Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y


AGRIMENSURA

DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y PRÁCTICA DE


RESIDENCIA 2014

Trabajo Práctico de Análisis de Institución Escolar

“Escuela Nacional José Manuel Estrada”

Alumnos:
Acosta López, Luis Gustavo LU: 35580
Lasala, César Gustavo LU: 31.948
Oviedo Bedoya, Karina Susana LU: 28.410
Lysaj, Karina Liliana LU: 37.887
Martínez, Daniel Alejandro LU: 40.131
Carrera: Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente.
Fecha de entrega: Miércoles 21 de mayo de 2014
Docentes:
Prof. Hilda Mercedes Veglia
Prof. María Laura Velozo

1
ÍNDICE

Introducción..................................................................................................................................pág. 3

Reseña histórica............................................................................................................................pág. 3

Descripción del edificio escolar....................................................................................................pág. 4

Rutina de inicio de la jornada del nivel secundario......................................................................pág. 4

Rutina de finalización de la jornada de nivel secundario.............................................................pág. 4

Distribución de la jornada: dinámica institucional.......................................................................pág. 4

Recurso humano: personal de la institución y alumnos................................................................pág. 5

Relación entre la institución con los tutores, alumnos y otros miembros de la comunidad…….pág. 5

Relación entre directivos, personal y docentes………………………………………………….pág. 5

Análisis………………………………………………………………………………………….pág. 6

Conclusiones…………………………………………………………………………………...pág. 10

Bibliografía…………………………………………………………………………………….pág. 10

Anexo (entrevistas y documentación)…………………………………………………………pág. 11

2
Introducción
La institución asignada para análisis fue la Escuela Nacional José Manuel Estrada, sito en Sargento
Cabral 2200, zona periférica de la Capital de la Provincia de Corrientes. La escuela tiene carácter
estatal, cuenta con niveles inicial, primario y secundario, dos turnos (mañana y tarde). Durante la
mañana funciona nivel inicial y primario (planta baja), y el secundario polimodal se desarrolla en
planta alta, con ciclos orientados en: modalidad Ciencias Naturales (ala izquierda) y modalidad
Humanidades y Ciencias Sociales (ala derecha). Por la tarde, funciona nivel inicial (planta baja) y
secundario completo (planta baja y alta), ciclo básico (1°, 2° y 3° año) y orientado en Economía y
Gestión de las Organizaciones (4°, 5° y 6°).

Cantidad de secciones: la escuela cuenta con…


Ocho divisiones de nivel inicial, turno mañana y tarde.
Dieciocho divisiones nivel primario:
Nueve divisiones de EGB1 turno mañana (primero, segundo y tercer grado).
Nueve divisiones EGB2, turno mañana (cuarto, quinto y sexto grado).
Cuarenta y dos divisiones nivel secundario:
21 divisiones EGB3, turno tarde.
21 divisiones polimodal, con sus tres modalidades, mañana y tarde.
Turno mañana (dos modalidades): Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.
Turna tarde (modalidad única): Economía y Gestión de las Organizaciones.

Reseña histórica
La Escuela Regional nace como institución el 8 de noviembre de1886, inicialmente se desempeñaba
como Escuela Normal de Maestros Varones. En sus principios funcionó en dos inmuebles, uno de
ellos conocido como “Casa Lagraña”, ambos ubicados en la calles Carlos Pellegrini y Salta.
Durante la segunda presidencia del General Julio Argentino Roca se impulsó una reforma educativa
que dio lugar a la creación de las llamadas Escuelas Normales Regionales de Maestros con sistema
de internados.
Debido al requerimiento de la urgente construcción de edificios adaptados a las nuevas necesidades,
en el año 1904 el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, encargó al arquitecto Carlos Altgelt el
proyecto del nuevo inmueble.
En 1969 egresa la última Promoción de Maestros Normales. A pedido de la señora de Medina Lareu
la escuela se transforma en mixta, con la incorporación femenina, así crece notablemente la
población escolar.
En 1970 egresa la única promoción de Bachilleres con Orientación Docente y a partir de 1971
empiezan las promociones de Bachilleres con orientación Docente, físico-matemática y biológica.
En 1975 por gestión del señor Verrastro de Vallejos se crearon los profesorados de enseñanza
primaria y de educación preescolar, pasando a ser denominada escuela Nacional Normal Superior
Nº 1 “José Manuel Estrada”.
El 31 de julio de 1989, fue declarada de interés histórico provincial por la Legislatura de la
Provincia de Corrientes.
En 1994 se realiza la transferencia de la escuela del estado nacional al estado provincial.
En 1997, se implementa el tercer ciclo de la educación general básica por una resolución de
ministerio de educación de la provincia de corrientes.
En 1998 se incorporan dos modalidades: economía y gestión de las organizaciones y ciencias
naturales, luego se agrega la modalidad humanidades y ciencias sociales.
En 2002 egresa la última promoción de bachilleres, junto con la primera promoción de las tres
modalidades.
En la actualidad funcionan el nivel Inicial, Primario y Secundario, con tres modalidades (Ciencias
Naturales, Humanidades y Ciencias Sociales y Economía y Gestión de las Organizaciones).
La Escuela es un testimonio relevante de la importancia atribuida a la formación de docentes, en el
marco de un proyecto educativo que distinguió a nuestro país en el continente americano.

3
En el año 2014, el poder ejecutivo ha declarado “Monumento Histórico Nacional”.

Descripción del edificio escolar


Construcción de material, fachada clásica, techos altos. Acceso por el frente de la institución, puerta
de entrada sobre calle Sargento Cabral. En el hall de entrada observamos las siguientes
disposiciones: hacia la derecha la sección de secretaría y rectorado, y hacia la izquierda la sección
de biblioteca y alumnado. La escuela no cuenta con sección sala de profesores.
Siguiendo con la descripción, la arquitectura de la escuela cuenta con dos plantas (baja y alta), las
cuales dividen en dos alas cada una (izquierda y derecha). En planta baja encontramos: cantina,
fotocopiadora, portería con botiquín de primeros auxilios, baños, departamento de economía y
administración, departamento de educación física, sección administración nivel primario, salas nivel
inicial y aulas. En planta alta encontramos: gabinetes de físico-química y biología, vicerectorado,
sección psicopedagogía, salón de actos, sala de informática con conexión a Internet (el wifi de los
pasillos y del curso sin funcionamiento), baños, mapoteca y gabinete de Humanidades y Ciencias
Sociales, preceptoría, aulas.
Con respecto al mobiliario en las aulas: salones de distinto tamaño, buena iluminación y
ventilación, pizarrón clásico (a tiza) y bancos de distinto material, estilo y diseño en condiciones de
deterioro.
Con respecto al patio (descubierto): consta de un predio compartido con el centro de educación
física de la región para actividades deportivas, y encontramos sección cocina-comedor.

Rutina de inicio de la jornada del nivel secundario


Por la mañana: inicio de la jornada 7:20 horas, tres timbres, el primero para formar en los pasillos,
el segundo durante el izamiento de bandera, luego ingresan a las aulas, el tercero funciona de aviso
para aquellos alumnos que hayan quedado deambulando en los pasillos sino se aplica tardanza. El
saludo inicial lo hace el preceptor, no se canta, la bandera se iza afuera, la rectora no está al inicio
de la jornada.
Por la tarde: inicio de la jornada 15:20 horas, dos timbres, el primer timbre para formar en los
pasillos, el segundo para el ingreso a las aulas. El saludo inicial lo hace el profesor, no se canta, la
bandera está izada, la vicerectora (autoridad por la tarde) no está presente en el saludo inicial, sí se
encuentra en la institución al inicio de la jornada.

Rutina de finalización de la jornada


Por la mañana: toca timbre y salen todos, no hay actividad formal.
Por la tarde: 17:30 horas bajada de bandera (realizado por alumnos de 6° año), este acto sucede en
el transcurso del último recreo; 19:00 horas toca timbre y salen todos, no hay actividad formal.

Distribución de la jornada: dinámica institucional


El horario de entrada es 7,15 horas y el de salida puede variar dependiendo de la actividad final:
algunas veces 11,30 horas, otras 12,45 horas, y dos veces por semana los alumnos salen 12,15
horas. Las puertas de entrada permanecen abiertas, casi siempre en el pasillo de entrada se
encuentra la portera. Al comenzar la jornada se forman en los pasillos, cada nivel en su piso,
ubicados a la entrada de los cursos. Hay dos timbres, uno para formar y otro de saludo de inicio de
jornada, de la cual se encargan los preceptores. De 10~10,20 horas se da la copa de leche, de la cual
se encargan los preceptores.
Los alumnos tienen 10 materias por curso y en el día se dictan como máximo 4 materias. Con
respecto a los recreos: 3 en total, uno de 10 minutos (a las 8,45), otro de 15min y el último de 5
minutos (11,30 horas). En los recreos los alumnos, la mayoría, se queda en los pasillos realizando
actividades de esparcimiento, y algunos se quedan dentro del curso.
La primaria funciona en planta baja, y la secundaria en el primer piso. En cada piso se encuentran
las respectivas cantinas. El horario de entrada de la secundaria es antes que la primaria.

4
Durante el transcurso del recreo, algunos docentes se dirigen a preceptoría y otros a sus respectivos
departamentos.
Con respecto a educación física: los del turno mañana tienen a la tarde.
Vimos también que todos los departamentos, sea de las materias, preceptoría, vicedirección, sala de
informática, biblioteca, secretría, dirección, además de las puestas, cuentan con rejas y candados, y
son cerrados al retirarse los docentes. Suponemos que los encargados de cerrar las puerta principal
de la escuela son los del turno tarde.

Recurso humano
PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN
La escuela se organiza conforme a la estructura jerárquica siguiente:
 Rectora: Adriana M. Covalova.
 Vicerectora: Dora Mansilla (turno mañana), Diana Godoy (turno tarde).
 Auxiliar de dirección: 2 por la mañana, 2 por la tarde.
 Personal de secretaría: 2 prosecretarios.
 Personal administrativo: 2 por la mañana, 1 por la tarde.
 Personal docente: 82 titulares, 28 suplentes.
 Personal especial: gabinete psicopedagógico conformado por 1 asesora pedagógica, 1 psicóloga
y 1 asistente social (afectada al DISEPA).
 Personal de maestranza: 4 por la mañana y 5 por la tarde.
 Otros:
Bibliotecarios: 1 por la mañana, 1 por la tarde.
Jefe de preceptores: 1 para los dos turnos.
Preceptores: 7 por la mañana, 15 por la tarde.
Ayudantes de gabinete: 2 por la mañana, 2 por la tarde.

ALUMNADO
Matrícula por curso: 30 alumnos aproximadamente por la mañana, 30~45 alumnos por la tarde.
Características generales:
Nivel socio-económico: clase media y baja.
Conducta: turno mañana y turno tarde son dos realidades distintas. A la mañana solo funciona ciclo
orientado naturales y sociales, y a la tarde economía junto con el ciclo básico (secundario
completo). Por tanto son mayor cantidad de alumnos y mayores son los problemas de disciplina.
Asistencia: buena, 80~90% de presencia por mes, 10~20% tardanza.
Promoción: solo 4 y 5 tienen 10% de deserción escolar.

Relación entre la institución con los tutores, alumnos y otros miembros de la comunidad
Instrumentos de comunicación con los padres: cuaderno de comunicación, grupo de Facebook en el
cual se informan de horarios de entrada en el caso que falte un profesor, etc.
Cooperadora y centro de estudiantes existe y funciona normalmente.

Relación entre directivos, personal y docentes


En líneas generales la relación entre los distintos actores es buena, mucho respeto por el trabajo del
otro colega.
Instrumento de comunicación: circular interna.
En caso de hechos graves se elevan notas a las autoridades correspondientes (rector, secretaría,
etc.).

5
ANÁLISIS
Centraremos nuestro análisis en aquellos aspectos que podrían funcionar como condicionantes y/o
estructurantes de los resultados institucionales, siguiendo la teoría de la autora Lidia M. Fernández.
A saber:

1. Con respecto a la ubicación geográfica y contexto sociohistórico


Dijimos al comienzo que la escuela se encuentra en zona periférica de la Capital de la Provincia de
Corrientes. Aún así muchos de los alumnos que asisten a clases provienen de distintos barrios,
incluso alejados, dado el prestigio que le ha legado su historia, tal es el caso de un alumno
entrevistado de 5° C, quien nos dijo que proviene de las 1000 viviendas. La institución surge como
una necesidad de conservar las escuelas normales de maestros en el año 1903, y no como una
inquietud meramente social y geográfica. En un principio este órgano formador funcionaba en casa
Lagraña (Pellegrini y Salta), luego por cuestiones de espacio y puja por conservarla el estado
nacional actúa cediendo el predio para la construcción final del establecimiento.

2. Con respecto al edifico y sus instalaciones


La escuela fue declarada monumento histórico nacional este año, razón por la cual podemos decir
en líneas generales, según lo observado, que el edificio y sus instalaciones conservan el aspecto
tradicional de su construcción, y en la mayoría de los casos hemos encontrado que las paredes y el
inmobiliario (mesas, sillas, pizarrón, puertas, etc.) están es condiciones de deterioro, producto
mismo de la antigüedad de la institución. Así, creemos que estos factores incluyen en el sentimiento
de pertenencia de los alumnos con la institución. Además, encontramos que el sistema de red (wifi)
de los pasillos y aulas en general no funciona, condicionando la enseñanza en su dimensión
cualitativa, y haciendo del proyecto conectar igualdad un desperdicio.

3. Con respecto a los tiempos históricos (pasado y presente)


En un principio, la escuela funcionaba como formadora de maestros: la última promoción de
maestros egresa en 1969, y a partir de allí se transforma en mixta, de modalidad bachiller con
orientación docente en física, matemática y biología. En 2002 egresa la última promoción de
bachiller, es decir que a partir de allí comienza el polimodal.
Siguiendo con el análisis, creemos pertinente la extracción del siguiente fragmento de la entrevista
que realizamos a la profesora de Historia y Geografía:

¿Usted vino a este colegio?


Sí, soy ex alumna de regional, hice toda mi secundaria acá.
¿Cuál es su opinión del colegio? ¿Le sirvió para sus posteriores estudios?
Sí, aprendí mucho y adquirí una cultura general, y ahora lo que veo es que los chicos no vienen con
ese bagaje cultural con que yo salí, pero la educación en general cambio ahora, hay mucho
facilismo, tienen mesas de exámenes, tienen varias posibilidades que antes no teníamos, y a pesar
de no haber tenido todas esas oportunidades que tiene el chico ahora, salimos con un mayor número
de conocimientos que son herramientas, la base de todo es el conocimiento.

Atendiendo a la entrevista, la sensación que nos deja es que antes los alumnos que egresaban de la
escuela, lo hacían con una buena base de conocimientos y con buen criterio como para decidir sobre
su futuro en la inserción social, priorizando el conocimiento por sobre la nota de aprobación.
Hoy día, al margen de la creciente en el número de posibilidades de aprobación que se les presenta a
los alumnos, los resultados indican que los alumnos se preocupan solo por aprobar, por pasar una
instancia de examen, priorizando la nota de la evaluación por sobre el contenido; además,
analizando la entrevista que sigue, notamos que el alumno vacila al momento de responder sobre su
futuro.

6
Entrevista a un alumno: Martínez, Sebastian.
¿Qué carrera te gustaría seguir?
No sé todavía, pienso en Medicina.
¿Y Bioquímica?
Uh, esa es jodida, pero me gustaría también esa.
¿Tienes computadora?
Sí.
¿Y acceso a internet?
Sí.
¿Utilizas libros de la biblioteca?
No.
¿Cuánto tiempo le dedicas al estudio o a la tarea?
No hace la tarea, comenta una compañera (risas). No, no mucho, pero si es necesario sí, o sea,
media hora por ahí (risas), lo justo y necesario para un 7.

4. Con respecto a los recursos materiales en sus dimensiones cualitativa, cuantitativa y


simbólica
Creemos pertinente exponer el siguiente extracto de la entrevista que realizamos al auxiliar de
laboratorio para direccionar el análisis:

En cuanto a los materiales de laboratorio ¿Cómo trabajan?


Esta escuela tiene la suerte de tener mucho material de laboratorio, propios del establecimiento,
pero no que le mandan, o sea que son propios del establecimiento históricamente. Es lo que están, y
se ocupan periódicamente cuando se hacen los prácticos y se trata de ocupar lo menos posible
haciendo los trabajos demostrativos.

La idea que nos deja la respuesta recibida es que los alumnos disponen del material necesario para
realizar las actividades prácticas, pero no manipulan reactivos y aparatos sino que participan como
meros observadores de las experiencias demostrativas por parte del docente. Además, en una
entrevista realizada a la profesora interina de química Clara Mercedes Longa, queda de manifiesto
el carácter pasivo de los alumnos frente a las clases empíricas, dado que la docente hace énfasis en
las normas de seguridad y prevención de los aprendices, además del valor histórico de los elementos
de laboratorio (en la mayoría de los casos no se utilizan los instrumentos por temor a romperlos). El
extracto de entrevista que sigue fundamenta el análisis realizado:

¿La experiencia de laboratorio la hace usted sola o ellos también trabajan?


Yo generalmente hago clases de demostración, porque el alumno es muy terrible, y con todos los
peligros que uno tiene en laboratorio prefiero trabajar con algo demostrativo.

A propósito del análisis realizado, tomamos como referente la teoría de la autora Lidia M.
Fernández:

“… la necesidad de tener especialmente en cuenta aquellas herramientas y técnicas que provienen


del uso de los propios afectos y del establecimiento de relaciones y vínculos con las personas
“objeto” de trabajo…”

Con respecto a la biblioteca, pudimos observar que la disponibilidad de libros de texto, videos,
revistas, etc., es buena, que los materiales están actualizados y se encuentran en buen estado, y
disponibles para el alumnado. A propósito de lo que dijimos, es posible constatarlo a partir de la
entrevista realizada a la bibliotecaria de la institución (ver anexo).

7
5. Con respecto a las personas, sus características de identificación, capacitación y sentimiento
de pertenencia, y personalidad
En líneas generales, y atendiendo a las entrevistas realizadas, encontramos que el personal en
general tiene la formación y/o competencia pertinente para desenvolverse apropiadamente en la
función que le compete. Además, el sentimiento de pertenencia y compromiso con la institución se
pone de manifiesto como podemos ver en el siguiente extracto de entrevista realizada al auxiliar de
laboratorio:

¿Cómo siente la relación de los alumnos con la institución? ¿Se sienten identificados como
parte de ella?
Desde que trabajo en esta escuela, te puedo decir que esta escuela tiene misterio, tiene magia, los
chicos son “regionaleros”, hay mucho sentido de pertenencia. Pero acá se trabaja mucho con eso,
porque acá hay un salón de actos hermoso, al cual vienen ex alumnos triunfadores, que han escrito
libros, y dan charlas sobre temas que tocan el momento, pero siempre hacen alguna referencia a que
estudiaron acá. Eso me pasa en esta escuela, mientras que en la otra, no sabría decirte porque al
tener menos horas allá, no logro notar esas cosas.

A propósito del compromiso con la institución por parte del alumnado, creemos apropiado insistir
con este extracto de la entrevista realizada al jefe de preceptores:

¿Existe algún centro de estudiantes y que actividades realiza?


Sí. Lo que veo este año es que están más comprometidos. Son chicos que están desde el jardín de
infantes con nosotros, tienen una trayectoria. Ellos están muy involucrados con las cosas que se
hacen en la escuela. Suelen participar también en las reuniones de concejo consultivo, de la reunión
que tienen los profesores. Entonces, ese representante lleva también la información de lo que
ocurrió en el concejo. Ellos armaron toda una semana de charlas con los chicos, cuando salió la
resolución de monumento histórico, ellos organizaron todo, por supuesto con la ayuda de los
profesores de historia y daban las charlas a los chicos de la secundaria. Los llevaban a una
determinada hora al salón de actos y les explicaban qué es un monumento histórico, porque se
declaró, todos los trámites que se hizo. Porque ésta es la primer escuela que se declaró monumento
histórico nacional. Por la antigüedad de la escuela, por el edificio y por el estilo.

6. Con respecto a los sistemas de organización institucional


Si bien la escuela se organiza conforme al organigrama que detallamos en el anexo, en el que
podemos apreciar la existencia de una distribución jerárquica de funciones (distribución de
responsabilidades), la toma de decisiones la realizan la rectora y vicerectora.
Siguiendo con el análisis, y atendiendo a los fines y objetivos de la institución, a partir de la
entrevista realizada al coordinador de departamento de físico-química podemos notar cuál es el
perfil de alumno que pretende la institución:

¿Cuál es el perfil de alumno que pretende la institución?


Básicamente el perfil del alumno, es lo que pide la ley, es una persona formada en los tres ejes. A
los chicos en los primeros años le decimos que la escuela los va a formar para ser buenos
ciudadanos, buenos científicos, pero fundamentalmente en para ser buenas personas. Apuntamos a
una construcción de escuela que tenga que ver con los valores, con una buena formación ética, con
principios morales, en resumen lo que dice la ley de educación. Lo último que estamos haciendo
con los chicos de sexto es el cooperativismo con la ciencia, me van a decir ¿qué tiene que ver el
cooperativismo con la ciencia? Hoy en día todo, porque hoy no existe el científico solo, sino
científicos que trabajan todos juntos, en equipo pensando en una sola problemática.

8
7. Con respecto a la red de relaciones
Atendiendo a las entrevistas realizadas, encontramos que en líneas generales la relación entre los
distintos actores es buena, y que cada quien realiza la función para la cual fue asignado, siempre
con mucho respeto hacia el campo de acción del otro. En algunos casos el grado de comunicación
entre los distintos actores es bueno, en otros no. A propósito de ello, el siguiente extracto de
entrevista realizada a la psicopedagoga fundamenta lo antedicho:

El otro tema que venimos trabajando es el tema de la repitencia, el cual es un tema bastante
embromado porque tiene que ver con muchas cosas. Los profesores se quejan mucho de la falta de
estudio de los chicos, pero yo considero que además de la falta de estudio, hay una falta de
comunicación con algunos profesores, yo creo que los códigos con los que se mueven hoy los
chicos, me refiero a los códigos de comunicación, no son entendidos por muchos de los profesores,
es como que los alumnos dicen una cosa y los profesores interpretan otra cosa, o al revés. También
es difícil, porque muchas veces el chico no tiene la contención de una familia, que se haga cargo de
acompañarlo, o que pueda sostenerse en la contención. Tenemos padres que se acuerdan de que el
chico tiene que pasar de año en marzo, pero venimos trabajando en eso.
Nosotros año a año tenemos que hacer evaluaciones institucionales, que se vuelcan en una planilla
los números, y ahí se ve cuáles son a las materias que mas desaprueban y cuáles no, pero es muy
difícil, porque la escuela es muy grande, además no es fácil decirle al docente: “mira vos tienes
tanto de desaprobados”. Hay cursos y materias que tienen más del 60% de desaprobaciones,
entonces vos decís: bueno, ¿vos te haces cargo de esto?, pero no se hacen cargo. Entonces, hay que
intervenir muy cuidadosamente, de tal manera que ese profesor pueda hacerse cargo de esa
situación.

Siguiendo con el análisis, en la entrevista realizada al coordinador de departamento de físico-


química encontramos algunas connotaciones que denotan el grado de afecto y preocupación desde
su persona hacia los alumnos y el colega docente:

En el ciclo básico y sobre todo en las tres orientaciones, permanentemente estamos observando al
chico, qué le pasa al chico, cómo anda, por qué falta tanto, por qué no viene, lo cual no quiere decir
que no nos interese la problemática del colega, que hay algunos que son más cerrados y otros más
abiertos.

8. Con respecto a los modelos e ideologías


En relación con lo observado a nivel institucional, pudimos encontrar fuertes corrientes
conservadoras que pujan por sostener la ideología tradicionalista y otras que tratan de ser
innovadoras en la formación y/o modelo de sujeto que pretende la escuela. Para esclarecer la idea
creemos apropiado citar el caso de la profesora de química Clara Mercedes Longa, quien sostiene
que en sus clases trata de que los alumnos participen, haciendo uso del razonamiento y no de la
memoria, en contraposición a lo observado en las clases prácticas, en las cuales las experiencias son
meramente demostrativas. Por eso decimos que ambas corrientes están presentes en los distintos
ámbitos de la institución, desde las rutinas clásicas al inicio de la jornada en los pasillos, hasta lo
observado en la dinámica de las aulas.

9. Con respecto a los resultados institucionales


De acuerdo con los propósitos de inclusión, hemos observado que la institución se preocupa por
atender a la diversidad del alumnado y por reinsertarlos en el sistema educativo, recibiendo
estudiantes en su mayoría repitentes y aquellos que presentan otros problemas como adicciones,
mala conducta, que hayan sido excluidos de otros colegios, etc. (remitirse a la entrevista realizada al
coordinador de departamento en el anexo).

9
Con respecto a la finalidad propedéutica, la profesora de historia y geografía señala que antes los
alumnos egresaban con un buen bagaje de conocimientos, capacitados para seguir estudios
superiores, y que ahora la escuela no está logrando tales resultados.

Conclusiones
Para concluir el análisis realizado creemos apropiado citar el siguiente fragmento de la autora:

“…La realidad del proceso institucionalizado de formación está muy lejos de la representación
cultural sostenida…”

En relación con ello concluimos que la Escuela Nacional José Manuel Estrada sigue siendo una
institución importante, prestigiosa por su historia, aún cuando el bagaje cultural con el cual egresan
las actuales promociones ha cambiado en sus dimensiones cualitativa y cuantitativa a lo largo de los
años. Así, la escuela regional y en general las instituciones escolares constituyen un espacio de
conflicto político, de intercambio de opiniones entre los distintos actores, de puja por establecer
ciertas ideologías, pero en fin un espacio para relacionarse y construir conocimiento.

Bibliografía
Fernández, Lidia M. “Instituciones educativas: Dinámicas institucionales en situaciones críticas”.
Editorial PAIDOS, Buenos Aires, Barcelona, México.

10
11

Vous aimerez peut-être aussi