Vous êtes sur la page 1sur 25

CAPITULO II.

 RELACIONES FAMILIARES DEL ANCIANO


Cuando la convivencia de las parejas tiene 40-65 años de vida en común resulta familiar
la dinámica entre ellos incluyendo costumbres, ternura, aquellas contrariedades de la
vida diaria, conflictos reprimidos, rencores y frustraciones se pone en manifiesto ante
sucesos mínimos; las reacciones de cada uno son previsibles que pueden sentir
seguridad y no ven la necesidad de cambiarlas.
En ocasiones una crisis es la que obliga una ruptura y realizar cambios considerables
ante el envejecimiento, una enfermedad, accidente o acontecimiento en la familia
mueven aquellos vínculos que tiene la pareja anciana.
La elección de la pareja: Por ahí de los años veinte o treinta era común que los
matrimonios eran acuerdos entre familias y de acuerdo a los intereses en común y de
su descendencia; esto no impidió que descubrieran la ternura y que la fidelidad sea uno
de sus objetivos, mientras que algunos no lograron una auténtica intimidad y por ello
las relaciones con familia extensa y conocidos eran fundamentales. En estas uniones, el
marido tenía hasta 10 años más que su esposa por la experiencia de vida y lo primordial
era el nacimiento y educaciones de sus hijos.
Algunas parejas conservan recuerdos malos de su vida conyugal y otros pueden ser
excesivamente protectores del matrimonio. Los valores cimentados, objetivos o visión
de las parejas que transmiten a sus hijos pueden ser “trastornados” dependiendo su
tiempo, incluyendo en la interacción entre los miembros.
El desquite de las mujeres: Debido a la diferencia de edad y cuando los roles son
explícitos como implícitos, en algunas parejas, las mujeres se caracterizan por
administrar el hogar mientras el hombre ejerce la autoridad; estas mujeres, en
ocasiones son emprendedoras y a lo largo de la vida pueden adquirir más
responsabilidades y autonomía. Cuando llega una determinada edad en la que la
energía del hombre no es la misma y la mujer aún es activa, estas asumen un nuevo
papel y puede existir una ambivalencia donde su marido autoritario la pueda proteger
en momentos difíciles y la capacidad de decidir e imponer sus elecciones.
Las relaciones complementarias, donde uno de los cónyuges domina al otro son las que
superan los 80 años. Conforme pasan los años se observa que en países
industrializados la esperanza de vida aumenta de 45 a 75 años como media, alargando
la duración del matrimonio y conllevando otras situaciones que se pueden abordar, sin
embargo, la mayoría de las parejas permanecen unidas de por vida. En algunos países
como Estados Unidos, se preserva el vínculo conyugal reprimiendo crisis y adivinando
los conflictos, pero sin expresar abiertamente, aso como la sexualidad. Debido a lo
anterior, las personas externas son las más capacitadas para provocar un cambio,
aunque sea pequeño pero que permita la vida más soportable.
En el ámbito económico, quien aporta procura poder, independencia y seguridad, es
decir, quien gana es quien controla y que lo hereda no es indiferente. La muerte del
esposo producía un vacío afectivo que se traducía en temor de carecer en algún
momento; las jubilaciones y el seguro de enfermedad tienen el objetivo de aportar
seguridad a las personas de edad avanzada, reduciendo la dependencia con respecto
de sus hijos e implicando económico y político en el país.
La relación de poder se puede manifestar en la autoridad en la pareja y la forma en
cómo se controla el dinero, la realidad sutil y el cónyuge dependiendo de un pode
oculto, donde puede adoptar una forma de enfermedad crónica o incapacidad física y
la pareja en posición más débil tiene a menudo una salud preocupante.
La dependencia, el dinero y la enfermedad son la manifestación de conflictos no
resueltos, así como el espacio concedido a cada persona. En este último rubro la pareja
dominante puede abarcar un espacio mayor para realizar sus actividades limitadas en
los horarios que desee y es importante considerar un lugar real para cada cónyuge que
brinde equilibro, de tal manera que no experimenten conflictos, frustración y depresión
El tiempo cercano y lejano de la adolescencia
En la vida adulta mayor se tiende a recordar sus vivencias constantemente. Se brindan
preferencias a este periodo de la vida debido a la ausencia o abandono de
responsabilidades económicas y familiares, crea un contexto existencial próximo al de
la adolescencia y la relación con padres o sustitutos, reviviendo dependencia
progresiva con los hijos.
Una nueva juventud: El anciano es narcisista como un adolescente, vive en la
incertidumbre del futuro y tiende a replegarse sobre sí, ambos enfrentan
transformaciones rápidas de sus capacidades físicas o intelectuales y de su modo de
vida, creando crisis de identidad. Para el anciano, es insoportable dejar de saber quién
es y para qué sirve, manifestada en diversas formas: temor a perder el control de su
vida y el sentimiento de inutilidad.
Unos padres siempre presentes: Los adultos con más de 80 años habitualmente han
perdido a sus padres desde hace mucho tiempo, pero la educación recibida está
presente, mientras que olvidan con facilidad los acontecimientos del día previo. El
tiempo de jubilación y sobre todo la edad avanzada recrean una situación de
dependencia y vuelven a dar una nueva actualidad a los recuerdos escondidos.
Convertirse en dependiente de los hijos
Los padres ancianos han de soportar convertirse en seres dependientes de sus hijos y
los hijos de edad madura responsabilizarse de los padres que pierden con más o menos
rapidez su autonomía. El envejecimiento general de la población en la actualidad hace
que este estado de dependencia relativa o total Convertirse en dependiente de los hijos
sea cada vez frecuente. Los hijos se acomodan con mayor facilidad a esta asistencia de
sus padres, sobre todo si son numerosos; tienen menos sentimientos de culpa que las
hijas. Estas tienen la preocupación sobre todo de cuidar por si mismas de sus padres y
en especial de sus madres. Entre madres e hijas, la dependencia refuerza las solicitudes
materiales; las madres muy ancianas exigen más de sus hijas, sobre todo si es una hija
única o la hija preferida, que de cualquier otra persona. El padre anciano regulador de la
pareja de edad madura: En las parejas de edad madura, puede corresponder a un padre
anciano. Este no es introducido de una manera consciente o voluntaria como regulador
de la economía de la pareja.
Las parejas madre-hija: Su historia es más prolongada todavía que la de las parejas de
edad madura porque se inicia en la infancia de la niña. La dependencia afectiva cobra
fuerza en el momento en que la madre anciana pierde pate de su autonomía y en el
momento en que la hija se convierte en el principal recurso. La comprensión y la
ternura son más peligrosas que el conflicto en las parejas madre-hija porque impiden
que se exprese la agresividad.
Las enfermedades crónicas invalidantes: Cuando surgen las enfermedades provoca
siempre una crisis en la familia porque implica una reorganización en la vida cotidiana y
las relaciones entre las personas. Ante ello es importante mencionar que no existe una
solución buena o mala, sino la que cada familia puede tolerar y aceptar después de
haber sopesado todos los pros y los contras.
En este apartado se descubren los puntos de fragilidad que pueden provocar tensiones
y crisis específicas. En primer lugar, son las de las parejas ancianas, donde existe la
necesidad de reequilibrar el poder t el apoyo mutuo provoca aparición de
enfermedades y síntomas funcionales. En segundo lugar, son puntos frágiles
relacionados con la necesidad de mantener un sentido en los últimos años de la vida o
de resolver un conflicto de adolescencia dormido durante 60 años. Por último, son los
originados de la nueva dependencia de los padres muy ancianos con sus hijos y nietos.
Todo ello existe una asistencia adaptada, en general multidisciplinaria.

 ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA TERAPIA DE LAS PAREJAS ANCIANAS


Las parejas casadas tardíamente pueden presentar cualquier forma de conflicto,
incluidos los de parejas jóvenes. Negociar las dudas planteadas por un nuevo
matrimonio puede apoderarse de la escena y dificultar la capacidad de la pareja para
resolver los problemas de un período en el que dominan las preocupaciones de salud
física o de enfermedad crónica. En estos casos el grado de armonía conyugal
desempeña un importante papel para determinar la implicación y la disponibilidad en
caso de crisis de matrimonios previos.
La aptitud de las parejas ancianas para resolver sus problemas, para utilizar sus
recursos de forma creativa y eficaz, en cooperación con sus familias, disminuye la
implicación y los gastos de la comunidad. El aumento de la población anciana y el
descubrimiento por parte de los políticos de que muy pocas familias pueden responder
a las necesidades de sus miembros ancianos sin una ayuda extrema han conducido a los
gobiernos a restringir los recursos económicos para cada una de estas familias.
Por el contrario, las familias con relaciones sólidas y funcionales ayudarán a las
comunidades a distribuir mejor los recursos disponibles.
Desafíos del trabajo con las personas ancianas.
Las terapias de pareja con pacientes ancianos presentan dificultades específicas,
inexistentes cuando se trabaja con parejas más jóvenes. Los principales desafíos que se
han de superar son los siguientes:
1. La diferencia de edad entre los jóvenes terapeutas y sus pacientes ancianos
plantea dudas de su posición, de la confianza y de un ejercicio respetuoso de la
competencia profesional.
2. La mayor parte de personas de una determinada edad desconfían de la
psicoterapia. La generación de los ancianos suele considerar que la búsqueda de
una ayuda externa es una prueba de debilidad, la revelación de sí mismo, de
locura y cree que el autoanálisis es una forma de sibaritismo. Revelar los
problemas familiares a un extraño equivale a lavar la ropa sucia en público.
3. La mayor parte de ancianos aceptan la visión común del envejecimiento y
consideran que son demasiado viejos para cambiar.
4. Los ancianos tienen tendencia a reconocer únicamente el aspecto físico de sus
problemas y desean remedios físicos.

Una terapia eficaz para las parejas ancianas


Aunque las parejas ancianas a penas confían en los profesionales de la salud mental y
no están de acuerdo en los valores de la práctica terapéutica tradicional, una terapia
eficaz ha de ser lo suficientemente flexible como para adaptar sus métodos y
responder a sus objeciones.
Trabajar con parejas anciana supone un enfoque:
 Breve para que el paciente no se considere demasiado dependiente o perciba
que su entorno le considera dependiente.
 Capaz de utilizar las motivaciones que conducen al paciente a la terapia,
centrándose en el alivio del problema presentado.
 Que considere el problema como un desafío que se afronta antes que como una
situación patológica que requiere un tratamiento de salud mental.
 Conductual antes que orientado hacia a la introspección de la afectividad.
 Que tenga en cuenta el impacto concurrente de las interacciones con los otros
profesionales, las instituciones o la familia ampliada que participa en el apoyo en
la pareja.
 Que utilice en la medida de los posible, un vocabulario respetuoso.
 Un vocabulario respetuoso antes que antagonista para provocar el cambio.
El enfoque de la terapia estratégica cuyos pioneros fueron Milton Erickson y Jay Haley
responde a estos criterios de una terapia más fácilmente aceptable por partes de las
parejas anciana que los métodos tradicionales.
El desafío para ellos era saber si llegarían a comprender la función del síntoma
observando las interacciones de la pareja antes que repitiendo los intentos
infructuosos de los otros clínicos para descubrirla a través de la historia etiológica
individual.
Las intervenciones para reducir o eliminar el síntoma se basarían en la prescripción o en
la sugerencia de las conductas espontáneas que llenarían la función del síntoma de un
modo más constructivo.
Para Cloé Madanes las interacciones humanas pueden considerarse como el modo en
que cada persona influye en la otra y se ve influida por ella. Esta influencia que tiene la
una en la otra es una forma de poder. Un poder como este tipo pueden consistir en
actos condescendientes: confortar, cuidar, proteger y ser responsable de los demás.
A través de la compleja intensidad de su relación íntima, las parejas se enfrentan
permanentemente a la distribución del poder y al reparto de las áreas de control yd e
responsabilidad.
Otra forma de tomar el poder es manifestar un síntoma. El portador del síntoma
incrementa su poder al limitar la capacidad de su conyugue para ocuparse de otras
actividades y aprovechar su tiempo libre.
El portador del síntoma determina como el conyugue dominante puede ayudarle, su
papel y su grado de implicación con respecto del conyugue dominado. Por último,
portador del síntoma controla la definición del problema por parte de la pareja. El
conyugue dominante se beneficia a menudo de un modo significativo de la
reorganización del poder en torno al problema del portador del síntoma.
La organización sintomática de la relación aporta una preocupación común y un tema
de conversación que mantiene unida a la pareja, mientras que hablar del desequilibrio
real del poder podría separarles en algún momento en que esta separación es
impensable. Sobre todo, las parejas ancianas pueden tener un tema de discusión que
les acerca en un estadio de la vida donde muchos de sus intereses son divergentes.
Entre los síntomas capaces de reequilibrar la relación de poder, se pueden citar
enfermedades psicosomáticas, la depresión, las toxicomanías y prácticamente todo el
DSM. Jay Haley sugiere que se utilice un concepto básico en terapia familiar. Las
personas muestran una conducta anómala para adaptarse a una situación anómala.
Después de esta conducta desviada y la respuesta de los otros miembros del sistema
llega a ser habitual y ya no puede modificarse.

CAPITULO III
 VIOLENCIA
Los padres violentos asumen que el hijo es de su propiedad y a base de ejercer un
control brutal, el niño crece con una total falta de autoestima.Bebés, niños,
adolescentes de ambos sexos son víctimas de distintas formas de maltrato que van
desde el abuso sexual y los golpes hasta la violencia psicológica y el abandono.El
conyugue del padre agresor también es su víctima y no presta apoyo al menor
maltratado haciendo que se sienta solo en el mundo, frecuentemente defiende a su
pareja y trata de excusar o justificar su conducta.
Los niños aprenden de los padres y de los medios de comunicación el ejercicio de la
violencia como medio para resolver problemas.
GOLPES FÍSICOS.
Los golpes son una medida brutal, indigna y perniciosa, su lógica siempre es absurda,
en realidad el adulto, al golpear, está castigando su propia obra o la de quien haya
criado al niño. Se le golpea al niño porque es una manera cómoda y fácil de
someterlo.Con el tiempo, es muy probable que el niño olvide el error o pretexto por el
que lo golpearon, lo que sí recordará muy bien es la ira que se descargó en su contra.
Muchos pacientes suelen decir: “Recuerdo que una noche mi padre me golpeó con
tanta fuerza que pensé que me iba matar.”
El rechazo es un arma de la violencia emocional, una de las tácticas más comunes es la
“ley del hielo”, la madre, repentinamente deja de dirigirle la palabra al menor, el niño
enloquece porque no sabe qué fue lo que hizo y eso no le da oportunidad de reparar el
daño, en muchos niños está presente el síndrome de Estocolmo.
ABUSO SEXUAL.
El abuso a menores por parte del padre de familia es muy común y en muchos casos es
del conocimiento de la madre, quien calla y por temor a que el problema se sepa en el
resto de la familia o que su pareja la abandone.El abuso sexual puede ejercerse por la
fuerza en un acto brutal, pero también puede llevarse a cabo a través de una seducción
malsana.
El silencio obligatorio garantiza la impunidad del delincuente, el agresor se vale de una
gran variedad de estrategias que utiliza para preservar el secreto: “No se lo diga a
nadie”, “Esté es nuestro secreto”. Las amenazas operan de modo efectivo, el niño calla
por temor a ser dañado o que se afecte a sus seres queridos, el chantaje se utiliza de
muchas maneras, se le dan obsequios o dinero por dejarse tocar o se le reclama falta de
cariño, “Si no te dejas, es que no me quieres”, “Si se lo cuentas a tu mamá, la va a
lastimar”. Otra estrategia es hacer responsable a la víctima, “Si te dejaste la primera
vez es que te gustó y por eso aceptas las demás”, “La niña es seductora” Los agresores
estimulan la baja autoestima de la víctima, diciéndole que no es importante.
Este tipo de estrategias debilita los recursos de defensa de la víctima: “Si lo cuentas
nadie te va creer a ti, si no a mí”, “Por tu culpa me llevarán a la cárcel”.Algunos
agresores sexuales manejan el incesto como consecuencia de la irresponsabilidad de la
madre, “Tu mamá lo sabe y no le importa”, “Si tu mamá me cumpliera no tendría que
hacerlo contigo”. El agresor se encarga de generar conflictos entre la madre y el hijo
para agrandar el abismo de comunicación entre ellos, traducido en rencor,
distanciamiento y desconfianza.
La mayor parte de los abusadores sexuales tiene una personalidad o un perfil
psicológico donde el recato y el puritanismo son casi una constante.Se presentan ante
el mundo, ante la familia, ante la sociedad y ante el médico psiquiatra como gente
austera en su vida personal y por austeridad n solamente me refiero a aquellos no
dispendiosos, no parecen ser frívolos, no tienen una tendencia al egoísmo si no por el
contrario, pasan al reconocimiento y al puritanismo.Es el típico caso del “candil de la
calle, obscuridad de su casa”, en un sentido totalmente sincronizado: el individuo que
puede dar al mundo la luz la enseñanza de lo religioso y de las buenas costumbres, a la
vez que vive una verdadera porquería emocional y sexual dentro de su casa, estos
perversos sexuales llegan a ser incluso mesiánicos, tienen la tendencia a proclamar
sobre la moral o sobre las conductas políticas o sociales de componente conservador.
En el caso de los delitos sexuales contra menores es complicidad, lo cual hace al que
calla tan culpable como el criminal. Y son muchos los cómplices, empezando por la
propia familia, todas las madres que callan son cómplices y también los demás
familiares que se enteran del delito, son cómplices médicos que detectan el abuso o
violación de un niño en un examen médico y no lo denuncian, los maestros y directores
de la escuela que se dan cuenta de que el alumno de plantel está siendo víctima en su
hogar de un delito sexual y no lo denuncian.
EL SILENCIO ES COMPLICIDAD.
GOLPES EMOCIONALES.
El maltrato psicológico deja, en los menores, huellas mucho más profundas e
imperecederas que cualquier otro tipo de agresión. El maltrato psicológico está
enmarcado por muestras de hostilidad verbal crónica, en forma de insulto, burla,
desprecio, crítica, amenaza de abandono o constante bloqueo de las iniciativas
infantiles por parte de los miembros adultos de la familia.
ABANDONO.
El abandono es otro tipo de violencia familiar, entendido como el aco de desamparo, ya
sea por uno o varios miembros de la familia, hacia el menor con quien se tienen
obligaciones que deriven de las disposiciones legales, el incumplimiento de
obligaciones puede manifestarse en la falta de alimentación y la higiene, en el control y
cuidado doctrinario, en la atención emocional y el desarrollo psicológico o en la
atención de necesidades médicas atendidas tardíamente.Otro caso de abandono se da
cuando los padres dejan al niño en manos de una nana de la cual no saben nada. Ni
siquiera se detienen a pensar que la muchacha a quien están contratando para que
sustituya a la madre puede ser violenta o abusar de los niños, lo que les importa es que
alguien más se encargue de ellos.
Pensar que es bueno dejar llorar al bebé es una aberración, el llanto expresa
sufrimiento y dejarlo llorar es dejarlo sufrir, un bebé menor de diez meses no llora por
gusta ni por majadero, es falso que llorar amplié los pulmones; el llanto está en la base
inicial de la neurosis, dejar llorar a un bebe para él significa abandono e inseguridad y
esto es lo peor que puede formarse en su cerebro.
RECHAZO.
El niño rechazado vive en la frecuente espera de ser aceptado por el progenitor que lo
rechaza y busca a toda costa un reconocimiento de su parte, como este
reconocimiento nunca llega, el niño termina por convencerse que no vale.
Cuando a un niño no se le permite participar en las actividades de la familia también se
siente rechazado.
VIOLENCIA VERBAL.
LosPadres son el centro del universo de un niño y por lo tanto son quienes más daño
pueden causar con sus palabras.Muchos comentarios pueden significar un verdadero
insulto a la dignidad de los menores como “No sirves para nada”, “Eres igual de torpe
que padre”, “Tragas como un cerdo”, “Tu madre es una cualquiera”, “Eres un inútil”,
pero la violencia verbal también consiste únicamente en insultos y palabras incisivas,
también los sarcasmos y burlas hieren profundamente a un menor. Los comentarios
sádicos: “Cuando no…”, “Tenías que ser tú”, “te estabas tardando”, son agresiones de
devalúan la imagen que el niño tiene de sí mismo, muchas veces el rechazo se expresa
con desprecios como: “Ya no te quiero”, “Me avergüenzo de ti” o “¿Tienes que estar
todo el tiempo pegado a mí?” las palabras más dañinas que puede escuchar un niño
son: “Quisiera que nunca hubieras nacido”.
Una manera de hacerle saber a un niño que su opinión no importa es interrumpiéndolo
ca vez que habla o diciéndole que se calle, de esta manera el menor llegará a la
conclusión de que lo que tiene que decir carece de importancia.
MANIPULACIÓN Y CHANTAJE.
Es fácil manipular a los niños y el chantaje emocional es, tal vez, el arma más efectiva,
“Yo que con tanto dolor te traje al mundo, que me he sacrificado y así me pagas”.
“Quieres que me muera ¿verdad?”, “Me vas a matar de tanto disgusto”, estas frases
son una acusación de intento de asesinato.La finalidad del chantaje es que el
manipulador obtenga todo lo que quiere sin siquiera pedirlo, cuando el manipulador no
obtiene lo que quiere, se conforma con provocar los sentimientos de culpa,
manteniendo así el control que tiene sobre otro.Una de las formas más dañinas de
manipular por parte de los padres es “Ayudando”, pretenden resolver todos los
problemas y necesidades de sus hijos para hacerse indispensables y conseguir así su
dependencia.
DISCRIMINACIÓN.
La discriminación por parte de los padres es uno de los factores más dañinos para la
autoestima del niño, se compara al menor con los hermanos y se decide que es, de
alguna manera, inferior y después se le trata como tal. Existen miles de motivos porque
un menor puede ser discriminado, van desde su género hasta incapacidades físicas,
emocionales o mentales, el motivo no importa, el daño es enorme, el niño se sentirá
defectuoso por aquello que causa la discriminación, odiará esa condición o “Defecto” y
se odiará a si mismo por tenerlo.
INVACIÓN DE LA INTIMIDAD.
La intimidad es un derecho de todo ser humano, no importa la edad que tenga, la
violación de la intimidad en una forma de violencia, los padres deben respetar siempre
este derecho, hay muchas formas de violar la intimidad de un niño o adolescente, actos
que permanecen tan inofensivos como abrir la puerta de la habitación sin llamar antes
o hacerlo cuando la niña se está bañando son violaciones a la intimidad.
MIEDO.
El miedo es el medio usual y más fácil para controlar la conducta, infantil y adulta, pero
es dañino, perjudica los nervios y causa neurosis, de echo suele ser el compañero
inseparable de la infancia y de la neurosis, el miedo, como emoción, desorganiza y
debilita la mente y como sometimiento, inhibe y provoca timidez e inseguridad, los
niños no deberían sentir miedo, sin embargo muchos padres llenan de miedos a sus
hijos y hasta se divierten estúpidamente con las reacciones del niño, la popular frase
“Ahí viene el coco” le da a entender al niño que su casa no es un lugar seguro. Los
niños no mienten por gusto, lo hacen por miedo, por instinto de supervivencia, con una
defensa ante padres que los agreden, no hay niños mentirosos, si no padres que
obligan a sus hijos a que aprendan a mentir.
 FAMILIAS INCESTUOSAS
Existen familias en las que el incesto se repite en cadena generación tras generación,
hasta podría pensarse que hay una cuestión genética causante de la repetición.
Se da en la misma comunidad social, encerrada en la familia; hay una hegemonía de un
poderoso que es el señor feudal; dentro de las murallas de su feudo, que es la casa, él
puede hacer lo que quiere.
En uno de estos casos, el señor ha atentado contra las hermanas de la esposa y contra
las hijas. Es esa familia esto es la tradición, los hermanos a las hermanas, y los violados
o abusados, repiten pues una conducta, que estaría también matizada por esta
conclusión; el poderoso tiene derecho a esto, yo quiero tener poder o ya tengo cierto
poder porque soy mayor, porque soy más educado, más preparado, por lo tanto, yo ya
tengo también ese derecho.
Curiosamente, y no por que se trate de una consecuencia, la mayor parte de los
abusadores sexuales han tenido una personalidad o un perfil psicológico donde el
rescato y el puritanismo son casi una constante.
Esto lo vemos todavía mayormente en los sacerdotes y las religiosas que conforman
una parte muy numerosa de los abusadores sexuales. Pero como se presentan ante él,
mundo, ante la sociedad y ante el médico psiquiatra, son siempre así, gente austera en
su vida personal, no parecen ser frívolos, y se da entonces la oportunidad de no
reprimirse en su sexualidad con aquellas personas que saben que no los van a
denunciar.“candil de la calle, obscuridad de su casa”.
En los estados, tendríamos que ver que paso con los mormones a finales del siglo XlX y
a principios de XX, la promiscuidad sexual era válida y parece ser que los matrimonios o
las relaciones de pareja con hermanas eran permitidos.En estas sectas el patriarca es el
padre, aunque no sea el padre biológico. En una pequeña comunidad con un gurú o con
un mesías, él es el padre espiritual, entonces es una forma de incesto, es el abuso
sexual de mi padre espiritual.En el caso de las sirvientas niñas abusadas por el patrón o
por el hijo del patrón, podemos decir que también es incesto.
Vemos en muchas ocasiones, si el medico interroga a los pocos varones que llegan a
una consulta psiquiátrica, se encuentran con que muchos de ellos, de clase media o de
clases altas, no se iniciaron sexualmente, como hay muchos, con una prostituta o con
una novia, sino con la sirvienta.
En la actualidad es más común que lo hagan con novias por la libertad sexual.
Ahí caerían todos los casos, por ejemplo, de la secretaria. Son muchos los casos del
acoso sexual por el patrón.
Uno de los casos más indignantes, pero bastante común es el que se da en los
internados y clínicas psiquiátricas en las que precisamente las personas encargadas del
cuidado de los enfermos mentales, aprovechando su situación en total desventaja,
cometen toda clase de abuso sexual.
En muchas ocasiones en el incesto se mencionan las palabras “cariño” “afecto”
“amor”, y las dicen los padres que incestan a las hijas, las hermanas que se enamoran
de los hermanos, las hermanas que se enamoran de las hermanas, los primos, los tíos,
etc., se usan como un gran pretexto para tener una vida sexual activa entre familiares.
 RECOMENDACIONES A NIÑAS Y NIÑOS EN CASO DE ABUSO SEXUAL
Es todo acto ejecutado por un adulto o adolescente sobre un niño para estimularse o
gratificarse sexualmente, esta puede ser con o sin el consentimiento del infante. El
abuso puede presentarse en forma de manoseos de diversas partes del cuerpo, acto
sexual con o sin penetración ya sea vía anal o vaginal, las cuales pueden ser en el
cuerpo del niño o que el niño lo efectúe en el cuerpo del adulto. Otra forma de abuso,
es obligar al niño a ver escenas sexuales, espiarlo o exhibirse ante el niño. Estas
conductas se presentan mayormente hacia las niñas y el agresor generalmente es un
varón, un familiar cercano o cualquier adulto que tenga fácil acceso a los infantes. El
adulto que comete el abuso sexual utiliza la seducción, coerción, chantaje, amenaza e
incluso, la fuerza física.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL?


Por lo general, los adultos se dan cuenta del abuso después de que este ocurre. Los
niños dan muestras de algunas señales, entre las cuales podemos encontrar:
laceraciones en el área anal o vaginal, chupetones en el cuerpo o enfermedades de
transmisión sexual, también suelen presentar depresión, miedo, confusión y
vergüenza. En la parte conductual, pueden manifestarse trastornos del sueño y de la
alimentación, se niegan a asistir a lugares o acercarse a algunas personas, así mismo,
tienden a practicar juegos sexuales no propios de su edad.
Es importante señalar que algunos de los efectos de esta conducta se presentarán en la
adolescencia.

RECOMENDACIONES A NIÑAS Y NIÑOS EN CASO DE ABUSO SEXUAL.


• Explicarles, de acuerdo a su edad, lo que es el abuso.
• Explicarles que su cuerpo les pertenece y que nadie debe tocarlo.
• Fomentar y mantener lazos de confianza.
• Explicarles las diferencias entre secretos buenos y malos.
• Difundir pláticas en donde se informe qué es el abuso sexual y como este afecta
la integridad y desarrollo de los infantes
• Informar de instancias que trabajen con niños agredidos sexualmente.
• Debemos proteger a los niños y ayudarlos a enfrentar las agresiones de las
cuales son víctimas con frecuencia, capacitándolos para auto protegerse.
ACTITUDES POSITIVAS DE LOS ADULTOS.
• Confiar en el testimonio infantil.
• Alejar al niño del agresor
• Permitir que el niño haga su vida normal y sin hacer cambios drásticos.
• Explicar al niño porque el abuso es una conducta agresiva.
• Depositar la responsabilidad de lo ocurrido en el adulto agresor.
• En caso de denuncia o atención médica, es importante explicarle al niño la
experiencia que atravesará y la necesidad de realizarla.
• Manejar los sentimientos propios con otro adulto o profesional sensible y no
delante del niño.
SUGERENCIAS A SERVIDORES PÚBLICOS EN INSTITUCIONES PARA LA INTERVENCIÓN
CON LOS NIÑOS ANTE EL MALTRATO.
• Es necesario establecer esta ayuda en una relación centrada en el niño, por lo
cual, el servidor público requiere de las siguientes actitudes y condiciones:
• Aceptación incondicional: Quien atienda a los niños preste atención calurosa y
receptiva, sin reserva y sin juicios.
• Congruencia: Se debe ser auténtico con los sentimientos y actitudes con
respecto al testimonio de ellos.
• Comprensión empática: Tener la capacidad de captar lo que el niño ve y siente
sin perder su propia referencia
• Se debe propiciar un ambiente de respeto, confianza, calidez y cordialidad.
• El servidor debe proponer la revisión médica e integral con el objetivo de
detectar las lesiones físicas originadas por el agresor.
• Debe realizarse valoración psicológica y familiar que permita descubrir qué tipo
de actitudes hacia el infante le son lesivas.
RECOMENDACIONES A NIVEL SOCIAL.
• La sociedad debe reportar obligatoriamente los casos de sospecha de maltrato
infantil.
• Crear centros de asistencia de urgencia para familias en crisis.
• Línea telefónica que funcione 24 horas para reporte y canalización de casos
sospechosos o comprobados.
• Integración de un equipo humano entrenado adecuadamente para el manejo de
estos casos.
• Asegurarse que los Agentes de Ministerio Público tengan conocimiento
adecuado del problema.
• Asegurar el anonimato de los denunciantes.
• Establecimiento y manejo de hogares sustitutos.
MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS POR ABUSO SEXUAL.
• Por el tipo de fenómeno al que nos referimos, es recomendable una
intervención breve pero puntual hacia los niños y hacia la familia, con esto, se
propone lograr que los niños entiendan el abuso como un acto agresivo,
apartando el contenido sexual, determinar lo mejor posible qué significó para el
infante la agresión y cómo la vivió.
• Con los padres, es necesario que logren resignificar el hecho sin darle tanto peso
a lo sexual, así como trabajar con ellos para que no hagan cambios drásticos en
la vida del niño.
• Es recomendable adaptar la teoría de la intervención en crisis bajo un marco de
género y humanitario, que ayude a las personas a salir de la crisis que podrían
llevarlos a hechos violentos o a perder el manejo de sus emociones.
• Es indispensable brindar apoyo emocional al niño, permitiendo que se
desahogue de lo ocurrido, así como desculpabilizarlo, reforzarle los valores y
sentimientos positivos, apoyarlo con elementos que le permitan desarrollar la
asertividad y estrategias de defensa en situaciones futuras.
TRABAJO CON LOS PADRES DEL NIÑO.
• Sensibilizarlos ante la frecuencia de estas prácticas dañinas.
• Derribar mitos en torno a la sexualidad, por ejemplo, llamar a las partes del
cuerpo por su nombre y resolver dudas abiertamente.
• Fortalecer logros, autoestima y autoconcepto en el niño desde su lugar en la
familia.
• Desculpabilizar al niño por lo sucedido y apoyarlo incondicionalmente, creerle y
protegerle.
• Plantear a los padres que la asistencia emocional y psicológica son nuevas
experiencias y no algo vergonzoso o grave.
• No victimizar al niño ni sobreprotegerlo.
• Contemplar la posibilidad del aprovechar esta situación para fomentar la
confianza en el niño.
• Intentar el control de las reacciones adultas al momento de escuchar al niño
hablar de lo sucedido.

CAPITULO IV
 HACIA UNA TEORIA DE LA ESQUIZOFRENIA

1. LA BASE EN TERMINOS DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN.


Llamada “La teoría de los Tipos Lógicos” por RUSSEL, el cual afirmaba que existe una
discontinuidad entra una clase y sus miembros. Mencionaba que la clase no podía ser
miembro de sí misma y viceversa.
Russel, llamo tipos lógicos a los siguientes campos que ilustran la manera en que los
seres humanos manejan diferentes formas de comunicación.
a) El uso de los diversos modos comunicacionales en la comunicación humana.
Existen Intercambios de señales, mensajes que identifican ciertas conductas
significativas.
Se recurre a medios no verbales como la postura, los gestos, la expresión facial, la
entonación, el contexto para la comunicación, aunque son indefinidos son vitales.

b) El Humor
Implica el uso de mensajes caracterizados por una condensación de tipos lógicos o
modos comunicacionales.
Se hace evidente que un mensaje era no sólo metafórico, sino también más literal, o
viceversa. Es decir, en el momento explosivo en el humor es el momento en el que el
rotula miento del modo sufre una disolución y una nueva síntesis.

c) La Falsificación de las señales identificadoras de modos


Tenemos la risa artificial, simulaciones manipulativas de cordialidad, etc. En los seres
humanos nos encontramos un extraño fenómeno: La falsificación inconsciente de estas
señales. Es decir, el sujeto puede ocultarse a si mismo su propia hostilidad real bajo la
apariencia de un juego metafórico. Ocultarse como una falsificación inconsciente de la
comprensión que el sujeto tiene de las señales identificadoras del modo de la otra
persona.
La debilidad del esquizofrénico se basa en los siguientes puntos:
1. Dificultad para atribuir el modo comunicacional correcto a los mensajes que
recibe de otras personas.
2. Se le dificulta atribuir el modo comunicacional correcto a los mensajes que el
mismo expresa o emite en forma no verbal.
3. Tiene dificultad para atribuir el modo comunicacional correcto a sus propios
pensamientos, sensaciones y preceptos.
2. EL DOBLE VÍNCULO
Los ingredientes necesarios para que se dé un doble vínculo son:
1. Dos o más personas:
Una designada como víctima. No suponemos que la madre solo imponga el doble
vínculo sino que puede deberse a la madre sola o alguna combinación de madre,
padre o hermana.

2. Experiencia repetida
Suponemos que el doble vínculo es un tema recurrente en la experiencia de la
víctima.
La hipótesis no implica una única experiencia traumática, sino experiencias
repetidas que la estructura del doble vínculo llega a constituir una expectativa
habitual.

3. Una instrucción negativa primaria


Puede tener una de dos formas: “No hagas esto o te castigare” o “Si no lo haces te
castigare “. Este es un contexto de aprendizaje basado en la evitación del castigo.

4. Una instrucción secundaria que contradice a la primera en un nivel más abstracto


Una instrucción secundaria que contradice a la primera en un nivel más abstracto y
como la primera esta reforzada por castigos o señales que ponen en peligro la
supervivencia.
La instrucción secundaria por lo común es comunicada al niño por medios verbales
“No veas esto como un castigo “.

5. Una instrucción negativa terciaria que prohíbe a la víctima escapar del campo
El refuerzo en los otros dos niveles implica una amenaza para la supervivencia.
Un ejemplo claro son los caprichos, promesas de amor entre otros.

6. Todos estos ingredientes ya no son necesarios cuando la víctima ha aprendido a


percibir su universo en patrones de tipo de doble vínculo.
Cualquier secuencia causa rabia o pánico. El patrón de instrucciones conflictuales
puede incluso quedar a cargo de voces alucinatorias.

3. EL EFECTO DEL DOBLE VÍNCULO.


Se produce una situación de doble vínculo, cuando cesa la capacidad del individuo para
discriminar entre lo lógico:
1. Cuando el individuo participa en una relación intensa.
2. El individuo se ve atrapado en una situación en la que la otra persona expresa dos
órdenes de mensajes y uno de ellos niega al otro.
3. El individuo es incapaz de efectuar un comentario acerca de los mensajes que recibió
para corregir así su discriminación en cuanto a qué orden de mensaje debe responder.
No puede hacer una intervención meta comunicativa.
Un individuo adscribirá un sentido literal a una metáfora cuando se encuentre en una
situación en la que es preciso responder, en la que enfrenta mensajes contradictorio.
4. EL EFECTO DEL DOBLE VÍNCULO
El esquizofrénico se siente constantemente en un interrogatorio, por lo que responde
con una insistencia defensiva en el nivel literal cuando éste resulta totalmente
inadecuado.
El esquizofrénico confunde lo literal con lo metafórico. La aseveración metafórica
proporciona seguridad, ante una situación de doble vínculo.
En una situación imposible conviene cambiar y convertirse en otra persona, o bien
cambiar e insistir en que se está en otra parte. La víctima no sabe que sus repuestas son
metafóricas o no puede decir que lo son.
No compartirá con las “personas normales” las señales que acompañan a los mensajes
para indicar lo que una persona quiere decir. Tiene una incapacidad para juzgar con
precisión y acertadamente.
Ante una pregunta o propuesta el individuo puede reaccionar o mostrar una conducta
suspicaz y desafiante, o aceptar literalmente todo lo que la gente le dice.
Cuando el tono o el gesto o el contexto contradice lo que la gente manifiesta, podría
establecer un patrón consistente en reírse de esas señales comunicativas.
Podría apartar su interés del mundo externo y de concentrarse en sus propios procesos
internos y, así, daría una impresión de retraimiento y mutismo.
Cuando el individuo no sabe qué clase de mensaje recibe, puede defenderse de manera
paranoide, hebefrenia o catatónica.

5. UNA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN FAMILIAR DEL ESQUIZOFRÉNICO


De acuerdo a las hipótesis establecidas, la situación familiar del esquizofrénico
presenta las siguientes características generales:
- Un niño cuya madre experimenta ansiedad y se retrae si el niño le responde
como a una madre afectuosa. El niño despierta en la madre ansiedad y
hostilidad, cuando corre peligro de establecer un contacto íntimo con el niño.
Conducta amorosa manifiesta, para que el niño le responda como a una madre
afectuosa, y que se aparta de él si no lo hace.
- La ausencia de alguien en la familia, es capaz de intervenir en la relación madre-
niño, y apoyar a éste frente a las contradicciones existentes.
- La madre de un esquizofrénico expresa simultáneamente por lo menos dos
órdenes de mensajes.

Estas órdenes de mensajes pueden caracterizarse en líneas generales como:


1. Conducta hostil o retraída que surge toda vez que el niño se acerca a la madre.
2. Conducta amorosa simulada o de acercamiento que surge cuando el niño responde a
la conducta hostil o retraída de la madre. Si la madre comienza a experimentar un
sentimiento de cariño y cercanía a su hijo, empieza a sentirse en peligro y debe
apartarse de él; pero no puede aceptar este acto hostil y, para negarlo, simula afecto y
cercanía.
3. La madre utiliza las respuestas del niño para afirmar su conducta amorosa y, como la
conducta amorosa es simulada, el niño debe evitar interpretar acertadamente la
comunicación de la madre si quiere mantener la relación. El niño debe distorsionar de
manera sistemática su percepción de las señales meta comunicativa. La necesidad que
tiene la madre de sentirse buscada y querida impide que el niño obtenga apoyo de
alguna otra persona a su alrededor.
4. La madre se sentiría amenazada por cualquier otro vínculo significativo del niño.
5. La madre prohíbe utilizar el nivel meta comunicativo, es decir, el nivel que
empleamos para corregir nuestra percepción de la conducta comunicativa. El niño
crece sin haber adquirido la capacidad para comunicarse acerca de la comunicación y,
en consecuencia, para determinar qué quiere decir él en realidad.

6. ILUSTRACIONES CON DATOS CLÍNICOS


Caso: 1 Joven esquizofrénico.
Doble Vínculo: “Joven recuperada de un episodio esquizofrénico recibió una visita de
su madre en el hospital”
Acontecimiento: joven impulsivamente abrazo a su madre y su madre se puso tensa.
Joven retira los brazos y la madre le dice: “Querido no debes avergonzarte con tanta
facilidad sin temer tus propios sentimientos”
Joven solo pudo permanecer con ella unos minutos más.
Después que se retira su mamá, ataca a un asistente y recurrió el hospital a una
contención física.
Resultado: Se pudo evitar la conducta si el joven hubiera podido decir: “Mamá es
evidente que te pusiste incomoda cuando te abrace y tienes dificultad para aceptar un
afecto mío”. Sin embargo el paciente esquizofrénico no cuenta con esta posibilidad. Su
dependencia y entrenamiento con la madre le impiden hacerle un comentario.
Complicaciones que enfrenta el paciente en el ejemplo:
 La madre no acepta el gesto afectuoso del hijo y queda encubierta por el comentario
condenatorio que hace sobre el retraimiento de su hijo. El joven al aceptar el
comentario niega su percepción de la situación.
 La afirmación “ya no me quieres” implica mensajes como “yo soy querible”, “deberías
amarme” y si no lo haces eres malo, “antes me querías, ahora no me quieres”, “lo que
acabas de expresar no era afecto”.
Afirmación: “No debes avergonzarte con tanta facilidad ni tener tus propios
sentimientos” comunica: “Tú no te pareces a mí y eres distinto a las personas
agradables y normales porque todos expresamos sentimientos”, “Los sentimientos
que expresas están bien pero tú no puedes aceptarlos”.
El dilema se convierte: “Si quiero conservar mi relación con mi madre no debo
mostrarle que la amo, pero si se lo demuestro, la pierdo”.

Caso 2: Joven esquizofrénico.


Afirmación de la joven al saludar la terapeuta: “Mamá tuvo que casarse y aquí estoy”.
Significado de la terapeuta: la paciente es resultado de un embarazo ilegítimo. Hecho
relacionado con su psicosis actual. El significado de “aquí” es “debería estar
eternamente agradecida a la madre en particular, puesto que la madre había pecado y
sufrido para traerla al mundo. El significado de “tuvo que casarse” es “presión para que
se casara”, “sentía resentimiento por esta acción forzada y responsabilizaba a la
paciente”.
Doble Vínculo: La comunicación de la madre “Yo soy querible, y afectuosa, y estoy
satisfecha conmigo misma”, “Tu eres querible cuando te pareces a mí y cuando haces
lo que te digo”. Al mismo tiempo la madre comunicaba a la paciente a través de las
palabra y conducta “eres físicamente delicada, nada inteligente y distinta de mí (no
eres normal)”, “Me necesitas a mí únicamente por tus dificultades y yo me ocuparé de
ti y te amaré”.
El dilema se convierte: paciente experimenta series de comienzos e intentos que
desencadenaban en fracaso y un retorno al refugio materno.
Terapia colaborativa y observaciones del caso:
 La madre necesitaba la ficción de un vínculo cercano con su propia familia y que
entre ella y su madre existía un profundo afecto.
 La relación de la abuela era prototipo de la relación de la madre y su propia hija.
 La madre solía afirmar que la enfermedad de la hija consistía en no ser muy
inteligente y padecer algún tipo de trastorno cerebral orgánico.
 La madre trataba a su hija de una manera protectora y aplacadora, que no era
sincera.
 La madre jamás le había mencionado a los médicos que ella había presentado un
episodio psicótico al descubrir que estaba embarazada.
Observaciones: El desvalimiento, temor, exasperación y la rabia del doble vínculo
provoca en la paciente pero la madre lo pasa por alto serenamente. El padre pasivo e
indignado amplía las creencias del doble vínculo creado por la madre. La psicosis
parece manejar situaciones de doble vínculo para superar sus efectos inhibitorio y
controlador. La situación comunicativa descriptiva es esencial para la seguridad de la
madre y para la homeostasis familiar.

7. POSICIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS.


En el enfoque suponemos que la esquizofrenia incluye principio generales importantes
en toda comunicación y que pueden ser encontradas en situaciones “normales” de
comunicación.
En los tipos de comunicación con significado emocional encontramos que:
 Juego: ilustra de manera clara meta mensajes, incluye la cooperación de los
individuos que participan.
 Humor: implica cambios súbitos en los tipos lógicos al igual que la discriminación de
tales cambios.
 Ritual: atribuciones insólitamente reales o literales de tipos lógicos que se defienden
con rigor como el esquizofrénico defiende su “realidad”.
 Poesía: poder comunicativo de la metáfora.
Todo campo de la narración novelística definido como narración o descripción es muy
pertinente a la investigación de la esquizofrenia. Nos interesan los problemas formales
implícitos en la existencia simultánea de múltiples niveles de mensajes en la
presentación ficticia de la “realidad”. En el teatro los actores como espectadores
responden a mensajes sobre la realidad verdadera como la teatral.

ERICKSON Y EJEMPLOS DE LA HIPNOSIS


La hipnosis considerada como fenómenos que aparecen como síntomas
esquizofrénicos, alucinaciones, delirios, alteraciones de personalidad, amnesias, etc. y
que pueden ser el resultado “espontaneo” de una secuencia comunicativa preparada.
En los experimentos de Erickson se mencionan los siguientes:
• Experimento 1: Produce una alucinación induciendo primero catalepsia en la
mano del sujeto y diciendo: “Es imposible que la mano se pueda mover, a pesar
de lo cual, cuando yo le dé la señal, se moverá”. Este ejemplo ilustra la solución
de una situación de doble vínculo mediante un cambio en los tipos lógicos.
• Experimento 2: Aislar una secuencia comunicacional de doble vínculo sin el uso
específico de la hipnosis. Uso de mensajes contradictorios y el bloqueo del
comentario (amnesia con respecto a la secuencia de doble vínculo y la
transformación de “el no da” en “no yo no quiero”).
8. CONSECUENCIAS TERAPÉUTICAS DE ESTA HIPÓTESIS
La psicoterapia es su contexto de comunicación en múltiples niveles, exploran las líneas
entre lo literal y lo metafórico o la realidad o la fantasía. Son preferible los registros
textuales, pues existe la creencia que de forma en que el esquizofrénico hable,
proviene de la forma en que otra persona le habla. Algunos de los señalamientos entre
el doble vínculo y la psicoterapia:
∞ El marco terapéutico y el ambiente hospitalario promueven y contienen situaciones
de doble vínculo, ejemplo: en una sala a cargo de un médico esforzado y
“benevolente”, se había colocado un cartel en la puerta de su consultorio que
decía “Consultorio médico, por favor golpee”, el médico tuvo que capitular el
mensaje ya que el internado obediente golpeaba la puerta cada vez que pasaba
junto a ella.
∞ La comprensión del doble vínculo y sus aspectos comunicativos puede dar lugar a
innovaciones en la técnica terapéutica.
La diferencia entre el vínculo terapéutico y la situación del doble vínculo radica en que
el terapeuta no participa él mismo en una lucha de vida o muerte por lo cual puede
establecer vínculos relativamente “benévolos” y ayudar gradualmente al paciente a
emanciparse en ellos.

 EL PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO


Este capítulo habla de las fijaciones y manía que pueden realizar las personas
obsesionadas. En estos casos si pensamiento se centra en intentar no tener esas ideas
extrañas en la cabeza, pero cuanto más se esfuerzas por no hacer ciertas cosas o no
pensar en ellas, más se ven la situación de hacer las repeticiones y los rituales y de
pensar en un modo más retorcido.
Por lo general la situación puede llegar a ser insostenible y por lo general quienes lo
padecen llegan a interrumpir sus actividades habituales. Las fijaciones obsesivas llegan
al punto de no alejarse ya casi para nada de mente, cesan tras un poco de ejecución de
los diversos repertorios de acciones compulsivas, pero volvían poco después.
Protocolo de Tratamiento
En este caso el tratamiento se subdivide en cuatro estadios progresivos que se
caracterizan por objetivos prefijados y estrategias específicas terapéuticas.
Esquema de tratamiento
Primer Estadio: De la primera a la tercera sesión.
Objetivos:
a) Obtener la confianza y la colaboración
b) Romper la cadena obsesiva de pensamientos y acciones
c) Producir el primer cambio concreto
Estrategias:
1. Secundar las obsesiones del paciente
2. Restructuración paradójica y técnica de confusión
3. Prescripción del síntoma
4. Relato de anécdotas e historias
El primer encuentro con el paciente deberá estar centrado en la adquisición de la
capacidad de intervención mediante la constitución de una atmósfera de contacto y
aceptación personal. Con el paciente obsesivo es fundamental secundar y aceptar
manifiestamente sus fijaciones y maneras retorcidas de pensar. De otra forma se
produce inmediatamente una relación contraproducente (lógica ordinaria). Es
necesario trabajar en una lógica paradójica que con concreta con la demostración
activa de las fijaciones estrafalarias tomando en seria consideración la posible sensatez
de las absurdas convicciones y buscando incluso una absurda justificación partiendo del
supuesto de su posible utilidad.
Se utiliza la estrategia del “calcado” en el que secundad y reforzado y en el transcurso
de la sesión se busca una restructuración particular del problema. En la parte final de la
sesión con el recurso de citas de hechos ideas, orientada a demostrar que a menudo,
estos trastornos pueden desempeñar un papel importante o una función determinante
en la personalidad humana. Pueden ser una dote acrecentada, un don reservado a
pocos seres humanos atentos y sensibles para con los demás, se termina con la
sugerencia de reflexionar sobre esta posible realidad.
En la práctica se redefine el síntoma presentado sembrando la duda acerca de que este
pueda ejercer un papel positivo, de que posea un objetivo positivo que hay que
investigar. Todo esto significa complicar la ya complicada red de pensamientos del
paciente, conducirla a la exasperación paradójica y, al mismo tiempo orientar al sujeto a
una nueva y sorprendente perspectiva de análisis de estas realidades.
El crear confusión mental en el paciente mediante razonamientos más complicados y
elaborados que los suyos y de insertar la duda absurda del posible carácter positivo de
sufrimiento ha producido los siguientes efectos:
Los pacientes han referido dos tipos de reacción que pueden que puede parecer a
Doctor ¿sabe? He pensado durante toda la semana para que me sirven etas ideas mías y
estas acciones y no he entendido nada, pero he de decirle que he estado más tranquila
estos días. O bien Doctor, creo que estas acciones que hago me sirven para algo, pero no
sabría decir para qué, pero debo decir que me he sentido mejor. El efecto de la
reestructuración paradójica ha ayudado para disminuir la tensión obsesiva
complicándola aún más, pero orientándola hacia un misterioso y oscuro posible sentido
positivo de los trastornos que padece el sujeto.
En la segunda sesión, tras el informe del paciente se procede al refuerzo de un papel
funcional positivo de los síntomas para la personalidad del paciente mediante una serie
razonamiento y suposiciones, todavía más complicada y retorcida, para llegar en los
últimos minutos de la sesión, a la asignación de una prescripción de un
comportamiento del tipo paradójico, que no tiene otro fin que incidir directamente en
los comportamientos compulsivos. Un ejemplo de este tipo de prescripción puede ser
el siguiente: bien, basándonos en lo que hemos dicho hasta aquí, yo le asigno una tarea
concreta que usted tendrá que realizar sin hacerme preguntas o pedirme explicaciones,
porque eso le ayudara a usted a solucionar las dudas acerca del papel positivo de su
trastorno, por lo que deberá apañárselas por sí solo. Así pues, quiero que usted, cada que
se encuentre en la situación de tener que hacer aquello que siente obligación de hacer, en
vez de resistir y no hacerlo, lo repetirá 10 veces, ¡exactamente 10 veces! Ni una más, ni una
menos ¡Diez veces exactamente! Esta prescripción se ordena como una sugestión
hipnótica, con un lenguaje pausado, cadencioso, repetido y redundante por cuanto se
refiere a especificar exactamente el comportamiento a seguir.
La tercera sesión se puede observar los siguientes resultados: Doctor, he hecho con
empeño la tarea que me impuso, pero no lograba hacer 10 veces la misma cosa, hasta
alguna vez no lo he hecho ni una sola, sigo sin entender nada. Incluso alguno ha referido
no haber sido capaces de repetir las acciones o rituales. La maniobra terapéutica ha
consistido, después de estos informes en reafirmar la importancia de llevar a término
exactamente 10 veces determinada acción, se mantiene la prescripción una semana
más, destacando que se está empezando a asumir el control de la situación. Al final se
la sesión se les comparte una historieta y se les pide reflexionar. Según un antiguo
cuento, una hormiga pidió a un cien pies, sabe usted, uno de los animales que se mueve
tan bien y con tanta elegancia con cien pies a un mismo tiempo: ¿quieres decirme cómo
hacer para andar tan bien con tantos pies a la vez? Explícame como haces para controlar
todos a un mismo tiempo. El cien pies comenzó a pensar sobre ello y ya no logro moverse
ni caminar más. AL finalizar se saluda al paciente y se les invita a reflexionar sobre la
historia.
Segundo estadio: de la cuarta a la sexta sesión
Objetivos:
a) Incentivo y refuerzo del primer pequeño cambio concreto
b) Desplazamiento de la atención de sí misma hacia los demás
c) Ulterior progreso en cambios concretos
Estrategias:
1. Paradoja de “Ve despacio”
2. Previsión Paradójica de recaídas
3. Prescripción del “antropólogo”
Para la cuarta sesión los pacientes por lo general expresan mejoría, menos episodios
obsesivos y menor impulso, por lo general manifiesta sentir menos ganas de hacerlas,
por lo general hablan de la historia del cien pies y como han caído en esa misma
trampa. Aparece la pregunta ¿Cómo es posible que hayan disminuido aquellos impulsos
irrefrenables?
A partir de aquí se ha logrado redefinir la situación y se le explica al paciente con detalle
el truco utilizado y que la paradoja del “se espontaneo” puede producir problemas,
pero puede también ayudar para erradicar algunos como en su caso. Es bueno ayudar
al paciente a ser consciente de que existe la posibilidad de tener una recaída, se le
explica que en algunos trastornos pueden volver después de haber sido anulados, pero
que, aunque reaparezcan es importante hacer exactamente lo que se ha aprendido.
Como es fácil prever, la siguiente semana solo muy pocos han relatado la recaída
prescrita, por lo general se sienten mejor, con pensamientos fijos y casi sin repertorio
de acciones repetitivas. En el caso de las personas que presentan recaídas, se les ayuda
a prever otra recaída prevista y no acaecida la semana anterior.
Se les invita a los pacientes a hacer aquello que por lo general hace el antropólogo
cuando va a estudiar una cultura determinada. El antropólogo observa atentamente la
manera de comportarse de las personas, sociedad y cultura. Se le pide que estudie el
comportamiento de las personas que ve en su entorno, que le salen al paso. Se le
explica que estamos convencidos que, con su sensibilidad y capacidad de atención,
descubrirá cosas interesantes de las que me hablará en la próxima sesión. Esta terea
tiene como objetivo el desplazamiento de la atención del sujeto de sí mismo hacia los
demás.
La siguiente sesión la mayoría de los pacientes han referido no haber tenido ninguna
recaída y ha descrito con vivacidad muchas tipologías de comportamiento humano. La
sesión se ha destinado por entero a reflexiones que el informe del paciente ha
estimulado y a dar ánimos a continuar con la indagación cognoscitiva de los demás
reforzando con opiniones favorables la capacidad demostrada del sujeto para llevar a
cabo esta tarea tan difícil y reafirmando la gran utilidad que tiene su capacidad
evaluadora.
Tercer estadio: de la sexta en adelante
Objetivos:
a) Consolidación progresiva de la capacidad de no recaer en las obsesiones
b) Redefinición de la percepción de sí mismo, de los demás y del mundo
Estrategias:
1. Redefinición de la actual situación
2. Prescripción de la “fórmula mágica” (en algunos casos)
Por lo general para este momento el proceso se encuentra entre la sexta y séptima
sesión, la situación obsesiva queda reducida a su máxima expresión porque se ha
redefinido la situación y se tiende a subrayar la capacidad del paciente para combatir su
propios problemas colaborando de forma excepcional con el terapeuta, empieza a
ampliar el tiempo entre una sesión y otra con finalidad de reforzar la autonomía
personal y demostrar que se tenia una mayor confianza en habilidades adquiridas por la
persona.
En las sesiones sucesivas se proseguirá con ulteriores redefiniciones positivas de la
situación y del cambio obtenido hasta llegar al final de la terapia. En algunos casos dos
semanas posteriores a la prescripción del antropólogo la situación ha sido otra. Los
sujetos han reducido a la mínima expresión los repertorios de acciones obsesivas y ya
no eran esclavos de fijaciones, pero continúa teniendo frecuencia a pensar demasiadas
cosas, complicándolas y haciéndolas difíciles y por lo mismo preocupantes. Pese a que
no presentan comportamientos obsesivos mantenían una inclinación obsesiva en su
manera de analizar la realidad, con tendencia a obrar poco. Para este tipo de
situaciones de ha pensado en utilizar la estrategia de la fórmula mágica. Se asigna la
tarea de transcribir cinco veces (en un folio que el terapeuta entrega), siempre que
ocurriera una reflexión complicada, la frase think Little learnbydoing! (piensa poco y
aprende de lo que haces). Se asigna si explicar el significado del enunciado, en caso de
los que no saben ingles se les sugiere que alguien más se los tradujera. Por lo general
nadie logra realizar esta actividad, ya que lo esperado es que solo con pensar que
deben escribir la frase han sido liberados de considerar una y otra vez las cosas,
empezando a actuar con mayor desenvoltura y menos complicadas reflexiones
antecedentes.
Cuarto estadio: última sesión
Objetivo:
a) Consolidación definitiva de las capacidades del paciente y de la autonomía
personal del paciente
Estrategias:
1. Explicación detallada del trabajo realizado
2. Redefinición conclusiva de la decisión y capacidad demostrada por el paciente.

Se trabaja con el paciente para evitar antipáticas repeticiones.

Vous aimerez peut-être aussi