Vous êtes sur la page 1sur 4

Dimensiones axiológicas de la carrera docente

Las prácticas educativas, son prácticas sociales, dirigidas formar el


individuo en seres humanos, conscientes, razonables, pensantes,
éticos, de principios y valores, que le permita desenvolverse en la
sociedad, y por ende adaptarse en la idiosincrasia de los pueblos, de
la cual el forma parte como ente individual y social.
En este sentido, la carrera docente, debe estar dirigida a responder a
las necesidades humanas, que conlleve a formar a ese individuo que
se requiere para transformar la sociedad, local, regional, nacional y
global, basados en los principios consustanciados del ser, hacer,
conocer y convivir, y en función de las nuevas transformaciones
sociales, que se vive en las últimas décadas, como son las falsas
certezas, lo cambiante de las sociedades, el individuo como hombre
mundo, la decadencia de los valores, el peligro de las innovaciones
científicas tecnológicas que han amenazado la supervivencia de la
especie.
En función de ello, se deben crear las bases axiológicas de la carrera
docente, que permita la transformación de esta a altos niveles de
compromiso docente, social y ético, dirigidos a mejora la labor docente
desde la satisfacción personal, profesional y social del docente, y por
ende se traduzca en una práctica educativa consustanciadas con las
necesidades reales de los individuos y de los cambios sociales.
Visto así, se propone una estructura axiológica, que parta del Estado
Docente, como ente máximo de la gerencia educativa de los
venezolanos quienes son los responsables de los fines de la
educación, siendo ellos quienes define, dirige y da la orden de
ejecútese de los lineamientos y políticas educativas de la nación, en el
entendido que la educación es un conjunto de acciones que busca
determinados intereses, basados en las creencias, valores,
conocimientos y normas.
En consecuencia, partiendo de los planes, programas e intereses del
país se establecerá los lineamientos a seguir, estos a su vez serán
ejecutados por los docentes que conforman la carrera docente, es allí
donde entra en juego un conjunto de interacciones de lo moralmente
correcto o incorrecto, donde se pone a prueba el compromiso docente
como ente individual, profesional y social, quien debe tomar la decisión
de aplicarlas o no, debido a que las decisiones y orientaciones
educativas tienen impacto en la sociedad, en el constructor de la
idiosincrasia de los pueblos, ya sea para bien o para mal.
En virtud de ello, se sugiere, que las decisiones sean consultadas por
todos los involucrados en la acción docente, debido a que
normalmente estas afectan a las comunidades enteras, ya sea en
beneficio como su desarrollo científico, tecnológico y humanístico o en
atraso, a través de la manipulación política, ideológica, económica,
pensamiento único que trae estancamiento y dependencia de los
pueblos a sus gobernantes. Por lo tanto en las discusiones de los
planes, programas y políticas educativas, deben participar todas las
partes.
Por otra parte, es perentorio desarrollar una estructura axiológica
dentro de la carrera docente que permita crear las bases y principios
que la sostenga, partiendo del hecho que sin este fundamento vital es
imposible la transformación de la carrera docente hacia metas elevada
en busca de la calidad educativa del país, en este sentido plantea
Pérez y Olivé (2011): “La estructura axiológica es un conjunto de
supuesto básicos (principios), normas, reglas, instrucciones y valores,
que guían a los agentes a realizar sus acciones y que son necesaria
para evaluar sus propias acciones, igual que a de los otros
agentes…los principios son relativos a cada práctica específica; no se
trata de principios universales, absolutos e inmutable”, (p. 37) .
Asimismo, se sugiere de manera imperiosa que el estado docente
norme la carrera de la profesión docente, a través de la participación
de todo los involucrados en la misma, especialmente sus docentes,
donde se fijen las reglas básicas, claras y pertinente al funcionamiento
de la misma, tomando como principio lo contextual y regional de los
espacios educativos, en los cuales se desenvuelven los docentes, y
con la visión transformadora del hombre como ciudadano de la aldea y
del planeta a la vez.
El modelo social enfoca la opresión sistémica experimentada por
gente discapacitada y se contrapone al llamado modelo médico, en
sostener que las desventajas, la segregación y la inaccesibilidad a
recursos que caracterizaron las vidas de personas discapacitadas, no
se basan en el hecho de la insuficiencia biológica, sino en la
discriminación social. Por eso la tarea clave es asegurar que la
sociedad se organice para que no haya barreras al acceso ni a la
participación. Radicado en el movimiento de personas con problemas
físicos, este modelo no influyó mucho el ámbito de discapacidad
intelectual, aunque hay algunos grupos de activistas que usan
aspectos del modelo. Además impactó en la política de algunos
consejos municipales

Sin embargo, la realidad es otra. La implementación de las políticas


educativas en Venezuela en relación a la integración educativa está
provista de experiencias aisladas y asistemáticas. Cabe destacar que
a pesar de los logros a nivel de Integración Educativa en el país, así
como otros a nivel laboral, sin embargo, hay todavía muchas barreras
por vencer. Los discursos plantean que a pesar de los innumerables
basamentos legales que apoyan o benefician la incorporación de las
personas con necesidades educativas especiales, hasta ahora la
misión ha resultado muy compleja. Es difícil garantizar la formación y
la incorporación social de las personas con necesidades educativas
especiales, si las personas, las instituciones, el sector empresarial y
los organismos que están involucrados en este cometido no toman
conciencia y en forma enérgica, mancomunada y coordinada, den
respuesta a estas necesidades, ya que de no ser así se convertirían
en el real impedimento para la Integración Social de esta población, lo
que se podría traducir como barreras actitudinales. Por otro lado, en
nuestro país se produce una marcada disparidad entre la legislación y
la ejecución de las políticas. Mientras la legislación nacional se
encuentra a tono con las disposiciones internacionales que establecen
la obligación de los estados de establecer elementos jurídicos para el
acogimiento de medidas encaminadas a lograr los objetivos de la
plena participación y la igualdad de las personas con discapacidad, en
la realidad la problemática de la discapacidad no es visible por la difícil
puesta en práctica de la legislación específica, por las escasas
políticas públicas y por la insuficiencia de los recursos económicos
disponibles. Por ello es necesario que en Venezuela para que se
considere el derecho a la educación de las personas con discapacidad
debe originarse un cambio de paradigma y la definición, planificación e
implementación de políticas públicas, lo cual requiere de
transformaciones en los marcos normativos y en sus condiciones
socioeconómicas y políticas. Es por ello que la tarea de articular las
acciones educativas con el conjunto de políticas económico-sociales
se torna imprescindible para garantizar crecientes niveles de justicia
social
Esto Supone la introducción de una nueva axiología donde los seres humanos han de ser respetados
por el hecho de serlo y no por el lugar que ocupan en la sociedad. Estas palabras claves, representan
la profundidad del compromiso de los docentes de las instituciones analizadas donde el respeto, la
cooperación y la solidaridad les permiten involucrarse en una situación de integración educativa. A
los anteriormente se le agrega que al solicitarles los valores que predominan en la institución y que
facilitan la integración de alumnos con necesidades educativas especiales

Se plantea la reorientación de los lineamientos hacia un modelo de atención integral


fundamentado en los principios filosóficos y legales de la educación venezolana, con un enfoque
humanista y una concepción holística del individuo que hace énfasis en sus posibilidades y atiende
las limitaciones, fomentando cambios e innovaciones en la práctica educativa dirigida a estas
personas.

Vous aimerez peut-être aussi