Vous êtes sur la page 1sur 15

SECOóN 1 Lesiones de mano y muñeca

PR.OTOCOLO DE REHABILITACIÓN I.T ' Protocolo de rehabilitación tras reparación inmediata o diferida
de la lesióndel ten{ó:r,flexol: p:oloc-olo de Duran modificado

Marissa Pontillo, PT, D?I SCS

Día I del postoperatorio-semana 4,5


. Mantener el vendaje hasta el 5.'día del postoperatdrio. . Extensión activa de la ¡nuñeca solo hasta la posición neutra.
c Al 5.' día: cambiar por vendaje ligero ysontrol de edema segrln . Estimulación eléctrica funcional (EEF) con la férula colocada
necesidad.
. Se coloca una férula de bloqueo posterior (FBP) ajustada en: 5r5 semanas
. 20" de flexión de muñecá. . Continuar los ejercicios pasivos.
. 45'de fteúón MCF. . Uso discontinuo de la FBP.
. IFP en extensión, IFD en neutro. . Ejercicios cada hora:
. La férula se extiende hasta la punta de los dedoi. . 12 repeticiones debloqueo IFP.
. Movilidad pasiva controlada áos veces al día con limitaciones . 12 repeticiones de bloqueo IFD.
de la férula: . 12 repeticiones de flexión y extensión mixtas activas.
. 8 repeticiones de flexión pasiva y extensión activa . Puede comenzar movilización pasiva en flexión
de la articulación IFP. con sobrepresión.

A B
Ejercicios de flexión y extensión pasiva de la articulación interfal,ángica proximal (lFP) en una férula de bloqueo posterior (FBP). A, Flexión pasiva
de la articulación lFP. B, Extensión del dedo desde posición de flexión.'
6semanas
. 8 iepeticiones de flexión pasiva y extensión áctiva
de la articulación IFD.
. Iniciar extensión pasiva de la muñeca y los dedos.
. 8 repeticiones de flexión yextensión mixtas activas E semanas
de las articulaciones IFP e IFD con las articulaciones
de la muñeca y MCF en fledón.
. Iniciar fortalecimiento suave.
. . Compresión de pelota, masilla.
4,5 semanas . Andar sobre toal1a con los dedos.
. Continuar los ejercicios pasivos según necesidad.
. Sin levantar peso ni uso enérgico de la mano.
. Retirada de 1a FBP cada 2 horas pararealizar 10 repeticiones de 10-12 semanas
flexión y extensión activas de la muñeca y de ios dedos.
. . Retorno al nivel previo de actividad, incluso actividades laborales
Puede comenzar la posición intrínseca minus (mano de gancho)
y deportivas.
y/o los ejercicios de deslizamiento tendinoso.

PR.{}§OCOLO DEREHABILIThCION 1.2 Protocolo de Ildianápolis («prog-ramlde maltenimiento activo»)


. Indicado en pacientes con reparación con puntos de colchonero A 1as 4 semanas, el paciqnte hace ejercicios 25 veces cada 2 horas
horizontales o con cuatro hebras de sufura de Tajima y sutura sin ninguna férula. Hastá la sexta semana usa una férula
epitendinosa periférica. de bloqueo posterior entre los ejercicios. Los dedos se flexionan
. Paciente motivado y colaborador. pasivamente ai extender'1a muñeca. Se mantiene una contracción
. Se usan dos férulas: la féruia de bloqueo posterior tradicional (con la muscular ligera durante 5 segundos y la muñeca cae en flexión,
muñeca en 20-30' de flexión, las articulaciones MCF en 50. de flexión provocando la extensión del dedo mediante tenodesis. EI paciente
y 1as articulaciones IF en neutro) y 1a férula de tenodesis de Strickland. comienza 1a flexión y la extensión activas de los dedos y di la
Esta ultima férula permite la flexión total de 1a mu_ñeca y 30. de muñeca. No se permite la extensión simultánea del dedo y de 1a
extensión, mientras que los dedos tienen una amplitud de movimientos muñeca.
total y las articulaciones MCF están limitadas a 60. de extensión. Después de 5 a 14 semanas, se flexionan las articulaciones IF mientras
. Durante las semanas 1 a 3 se usa el protocolo de Duran modficado. El se extienden las articulaciones MCE y después se extiende 1a IF.
paciente realiza repeticiones de flexión y extensión de las articulaciones A las 6 semanas comienzan los ejeicicios de bloqueo si la flexión
IFP e IFD y de todo el dedo 1 5 veces por hora. El ejercicio está de los dedos esmayor de 3 cm desde eI pliegue de flexión palmar
limitado por la férula posterior. Después, se coloca 1á frrula de muñeca distal. No se aplica bloqueo ai tendón aá fpO dei dedo
articulada Strickland. El paciente flexiona los dedos pasivamente al A las 7 semanas comienzan los ejercicios de extensión pasiva.
-.Riq,r..
extender la muñeca. Después, el paciente contrae suávemente 1os dedos A las 8 semanas empieza el fortalecimiénto gradual prógresivo.
en Ia palma y mantiene durante 5 segundos. A las 14 semanas se retiran las limitaciones áe h activid-ad.
(De Neumeister M, wilhelmi Bl, Bueno
/¡ RA: Flexor tendon lacerations: Treatment. http://emedicine.medscape.com/orthopedic_surgery)

Re.p*.o: L¡ ra-ció^¡ OAiIBPfD; CA c-rjeri cA 4e¿». .§ts¡5.rise,


GIA7J GA¿e$ F1 A¡¡ 9rF-
, r" Op-c,T¿tyA^t
I Lesiones del tendón flexor

PROTOC0¿O DE R.EIIAryIIITACIÓN 1,3. Algoritmo del signo:_de de¡f1se en zonl 2


lol
t>t
t6I
tdt
ldl
lcl
l.o I

Jol
l6l
l.N I

t>t
tot
l>l
I
t" | ,r",.nrn", I

Más énfasis.en la movilización pasiva

I I.t,","n,.I

| F;;t
I

I
I

I lou""."nr.l
lrr
lol
I>t
tot
t6t
t-t
l:bll- 5semanas
|

IlNlH I | I

t>t Masilla,
tot
t>t
? s,s
ultrasonidos
y EENM

| | ""run". I

lncorpore férula de
extensión y férula de
L
I

bloqueo combinadas

I
t" | .*.*"nr" I

FBP CD, considere


férula de control

Illll
t_
I

lro""rrnr"l
¡ de muñeca

Continúe con la
movilización activa
l-l
lol

IlollE
tot
I [t*-,**l I

c,

.ú l,.l tl
t

o
l"
I

I
L-
I losemanas

I ,r."n,,unr"
I

I
E;,",t"*il
?
[aJ---, d"r*"
i sin
I
limitación
I
Cont¡núe el mismo protocolo
hasta 6 meses antes
de tenólisis

Ejercicios de flexión y extensión pasivas de la articulación interfalángica distal (lFD) en una férula de bloqueo posterior (FBP)

tu
o
o
o
l!
I

trl
o
I SECCIÓN 't Lesiones de mano y muñeca

iE§ÉL§GGffiAFíA Lilly.SI, Messer TM. Complications after treatment of flexor tendon


injuries.
I Am Acad Orthop Surg. 2006;14587 -396.
La brbliografía completa está disponible en https://expertconsuit. Pettengill KM. The evolution ofearly mobilization ofthe repaired
flexor tendon.
inkling.com/. I Hand Ther. 2005;18:157-168.
Powell ES, Trail I. Forces t¡ansmitted along human flexor tendons_the
effect of
extending,the fingers against the resistance provided by rubber
band_s. I Hand
LiE*T¿i §BÁ.§ § ge*ru4 É ru eÁmA§ Surg Eur. 2009 ;34:t86 -189.
Savage R, Pritchard MG, Thomas M. et al. Differential splintage for flexor tendon
Amadio PC. Friction ofthe gliding surface. Implications for tendon rehabilitation: an experimental study of its effect o, ñnglr flexion
su¡gery and ,,r"rr!,f..
rehabilitation. / Ha nd Ther. 2005;18:tl2-ll.i. I Hand Surg 8r.200530:168-174.
Boyer MI, Goldfarb CA, Gelbe¡man RH. Recentprogress in flexor Stricklan_d,l\A¿ Development of-flexor tendon surgery: twenty_five
tendon healing. years ofpro-
The modulation of tendon healing with rehaüiliátio nvariables. gress. I Hand Surg Am.2000:25:214-235.
I Hand Thá.
2005;1 8:80-85. Tang JB. Clinical outcomes associated with flexor tendon repair.
Boyer MI, Strickland JW, Engles D, et al. Flexor tendon repair and Hand Clin.
rehabilitation: 2005;21':199-2t0.
state of the art in 2002. Instr Course Lect.2OO3:52:I37 _i6i_. Tang lB. Indications, methods, postoperative motion and
outcome evaluation
Elliott D, S-outhgate CM. New concepts in managing the long tendons of of pnmary flexor tendon repairs in zone 2. Hand Surg *ur.2007;32:1j.g_129.
the _ihren l ts, Becker I
thumb after primary repair. l HandTher.2005;Ii:tát_156. '
JH, Theis JC. Rehabilitarion after surgery for flexor tendon
Evans RB. Zone I flexor tendon rehabilitation with limited extension injuries in the hand. Cochrane Database Syst Rev. ZOO;;&;:CD003979.
and active
flexion. I Hand Ther. 2005:18:128-140. Vucekovich K, Gallardo G, Fiala K. Rehabílitation
Groth GN. Clinical decision making and therapisrs' anatomy in the fláro. tendon repair,
context of "ft.._265.
reconbtruction, and tenolysis. Hand Clin. 2005;21:257
flexor tendon rehabilitation. ¡ Hañd Ther. ZOOI:ZI:ZS+_ZSI'. Waitayawinyu T, Martineau pA, Luria-S, et aI. Comparative biomechanical
GYh G-Il practice patterns of flexor tendon rehabllitation. Hand study
9r*ent J of flexor tendon repair using FiberWire. I Hand'Surg ,qm. zdOl;ll:zOl-zOe.
Th r. 2005
e ;1 I : I 69 - 17 4.
Avulsién del flexor profundo
de los dedos (udedo de jerseyt)
S. Brent Brotzman, MD I Steven R. Novotny, MD

ANTEEEDEt§TE§ TRATAMIENTO
La avulsión de1 flexor profundo de 1os dedos («dedo de jersey») El tratamiento de Ia ar,'ulsión del FPD es principalmente quirúrgico.
puede estar presente en cualquier dedo, pero es más frecuente en EI éxito del tratamiento depende de 1a exactitud diagnóstica, la rapi-
el anular. Esta lesión ocurre habitualmente cuando un deportista dez de 1a intervención quirúrgica y e1 nivel de retracción del tendón.
agarra 1a camiseta del oponente y nota dolor repentino a medida Los tendones con una mínima retracción presentan habitualmente
que la falange distal del dedo sufre una extensión forzada cuando grandes fragmentos óseos de avulsión, que pueden reinsertarse al
está flexionado activamente (estrés por hiperextensión aplicado a hueso hasta 6 semanas después. Los tendones con gran retracción no
un dedo flexionado). suelen presentar un fragmento óseo, pero sí interrupción del aporte
Para realizar este diagnóstico se debe comprobar específicamente vascular (víncuios tendinosos). Por ello, se hace difícil 1a reparación
Ia incapacidad para flexionar activamente la articulación IFD (pér- quirúrgica una vez pasados 10 días de la lesión. Basándose en una
dida de función del FPD) (fig. 2.1). A menudo, e1 dedo tumefacto revisión de la bibliografía y en su experiencia clínica, Henry et a1.
adopta una posición de extensión relativa respecto a los otros dedos (2009) señalaron cuatro condiciones fundamentales que determi-
, que están más flexionados. Generalmente, el nivel de retracción de1 nan el éxito de1 tratamiento de las lesiones del tendón extensor
' tendón de1 FPD en la palma de la mano es indicador de la fuerza tipo IV 1) grado de sospecha elevado de presencia de esta lesión, con
de la ar.ulsión. resonancia magnética (RM) o ecografía para confirmación si es
Leddy y Packer (1977) describieron tres tiPos de avulsiones del necesario; 2) fljaciór. ósea rígida que impide Ia subluxación pos-
FPD basadas en el nivel de retracción del tendón: tipo I, con retrac- terior de la falange distal;3) reparación tendinosa independiente de
ción del FPD en la palma de la mano; tipo II, con retracción en 1a la fijación ósea, y 4) ejercicios de movilización temprana (protocolo
articulación interfalángica proximal (iFP), y tipo III, con fragmento de rehabilitación 2.1).
' óseo distal a Ia polea .A4. Smith (1981) describió en un caso clínico Las técnicas quirúrgicas empleadas en caso de diagnóstico tardío
una lesión tipo III asociada a avulsión simultánea del FPD en el son la artrodesis IFD, la tenodesis y las reconstrucciones tendinosas
fragmento de fractura. Sugirió agregaf este patrón como tipo IV, por fases. No todos 1os casos de presentación temPrana resultan
aunque no fue el primer cirujano en comentar esta anomalía. A1- en 1a reparación del tendón. Los problemas de salud del paciente
Qattan (2001) describió una serie de casos de fractura tipo IV con pueden dictar un rumbo no quirúrgico como e1 más prudente.
otras fracturas concomitantes significativas de falange distal. Ofrece Los pacientes con enfermedad articular Preexistente, como artritis
una extensión de la clasificación al tipo V. A medida que aumenta la reumatoide, osteoartritis y gota, pueden ser mejor atendidos con un
complejidad de 1a afectaclón ósea, las prioridades se centran en el procedimiento de rescate.
mantenimiento de Ia congruencia articular (fractura interfaiángica, La fijación simple de los fragmentos de hueso se logra mejor
dedo en martilio óseo) y la estabilidad ósea (fracturas diafisarias) mediante la fijación con tornillos de tamaño adecuado y 1a técnica
frente a la movilización precoz deftendón. Esto es 1ógico y permite estándar AO. Power y Rajaratnam (2006) describen 1a modificación
1a extrapolación para tratar tales anomalías como avulsiones del FPD de una placa manual modular AO/Synthes cortando un agujero y
a través de los encondromas (Froimson y Shall 1984). doblando las puntas resultantes pata crear una placa de gancho,
estabilizando así. 1a fractura.

CON§IDERACION¡E§
ME §-A REPARI\C§ÓH¡ TEhIMéN¡.NUMSM
Silva et al. (i998) mostraron que 1as técnicas de sutura de Bunnell
y Kleinert tenían mejores características de carga que 1a técnica
modificada de Kessier usando una sutura de 3-0 Prolene (Ethicon,
Somerville, NI) sobre un botón de sutura. Sin embargo, se produ-
jeron huecos de 8 mm a lo largo de patrones de sutura a 20 N, io
que pone en duda Ia elección del material de sutura o e1 número
de hilos. Trabajos posteriores demostraron una carga mejorada al
fallo con más hebras; sin embargo, 1a separación todavía era un Pro-
b1ema. Brustein et a1. (2001), en un modelo de cadáver, mostraron
una mejora del 50% en la carga media al fallo con un anclaje de
Becker modificado de cuatro hilos, dos anclajes micro Mitek (Mitek
Pruducts, Norwood, MA) en comparación con el monofilamento
Fig.2.1 Con la avulsión del flexor profundo de los dedos, el paciente
es ncapaz de flexionar la articulación interfalángica distal (lFD), como se corredera de Bunnell o un solo mini Mitek Bunnel1. Boyer et a1.
muestra aquí. (De Regionai Review Course in Hand Surgery Rosemont, (2002) compararon suturas trenzadas 3-0 y 4-0 de cuatro hilos a
lllinois,American Societyof Surgeryof the Hand, 1991 ,fi1.7.) través de hueso modificado de Kessler y modificado de Becker en
@ 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos I
1o SECCIÓN 1 Lesiones de mano y muñeca

un modelo de carga al fallo. El 3-0 modificado de Becker demostró única diferencia significativa entre los grupos fue que el tiempo para
unl ,trga significativamente mayor al fallo; sin embargo, el estrés la'"'ueita-completa aI trabajo fue más corto en el grupo de arritul"
a 20 N de carga no difirió entre los grupos. Los modelós descritos qrre en el grupo de sutura extraíble. La investiga.iór, cadáverás
eran de carga estática al fa1lo. "n
de Chu et a1. (2013) no demostró una diferencia significativa entre
Latendresse et al. (2005) realizaron pruebas de cargacíclica de el anclaje estándar, el botón de sutura y una nueva tZcnica de atar la
Prolene frente al poliéster trenzado, y del botón de sutura extraóseo sutura sobre la falange distal enterrándola de manera proximal a la
frente al mini Mitek. La formación de huecos erade2mm o menos matriz germinal. Esto da otra opción en el arsenal de1 cirujano, algo
para la sr-tura trenzada, significativamente mejor que en los grupos que no requiere más gastos.
de monofilamento. La carga a} fallo fue mejoi enias repa.aciones
extraóseas, aunque todas fueron mayores de 20 N. Abboud et al.
(2002) probaron cargas colineales con anclajes disponibles comer-
cialmente en punta y en rosca en huesos del carpo de cadáver. Descri- PREFERENCIA DEL CIRUJANO
ben un fallo drástico de los anclajes en punta eri comparación con los Actualmente utilizo mini |uggerKnot con un trenzado modificado
alc]ajes en rosca. Existen muchos factores potencialis de confusión: de Becker de 3-0, dos anclajesde lado a lado si el tamaño del hueso
e1 ángulo colineal del anclaje con carga, el hueso compacto cortical lo permite. Si no estoy satisfecho con ia calidad de la colocación
y subcondral para e1 agarre de1 tornillo en iugar del eiponjoso, y el del anclaje o el poder de la sujeción, ajusto a una técnica con botón
tamaño del implante. Esto puede no demostiar que ioi aíclajes en de sutura extraóseo. Con la publicación en 2013 d.e Chu, puedo
rosca se mantendrán de manera similar en una falange distal con considerar esto como mi reparación primaria y ciertamente mi
co.rteza más delgada y diámetro más pequeño. El ancláje de sutura rescate para las dificultades por anclaje. Solo desbrido el tendón
Biomet ]uggerKnot de 1,4 mm (Biomet, Varsovia, IN) reporta 90 N mínimamente con tijeras de tenotomía. Me preocupa que el uso de
de fuerza de distracción con una sutura trenzada 3-0 yi lS N con un cúter de tendones para producir un final oiganizaáo diel tendón ya
una'sutura trenzada 2-0. No he visto datos de carga cítiica en esta haya avanzado funcionalmente al tendón. Dad-o el anrílisis anatómico
condtrucción; sin embargo, su estructura compact; debe tenerse en de Chepla et al. (2015) de la huella FpD y Ia longitud de muchos
cuenta_como una opción para los huesos más pequeños. anclajes de sutura, es posible que haya avanzadá distalmente de
McCallister et al. (2006) describieron un seguimiento clínico de manera involuntaria el tendón para asentar los anclaies metálicos.
26 Iesiones consecutivas en la zona I. Las lesiónes de 13 pacieites El uso de |uggerKnot puede minimizar este sesgo. pérsonalmente,
fue¡on reparadas mediante un botón de sutura extraóJeo v con no me importa el periostio unido o los bordes deshilachados del
sutupa trenzada modificada de Kessler de poliéster 2-0. Las de los i3 res_ tendón porque uso un absorbible de 4-0, ajusto los bordes radial y
tantes se repararon con 2 micro suturas Kessler hemi-modificadas cubital de la falange distal y suturo ei matárial de abajo. Creo qul
de poliéster 3-0 trenzado de Mitek atadas en medio del tendón. La la cicatrización de este rnaterial solo puede apoyar la reparación.

PR.OTOCOLO DE REHABILITACIÓN 2"I Protocolo de rehabilitación tras reparación quirúrgica de dedo


de jersey con reparación ósea firme
S. Brent Brotzman, MD
0-10 días
Con reparación puramente tendinosa o reparación ósea inadecuada
. FBP con la muñeca en 30" de flexión, la articulación MCF en 70. (construcción quinirgica más débil)
de flexión y 1as articulaciones iFp e IFD en extensión completa.
0-10 ilías
. Flexión pasiva suave a 40" de 1as articulaciones IFD e IFp áentro
de la FBP.
. FBP con 1a muñeca en 30" de flexión y la articulación MCF en 70"
. Retirada de la sutura a los l0 días. de flexión.
. Flexión pasiva suave a 40o de las articulaciones IFD e IFp
dentro
l0 días-3 semanas de la FBP.
. Colocar una FBP desmontabie con la muñeca en neutro . Retirar la sutura a los I0 días.
y la articulación MCF en 50. de flexión.
. Flexión pasiva suave a 40" de la articulación IFD, flexión a 90. 70 días-4 semanas
de Ia articulación IFP dentro de ta FBp. . FBP con la muñeca en:30o de flexión y ia articulación
MCF en 70"
. Flexión MCF activa a 90". de flexión.
. Extensión activa del dedo de 1as articulaciones IF con FBp, . Flexión pasiva suave a 40" de la articulación IFD, flexión
a 90.
i0 repeticiones por hora. de la articulación IFp dentro de Ia FBB flexión pasiva
a 90.
de la articulación MCF.
3-5 semanas . Extensión activa del dedo dentro de la FBp.
. Retirar la FBP (5-6 semanas). . Retirar el alambre de tracción externa a las 4 semanas.
. Ejercicios de movilización activa/asistida de las articulaciones
MCF/IFP/IFD. 4-6 semanas
. Comenzar ejercicios de colocar y mantener. . FBP con Ia muñeca en neutro y la articulación MCF
a 50"
de flexión.
)5 semanas
. Flexión pasiva IFD a 60", IFp a 110. y MCF a 90".
. Fortalecimiento/prensión. . Flexión combinada suave de colocar y mantener.
. Progresar en actividades. . Extensión activa del dedo dentro ae h fSp.
. Comenzar ejercicios de deslizamiento tendinoso. . Movilización activa de muñeca sin FBp.
. Continuar la movilización pasiva, masaje de cicatriz.
. Empezar flexión/extensión activa de múñeca. 6-8 semanas
. Flexión de muñeca y cierre dei puño, combinados;
extensión de muñeca y dedos.
después . Retirada diurna de la férula; solo férula nocturna.
. Flexión y extensión completa activas MCF/IFp/iFD.
Avulsión del flexor profundo de los dedos («dedo de jersey»)

PROTOCOLO DERBHABILITACIéN 2.1 Protocolo de rehabilitación tras reparación quirúrgica de dedo


' de jersey con reparación ósea frrme (cont.)

8-70 semanas ) 70 semanas


. Retirada de férula nocturna. . Movilización más agresiva.
. MovilizaciónasistidaMCF/IFP/IFD. . Fortalecimiento/prensión depotencia.
. Fortalecimientosuave. . Actividades sin restricción.

.BIBLIOGRAFíA
LECTLJRAS REE§MENDADA§
Chepla K, Goitz R, Fowler ]. Anatomy ofthe flexor digitorum profu¡dus inser
' La bibliografía completa está disponible en https://expertconsult.
.
tion. I Hand Surg Am.2015;40:240-244.
inkling.com/.

'!

.o

or
o
!o
lJ4
ü

6
Fracturas y luxaciones de la mano
Maureen A. Hardy, PT, MS, CHT I S. Brent Brotzman, MD I Steven R. Novotny, MD

Las fracturas y luxaciones de la mano se clasifican como lesiones de 1a inmovilización mediante escayola con el pulgar en hiper-
estables o inestables para determinar el tratamiento apropiado. Las extensión.
fract¡tas establ* son las que no se desplazan si se permite cierto grado . Es característico que 1as articulaciones interfalángicas estén
de movilidad digital temprana. Las fracturas inestables son las que apoyadas en extensión completa.
se desplazan a un grado inaceptable si se permite moülidad digital . Los principios de inmoviltzación (REDUCE) de Greer deberían
temprana. Aunque algunas fracturas inestables pueden convertirse en aplicarse a la inmovilización con féru1a o escayola de estas
fiacturas estables mediante reducción cerrada, es diffcil anticipar cuá1es fracturas:
mantendrán su estabilidad a 1o largo de ia fase inicial de tratamiento. R: mantener la Reducción de la fractura.
Por esta razón, la mayoría de las fracturas inestables deberían tra- E: Eliminar las contracturas mediante posición adecuada.
tarse mediante reducción cetada y fi.jación percutánea con agujas o D: no (Don't) inmovilizar ninguna de estas fracturas durante
mediante reducción abierta y fijación interna (RAFI) para permitir más de 3 semanas.
la movilidad digital protegida temprana y evitar así la rigidez. U:la articulación no afectada (Uninvolved) no debe inmoülizarse
Las fracturas que a menudo precisan intervención quirúrgica en Ias fracturas estables.
son las siguientes: C: los pliegues (Creases) de 1a piel no deben obstruirse con la
. Fracturas abiertas. férula.
. Fracturas despiazadas conminutas. E: se aconseja deslizamiento precoz (Early) activo del tendón.
l. Fracturas asociadas a luxación o subluxación. . El edema no se tolera bien en Ia mano. Se insiste en rsposo,
. Fracturas espirales desplazadas o anguladas o malrotadas. frío, compresión y elevación para reducir el edema. Las articu-
. Fracturas intraarticulares desplazadas, especialmente alrededor Iaciones distendidas, edematosas, se mueven previslblemente
de ia articulación IFP. en posiciones que permiten Ia máxima expansión de Ia cápsula
;. Fracturas con pérdida ósea. articular y de ios ligamentos colaterales. EI edema coloca 1a
i. Fracturas múltiples. mano en flexión de Ia muñeca, extensión de la articulación
i Las fracturas inestables deben convertirse quirúrgicamente en metacarpofalángica, flexión de 1a articulación interfalángica y
ifracturas estables (p. ej., f,jación con agujas) para permitir ejerci- aducción del puigar: una «mano en garra caída». La inmoviliza-
icios de movilización temprana debido a la tendencia de la mano ción funcional busca colocar la mano en una posición que evita
ia formar con rapidez una fibrosis con rigidez permanente. Si no esta postura déformada.
se realizan ejercicios de movilización temprana, es probable que . Los ejercicios de deslizamiento tendinoso más importantes
aparczca rigidez y que Ia función de 1a mano no sea satisfactoria, (fig. a.1) para iniciar Ia rehabilitación temprana son para el flexor
independientemente de Ia consolidación ósea radiográfica. superficial del dedo (FSD), FPD, extensor común del dedo (ECD)
ybanda central para prevenir Ia adhesión tendinosa al callo de
fractura.
FRAETU RAS M ETACARPII\NAS
Y FALÁNGICAS
FRACTURAS METAEARPIANA§
Prineipios generales . Los metacarpianos tienen habitualmente buena irrigación san-
. Los principios de rehabilitación generales para las fracturas de guínea, con cicatrización rápida en 6 semanas.
la mano comprenden Ia movilización ¿ctiva temprana y desiiza- . Como consecuencia de la tracción paimar de los músculos inte-
miento tendinoso mediante posicione's sinérgicas de la muñeca róseos, el hueso en una fractura del cuelio o diáfisis del metacar-
y técnicas de bloqueo, inciuyendo férulas de bloqueo. piano tiende a angularse con el vértice de la fractura dirigido a
. Los signos radiográficos de consolidación de las fracturas de posterior (es decir, el fragmento distal es palmar).
la mano casi siempre van retrasados respecto a la curación . Las consideraciones sobre la rehabilitación más importantes
clínica. A las 6 semanas, con una fractura clínicamente curada respecto a la fractura metacarpiana son la conservación de la
no dolorosa a la palpación, la radiografía sigue mostrando 1a línea flexión en Ia articulación metacarpofalángica y ia conservación
de fractura original. EI médico clínico debería tener presente la del deslizamiento del ECD.
exploración clínica (presencia o ausencia de dolor a la palpación . La tabla 4.1 presenta los problemas potenciales con las fracturas
puntual) al tomar las decisiones terapéuticas. metacarpianas y las intervenciones terapéuticas.
. La mayoría de las fracturas metacarpianas y falángicas pueden Las fracturas metacarpianas no desplazadas son lesiones esta-
tratarse sin cirugía con técnicas cerradas entre las que destacan bles y se tratan mediante colocación de una férula anteroposterior en
1a alineación y la movilidad protegida temprana. posición funcional: muñeca en 30-60" de extensión, articulaciones
. Todos 1os programas de inmovilizacióo para las fracturas MCF en 70" de flexión y articulaciones IF en 0-10'de flexlón. En
metacarpianas o falángicas destacan la necesidad de colocar esta posición, 1os ligamentos principales de la muñeca y de 1a mano
las articulaciones metacarpofalángicas en flexión para evitar las se mantienen en tensión máxima para evitar contracturas (fig. 4.2).
contracturas en extensión. Las excepciones a la inmovilización con férula de las fr¿cturas
. La articulación metacarpofalángica del pulgar no es una excep- metacarpianas pueden incluir el tratamiento de las fracturas de
ción de esta regla y muchos pulgares rígidos son consecuencia boxeador (v.pág.25 en cap.5).

@ 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 19


Fractura del cuello del quinto metacarpiano (fractura de boxeador)

Si no es posible lograr ia reducción o mantenerla con faci- extensión) son esenciales para reducir la formació¡ de adherencias
lidad mediante técnicas cerradas, es necesario el tratamiento fibrosas y 1as contracturas subsiguientes.
quirúrgico. Lasluxaciones IFP palmares son menos frecuentes que 1as luxa-
El control temprano del edema y Ia movilización activa y pasi- ciones dorsales y a menudo son difíciles de reducir con técnicas
va temprana (dentro de los límites de la férula de bloqueo de la cerradas, porque las bandas laterales quedan atrapadas alrededor del
ensanchamiento de la cabeza de Ia falange proximal' Si no se tratan
bien, estas lesiones pueden causar una deformidad en ojal (con-
Férula posterior con tractura combinada en flexión de la articulación IFP y en extensión
bloqueo en extensión de la articulación IFD). Habitualmente, la articulación es estable
tras una reducción cerrada o abierta. No obstante, se recomienda
inmovilización en extensión estática de la articulación IFP durante
6 semanas para permitir la cícalrización de la banda central (proto-
colo de rehabilitación 4.1).
Las fracturas por avulsión del borde posterior de la falange
media ie localizan en la inserción de labanda central. Estas fracturas
pueden tratarse con técnica cerrada, pero si el fragmento está despla-
iado más de 2 mm en dirección proximal con el dedo inmovilizado
en extensión, está indicada una RAFI del fragmento'
Las fracturas-luxaciones posteriores o dorsales de la articula-
ción IFP son mucho más frecuentes que las luxaciones palmares. Si
está afectada menos del 50% de la superficie articular, estas lesiones
suelen ser estabies tras reducción cerrada e inmovilización con férula
de protección (protocolo de rehabilitación 4.2).
Lasfracturas-luxaciones posteriora que afectan a más del 40%o
de la sipetficie articular ptreden ser inestabies, incluso con el dedo
Fig. 5.ó Férula posterior con bloqueo en exte-nsión (Adaptado con au-- en flexión, y pueden precisar intervención quirúrgica' Ei avaqce de
toización de Breen TF: Sports-related injuries oJthe hand, en Pappas AM,
Ia placa palmir de Eaion es, probablemente, la técnica utilizada con
Walzer J [eds.]: Upper'Extremity lnjuiies in the Athlete. Nueva York,
Churchill Livingstone, 1995, pá9. 4ó1 .) más freáuencia (fig. 5.7 ). S e extirpan los fragmentos de fractura y se

|li ,--
t,l
l/

Ligamento colateral accesorio


Placa palmar

o

.o

B C
o
provocando.notable inestabilidad La artroplastia
Fig. 5.7 A, Esta lesión reduce el soporte de la articulación aportado por el ligamento colateral,
t! de la placa palmar tipo Eaton ." ,.u habitualmente pr"."n"iu i" fiug,.n"ntulian o.impactación superior al 40% de la región inferior de la falange
"n del defecto, saliendo en.la parte.posterior'
É
media de la articutación interfalangica proximal (lFp) B, se p".un rrtrr", a traÉs de los bordes.laterales
las suturas sobre un botón almohadillado, desplazando la
Se ha extirpado el fragmento conminuto y se ha avanzado L pt"., pallar,-C, Se anudan
(De strickland JW: The Hand: Master Techniques in orthopaedic surgery'
r¡l placa palmar al defecto y ,"Jr.iunJo .imíltáneamente l"1rt¡iri".¡án IFP
o Filadelfi a, Lippincott-Raven, f1 999.)
8 Fracturas de escafoides 43

TRAMAM¡ENTO atrofla tenar y retraso de reincorporación al trabajo físico o al


deporte).
Las fracturas verdaderamente no desplazadas pueden tratarse con . Fracturas de escafoides previamente no identificadas o no
técnicas cerradas y casi siempre consolidan mediante inmovilización tratadas.
con escayola bien diseñada. Sigue hablendo controversia sobre si 1a . Fracturas de escafoides desplazadas (v. criterios de desplazamiento).
escayola debe inmovilizar por debajo o por encima del codo. En las . Seudoartrosis de escafoides.
fracturas proximales, nosotros preferimos una inmovilización del En las fracturas con desplazamiento.mínimo o nuIo, 1a fijación
pulgar con férula de escayola de brazo largo (por encima de1 codo) percutánea con tornillo canulado se ha convertido en un tratamiento
durante 6 semanas, seguida de escayola de pulgar de brazo corto (por aceptado. Un metáaná1isis reciente reveló que la fijación percutánea
debajo del codo) durante un mínimo de 3 semanas. Si 1as radiografías puede adelantar la consolidación 5 semanas respecto a1 tratamiento
no muestran ia curación, inmovilizamos durante otras 3 semanas. con escayola y Ia reincorporación laboral o deportiva alrededor de
La consolidación del escafoides se puede comprobar con TC de 7 semanas respecto al tratamiento con escayola (Modi et al. 2009). Para
corte flno si se necesita en el momento. El gasto solo se justiflcaría las fracturas con desplazamiento marcado, Ia técnica RAFI es obliga-
en muy pocos casos. La mayoría de los pacientes continúan con 1a toria (fig. 8.1) (protocolo de rehabilitación 8.1). Huene (Huene 1979)
inmovilización hasta 1a unión radiográfica. Las fracturas de cintura describió una pequeña serie de reparaciones de escafoides en cuatro
y distales se tratan con un sistema debrazo corto. Si en las radio- atletas. Todos 1os atletas volvieron a su deporte sin protección entre
grafías de seguimiento 1a fractura se desplaza o la 1ínea de fractura 6 y 8 semanas. Rettig (Rettig 1994) revisó retrospectivamente a
§e ensancha significativamente, volvemos a la fijación con tornillo. 30 atletas lesionados en la pretemporada o en 1a primera temporada
El tratamiento quirúrgico está indicado en: y a aquellos que planearon participar en un dePorte de temporada
. Fracturas no desplazadas en las que las complicaciones de una posterior. A aquellos cuyo deporte les permitía un yeso se les dejó
inmovilización prolongada son intolerables (rigidez de muñeca, practicarlo y a ios que no, se Ies realizó :una fijación con tornillos.
bespués deia cirugia, el regreso a 1os deportes se permitió una vez
Tornillo de Herbert que el rango de movimiento estaba dentro del 107o del lado opuesto
y la fractura no era sensible. Ambos tenían resuitados comparables.
Fractura del
escafoides fijada
REHAB¡¡.ITACIÓN
Una vez retirado el yeso, se lleva a cabo un protocoio de movili-
zación estándar, como con una fractura de radio distal. El rango
de movimiento activo-asistido y el fortalecimiento progresivo
son los pilares de la terapia. El calor como complemento para
1a movilización de 1a articulación o e1 frío para aumentos de 1a
inflamación se puede empiear en casa, junto con masaje y des-
lizamientos tendinosos y nerviosos. E1 énfasis general está en la
responsabilidad de los pacientes. E1 terapeuta debe asegurarse de
qué 1os pacientes entienden completamente 1as responsabilidades
de1 programa a dornicilio. La mayoría de las actividades personales
pueden reanudarse una vez que se restaura el rango de movimiento
áe protección. Los,problemas de seguridad pueden dictar una vuel-
F¡q. g.f Eiercicios combinados de flexión y extensión pasivas de las ta gradual al nivel anterior de la función debido a preocupaciones
ariculaciones metacarpofalángicas (MCF), inter{alárgicas proxima-
de seguridad en el lugar de trabajo.
les (lFP) e interfalángicas distales (lFD).

'PR.OTGCGT,& DE, R.EHAEX§,§TACTGN S" I Protocolo de rehabilitación tras tratamiento y rehabilitación


de fracturas de escafoides
Para fracturas con tratamiento cerrado (no quirúrgico), . Si se estrán forma¡do quistes intramedulares, se debe considerar
tratamiento con escayola para el pulgar la posibilidad de volvá a fijar los tornillos y un posible injerto óseo.

0-6 semanas 72-74 sefiianas


. Féru1a de escayola para el pulgar por encima codo para fracturas
de1 . Si existe consolidación a las 12 semanas, féruia de pulgar
proximales; de brazo corto para fracturas mediales y distaies. desmontable.
'É . Movilización activa del hombro. . Iniciar e1 programa de ejercicios a domicilio.
. Movilización activa de 1a segunda a 1a quinta articulación . Movilización en flexión/áxtensión activa/asistida suave de la muñeca
MCF/IFP/IFD. . Movilización en inclinación radial/cubital activa/asistida suave
.o de la muñeca.
6-12 semanas . Movilización activa/asistida suave de la articulación MCFiIF
o . Escayola corta de brazo para el pulgar. del pulgar.
. Continuar los ejercicios dei hombro y de los dedos. . Ejercicios activos/asistidos suaves de la eminencia tenar.
. Comenzar la pronación/supinación/extensión/flexión activa
del codo. 14-18 semanas
a
o . Retira¡ toda Ia inmovilización.
72 seffianas o unión ósea .
o Fisioterapia/terapia ocupacional formal.
TL . TC para confirmar la consolidación si no está claro . Movilización en flexión/extensión activa/asistida intensiva
{ en las radiografías. Si no ha consolidado, mantener la escayola de la muñeca.
corta de brazo para el pulgar.
rI]
(Continúa)
o
Rehabilitacién tras fracturas
en anteb razo y codo
Sinan Emre Ozgur, MD I Charles E. Giangarra, MD

FRAeruRAs DE ua o¡Árl§l§ RAPIAL Fase ll (sernama§ 2-&3


Y EUBITAL . Ejercicios de ROM activos y activo-asistidos de codo, antebrazo
y muñeca.
EI radio y eI cúbito son los huesos que conforman el antebrazo y la
. No girar repetidamente eI antebrazo.
forma en la que se mueven y articulan cambia desde la z.ona de la
. Restricción del peso de 2,5 kg; no obstante, aigunos cirujanos
muñeca hasta el codo. EI cúbito se puerle considerar en su mayorÍa
prefieren que no haya carga de Peso.
un hueso recto, mientras que el radio presenta una curvatura lla-
mada convexidad laterai del radio. Una fuerte membrana interósea
sostiene juntos los dos huesos. Algunas fracturas del antebrazo Fase lll (sernanas ó erD adeiante)
se asocian a una luxación de la articulación proximal o distal. Se
. Una vez conseguida la unión se eliminan las restricciones de
denomina luxofractura de Monteggia a una fractura de cúbito con
torsión y elevación.
una luxagión de la cabeza del radio. Y luxofractura de Galeazzt, . Trabajar en recuperar el movimiento existente antes de la opera-
a una fractura de radio asociada a una luxación de la articulación
ción si no se ha conseguido todavía.
radiocubital distal. En adultos, es raro no tratar 1as fracturas radiales .
' y cubitales quirúrgicamente, y ningún estudio reciente ha compa- Es crucial cornunicarse con el cirujano con relación a cuá¡do se
ha logrado la unión y cuándo pueden eliminarse las restricciones
iado los resultadós de un abordaje no quirúrgico y un abordaje
o a lipreferencia del cirujano resPecto a los 1ímites de ievanta-
quirúrgico en fracturas de antebrazo sin desplazamiento (Schutle
mientó de pesos a pesar de la falta de unión completa.
2Ar4).
i D. forma general, las fracturas del radioy el cúbito se frjan con
. métodos direitos como reducción abierta y fijación interna (ORIF) FRACT¡..,RA§ DE CONO
con placas y tornillos o con métodos indirectos como dispositivos
El codo es la articulación distal al húmero y proximal al cúbito y ei
intrimeduiares (IM). En Ia figura 12'1 se muestra un ejemplo
' de un varón de 24 aircs con fractura diafisaria de radio y cúbito radio. La porción más distal del húmero lateraimente está forma-
dapor el-capitellum, qloe está cubierto de cartílago articular y se
, tratado con ORIF. Con una alteración significativa de los tejidos
articula con la cabeza iadial. Moviéndose proximaimente, la parte
blandos se puede colocar un fijador externo en el lugar donde,se
distal lateral del húmero es e1 epicóndi1o lateral y el cóndilo lateral
insertan loi clavos roscados bicorticales en el hueso con varillas
antes de que e1 foco distal del húmero comience a estrecharse, para
externas unidas al clavo para estabilizar la fractura. El antebrazo
formar 1á diáfisis humerai. El lado más distal del húmero en su
puede inmovilizarse tras la cirugía hasta que se retiren Ias suturas'
parte medial es 1a tróclea,la cual está cubierta de cartílago articu-
Se instruye al paciente para que no soPorte Peso con esa extremi-
iar que se articula con la parte proximal del cúbito: el olécranon' Igual
dad hastá qo. 1o, huesos osifiquen, generaimente de seis a ocho
que en e1 lado medial, 1á cara proximal dela parte-medial distai de1
semanas. Lá amplitud de movimiento de los dedos, la muñeca y el
iiú-..o es el epicóndi1o mediai y el cóndi1o medial, los cuales se
codo se incentiva a 1o largo de toáo e1 postoperatorio' El control
estrechan en li diáfisis humeral. La parte ósea de la articula-
del edema de forma temprana es importante. Después de que e1
ción del codo ay'uda a mantener 1a estabilidad de éste' La articirlación
hueso ha curado 1o sufrciente, se puede iniciar el fortalecimiento
humerocubitai se considera una articulación de tipo troclear' La
para recuperar lafuerza perdida secundaria a las restricciones de
articulación radiocapitelar se considera una articulación en pivote'
áctiüdad. Finalmente, el paciente debería recuperar e1 movimiento
La tercera articulación es 1a formada entre la cabeza del radio y
y la fierza después de que se produzca Ia unión ósea' La pérdida
ia parte proximal del cúbito. Conjuntamente, los diferentes tipos
iignificativa dá movimiento debería ser evaluada por e1 cirujano
de articulaciones del codo permiten flexión y extensión, así como
pór posibles complicaciones, como consolidación viciosa o sinos-
pronación y supinación. El rango normal completo de movimiento
tosis radiocubital.
áe1 codo en mujeres entre 20 y 44 años es de 150' de flexión y
4,7o de extensiótr (www.cdc.govincbddd/jointrom/) En varones,
REI{AEILITACIÓN DE [-A FRACTURA el movimiento normal es de 144,6' de flexión y 0,8' de extensión
(www.cdc.gov/qcbdddijointrom/). La pronación y 1a supinación
DH LS§ DO§ HUE§CIS normal en ñrujeres es de 82'y 90,6', respectivamente (www-cdc'gov/
DEL ANTÉERAZO (BGLANE 20§ $ ) ncbddd/jointiorn/). En varones, 1a pronación normal es de76,9'y
la supináción, de 85" (www.cdc'govincbddd/jointrom/)' Como se
Fase I (sesnanas Ü-2) podr?a esperar, este movimiento disminuye con la edad (www'cdc'
. Se coloca una férula al paciente y se protegen 1as incisiones qui- govi
" ncbddd/jointromi ).
Los ligamentos circundantes y 1a cápsula de1 codo son cruciales
rúrgicas.
Se ritiran las suturas o las grapas en la semana 2. en la estábilidad propia del codo. El ligamento colateral medial
. Seincentiva la elevación de las extremidades' (LCM) y e1 ligamentá colateral lateral (LCL) son cruciales en la
. Control de edema y ejercicios de ROM de 1os dedos' estabilidad delcodo con resPecto al estrés en valgo y varo (Morrey

57
o 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
58 SECCIÓN 2 Rehabilitación tras artroplastia total de codo

Fig. 12.1* Varón de 24 años con fractura diafisaria de radio y cúbito. Las imágenes Ay B son radiografías preoperación y las imágenes Cy D son
imágenes postoperación tras ORIF.

1983). E1 ligamento anular es un importante estabilizador para man- forma temprana y se restringe la carga en 1as primeras 6-8 semanas
tener reducida la cabeza del radio. Esta, a su vez, es un estabilizador hasta que se logra Ia osiflcación. Una de las claves para una rehabi-
secundario clave en el estrés del valgo del codo (Morrey 1983). En Iitación exitosa es e1 mantenimiento del movimiento existente antes
la estabilidad del codo, también es importante 1a cápsula anterior de 1a fractura.
(Morrey 1983). Para aquellas fracturas que requieren tratamiento quirúrgico,
el tipo de tratamiento depende de 1a extensión de la lesión. El
tratamiento quirúrgico incluye 1a reducción abierta y fijación
FRACTURA§ DEL E{.,,ELLG interna (ORIF),la resección de 1a cabeza del radio o e1 reemplazo de
Y LA ffi,^{B§UA DEL RADI§ Ia cabeza del radio con un dispositivo protésico. La resección
de la cabeza del radio sin reemplazo es una opción cuando e1 LCM
La cabeza del radio se articula con el capitellum ert e\ codo y puede circundante y la membrana interósea son funcionales, aunque
lesionarse en fracturas dela cabeza o del cuello radial de forma ais- 1os estudios de resultados a largo plazo han mostrado corr.lr..r-
lada o asociadas a fracturas del antebrazo o luxaciones de1 codo. Una siones contradictorias en cuanto a su éxito (Tejwani 2007).para
gran mayoría de estas fracturas de forma aislada pueden tratarse Ia población más joven 1a elección de 1a fijación con tornillos en
de manera no quirúrgica si no hay un bloqueo en el movimiento contraposición al reemplazo depende de ia cantidad de conmi-
o menos de 2 mm de separación. Iniciaimente, a estos pacientes se nución. La figura 12.2 muestra a un varón de 39 años que sufríó
les coloca un cabestrillo simple para su comodidad y se les anima a un traumatismo en la mano en extensión, 1o que dio lugar a una
empezar con movimientos inmediatamente para evitar 1a rigidez. E1 fractura desplazada y conminuta de la cabeza del radio, tratada
movimiento puede suspenderse precozmente debido a 1a hemartrosis con artroplastia de 1a cabeza radial. En las fracturas aisladas de
que se desarrolla a partir de la fractura, y el médico puede drenar \a cabeza radial que no están asociadas con lesiones ligamentosas
1a articulación para reducir el volumen y así ayudai a facilitar el del codo, el abordaje quirúrgico mantiene ia estabilidaá propia del
movimiento precoz. EI movimiento activo y pasivo se fomenta de tejido blando del codo. La terapia tras la operación con respecto

§§-
12 Rehabilitación tras fracturas en antebrazo y codo

Fig. 12.2 Varón de 39 años que cayó por un tramo de escaleras y sufrió una fractura conminuta de la cabeza del radio; se trató con artroplastia de
laiabeza del radio. Las imágenes aic son imágenes preoperacióÁ y las imágenes D-F muestran la pieza de la cabeza radial.

ala cicatrización de la incisióose basa en las preferencias del cuando el codo sea estable durante el rango de moümiento, gene-
cirujano, pero generalmente consiste en ejercicios de ROM activos ralmente se coloca al paciente una férula con el codo flexionado
y activo-asistidos. Los ejercicios Pasivos están desaconsejados. a 90'durante una semana. Se fomenta el movimiento en eI ROM
La carga sin peso se produce durante 6-8 semanas hasta que se de forma temprana con el terapeuta. Si el codo es inestable en el
logra la osificación, pero, en última instancia, el inicio de la carga rango de movimiento, el médico coiocará la férula en una posición
con peso se deja a criterio del cirujano. El nervio interóseo pos- reducida y puede decidir realizat una reparación ligamentosa. La
terior (Nlp) se puede lesionar o elongar durante la cirugía y el terapia iniciada dlespués de la reparación debería seguir Ia descrita
terapeuta debe informar aI cirujano si los síntomas del NIP están en e1 capítulo de protocolo de reparación ligamentosa (protocolos
o presentes. Ei protocolo de rehabilitación se cambia con alteraciones de rehabilitación l2.L y 12.2).
ligamentosas asociadas. Las luxaciones complejas de codo son luxaciones que incluyen

fracturas asociadas. Las fracturas asociadas más comunes com-
o
prenden Ia cabeza del radio, la apófisis coronoides de1 cúbito y
.o §-UXACIONE§ DE CODO §IMPLE§ il olé.runot. La comúnmente mencionada «tríada terrible, de
Iuxación de codo es una iuxación de codo con lesiones en Ia apó-
ffi €&MPLEJAS fisis coronoides, la cabeza radial y e1 ligamento colateral lateral.
o
Las luxaciones de codo se pueden dividir en Patrones simples o Las luxaciones complejas de codo se pueden dividir aún más en
complejos. Las luxaciones simples de codo son aquellas en 1as que el mecanismo particular: iesiones axiales, lesiones en vaigo pos-
Ia lesión es solo ligamentosa sin ninguna fractura asociada. Las terolateral rotatorio y lesiones en varo posteromedial rotatorio
a.
o luxaciones complejas son luxaciones de codo asociadas a fracturas. (Wyrick 2015). La mayoría de las luxaciones complejas con fractura
En la mayoría de 1as luxaciones simples, el tratamiento es no qui- se tratan con cirugía. Generalmente, las pautas postoPeratorias
o
E<
É rúrgico y con un inicio temprano de ejercicios de ROM. La sedación vienen dictadas según qué estructuras óseas están reparadas. Si
consciente es generalmente todo 1o que se necesita para colocar aiguna estructura ligamentosa relacionada se rePara, e1 protocolo
Cuando se reduce el codo, el médico posterior de rehabilitación también protegerá algo de estrés en e1
= el codo de nuevo en su iugar.
o colocará el codo en un ROM con estrés de varo y valgo. Siempre y ligamento colateral reparado.
ó0 SECCIÓN 2 Rehabilitación tras artroplastia total de codo

En la luxación compleja axial de codo, a menudo el ligamento lesiones extremas, se lesiona el ligamento colateral medial (Wyrick
colateral está intacto, mientras que el o1écranon se fractura con una 2015). En el patrón delesión en varo posteromedial rotatorio, se
luxación asociada de la cabeza del radio (Wyrick 2015). En el patrón lesionan el ligamento colateral lateral y 1a apófisis coronoides
de lesión en valgo posterolateral rotatorio, se lesionan el ligamento (Wyrick 201s).
colateral latera1, la cabeza dei radio, Ia apófisis coronoides, y en

A
u
t
slf

[$
li §

c
Fig. 12.3 Mulerde5Tañosconfracturadeolécranonyluxacióndelacabezaradial.LasimágenesAyBsonradiografÍaspreoperacióndela lesión
Las imágenes C y D son imágenes postoperacíón tras ORIF.

r:TTI
12 Rehabilitación tras fracturas en antebrazo y codo

PROTOCOI O DE RETIA.BILITACIÓI{ tz.t Protocolo de rehabilitación tras fractura de Ia cabeza radial


sin lesión o reparación ligamentopa asociada
Fase I (0-2 semanas) Las fracturas de olécranon con mínimo desplazamiento y estables
. La cabeza radial tras ORIF se inmovilila en una férula durante se pueden tratar con medidas no quirúrgicas. Generalmente, el codo se
l-2 semanas. coloca en una ferula o en escayola en 90' de flexión durante 3-4 semanas
. En el reempl azo d.ela cabezaradial sin lesión ligamentosa asociada con inicio de movimientos activos moderados (Ring 2010).
se puede empezar con ejercicios de ROM si se toleran desde e1 Los grados de extensión y flexión y'cuándo con ejercicios
"*p"ru,
de ROM activo-asistidos son a criterio del cirujano y dependen de Ia
primer día postoperación.
. Se puede utilizar una férula para mayor comodidad en el período
osificación y de las características iniciales de 1a fractura.
cercano tras la operación. Las fracturas de o1écranon en ancianos no susceptibles de una repa-
. Ejercicios de ROM activos y activo-asistidos para flexión y ración se pueden tratar con extirpación y ascenso de1 tríceps (Newman
extensión de codo. 2009). En este caso, 1a terapia postoperación es similar a 1a realizada en
. El estrés en e1 plano frontal (varo/valgo) se debería evitar una reparación de tríceps. Los ejercicios resistidos no deberían iniciarse
realizando los ejercicios de ROM con e1 brazo pegado a1 cuerpo. hasta 12 semanas tras la cirugía (Newman 2009).
. Evitar la flexión en pronación. La fijación quirúrgica del o1écranon comprende cerclaje, fijación
. Se puede utilizar una férula de extensión con el posterior
intramedular o fijación con placa y tornillos. E1 cerclaje y 1a fijación con
incremento de los parámetros de extensión según e1 criterio tornillo intramedular generalmente se reservan para las fracturas más
simples y no conminutas, y la fijación con placa y tornillos se usa para
del cirujano en el reemplazo de 1a cabeza radial.
. movimiento de las articulaciones adyacentes. fracturas más complejas y conminutas. En 1a figura 12.3 se muestra un
Mantener e1
ejemplo en una muj er de 57 años con fractura de o1écranon tratada con
Fase II (2-6 semanas) ORIF. Dependiendo de 1a preferencia del cirujano con respecto al tejido
. blando, la terapia se puede iniciar una semana después de 1a cirugía.
Se retiran las suturas o las grapas a las dos semanas.
. Se incentiva e1 ejercicio de ROM activo moderado. Generalmente,
Seguir con los ejercicios de la fase I.
. el ejercicio de ROM activo contra resistencia no se realiza hasta
Se inicia supinación y pronación activas y activo-asistidas.
. 6-8 semanas tras Ia operación o una vez que 1a unión ósea es evidente
A1 cabo de 6 semanas se debería obtener el ROM completo de
(Newman 2009).
codo en flexión v extensión.
I . Mantener el moíimiento de las articulaciones adyacentes. Cuidados postoperacién para fracturas de olécranon (Newman
. Comprobar con e1 cirujano la osificación en e1 grupo ORIF, aunque 2009, Ring 20r I )
generalmente se debería conseguir en 1a semana 6.
. Disminuyen las limitaciones de restricción de carga a criterio Fase I (0-2 semanas)
del cirujano. . Se coloca una férula posterior durante 1-2 semanas.
. Se inician ejercicios moderados de ROM pasivos y activo-asistidos
Fase lll (6 semanas en adelante) tras la retirada.de 1a féru1a.
. Seguir con los ejercicios previos. . Para fracturas de gran conminución donde no se puede conseguir
. Tras 8 semanas se debería obtener el nióvimiento comPleto, 1a compresión directa se puede colocar una férula para más de dos

incluyendo 1a supinaclón y la pronación. semanas con retraso de1 movimiento a criterio de1 cirujano.

Fracturas de olécranon Fase II (2-6 semanas)


La articulación proximal del cúbito con la parte distal del húmero es . Seretiran las spturas o grapas a las 2 semanas.
una articulación de tipo troclear. Esto conStituye una forma semilunar . Continuar con movimientos moderados de codo; no realizar
que se articula con ia tróclea de la parte distal del húmero. La parte más ejercicios resistidos.
proximai del o1écranon se a¡ticula con la fosa olecraniana de 1a parte pos- . Mantener ei ROM de hombro, muñeca y dedos.
terior y distal de1 húmero y la apófisis coronoides se articula con la fosa
coronoidea de 1a parte anterior de1 húmero. Las fracturas de olécranon
Fase III (6 semanas efl adelante)

pueden producirse de manera aislada o con otras estructuras, como la . Una vez que se ha conseguido la unión ósea completa, se pueden
cabeza radial, 1a apófisis coronoides o el ligamento colateral del codo. iniciar progresivamente ejercicios moderados resistidos.
Las fractu¡as aisladas del cúbito se clasifican mediante la clasificación . Disminuyen las restricciones de soporte de carga a1 conseguirse
de Mayo (Morrey 1995). 1a unión ósea.
La clasiflcación a1'uda a elegir el tratamiento según 1a cantidad de . Trabajar en la recuperación del ROM preoperatorio.
desplazamiento, la conminución y la estabilidad de1 codo.

(http://www.eorif.com/Elbowforearm/Radial%2Ohead%2ORehab.html, Singh et al. 201'1, Rosenblatt 20'1 1.)

d

o.
o
o
o

!

f!
@
62 SECCIÓN 2 Rehabilitación tras artroplastia total de codo

PR&'Ífi CÜ8,& &E &.tsH,&BE§,§TAC{GET X2.2 Protocolo de rehabilitación para luxación simple de codo
(Cohen 1998)
"
Fase I (0-l semana) rose, tt (t ¿ s,i*l,ri-osS
. Férula de codo en 90'de flexión durante 5-10 días. . Se retiran las suturas o grapas a las 2 semanas.
. Se retira Ia férula después de una semana.
Fase Il (1-6 semanas) . Se coloca un dispositivo articulado en el codo con limitación
. retira la férula y se inician ejercicios de ROM. de 30o a la extensión durante 4 semanas.
Se
. Se puede utilizar un cabestrillo o una férula en las primeras fases . Ejercicios moderados de ROM activos.
para mayor comodidad. . Ejercicios de pronación y supinación del antebrazo con el codo
. Lá extensión va aumentando gradualmente de 3 a 6 semanas. a 90" y realízados con e1 codo junto al cuerpo Para evitar estrés
. Se puede utilizar un dispositivo articulado en e1 codo que bloquee en varo o valgo.
cieitos grados de extensión si se produce una inestabilidad
Fase III (6-8 semanas en adelante)
continuá en ciertos rangos de movimienlo. Los parrimetros de
bloqueo de la extensión y e1 progreso son a criterio del médico. . Se inician los ejercicios resistidos y se progresa si hay una evidente
. Evitar ejercicios de ROM pasivos. unión ósea.

Luxación compleia de codo: mecanismo axial con fractura de Luxación compleja de codo: lesión envaro posteromedial rotatorio
olécranon yluxación de Ia cabeza del radio (Wyrick20rs) con desgarro del ligamento colateral lateral y fractura de la
coronoides (Wyrick 20f 5)
Fase I (0-1 semana)
. Fase I (0-1 semana)
§e coloca una féru1a de codo durante una semana.
. Se coloca una férula postoperatoria en e1 codo.
Fase lI (1-6 semanas)
. Fase II (1-6 semanas)
Se retiran las suturas o grapas a las 2 semanas.
. Se retira 1a féru1a postoPeratoria. . Se retiran las suturas o grapas a las 2 semanas.
. Se inician los ejercicios de ROM de flexión, extensión, pronación . Se retira Ia férula y se coloca un dispositivo articulado en el codo.
y supinación tras Ia retirada de 1a férula. . Ejercicios moderados de ROM activos.
. E1 médico puede colocar un dispositivo articulado en e1 codo . Evitar estrés en varo realizando ejercicios con el codo pegado
para ayrdar a la estabilidad. al cuerpo.
. Los ejercicios dp ROM completos y sin protección se pueden . La estabilidad de ia fijación de la coronoides dictamina los grados
retrasar hasta la semana 4 en ancianos y en fracturas aitamente de extensión.
conminutas según la preferencia del cirujano. . Los últimos 30" de extensión se bioquean durante 4 semanas
por 1a fijación de la coronoides.
Fase III (6-8 sema.flas efl ailelante)
. Se inician los ejercicios resistidos.
Fase lll (6-8 semanas en adelante)
. Se inician los ejercicios resistidos y se progresa si hay una evidente
Luxación compleja de codo: lesión en valgo posterolateral rotatorio unión ósea.
con desgarro del ligarnento colateral lateral y fractura de la cabeza
radial y de la coronoides (Wyrick 2015)
Fase I (0-1 semana)
- 'Colocación
. de ferula en 1a extremidad según los ligamentos reparados.

Schutle LM, Meals CG, Neviaser RJ. Management of adult diaphyseal both-bone
BISLg*GÑAFíA
forearm fractures . J Am Acad Orthop Surg. 2014;22:437 -446.
Tejwani NC, Mehta H. Fractures of the radial head and neck current concepts
La bibliografía completa está disponible en httPs://expertconsult
in management. / Am Acad Orthop Surg.2007;15:380-387.
inkling.com/. Wyrick |D, Dailey SK, Gunzenhaeuser ]M, et al. Management of complex
elbow dislocations: a mechanistic approach. I Am Acad Orthop Surg.2015;
23:297 -306.
L#flTURÁ§ ffiHC*MffiNffiAMA§
Cohen MS, Hastings II H. Acute elbow dislocation: evaluation and management.
I Am Acad Orthop Surg.1998;6:15-23.
Newman SDS, Maufi'rey C, Krikler S. Olecranon fracltres. Injury.2009;40(6):
575,58 1.

e;ili

Vous aimerez peut-être aussi