Vous êtes sur la page 1sur 4

Maestro, niño y el

informe pedagógico
Ana Chiodi | Maestra Especializada en Dificultades de Aprendizaje (UCUDAL). Integrante de Equipos
Interdisciplinarios (Inter-In “Cerro”).
Belkis Gregorio | Maestra Especializada en Educación Especial y Discapacidad Intelectual (IMS). Maestra
Sub-Directora de Educación Especial. Integrante de Equipos Multidisciplinarios CETP-UTU.

Las principales dificultades que comúnmen- de clase (con alumnos que reclaman su atención
te se presentan en los escolares en Educación permanentemente) ni con poco tiempo, debido
Inicial y en los primeros grados del ciclo pri- a que es solicitado para el mismo día. Así puede
mario deben ser analizadas, estudiadas y abor- resultar poco fiable y, por lo tanto, puede ser un
dadas primeramente por el maestro o la maestra obstáculo para el fin buscado.
de aula, ya que es, en primera instancia, quien El informe pedagógico identifica a “modo de
está en contacto con los alumnos y es la primera foto” la realidad de un alumno en un determina-

EDUCACIÓN ESPECIAL
persona en detectar la dificultad. do momento de su vida escolar, ya que nada es
El maestro debe tener un conocimiento tal definitivo, considerando «el aprendizaje como
de sus alumnos que le permita poder orien- un proceso dinámico, evolutivo y constante que
tar adecuadamente el proceso de enseñanza- depende de un soporte biológico y necesita del
aprendizaje de cada uno. Esto hace que las di- estímulo ambiental para ponerse en marcha»
ficultades se detecten tempranamente en lo que (M. A. Rebollo, 1996).
se denomina proceso de intervención oportuna
para los niños y niñas en situación de riesgo ¿Cuándo hacemos un informe pedagógico?
educativo. • Ante una necesidad detectada por el docente
Según Brueckner y Bond (1971), el docente de aula, que no puede abordar por sí solo las
que realiza un buen diagnóstico de sus alum- dificultades que se presentan en el proceso
nos debe tener ciertas cualidades, entre otras de enseñanza-aprendizaje.
las siguientes: • Por solicitud del padre/madre o adulto res-
• «Conocimiento del proceso de aprendizaje ponsable frente a las dificultades que detec-
en todos sus aspectos. tan en su hijo/a.
• Conocimiento de los factores que normalmen- • Por solicitud del médico o técnico tratante.
te contribuyen a dificultar el aprendizaje.
• Capacidad para reconocer cuando un diag- ¿Para qué hacemos un informe pedagógico?
nóstico precisa los servicios de un especia- Efectuamos informes pedagógicos para po-
lista» (Maestro especializado, fonoaudiólo- der identificar las necesidades educativas de de-
go, psicomotricista…). terminados alumnos que presentan dificultades
La elaboración del diagnóstico requiere la en su desarrollo personal o desajustes respecto
valoración de muchos elementos, por eso en- del currículo escolar, por diferentes razones que
tendemos que no debe ser redactado en el salón no podemos identificar.

Agosto 2010 / QUEHACER EDUCATIVO / 67


De esta manera podremos fundamentar y re- El informe pedagógico no debe:
flexionar sobre la toma de decisiones respecto • Reducirse a una situación puntual ni aislada.
a la propuesta curricular y el tipo de ayuda que Ej.: No resolvió ejercicios operatorios.
precisan para progresar en el desarrollo de las • Brindar información parcial e incompleta.
distintas competencias. Debe aportar a la cons- • Aplicarse a pruebas estandarizadas sin el de-
trucción de los estilos de aprendizaje del niño, bido dominio ni experiencia.
debe aportar (en primer lugar) fortalezas ade- • Etiquetar.
más de las debilidades. • Sobreproteger.
El informe no es un procedimiento uni- • Apartarse de los principios éticos que de-
direccional de exclusiva responsabilidad del ben guiar las acciones de los técnicos: de no
educador. Debe ser lo más descriptivo posible, maleficencia, de beneficencia, de justicia, de
evitando juicios interpretativos tales como “es autonomía, de consentimiento informado,
inmaduro”, “es disléxico”, etc. de confidencialidad.

Pasos previos a la realización del informe El informe debe incluir:


• Darse el docente un tiempo prudencial de
conocimiento del alumno para que el mis- 1. Datos generales
mo sea lo más significativo posible. Para ß Lugar (departamento, ciudad) y fecha de
ello se lo debe observar en las actividades elaboración.
diarias, en los diferentes entornos: áulico, ß Escuela (nombre y número).
recreativo, creativo, deportivo. Efectuar en- ß Característica de la misma: Común, Jar-
trevistas y pruebas de rendimiento en forma dín de Infantes, Especial, Práctica, Tiempo
individualizada. Completo, Horario Extendido, Rural.
• Requiere del análisis de la ficha acumulativa
del alumno. 2. Datos personales del alumno
ß Nombre completo.
El informe pedagógico debe: ß Fecha de nacimiento, edad cronológica ac-
EDUCACIÓN ESPECIAL

• Comenzar mencionando las fortalezas en tual (E.C.A.).


cada una de las áreas. ß Datos de anamnesis significativos. Evitar
• Ser fruto de una necesidad detectada. anotar datos confidenciales surgidos de las
• Desarrollarse en colaboración con todos entrevistas con el padre/madre o adulto res-
los actores (profesores especiales, docentes ponsable. Tener presente que lo que queda
de años anteriores, maestros itinerantes, de registrado es leído por muchos técnicos.
apoyo, comunitarios…). ß Escolaridad actual.
• Ser lo más completo y abarcativo posible. ß Escolaridad anterior. Consignar fundamen-
• Efectuarse en forma oportuna (intervención talmente si cursó Inicial, desde qué edad. Si
preventiva) para incidir en el fracaso escolar. repite un grado por primera o segunda vez.
• Utilizar en su redacción vocabulario técni- ß Característica de su escolaridad: regular, in-
co y establecer un criterio de orden. termitente, irregular.
• Tener presente la presentación formal del
mismo, sea o no en formato digital. Funcionamiento intelectual
• Incluir devolución al alumno, a su familia. y habilidades adaptativas
Entendemos que el informe no debe ser en- Estos ítems, que detallaremos, son aproxi-
tregado a sobre cerrado, el niño (en primer maciones diagnósticas que el docente podría
lugar), sus padres o sus responsables tienen considerar a la hora de redactar el informe para
el derecho de estar informados sobre lo que que este sea lo más abarcativo posible.
se opina del alumno. Tener presente que el En ningún momento debería ser utili-
lenguaje técnico que utilizamos al redactar zado como planilla tipo “opción múltiple”
puede no ser comprendido o mal interpreta- en la que solo se señala lo que se entiende
do, por lo que requiere una devolución en un pertinente, ya sea tildando o indicando Sí
lenguaje coloquial. o No.

68 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2010


Maestro, niño y el informe pedagógico

3. Lateralidad dominante La copia de modelos presenta diferentes gra-


Mano: D. (derecha) I. (izquierda) dos de dificultad si se debe copiar del piza-
Pie: D. I. rrón a una hoja, pasaje del plano vertical al
Ojo: D. I. horizontal (donde no se dan las conductas
Tener presente que la misma no puede ser mencionadas al copiar en un mismo plano,
homogénea. sea este vertical u horizontal).

4. Atención 7. Área del Conocimiento de Lenguas


ß Especificar si la misma es sostenida o lábil. Oralidad
ß De ser sostenida, especificar si la logra en si- ß Comprensión del mensaje en diversas situa-
tuaciones de interés personal o si requiere de ciones de comunicación.
la regulación verbal por parte del docente. ß Expresión del mensaje con pertinencia y
ß De ser lábil, especificar en qué tipo de coherencia. Apropiación de estrategias
situaciones. discursivas.
ß Especificar si establece contacto visual con ß Establecer si logra la habilidad de
su interlocutor, sea este un adulto o un par. “escucha”.
ß Uso de la lengua como instrumento de co-
5. Consideraciones emocionales municación y socialización.
ß Relacionamiento con pares y con adultos. ß Características del código léxico, indican-
ß Respuesta emocional ante situaciones que do si el mismo es amplio, restringido, muy
ponen a prueba su nivel de tolerancia. restringido.
ß Dislalias, indicar si pronuncia mal 1, 2, 3, 4,
Los aspectos que se detallan a continuación son 5 o más fonemas.
para efectuar un informe (a modo de ejemplo) de ß Ritmo de la palabra.
niños de Educación Inicial Lectura
ß Anticipación icónica.
6. Área perceptivo-motriz ß Reconocimiento del nombre y/o del

EDUCACIÓN ESPECIAL
Deben tenerse en cuenta aspectos tales como: apellido.
ß Prensión y presión de los elementos de escri- ß Inferencias organizacionales a partir de tex-
tura y pintura. tos, folletos.
ß Equilibrio estático y dinámico. Escritura
ß Reproducción de secuencias rítmicas. ß Del nombre propio y/o apellido. Estable-
ß Reproducción de modelos. cer si lo hace con presencia o ausencia del
ß Apareamiento de pieza-color; pieza-forma; modelo.
pieza tamaño. ß Diferenciación entre código verbal, icónico
ß Ordenamiento por tamaño. y numérico.
ß Aparea por tamaño.
ß Aparea por atributos combinados. 8. Área del Conocimiento Matemático
ß Dibuja la figura humana. Enumerar los ítems ß Manejo de cuantificadores.
dibujados. Si en forma recurrente se omiten ß Conteo de rutina verbal hasta… Tener pre-
determinadas partes del cuerpo, detallarlo. sente que el poseer un conteo de rutina o lo-
ß Trazado de grafía: especificar si respeta la grar la representación gráfica de números no
direccionalidad de los trazados, si produce implica tener el concepto de número.
inversiones. ß Establecer las nociones numéricas que
ß Reconocimiento y trazado de figuras geomé- posee.
tricas. En el trazado de figuras a mano al- ß En situaciones cotidianas o lúdicas efectúa
zada, tener presente si logra el cierre de las adiciones, sustracciones, repartos.
mismas. Teniendo el modelo presente en el
papel, observar tres conductas fundamenta-
les: la ocupación del modelo, la utilización
del modelo y el desprendimiento del mismo.

Agosto 2010 / QUEHACER EDUCATIVO / 69


Maestro, niño y el informe pedagógico

9. Área espacio-temporal 11. Otras consideraciones


Localiza posición relativa: Hay aspectos que no fueron considerados en
ß Respecto a su propio cuerpo. los ítems anteriores y que a juicio del docente
ß Respecto al cuerpo y los objetos. deberían ser tenidos en cuenta.
ß Respecto a los objetos entre sí. Culminada la redacción del informe es nece-
ß Nomina 2, 3, 4, 5 o más imágenes de izquier- sario que sea firmado por el maestro responsa-
da a derecha. ble de su elaboración y por el Maestro Director.
ß Realiza 1, 2, 3 y más acciones según Debe contar con el sello escolar.
consigna. Efectuar un informe no es una tarea adicio-
ß Establece una secuencia de acciones realiza- nal para el docente, sino que es inseparable a su
das en ámbitos habituales. accionar profesional.
A modo de reflexión final pensamos que,
10. Área cognoscitiva como dice Ilse Brunner (2006:321):
ß Nomina partes del cuerpo. «Si los niños pueden emplear sus talentos en
ß Nomina colores. En caso de no nominarlos, clase, el aprendizaje les proporcionará ale-
establecer si logra aparearlos o los reconoce gría y satisfacción; y sólo lo que nos da satis-
como atributos de determinados objetos (ej.: facción lo utilizaremos sin coerción durante
el color del pasto). toda la vida.»
ß Verbaliza: nombre, nombre y apellido (si lo-
gra diferenciarlos), edad, fecha de nacimien-
to, dirección.
ß Ordena secuencia lógica de 2, 3, 4, 5 o más
cuadros.
ß Clasifica ya sea cumpliendo con una indica-
ción o logrando establecer por sí mismo los
criterios.
ß Asocia ideas.
EDUCACIÓN ESPECIAL

ß Diferencia magnitudes.

Bibliografía
ANEP. CEP. República Oriental del Uruguay (2009): Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008. En línea: http://www.cep.edu.
uy/archivos/programaescolar/Programa_Escolar.pdf
BRUECKNER, Leo J.; BOND, Guy L. (1971): Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. Madrid: Ed. Rialp.
BRUNNER, Ilse; ROTTENSTEINER, Erika (2006): El desarrollo de las inteligencias en la infancia. Ejemplos prácticos para una ense-
ñanza exitosa. México: Fondo de Cultura Económica.
CUENCA, Faustino (2000): Cómo motivar y enseñar a aprender en Educación Primaria. Método, estrategias y técnicas de aprendizaje.
Barcelona: Ed. CISS Praxis.
REBOLLO, María A. (1996): Dificultades del Aprendizaje. Montevideo: Ed. Prensa Médica Latinoamericana.
SÁNCHEZ CANILLAS, Juan Francisco (1998): Supuestos prácticos en Educación Especial. Madrid: Ed. Escuela Española.
SÁNCHEZ-CANO, Manuel; BONALS, Joan (comps.) (2005): La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Ed. Graó.
ZABALA, Antoni (1995): La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Ed. Graó.

70 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2010

Vous aimerez peut-être aussi