez de los lípidos de las membranas. En el estudio de
555 accesiones de la colección boliviana de quinua, se encontró que el contenido de
grasa fluctuó entre 2,05 a 10,88% con un promedio de 6,39%.

5.6.1.1.3 Carbohidratos

Los carbohidratos de las semillas de quinua contienen entre un 58 y 68% de almidón


y un 5% de azúcares, lo que la convierte en una fuente óptima de energía que se
libera en el organismo de forma lenta por su importante cantidad de fibra.

El almidón es el carbohidrato más importante en todos los cereales. Constituye


aproximadamente del 60 a 70% de la materia seca. En la quinua, el contenido de
almidón es de 58,1 a 64,2%. El almidón en las plantas se encuentra en la forma de
gránulos. Los gránulos de cada especie tienen tamaño y forma característicos. Los
gránulos del almidón de la quinua tienen un diámetro de 2 um, siendo más pequeños
que los granos comunes. El almidón de la quinua ha sido estudiado muy poco. Sería
importante estudiar sus propiedades funcionales. Se menciona que el almidón de
quinua tiene una excelente estabilidad frente al congelamiento y la retrogradación.
Estos almidones podrían ofrecer una alternativa interesante para sustituir almidones
modificados químicamente.

La variación genética del tamaño de gránulo de almidón de la colección boliviana de


quinua fluctuó entre 1 a 28 um, permitiendo esta variable dar una orientación
agroindustrial para realizar las distintas mezclas con cereales y leguminosas y
establecer el carácter funcional de la quinua.
5.6.1.1.4 Minerales

Si se hace una comparación entre trigo, maíz, arroz, cebada, avena, centeno, triticale
y quinua, en la quinua resalta el alto contenido de calcio, magnesio y zinc.

La quinua es un alimento muy rico en:

 Calcio, fácilmente absorbible por el organismo (contiene más del cuádruple que
el maíz, casi el triple que el arroz y mucho más que el trigo), por lo que su ingesta
ayuda a evitar la descalcificación y la osteoporosis. El calcio es responsable de
muchas funciones estructurales de los tejidos duros y blandos del organismo, así
como de la regulación de la transmisión neuromuscular de estímulos químicos y
eléctricos, la secreción celular y la coagulación sanguínea. Por esta razón el
calcio es un componente esencial de la alimentación. El aporte diario
recomendado de calcio es de 400 mg/día para niños de 6 a 12 meses a 1300
mg/día para adultos y se cubre con un consumo medio en alimentos de 800 a
1000 mg/día.. La quinua aporta de 114 a 228 mg/día, con un promedio
ponderado de 104 mg/100 g deporción comestible. Se indica que el contenido
de calcio en la quinua se encuentra entre 46 a 340 mg/100 g de materia seca.

 Hierro: contiene el triple que el trigo y el quíntuple que el arroz, careciendo el


maíz de este mineral).

 Potasio (el doble que el trigo, el cuádruple que el maíz y ocho veces más que el
arroz).

 Magnesio, en cantidades bastante superiores también al de los otros tres


cereales. Un hombre adulto de 70 kg de peso contiene aproximadamente 20 a
28 g de magnesio y el aporte recomendado es del orden 300 a 350 mg/día en el
adulto. La quinua contiene 270 mg/100 g de materia seca. Se presentan cifras
que van de 170 a 230 mg/100 g de materia seca. El magnesio es un componente
y activador de muchas enzimas, especialmente aquellas que transforman
fosfatos ricos en energía, además, es un estabilizador de los ácidos nucleicos y
de las membranas.

 Fósforo: los niveles son parecidos a los del trigo pero muy superiores a los del
arroz y, sobre todo, a los del maíz.

 Zinc: casi dobla la cantidad contenida en el trigo y cuadruplica la del maíz, no


conteniendo el arroz este mineral). El contenido de zinc en el hombre adulto de
70kg de peso es de 2 a 4 g. El zinc actúa en la síntesis y degradación de
carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Si el aporte de zinc
proveniente de los alimentos es aprovechable en un 20%, se recomienda un
consumo de 8.3 mg/día (niños menores de 1 año ), 8.4 y 11.3 mg/día
preescolares y escolares, 15.5 y 19.5 mg/día adolescentes y 14 mg/día adultos.
Por lo tanto, es suficiente un aporte en la alimentación de 6 a 20 mg/día y en este
sentido, la quinua aporta 4.8 mg/100 g de materia seca. Sin embargo, estas cifras
pueden variar entre 2.1 a 6.1 mg/ 100 g de materia seca.

 Manganeso: sólo el trigo supera en este mineral a la quinua mientras el arroz


posee la mitad y el maíz la cuarta parte.
 Pequeñas cantidades de cobre y de litio.

5.6.1.1.5 Vitaminas

La vitamina A, que es importante para la visión, la diferenciación celular, el desarrollo


embrionario, la respuesta inmunitaria, el gusto, la audición, el apetito y el desarrollo,
está presente en la quinua en rango de 0,12 a 0,53 mg/100 g de materia seca. La
vitamina E tiene propiedades antioxidantes e impide la peroxidación de los lípidos,
contribuyendo de esta forma a mantener estable la estructura de las membranas
celulares y proteger al sistema nervioso, el músculo y la retina de la oxidación. Las
necesidades diarias son del orden de 2,7 mg/día y para niños de 7 a 12 meses es de
10 mg/día de alfa-tocoferol o equivalentes la quinua reporta un rango de 4,60 a 5,90
mg de vitamina E/100 g de materia seca. La deficiente ingesta de alimentos ricos en
tiamina o vitamina B1 (cereales, verduras, leguminosas, tubérculos, levaduras,
vísceras de ganado vacuno y porcino, leche, pescados y huevos) en los países en
desarrollo conduce a la avitaminosis que se conoce como veri-beri. Los aportes
diarios recomendados de tiamina son de 0,3 mg/1000 kcal para niños de 7 a 12
meses de edad y de 1,2 mg/día para adultos. Según el Cuadro 2, la tiamina se
encuentra distribuida en el pericarpio del grano de quinua y su contenido está en el
orden de 0,05 a 0,60 mg/100 g de materia seca.

5.6.2 Valor Nutricional de la Quinua

Para algunas personas la quinua es un alimento nuevo y nutritivo que está disponible
desde hace poco en su supermercado o restaurante favorito como un sustituto de
otros granos consumidos con mayor frecuencia. Aunque esta sea una realidad en
muchas partes del mundo, los pueblos nativos de la región de los Andes en
Sudamérica han estado utilizando la quinua por miles de años como parte de su
cocina. Antes de presentar las decenas de recetas tradicionales y de vanguardia de
este libro, nos gustaría dar a conocer algunos de los datos básicos que permiten
identificar la quinua como un alimento saludable y nutritivo, además de ofrecer
consejos sencillos para prepararla en casa.

5.6.2.1 Cuadro Nutricional


5.6.2.2 Cuadro de valor Nutricional de la Quinua

5.7 Agronomía y su adaptación de la Quinua

La quinua fue domesticada y sembrada durante miles de años en zonas que van
desde el nivel de mar o costa (0 a 500 m.s.n.m.), la yunga (500 hasta 2500 m.s.n.m.);
sierra media zona quechua o valles interandinos (2500 – 3500 m.s.n.m.) y hasta la
sierra alta, Suni o Altiplano (3500 a 4000 m.s.n.m.); dando lugar al surgimiento de
diversos tipos de quinuas llamados ecotipos y de los cuales deben ser elegidas las
variedades a sembrar; para lograr una buena productividad y calidad de granos.

La quinua, por su alta variabilidad genética, se adapta a diferentes climas, desde


aquellos calurosos y secos como el clima de la costa desértica, a aquellos
temperados lluviosos o secos de los valles interandinos y aquellos fríos y lluviosos o
secos de la sierra alta y el altiplano. Las temperaturas óptimas de crecimiento y
desarrollo, dependiendo de las variedades, están en el rango de 15 a 25ºC. Puede
tolerar las heladas y temperaturas altas durante las fases de desarrollo vegetativo y
la formación de la inflorescencia y no desde la floración hasta el estado de grano
pastoso. Tanto las bajas como las altas temperaturas originan esterilidad de polen y
afectan el desarrollo y crecimiento de la planta, dando lugar a esterilidad o granos
inmaduros, arrugados o de bajo peso; dependiendo del momento en que se produce
el estrés de temperatura.
5.7.1 El cultivo y la capacidad de adaptación al cambio climático

El periodo de precipitación en la Región Andina va desde Setiembre – Octubre a


Mayo – Junio. La precipitación anual total varía del siguiente modo: de 600 – 800
mm en los Andes Ecuatorianos, de 400 - 500 mm en los Andes Peruanos, de 500 -
800 mm en el altiplano alrededor del Lago Titicaca, de 200 a 300 mm en el Altiplano
sur de Bolivia y de 800 - 1000 mm en la Zona Central de Chile. La quinua se cultiva
dentro de un rango de precipitación de 300 mm a 1000 mm. Se considera que el
rango de precipitación óptima es de 500 a 800 mm. Los periodos críticos en los que
la falta de humedad afecta la productividad son: germinación y emergencia, que
determina el establecimiento del cultivo, y el estado de crecimiento y llenado del fruto
que determina la productividad. Dependiendo del tipo de suelo y la humedad
almacenada se considera adecuada una precipitación en el rango de 60 a 100 mm
para un buen establecimiento del campo. Es importante señalar que la quinua
presenta tolerancia a la sequía, a través de diversos mecanismos como su sistema
radicular muy ramificado y profundo, a la reducción de su área foliar por eliminación
de hojas en condiciones de estrés, presencia de vesículas conteniendo oxalato de
calcio que es higroscópico y reduce transpiración a través de la regulación de las
células guardas, a sus pequeñas células con paredes gruesas que le permiten
preservar la turgencia aún en severas pérdidas de agua y otros.

5.7.2 Sistemas de cultivo

El cultivo de la quinua en Bolivia se remonta a épocas anteriores a la colonia. Ha


prevalecido el sistema de cultivo tradicional hasta inicios de la década de los 70’ del
siglo pasado: en el Altiplano Sur estaba restringido a las laderas de las serranías a
los Salares de Uyuni y Coipasa; en los Altiplanos Centro y Norte se cultivaba en
pequeñas extensiones como parte del sistema de rotación con la papa y forrajes; y
en los Valles Interandinos se sembraba como bordura o en asocio con maíz y
leguminosas. El cultivo de la quinua por entonces, como lo es en gran parte del país
en la actualidad, era desarrollado en forma manual desde la siembra hasta la
cosecha. Las familias poseían diversidad de ecotipos o variedades locales de quinua,
los granos eran producidos de acuerdo a requerimiento y para la preparación de
diferentes alimentos, lo más importante de esta práctica era que la mayor proporción
de la producción era destinada al autoconsumo. La apertura del mercado
internacional de productos orgánicos y el consecuente incremento en los precios de
la quinua en las últimas dos décadas motivó el traslado de la producción de la quinua
de las laderas hacia las planicies en el caso de Bolivia, a la ampliación de la frontera
agrícolas en los otros países de la región y la introducción del cultivo a otras regiones
del mundo.

El desafío que enfrenta el cultivo de la quinua está estrechamente vinculado con el


abastecimiento del mercado internacional, cuya demanda en expansión representa
una alternativa económica importante para los pobladores de las zonas productoras.
SEGUNDA PARTE

6. DEFINICIÓN DE GASTRONOMIA
La gastronomía es un término que según su etimología proviene del griego “gastros”,
que significa “estómago o vientre” y “nomos” que significa “ley”. La gastronomía es
un estudio del vínculo que existe entre los individuos, la comida y el medio ambiente.
Por lo que la gastronomía no implica solamente un cúmulo de técnicas de cocción,
sino el nexo que las personas sostienen con el medio que los rodea, del cual reciben
sus recursos alimenticios, en la forma en los utilizan y todos aquellos aspectos
culturales y sociales que guardan relación con la degustación de las preparaciones
culinarias.

6.2 Importancia de la gastronomía.

La importancia de a gastronomía radica en cada de las regiones en donde se genere,


permitiendo conocer la cultura de cada pueblo a los que le corresponde, ya que
además de brindarnos sabores deliciosos y únicos, la gastronomía nos habla
directamente de las costumbres y formas de vida de los habitantes de una
determinada región, hablándonos de la antigüedad de cada pueblo, de la utilización
de los recursos de la localidad y de los adelantos que han ocurrido a los largo de los
años. Desde el punto de vista de la salud, la importancia de la gastronomía reside
en tradiciones culinarias específicas, asociadas al incremento de ciertas
enfermedades, inclusive favorables para la disminución de otras, es decir que hay
regiones en donde las personas tienen una esperanza de vida alta y esto en muchos
se debe a la alimentación que reciben.

6.3.1 El pesqu´e como parte de la gastronomía boliviana.

Se presende que el pesq´e sea declarado el plato bandera de la ciudad de la La


Paz, esto a propuesta de la Asociación Departamental de Productores Quinueros de
La Paz (Adequipaz), el Centro Internacional de la Quinua del Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras y la Asociación Boliviana de Chefs.

Ya que este preparado “es un alimento de los dioses, es un alimento único en el


mundo, porque lleva quinua que tiene todas las proteínas, es interesante además
mencionar que ha sido producida por nuestros ancestros”.

6.3.2 El nombre de la quinua en el mundo

Su nombre en Bolivia era Ana Chipana, pero hace 15 años adoptó el de Wara Quinoa
al crear su empresa de repostería en base a quinua en Estados Unidos. En poco
tiempo, la metrópoli de Miami se encantó con el cereal ancestral boliviano; estaba
acorde a las tendencias saludables y además era extremadamente exótico.

Inicialmente sus vecinos eran los únicos degustadores y clientes de Wara Quinoa
Organic Inc, luego sus sabores llegaron a reuniones sociales pequeñas,
posteriormente dio un gran salto al ser utilizado por la NASA y, finalmente, el canal
internacional de cable NatGeo fichó a su creadora para que exponga todo sobre el
alimento estrella en distintos capítulos de la serie La Historia de la Comida Latina,
sobre el fenómeno cultural detrás de los platillos latinos y cómo han revolucionado
los menús norteamericanos.

Así, en octubre de 2015, la chef paceña fue una de las protagonistas del Mes de la
Herencia Hispana, cumpliendo su principal objetivo frente a más de 143 países (el
alcance de NatGeo): “lograr que la quinua real sea bandera de Bolivia como producto
diferenciador, y de esta manera apoyar a los productores”.

Desde entonces, la boliviana sabe que debe soñar en grande y por eso se puso
manos a la obra para la apertura de un café restaurante a base de quinua.

6.4 GASTRONOMÍA DE LA QUINUA EN DIFERENTES


REPRESENTACIONES

6.4.1 Lavado manual de la Quinua en el hogar


Antes de proceder al lavado de la quinua, se debe proceder a la limpieza de
impurezas como piedras, tallos y otras, que puedan existir entre los granos de
quinua.

Pasos:

1. Tostar los granos en fuego moderado hasta lograr un color marrón claro (foto).
Una vez logrado el color característico del tostado y aprovechando el grano
caliente, proceder a frotar el grano para facilitar el desprendido de la capa
exterior.
2. Lavar la quinua y continuar frotándola, hasta notar que la espuma que aparece
a un principio, va disminuyendo hasta desaparecer.
3. Repetir el paso anterior unos 4 o 5 enjuagues o cambio de agua.
4. Una vez que el agua de lavado queda limpia, el grano está limpio y listo para
su cocción o preparado.

6.4.2 Consejos para su preparación y cocción

La quinua está generalmente disponible en paquetes preenvasados, así como


almacenados a granel en los mercados o supermercados locales. Si compra la
quinua a granel, asegúrese de que el recipiente que la contenga esté cubierto y que
la tienda tenga una buena rotación de productos para garantizar que la quinua esté
fresca. Si no la puede encontrar en su supermercado local, búsquela en tiendas de
alimentos naturales.

Almacene los granos de quinua en un recipiente hermético. Esto hará que se


mantenga durante un período de tiempo más largo. Si la guarda en el refrigerador,
se mantendrá durante tres a seis meses. Cuando se cosecha, la quinua contiene
saponinas en la parte exterior de su semilla. Las saponinas de la quinua no se
consideran perjudiciales, pero tienen un sabor amargo. La mayoría de las saponinas
se eliminan cuando la quinua se procesa, antes de ser vendida, pero muchas
personas optan por lavar las semillas antes de cocinarlas para eliminar cualquier
resto amargo. Uno de los métodos para eliminarla consiste en colocar las semillas
en un colador y dejar correr agua fría sobre la quinua frotando suavemente las
semillas con las manos. Para cocinar la quinua, añada tres partes de agua por cada
parte de quinua en una cacerola. Después de que el agua comience a hervir, reduzca
la temperatura y cocine a fuego lento, cubriendo la cacerola. Una taza de quinua, por
lo general, tarda alrededor de 15 minutos en cocinarse. Cuando la cocción se
complete, los granos de quinua se volverán de un color translúcido. Si desea que la
quinua tenga un mayor sabor a nuez, puede probar tostar la quinua en una sartén a
fuego medio-bajo antes de su cocción, revolviéndola constantemente durante unos
cinco minutos. Tradicionalmente, la quinua se añade a sopas o se muele para la
preparación de bebidas, cereales o pan. Si bien es posible hornear masas de harina
de quinua, generalmente ésta se combina con otras harinas para producir una textura
más ligera.

A continuación presentamos cuadros sobre algunas recetas preparadas en base a


la quinua real. Sin embargo existe un gran variedad de recetas, pero los que
mencionamos a continuación son los más tradicionales en nuestro país.

6.4.3 Variedad de recetas en base a la quinua

6.4.3.1 Preparación básica de la quinua

 Quinua graneada (pisara)


 Harina de quinua

6.4.3.2 Refrescos

 Fresco de quinua con piña


 Aloja de quinua

6.4.3.3 Desayunos

 Quinua con plátano


 Quinua con manzana
 Desayuno andino
6.4.3.4 Entradas

 Tomates rellenos de quinua


 Atún con quinua
 Ensalada de quinua

6.4.3.5 Sopas

 Sopa de quinua con carne


 Sopa de quinua con leche
 Lagua de quinua

6.4.3.6 Segundos

 Pesque
 Quinua a la valenciana
 Revuelto de quinua

6.4.3.7 Postres

 Flan de quinua

6.4.3.8 Repostería

 Galletas de quinua
 Pan de quinua
7. CONCLUSIONES
 Con el trabajo realizado se pretende introducir la quinua en los hogares de la
Comunidad Educativa, para dar a conocer sus propiedades nutricionales.
 De la misma forma intentamos dar nuevas técnicas de preparar la quinua y
poder disfrutar de su delicado sabor e incentivar a las personas a consumir la
quinua.
 Este proyecto también busca recuperar las tradiciones andinas que con el
paso del tiempo se han ido perdiendo por la influencia de otro tipo de
alimentos, ya que es muy importante rescatar nuestras tradiciones para
mantener nuestra identidad.
 El tema cultural también implica el tema gastronómico. Como se conoce,
muchos de los platillos como el pesqu´e es parte de la alimentación de
nuestros antepasados.
 La concientización a rescatar y preservar nuestros signos culturales mediante
nuevas técnicas de cocina es tal vez un tanto atrevida pero lo importante es
poder dejar a futuras generaciones una cultura propia, la cual podrán apreciar
y sentirse orgullosa de ella.
 La quinua es un alimento nutritivo, que a partir de ella se pueden obtener más
derivados y consumirlos para gozar de una buena salud.
 La quinua es un producto con varios beneficios para otras personas que
exigen la calidad y su valor nutricional para que su vida sea más saludable.
 Debemos valorar este producto que es nuestro, ya que lamentablemente es
más valorado en los países extranjeros.
 Debemos disfrutar de la gran variedad y diversidad de productos en base a la
quinua y la variedad de cultura gastronómica en base a este cereal natural.
8. BIBLIOGRAFIA

LIBRO: Produccion y Mercado de la Quinua

AUTOR: Juan Risi – Wilfredo Rojas – Mauricio Pacheco

LIBRO: Guia de Campos de Cultivos Andinos

AUTOR: Mario E. Tapia , Ana Maria Fries

LIBRO: Tecnologías de manejo de suelos agrícolas en la región del intersalar del


altiplano boliviano

AUTOR: Vargas, M. - Sandy, Abigail

https://www.google.com/search?biw=1284&bih=697&tbm=isch&sa=1&ei=e_DCXP
W1J6Sr5wK8zriYDg&q=tabla+nutricional+de+la+quinua+comparaion+con+otros+c
ereales&oq=tabla+nutricional+de+la+quinua+comparaion+con+otros+cereales

https://www.google.com/search?ei=TBzDXJ2ZDtKu5wKg4rrgBA&q=recetas+de+qui
nua+boliviana&oq=GASTRONOMIA+DE+L+QUINUA+EN+BOLIVIA&gs

https://www.google.com/search?ei=UxzDXOy4LMGu5wLok4eoBA&q=la+quinua+y
+sus+beneficios&oq

Vous aimerez peut-être aussi