Vous êtes sur la page 1sur 21

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA : SOCIOLOGÍA

TEMA : NIÑOS TRABAJADORES DE LA CALLE

CICLO : I

MODALIDAD : PRESENCIAL

TURNO : NOCHE

DOCENTE : JAZMIN NAPAN PEÑALOZA

ALUMNA : PEREGRINA CUADROS CARCASI

2015
1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I: JUSTIFICACIÓN 5
1.1 Niños trabajadores de la calle 5
1.2 Causas 7
1.3 Estadística 8
1.4 Consecuencias 9

CAPÍTULO II:
2.1 Recomendaciones 11
2.2 Marco Legal 11
2.2.1 Código de niños y adolescentes 12
2.2.2 La convención de los Derechos del niño y adolescente 14
2.2.3 Importancia de la Convención 14
2.2.4 Principios rectores de la convención 15

CAPÍTULO III: SOLUCIONES

CONCLUSIONES 17

BIBLIOGRAFÍA 18

ANEXOS 19

2
INTRODUCCIÓN

Actores sin libreto de un drama al que mucho pretenden darle las espaldas: los
niños trabajadores están por todos lados.

Ellos trabajan como vendedores ambulantes, limpiabotas, limpiaparabrisas,


carretilleros, cuidado autos, recicladores y hasta mendigos.

La explotación laboral en los mismos no pasa desapercibidos. La duración del


trabajo o depende la tarea que realiza casi siempre en un promedio de cinco a siete horas
diarias o más sin importar las inclemencias del tiempo.

El 6.1% de los niños en situaciones de trabajo infantil de realizar labores en la calle,


en un puesto de mercado o lugar fijo, móvil o desplazándose.

No les queda tiempo para los estudios, no se alimentan bien, algunos consumen
droga, no disfrutan de un día de descanso y todo esto ocasiona problemas en su salud, sean
físicos como psíquicos.

Aducen que trabajan porque sus padres los obligan o es la única forma de
sobrevivir pero son muchas las causas que les imponen a realizar diferentes actividades
económicas en las calles.

La Secretaria Nacional de la niñez y la adolescencia trabaja para promover y exigir


el pleno goce de los derechos. Es la encargada de controlar el funcionamiento eficaz de
órganos, descentralizados que forman parte del sistema de protección y promoción integral
a favor del niño y adolescente.

Las estadísticas revelan que en el Perú miles de niños son absorbidos por el ciclo
vicioso de la pobreza extendida de generación en generación igual que una herencia no
deseada. Esto se traduce en una abrumadora cantidad de pequeños que cambian el salón de
clase por una esquina con semáforos en medio de la ciudad vendiendo golosinas o
ejerciendo la mendicidad con el consiguiente riesgo para su integridad física y moral.

3
De 1000, 173 se retiran de las instituciones educativas antes del 6to grado y 328 se
ven obligados a abandonarlos antes de culminar la secundaria.

Más del 50% de los niños que trabajan en las calles del Cercado de Lima provienen
de Huancavelica, sobre todo de los distritos de Yauli y Paucará. Así lo informó el
programa Yachay del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Las cifras provienen de un conteo que realizó el programa en los primeros meses
del año, el cual confirmó que el 54.2% de 177 niños, entre 9 y 13 años, proviene de este
departamento.

Además, la actividad más realizada es la venta de golosinas (37%),seguida por la


venta de frutas (33%) y el lustrado de zapatos (16%). Ellos trabajan de 6 a 12 horas
diarias.

De los 177 casos, solo el 25% está acompañado de sus padres y aseguran que
llegaron a Lima para comprar útiles escolares. La mayoría de estos niños viven en El
Agustino, en zonas como los cerros San Pedro y 7 de octubre, y La Victoria y San Juan de
Lurigancho.

La otra mitad de niños que trabajan en las calles provienen de Junín, Ayacucho,
Cajamarca, Andahuaylas y Apurímac.

Para evitar que la cifra de niños trabajadores aumente, el Ministerio de la Mujer e


instituciones afines impulsarán trabajos de prevención en estas provincias para brindar
servicios de calidad a los niños y evitar que migren a Lima para trabajar en las calles

4
CAPÍTULO I

JUSTIFICACIÓN

En el Perú posee un alto porcentaje de familias que carecen de recursos económicos


lo que expone a muchos niños y adolescentes a trabajar en la calle por ser este lugar donde
encuentran la libertad de jugar, aprender de la escuela de la vida, de buscar compañerismo
y afecto que en sus hogares no reciben y se ven expuestos en las vías públicas.

Es tiempo que nuestra sociedad reflexione acerca del incumplimiento de los


derechos de los mismos por parte de los padres o encargados y de esa forma ser coparticipe
de esta realidad, evitando las indiferencias y apoyando con lo que esté a nuestro alcance
para crear el bienestar que se merecen.

1.1 NIÑOS TRABAJADORES DE LA CALLE.

Definición: Es la actividad que implica la participación de los niños menores de 15


años en la producción y comercialización familiar de los bienes no destinado al
autoconsumo o en la prestación de servicios a personas naturales o jurídicas que les
impidan el acceso, rendimiento y permanencia en la educación o se realicen en ambientes
peligrosos, produzcan efectos negativos inmediatos o futuros o se lleven a cabo en
condiciones que afecten el desarrollo psicológico, físico, moral o social de los niños.

Este fenómeno de los niños, trabajando en las calles, plazas, mercados o terminales
de ómnibus, presenta una realidad llena de riesgos, para el desarrollo físico y psicológico
llegando en muchos casos a generar la salida definitiva del hogar para vivir en la calle.

La situación de la infancia en el país y el irrespeto hacia sus derechos


fundamentales, general cifras, que no dejan de alármanos.

Este trabajo es realizado por un segmento de la población que todavía no ha


cumplido una edad previamente determinada por la legislación vigente, entendiéndose
como tal, cualquier tipo de actividad destinada a la producción de bienes y servicios.

5
6
1.2 CAUSAS

- El problema radica en la vulnerabilidad de las familias pobres con necesidades


básicas insatisfechas, son algunos datos que permiten visualizar las causas
fundamentales del problema, que lleva a las familias a tomar la decisión de
enviar o dedicarse como familia al trabajo informal en las calles.
- La migración permanente del campo a la ciudad y la instalación de estas
poblaciones en los alrededores de Lima (ciudad) constituyendo las zonas más
empobrecidas hace que los niños se movilicen hacia las zonas de mayor afluencia
de personas para buscar medios de sobrevivencia.
- Los padres y encargados no priorizan la educación de sus hijos anteponen a ella
la estrategia de supervivencia para lo cual mandan a los niños a trabajar lejos del
hogar como vendedores ambulantes, porque obtienen mayores ganancias.
- Ruptura de los vehículos familiares, en la mayoría de los casos.
- Una de las principales causas del trabajo de niños en la calle puede encontrarse
en las condiciones económicas de las familias.
- Patrones culturales, violencia intrafamiliar y falta de oportunidad en familias de
escasos recursos económicos.

7
1.3 ESTADÍSTICAS.

Están preocupan pues señalan que había más de 2 millones y medio de niños que
estudian y trabajan desde los 5 años en la que deberían haber iniciado su vida escolar de las
cuales el 13.2% se encuentra en Lima. De los 23 millones de peruanos, el 43.5%
corresponde a niños y adolescentes a nivel nacional estamos hablando de 10 millones de
personas que tiene entre 6 y 17 años de las cuales el 7% se encuentra inserto en el mundo
del trabajo.

En Lima que tiene una población de 6 millones en la cual el 36.5% son niños y
adolescentes, el 6.1% son trabajadores, mientras que en los departamentos de
Huancavelica, Apurímac, Cajamarca, Ayacucho, Pasco y Huánuco, los más pobres del
país, el 48% de menores forma parte de la población trabajadora según cifra del INI este
trabajo está catalogado como trabajo independiente.

Población ocupada de 6 a 17 años

Encuesta Padres de trabajadores


Categoría Censo
Naciones infantiles
Trabajador independiente 20.9 13.9 10.0
Empleado 14.1 4.9 3.7
Obrero 20 25 17.9
Trabajo no remunerado 35 5 63.6
Trabajo de hogar 9.3 2.6 1.7

8
1.4 CONSECUENCIAS
1. La ruptura del vínculo familiar expulsa a los niños de sus hogares hacia la calle,
sin referentes adultos positivos, sin ninguna protección y expuestos a todo tipo de
peligro.
2. Ellos se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad, pues son abusados
sexualmente, huelen cemento, inhalan terocal, hasta se drogan, etc., algunos hasta
comisarías han ingresado. La gran mayoría han abandonado la escuela o nunca
accedieron a ella y no reciben ningún tipo de capacitación.
3. La explotación pues algunos son niños que se dedican a la venta de productos,
pero trabajan para otros que les pagan un salario ínfimo.
4. Bajo rendimiento, inasistencia, atraso y deserción escolar, en el caso de los niños
que estudian.
5. Infecciones respiratorias, enfermedades parasitarias, agotamiento físico,
inadecuada alimentación y estrés.

9
6. Carencias afectivas.
7. Contaminación, accidentes de tránsito.
8. En el aspecto psicológico, muchos sienten rabia, rencor o tristeza.
9. Los niños trabajadores de la calle se desarrollan en un entorno inadecuado que
con el paso del tiempo se encontrará ante una línea muy delgada que elegir y
seguir por un buen camino de desarrollo, pues la mayoría de ellos terminan
siendo delincuentes o adictos y conforme ellos tienen hijos en esas condiciones
los mandan a estudiar y trabajar a la calle para su misma manutención.

10
CAPÍTULO II

2.1 RECOMENDACIÓN
- No debemos mostrarnos indiferentes ante esta lamentable realidad, reclamar por
los derechos violados y arrebatados que nuestros niños, jóvenes quienes se
merecen tener una familia apropiada, que les brinde protección, alimentación,
educación, salud y así poseer una vida digna con vistas al progreso en el futuro.
- A los padres tienen un deber muy importante, como lograr que sus hijos se
desarrollen de la mejor manera posible, en un ambiente de amor y armonía sobre
todo cuidado, que nuestros niños se sientan protegidas por lazos de amor,
aquellos que los irán informando para cuando sean adultos.
- El estado debe tomar parte activa en la solución de este problema, pues siempre
se dijo que los niños son el futuro del Perú, que futuro nos espera si nuestros
niños no se están preparando intelectualmente para asumir mañana las riendas de
nuestro país.

2.2 MARCO LEGAL

En el Perú se ha logrado establecer una legislación para la promoción y protección de


los niños y adolescentes en los diferentes aspectos de su desarrollo entre las que se
encuentran el trabajo.

En el Perú, además de los derechos que le reconoce la Constitución Política vigente


se ha ratificado la Convención Internacional del niño. Existe el código de los niños y

11
adolescentes y se han creado las defensorías del niño y adolescente (DEMUNA) que
constituyen el marco legal e instituciones para los derechos de los niños y adolescentes.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993.

Art. 23 el trabajo en sus diversas modalidades, es objeto de atención del Estado el


cual protege al niño que trabaja ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los
derechos constitucionales.

2.2.1 CÓDIGO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

En este código se aborda la protección a los niños que trabajan.

Definición: Art. 1.- Se considera niño a todo ser humano desde su concepción
hasta cumplir los 12 años y adolescente de 12 hasta cumplir 18.

SUJETOS DE DERECHOS.

Art. II. El niño y adolescente son sujetos de derechos, libertades y de protección


específica.

Derechos: Art. III. El niño y adolescente gozan de todos los derechos


inherentes a la persona humana y los derechos relacionados con su proceso de
desarrollo.

Ámbito de Aplicación General: Art. IV. El presente código se aplica a todos


los niños que habitan en territorio peruano sin ninguna distinción: raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política, nacionalidad, origen social, posición económica,
étnica o impedimento físico.

Modalidad educativa para el trabajo: Art. 19. El estado garantiza el


ofrecimiento de modalidades y horarios escolares especiales que permiten la
asistencia regulan a los niños y adolescentes que trabajan. Los directores velarán que
el trabajo no afecte su asistencia y rendimiento escolar, debiendo reportar
periódicamente a la autoridad competente el nivel de rendimiento de los estudiantes
trabajadores.

12
Trabajo: El Estado reconoce el derecho de los niños y adolescente a trabajar,
siempre y cuando su actividad signifique o implique riesgos, ni peligro para su
desarrollo.

Registro Municipal: Art. 23. Los Municipios distritales llevarán un registro


de las asociaciones formadas por niños trabajadores y niños de la calle.

Art. 40. El niño que trabaja por necesidad económica y el niño de la calle,
tiene derecho a participar en programas dirigidos a asegurar su proceso educativo.

Nuevas leyes y códigos de la infancia: La adopción de la CIDN como marco


regulador de la relación entre el Estado y la infancia trae aparejada su progresiva
incorporación al ordenamiento jurídico de cada país. Las leyes de protección integral
o códigos de la infancia regulan en cada país al conjunto de normativas que afectan a
los titulares de derechos que establece la CIDN. Su promulgación constituye un
avance significativo hacia la construcción de un Sistema de Protección de los
Derechos. No se trata ya de adherir al texto de la Convención sino de interpretarlo
con el propósito de crear los procedimientos, asignar recursos, establecer reglas
internas, y crear la institucionalidad adecuada para dar cumplimiento a
los derechos de los niños en cada uno de los países.

Al enfocar en la fecha de promulgación de las nuevas leyes de infancia por


parte de los Estados latinoamericanos, se observa que transcurrió un tiempo
considerable entre la ratificación o adhesión de la Convención y la entrada en vigor
de los nuevos códigos internos. Este proceso se acelera a partir de los últimos años
de la década del ’90 y principios de los 2000. Este cambio obedeció en gran medida a
la a las acciones llevadas adelante por las organizaciones de la sociedad civil y
algunos organismos internacionales particularmente comprometidos con la
implementación de la CIDN. Además, es importante considerar el doble y paradójico
movimiento histórico en que se enmarca la adopción de la Convención. A la vez que
el resultado del lento proceso de retorno a la democracia su firma coincidió con el
inicio de la retirada del Estado de su función social.

En este contexto particularmente complejo, se desarrolló una estrategia de


promoción de los derechos del niño mediante la celebración de dos cursos. Por un
lado, en 1999, el tradicional curso interamericano de derechos humanos organizado

13
por el Instituto de Derechos Humanos (IIDH) de Costa Rica vinculó por primera vez
los derechos humanos con la infancia . Poco después, UNICEF apoyó una formación
centrada en temas de protección de derechos humanos de la niñez

2.2.2 LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y


ADOLESCENTE.

Art. 32: Los estados reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la
explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo.

Comité Directivo Nacional sobre Trabajo Infantil: Mediante el


Memorándum de entendimiento entre el gobierno del Perú y la OIT.

Se acordó erradicar progresivamente el trabajo infantil con tal propósito, se


formó el Comité Integrado por:

- PROMUDEH
- UNICEF
- INEI
- CONFIEP
- PNP

2.2.3 IMPORTANCIA DE LA CONVENCIÓN.

Por primera vez, en comparación con tratados anteriores, la convención


reconoce a los niños y niñas como sujetos de derecho, pero convierte a las personas
adultas en sujetos de responsabilidades.

Por otra parte, también es significativo que se trate de una convención en lugar
de una declaración. Esto significa que los Estados participantes adquieren la
obligación de garantizar su cumplimiento.1 La Declaración Universal de los
Derechos Humanos, como declaración, es una serie de principios y normas que los
Estados crean y se comprometen a cumplir internamente en sus naciones, pero
quienes la firman no adquieren la obligación de cumplir su articulado.

Además, es el tratado internacional que reúne al mayor número de Estados que


han ratificado un tratado: actualmente, ha sido ratificado por 192 Estados

14
reconocidos en la Asamblea General de las Naciones Unidas (todos los Estados con
la excepción de los Estados Unidos de América y Somalia).

2.2.4 PRINCIPIOS RECTORES DE LA CONVENCIÓN.

Como todos los tratados sobre derechos humanos, el texto de la CIDN se


fundamenta en tres grandes principios: los derechos son universales, es decir que
conciernen a todos los niños y niñas; son indivisibles, dado que la CIDN no
jerarquiza los derechos que contiene, y, estrechamente vinculado con lo anterior,
son interdependientes. En otras palabras, no hay primacía de un derecho sobre los
demás por cuanto el cumplimiento de cada uno depende de la garantía efectiva del
resto.

A estas nociones compartidas con el conjunto de tratados de derechos


humanos, se le suman cuatro principios específicos de la CIDN: el interés superior
del niño, el derecho a la no-discriminación, el derecho a la vida, la sobrevivencia y
el desarrollo y finalmente, el derecho a la libertad de expresión y ser escuchado. En
efecto, el Comité de los derechos del niño otorgó mayor relevancia al contenido de
los artículos 2, 3, 6 y 124 que contienen estas nociones, posicionándolas como
“principios generales”. De este modo, de acuerdo con el SIPI5 , estos artículos
constituyen derechos en sí mismos, y a la vez se instauran como guía para la
interpretación y respeto de todos los demás derechos presentes en la Convención.

15
CAPÍTULO III

SOLUCIONES

 Las políticas gubernamentales, suelen girar en torno a medidas más radicales, como
ingresar a estos niños al INABIF.

 Las ONG’s recurren a diversas estrategias para comunicar a la sociedad las necesidades
y los derechos de los niños trabajadores de las calles.

 Denunciando esta problemática a través de los medios de información y presionando al


gobierno para adoptar políticas en pro de sus derechos.

 Realizando programas que intentan sacar a los niños del entorno urbano, con apoyo de
las familias y comunidades, e insistir en la educación.

 Programas de rehabilitación, algunas entidades facilitan un medio aislado, para apartar


al niño de la relación con las drogas.

 Otros grupos promueven la creación de grandes centros para acoger a mayor número
de niños, hacen un seguimiento que supervisa la evolución del niño.

 Programas basados en la calle: intentan aliviar, los peores aspectos, atienden a un


mayor número de niños, programas alimentarios, asistencia médica, asistencia legal,
educación en la calle, refugios de noche.

16
CONCLUSIONES

 El déficit económico y conflicto familiar o familias de extrema pobreza, motivan al


niño a desarrollar alguna actividad económica a temprana edad.
 Dentro del trabajo de nuestros niños en la calle encontramos a los que lo realizan con
alto riesgo con ínfimos pasos, los que cargan bultos así como aquellos que se pasan
más de 5 horas, diríamos ofrecen productos derivados.
 En cuanto al consumo de alguna droga por algunos lo hacen por hombre, otros los
hacen por hambre, otros lo hacen por gusto, esto ocasionad efectos negativos en su
salud pues se vuelven agresivos, cometen vandalismo y otros se dedican al hurto, cabe
señalar que los problemas conductuales no siempre son por el consumo de sustancias
extrañas, se comportan de esta manera porque algunos han sufrido maltratos en sus
hogares.
 Identificamos las leyes que los protegen a los niños. Está protegido por la convención
de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño.

Por la Constitución Política del Perú en los artículos 23 y otros

La comunicación de la OIT establece que la edad mínima para el trabajo infantil es


de 14 años.

También hay centros o instituciones que se encargan de escoger y ayudar a los


niños mediante el deporte como un medio de desahogo, generando un espacio de
aprendizaje y entender la importancia de aunar esfuerzos entre todos para mejorar la
situación de los niños trabajadores de la calle.

17
BIBLIOGRAFÍA

 Programa del Ministerio de la Mujer Yachay


 El Comercio
 Biblioteca del Ministerio de la Mujer
 ONG. Paz y Esperanza
 http:www.UNICEF
 http:children/Street.niños trabajadores de la calle

18
ANEXOS

PROGRAMA DE MINISTERIO DE LA MUJER - YACHAY

Programa Nacional Yachay

El programa se ejecuta con trabajadores sociales, psicológicos, educadores, etc.


denominados educadores de calle.

Los educadores de Yachay se ponen en contacto con niñas y niños, adolescentes en el lugar
donde ellos socializan: La Calle.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

En el marco de identidad Yachay incorpora la responsabilidad social de manera formal en


la gestión de todas las situaciones en los siguientes lineamientos generales, respecto a los
servicios que dirigen a NNA en situaciones de calle.

En la ejecución de los proyectos que este programa desarrolle, las relaciones con la
comunidad, niñas y niños a desarrollarse en un marco positivo de armonía y respeto mutuo.
Por esto el Yachay impulsa y realiza actividades que contribuyen al desarrollo de la
comunidad de la zona. En el lugar en que se interviene se procurará ejecutar un aporte que
transciende el periodo de tiempo, en que la Responsabilidad Social se incorpora a los
sistemas de gestión operativa del programa y deberá traducirse en planes, acciones y la
evaluación periódica que se establezca y el Balance Social Anual.

OBJETIVOS

Concretar y definir estrategia en el ámbito de la forma de expresar nuestro compromiso


ante nuestras partes interesadas, usuarias y usuarios, el voluntariado, empleados y
empresas.

ESTRATEGIAS

1. Aplicar en la organización funcionamiento y procesos del Programa Yachay.


2. Apoyar, divulgar y sensibilizar a la sociedad en general.

19
3. Trasladar nuestro compromiso a las empresas para que puedan ejercer el apoyo con la
sociedad vulnerable en nuestro caso prima la atención de niños y niñas en situación de
calle.
4. Fomento de la cooperación al desarrollo y bienestar del niño.

PROGRAMA NACIONAL YACHAY 2015 – CIA BAYOVAR

N° APELLIDOS Y NOMBRES EDAD DNI N° DOMICILIO


Mz. 3 Lote 7 AA.HH. 7 de junio
1 Buitron Fernandez Yaneli 12
1ra Zona Bayovar
Hermosa Franco Angela Mz.F Lote 3 Agrupación
2 12 60574618
Lisseth Familiar Las Palmeras
Mz.F Lote 3 Agrupación
3 Hermosa Franco Angel Deyvi 9 77069791
Familiar Las Palmeras
Mz.F Lote 3 Agrupación
4 Hermosa Franco Luis Miguel 17 81161817
Familiar Las Palmeras
Mz. 65 Lote 17 AA.HH.
5 Delgado Romero Jaime Joel 16 76858408
Proyectos Especiales II Etapa
Mz. R2 Lote 6 3ra Zona Bayovar
6 Echabaudes Gomez José David 10 75413374
AMP.
Echabaudes Gómez Juan Mz. R2 Lote 6 3ra Zona Bayovar
7 12 73966631
Daniel AMP.
Mz. B Lote 8 Agrupación
8 Alania Mucha Esaul Noe 10 73764326 Familiar Nuevo Amanecer
Bayovar
Mz. B Lote 8 Agrupación
9 Alania Mucha Esaul Noe 13 74899526 Familiar Nuevo Amanecer
Bayovar
Mz. C Lote 12 Agrupación
10 Palacios Pachari Luz María 15
Familiar Cruz De Chalpon
Mz. 31 B Lote 12 Agrupación
11 Quispe Huaman Edith Kelly 16 73741173
Familiar Nuevo Amanecer
Mz. D Lote 5 AA.HH. Víctor
12 Trujillo Marcelo Dennis 17 77014992
Raul Haya de la Torre AMP.
AA.HH. Huáscar Grupo 5 Mz.
13 Quispe Aucahuaqui Rosa María 10 77072669
135 Lote 17
Mz. 10 Lote 11 2da Zona
14 Daza Paucar Gonzalo Jesús 11
Bayovar
Mz. 10 Lote 11 2da Zona
15 Jhuajira Paucar Cesar Antoni 8
Bayovar
Mz. D Lote 4 AA.HH. 28 de
16 Laura Aulia Graciela 15 75075805
febrero
Mz. D Lote 4 AA.HH. 28 de
17 Laura Aulla Maricielo 9 75099800
febrero

20
21

Vous aimerez peut-être aussi