Vous êtes sur la page 1sur 6

Confeccionar un análisis sobre el código de ética del abogado, en el cual

deben incluir, cuales son las causas por la cual podemos ser
sancionados y que organismo no puede sancionar, tipo de sanciones.

La ética del abogado es la ciencia práctica que tiene que estudia y traza el
conjunto de los principios y normas morales que rigen la conducta del abogado,
desde el punto de vista del bien común y de las buenas costumbres. La Ética
del Abogado es uno de los factores más prioritarios a considerar por
cada persona antes de seleccionar el abogado que representará ante los
tribunales los intereses y derechos de una persona física o moral. La ética del
abogado garantiza el éxito del profesional del derecho, debido a que el
abogado es el profesional inmediato que representa al cliente ante los
tribunales y el público en general. Las personas y empresas de renombre
exigen un abogado que dignifique su prestigio y su imagen institucional. El
presente estudio tiene por finalidad conceptualizar la ética del abogado. Entre
los objetivos específicos de esta investigación, destacan: Analizar los aspectos
generales de la abogacía; Describir fundamentos teóricos y la aplicación de la
ética en la abogacía; Puntualizar las normativas legales y los organismos que
rigen la profesión del derecho; y Conceptualizar la Ética del Abogado. Con la
Conceptualización de la ética del abogado, se pretende elaborar una fuente de
consulta útil para todo profesional del derecho en términos de los objetivos
señalados, dando respuesta a las siguientes interrogantes:

El abogado es un profesional con conocimientos de disciplinas y ciencias


jurídicas, egresado de una universidad nacional o extranjera, con título de
licenciado o doctor enderecho, aprobado por un exequátur del Poder Ejecutivo,
juramentado por la Suprema Corte de Justicia y matriculado en el Colegio de
Abogados de la República Dominicana para ejercer la abogacía. Partiendo de
que la abogacía es una profesión fundada en conocimientos de
las ciencias jurídicas, justicia y derecho, la ética viene a complementar dicha
profesión con la exigencia de apego al conjunto de virtudes (honradez,
veracidad, escrúpulo, decencia) que hace que el letrado merezca la confianza
de sus clientes y de la sociedad. En la República Dominicana, existen un
promedio de 45,000 abogados en ejercicio, y 23,000 estudiantes de derecho en
las 22 universidades que imparte la carrera de Derecho, de las 42
universidades existentes en el país. La metodología empleada en
este trabajo es la investigación de campo basada en la consulta de prestigiosas
firmas de abogados radicadas en provincia y de los representativos del Colegio
Abogados de la República Dominicana, Seccional Santiago, así como,
la investigación documental basada en el análisis de datos e informaciones
obtenidas en fuentes bibliográficas y fuentes gráficas. En efecto, la jornada de
investigación bibliográfica incluyó actividades como revisión de fuentes escritas
(libros, tesis, periódicos digitales, etc.) y de fuentes digitales en
la Internet relacionadas con el objeto del estudio. En la investigación de campo,
se utilizó un cuestionario auto-administrado para consultar y recoger la opinión
de las diferentes firmas de abogados seleccionadas y de los representativos
del Colegio de Abogado. Las técnicas investigativas utilizadas en este estudio
son aplicables en otros estudios de investigación bibliográfica y de campo. Las
únicas limitaciones se basaron en acceso insuficiente a información precisa
sobre la ética del abogado en las fuentes dominicanas consultadas, por lo que
fue necesario conceptualizar el tema de estudio, basándose en la experiencia
adquirida durante la investigación de campo y la investigación documental en
fuentes bibliográficas internacionales. Los representativos del Colegio de
Abogados de la República Dominicana, Seccional de Santiago, no ofreció
ninguna respuesta en torno al cuestionario aplicado ni tampoco suministró
fuentes bibliográficas sobre el tema. Esta investigación es viable y verificable,
debido a que describe los métodos y las técnicas aplicadas para su realización.
En fin, el trabajo de investigación sirvió para conocer el régimen ético y
la función principal de los abogados, y a elaborar una fuente de consulta que
servirá para abogados ,estudiantes y futuros profesionales.

Los trabajadores pueden ser sancionados por la dirección de la empresa por


incumplimientos contractuales culpables, de acuerdo con la graduación
de faltas y sanciones establecidas en las disposiciones legales y convenios
aplicables. Viene regulado en el artículo 58 del Estatuto de los Trabajadores.

Las valoraciones de las faltas y sus sanciones serán siempre revisables ante la
autoridad competente. Las sanciones por faltas graves y muy graves requerirán
comunicación escrita al trabajador, (el acuerdo incluye las leves) haciendo
constar la fecha y que hechos la motivan.
No se podrán imponer sanciones que consistan en la reducción de las
vacaciones u otras minoraciones a los derechos de descanso del trabajador ni
en multas en dinero.

La graduación de las faltas será: leves, graves y muy graves. La imposición


de sanciones por faltas muy graves será notificada a los representantes de los
trabajadores, si los hubiere.

Son faltas leves:

o La impuntualidad no justificada en la entrada o salida del trabajo hasta tres


ocasiones en un mes por un tiempo total inferior a 20 minutos.

o La inasistencia injustificada al trabajo de un día durante el período de un mes.

o La no comunicación previa de inasistencia al trabajo por causa justificada,


salvo que se acredite la imposibilidad.

o El abandono del puesto de trabajo por períodos breves de tiempo y siempre


que ello no hubiere causado riesgos a la integridad de personas o cosas, lo que
puede ser falta grave o muy grave.

o La desatención y falta de corrección con el público cuando no perjudiquen


gravemente la imagen de la empresa.

o Los descuidos en la conservación de material que provoque deterioros leves


del mismo.

o La embriaguez no habitual en el trabajo.

Son faltas graves:

o La impuntualidad no justificada en la entrada o salida del trabajo hasta tres


ocasiones en un mes por un tiempo total inferior a 60 minutos.

o La inasistencia injustificada al trabajo de dos a cuatro días durante el período


de un mes.

o El entorpecimiento, la omisión maliciosa y el falseamiento de los datos que


tuvieren incidencia en la Seguridad Social.

o La simulación de enfermedad o accidente, sin perjuicio del punto siguiente.

o La suplantación de otro trabajador, alterando los registros y controles de


entrada y salida al trabajo.
o La desobediencia a las órdenes e instrucciones de trabajo, incluidas las de
normas de seguridad e higiene, así como la imprudencia o negligencia en el
trabajo, salvo que de ellas se deriven perjuicios graves a la empresa, causaren
averías a las instalaciones, maquinarias o bienes de la empresa o comportasen
riesgo de accidente para las personas, en cuyo caso serían faltas muy graves.

o La falta de comunicación a la empresa de los desperfectos o anormalidades


observados en los útiles, herramientas, vehículos y obras a su cargo, cuando
de ello se hubieses derivado un perjuicio grave para la empresa.

o La realización sin el oportuno permiso de trabajos particulares durante la


jornada así como el empleo de útiles, herramientas, maquinaria, vehículos y en
general bienes de la empresa para los que no estuviera autorizado o para usos
ajenos a los del trabajo encomendado, incluso fuera de la jornada laboral.

o El quebrantamiento o la violación de secretos de obligada reserva que no


produzca grave perjuicio para la empresa.

o La embriaguez habitual en el trabajo.

o La falta de aseo y limpieza personal cuando pueda afectar al proceso


productivo o a la prestación del servicio y siempre que, previamente, hubiere
mediado la oportuna advertencia de la empresa.

o La ejecución deficiente de los trabajos encomendados, siempre que de ello no


se derive perjuicio grave para las personas o las cosas.

o La disminución del rendimiento normal en el trabajo de manera no repetida.

o Las ofensas de palabra proferidas o de obra cometidas contra las personas,


dentro del centro de trabajo, cuando revistan acusada gravedad.

o La reincidencia en la comisión de cinco faltas leves, aunque sean de distinta


naturaleza y siempre que hubiere mediado sanción distinta de la amonestación
verbal, dentro de un trimestre.

Son faltas muy graves.

o La impuntualidad no justificada en la entrada o salida del trabajo en diez


ocasiones durante seis meses o en veinte durante un año debidamente
advertida.

o La inasistencia injustificada al trabajo durante tres días consecutivos o cinco


alternos en un período de un mes.
o El fraude, deslealtad o abuso de confianza en las gestiones encomendadas o la
apropiación, hurto o robo de bienes propiedad de la empresa, de compañeros o
de cualesquiera otras personas dentro de las dependencias de la empresa.

o La simulación de enfermedad o accidente o la prolongación de la baja por


enfermedad o accidente con la finalidad de realizar cualquier trabajo por cuenta
propia o ajena.

o El quebrantamiento o violación de secretos de obligada reserva que produzca


grave perjuicio para la empresa.

o La embriaguez habitual o toxicomanía si repercute negativamente en el trabajo.

o La realización de actividades que impliquen competencia desleal a la empresa.

o La disminución voluntaria y continuada en el rendimiento del trabajo normal o


pactado.

o La inobservancia de los servicios de mantenimiento en caso de huelga.

o El abuso de autoridad ejercido por quienes desempeñan funciones de mando.

o El acoso sexual.

o La reiterada no utilización de los elementos de protección en materia de


seguridad e higiene, debidamente advertida.

o La reincidencia o reiteración en la comisión de faltas graves, considerando


como tal aquella situación en la que, con anterioridad al momento de la
comisión del hecho, el trabajador hubiese sido sancionado dos o más veces
por faltas graves, aun de distinta naturaleza, durante el período de un año.

Las sanciones máximas que pueden imponerse al trabajador por la comisión de


estas faltas son:

o Por falta leve: amonestación verbal o escrita y suspensión de empleo y sueldo


de hasta dos días.

o Por falta grave: suspensión de empleo y sueldo de tres a catorce días.

o Por falta muy grave: suspensión de empleo y sueldo de catorce días a un mes,
traslado a centro de trabajo de localidad distinta durante un período de hasta
un año y despido disciplinario.

Referencia Legal
o Artículo 58 del Estatuto de los trabajadores.

o Regulación sectorial de Convenios Colectivos.

Vous aimerez peut-être aussi