Vous êtes sur la page 1sur 19

ALUMNA: Cueva Valverde, Yuly Arleth

PROFESORA: Flores Loayza Julia

CURSO: Materiales y acabados de construcción

SEMESTRE: 2018-I

TEMA: Ensayo de laboratorio N° 02 y 03

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

PORCENAJE DE VACIOS DE LADRILLOS DE ARCILLA USADOS EN


ALBAÑERIA

AÑO: 2018 Lima 15 de junio

1
INDICE

Resistencia a la compresión del concreto.


1. Introducción………………………………………………………………………….3
2. Objetivos……………………………………………………………………………..3
3. Marco teórico………………………………………………………………………...4
4. Equipos utilizados…………………………………………………………………...5
5. Procedimiento……………………………………………………………………….6
6. cálculos………………………………………………………………………………8
7. Conclusiones………………………………………………………………………..9
Porcentaje de vacíos de ladrillos de arcilla usados en albañearía
8. Introducción………………………………………………………………………..10
9. Objetivos……………………………………………………………………………11
10. Marco teórico……………………………………………………………………..12
11. Equipos utilizados………………………………………………………………..13
12. Procedimiento…………………………………………………………………….14
13. cálculos…………………………………………………………………………...16
14. conclusiones……………………………………………………………………...17
15. Recomendaciones……………………………………………………………….18
16. Bibliografía………………………………………………………………………..19

2
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

1. INTRODUCCION

La resistencia a la compresión de las mezclas de concreto se puede diseñar de


tal manera que tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas y de
durabilidad, que cumplan con los requerimientos de diseño de la estructura. La
resistencia a la compresión del concreto es la medida más común de desempeño
que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La
resistencia a la compresión se mide tronando probetas cilíndricas de concreto en
una máquina de ensayos de compresión, en tanto la resistencia a la compresión
se calcula a partir de la carga de ruptura dividida entre el área de la sección que
resiste a la carga y se reporta en mega pascales (MPa) en unidades SI. Los
requerimientos para la resistencia a la compresión pueden variar desde 17 MPa
para concreto residencial hasta 28 MPa y más para estructuras comerciales.
Para determinadas aplicaciones se especifican resistencias superiores hasta de
170 MPa y más.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Para saber que los resultados de las pruebas de resistencia a partir de
cilindros moldeados se pueden utilizar para fines de control de calidad,
aceptación del concreto o para estimar la resistencia del concreto en
estructuras, para programar las operaciones de construcción, tales como
remoción de cimbras o para evaluar la conveniencia de curado y
protección suministrada a la estructura.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Para estimar la resistencia del concreto in situ, la norma ASTM C31
formula procedimientos para las pruebas de curado en campo. Las
probetas cilíndricas se someten a ensayo de acuerdo a ASTM C39,
“Método estándar de prueba de resistencia a la compresión de probetas
cilíndricas de concreto”

Un resultado de prueba es el promedio de, por lo menos, dos pruebas de


resistencia curadas de manera estándar o convencional elaboradas con
la misma muestra de concreto y sometidas a ensaye a la misma edad. En
la mayoría de los casos, los requerimientos de resistencia para el concreto
se realizan a la edad de 28 días.

3
3. MARCO TEORICO

La mecánica de materiales constituye una rama de la mecánica aplicada que


estudia el comportamiento de los cuerpos sólidos sometidos a varios tipos de
carga. En general este análisis nos llevara a la determinación de los esfuerzos,
deformaciones y deflexiones producidos por cargas. Si estas magnitudes pueden
determinarse para todos los valores de carga, incluso hasta la carga de falla,
entonces se tendrá un panorama completo del comportamiento mecánico cuyo
conocimiento es fundamental para el diseño confiable de cualquier estructura.

Así, para establecer una base racional de diseño es necesario obtener las
características acción respuesta correspondiente a las solicitaciones que actúan
más frecuentemente sobre los elementos estructurales. Con esta información se
puede delimitar el rango de las solicitaciones bajo las cuales el elemento se
comportará satisfactoriamente en condiciones de servicio.

Rigidez.

Este concepto es muy importante así que veremos de donde se origina. Una
barra de longitud L es cargada a tensión por fuerzas axiales P. Si las fuerzas P
actúan en el centroide de la sección transversal, el esfuerzo uniforme en la barra
para secciones alejadas de los extremos se determina con σ= P/A donde A es el
área de la sección transversal.

Además, si la barra está constituida por un material homogéneo, la deformación


unitaria axial es ε = δ/L donde δ es el alargamiento total producido por las fuerzas
axiales. Ahora supongamos que el material es linealmente elástico de tal modo
que se cumple la Ley de Hooke (σ = E ε). Entonces las expresiones anteriores
para σ y ε.

Diagrama esfuerzo – deformación unitaria

Estos diagramas se obtienen del ensaye estático del material en cuestión. Es la


representación en un plano de ejes coordenados del esfuerzo (carga de
compresión o tensión aplicada dividida entre el área de la sección trasversal) y
la deformación unitaria (relación entre el acortamiento o alargamiento total y la
longitud de medición) de un material, con el cual se caracteriza y prevé su
comportamiento típico. Para concreto reforzado será necesario conocer el
diagrama tanto del concreto como el del acero.

4
4. EQUIPOS UTILIZADOS

Calibrador

Regla

Balanza

Máquina de ensayo

Probeta de concreto

5. PROCEDIMIENTO

Los ensayos de compresión de especímenes curados en agua se deben


hacer inmediatamente después de removerlos del lugar de
almacenamiento húmedo.

Los especímenes se deben mantener húmedos, utilizando cualquier


método conveniente, durante el período transcurrido desde su remoción
del lugar de almacenamiento hasta el instante del ensayo. Se deberán
ensayar en condición húmeda.

5
Todos los especímenes para ensayar a una edad determinada, se deben
romper dentro de los plazos indicados

Colocación del espécimen – Se coloca el bloque de carga inferior sobre


la plataforma o platina de la máquina de ensayo, con su cara endurecida
hacia arriba y directamente debajo del bloque de carga superior. Se
limpian con un paño las superficies de los bloques superior e inferior y se
coloca el espécimen sobre el bloque inferior. Se alinea cuidadosamente
el eje del espécimen con el centro de empuje del bloque superior.

Verificación del cero y del asentamiento del bloque – Antes de ensayar el


espécimen, se debe verificar que el indicador de carga esté ajustado en
cero y si no lo está, se deberá hacer el ajuste correspondiente (nota 9)
Luego de colocar el espécimen en la máquina, pero antes de aplicarle
carga, se debe inclinar suavemente la porción esférica con la mano, para
que la cara de carga quede completamente paralela con la superficie
superior del espécimen.

Velocidad de carga – La carga se debe aplicar continuamente y sin


impacto.

6
Durante la aplicación de la primera mitad de la fase de carga prevista, se
permite una velocidad de carga mayor, siempre que ella se controle para
evitar que el espécimen se someta a cargas de impacto.

La velocidad de movimiento no se deberá ajustar cuando se está


alcanzando la carga última y la tasa de esfuerzo decrece debido al
agrietamiento del cilindro.

7
6. CALCULOS

8
7. CONCLUSIONES

Se puede apreciar que los resultados obtenidos en los ensayos de este


laboratorio presentar un comportamiento esperado. Dado que la
resistencia del cemento es una de los factores principales para diseño de
estructuras de hormigón, junto con la cantidad de armadura, se aprecia la
importancia de conocer tanto la consistencia como la resistencia de un
hormigón.

Esto es porque a medida que se aumenta la trabajabilidad del hormigón


disminuye, por lo que es necesario un hormigón más fluido, pero este
parámetro tiene relación con la resistencia como ya se vio.

Otro aspecto a destacar es que la realización de estos ensayos no


presenta mayor dificultad, con lo cual la presencia de errores o problemas
al momento de realizarlos es fácilmente evitable.

9
PORCENAJE DE VACIOS DE LADRILLOS DE ARCILLA USADOS EN
ALBAÑERIA

8. INTRODUCCIÓN

El uso del ladrillo como elemento constructivo, se conoce desde la antigüedad.


Así, la palabra actual que se emplea para designar el adobe proviene del término
egipcio "ladrillo de barro crudo". La materia prima para la conformación y
elaboración de ladrillos es la arcilla. Los primeros núcleos de habitación, en los
que aparecen construcciones realizadas en material imperecedero, se dan en
Mesopotámica (Tell Mureybet y Ali Kosh) en el IX milenio a. C. Se trata de casas
rectangulares construidas en tapial (mezcla de tierra, arcilla y elementos
aglutinantes) de características muy primitivas. En el VIII milenio a. C. se
detectan en Mureybet viviendas edificadas con bloques calcáreos unidos por
mortero de arcilla. Simultáneamente, en Ali Kosh aparecen los primeros ladrillos
de adobe, aunque de muy pequeño tamaño y destinados a conformar depósitos
y pequeños almacenes

Posteriormente la cultura del imperio romano fue la gran difusora de la


construcción en ladrillo. Esta manera de diseñar y construir edificios, casas,
templetes, muros, delimitaciones, etc., permitió la edificación de los vastos
complejos monumentales del Imperio. Esta tarea hubiera sido muy difícil de
completar con cualquier otro material. Por ejemplo, los monumentos erigidos con
ladrillo podían ser recubiertos con piedra y estuco para mejorar el acabado. De
esta forma, los romanos se convirtieron en los grandes difusores del uso del
ladrillo, pues a su accesibilidad se añadía la posibilidad de producir grandes
cantidades a corto plazo, con la consiguiente reducción de costos y de tiempo.
Además, constituían un material muy resistente que podía conseguirse de
diversas formas y tamaños.

10
9. OBJETIVOS

Determinar el tipo de ladrillo mediante sus dimensiones, alto, largo y


espesor, se usaran tablas de apoyo, las cuales tienen tipos definidos
según dimensiones del ladrillo.

Determinar el alabeo presente en cada unidad de albañilería, esto


mediante una regla metálica proporcionada en el laboratorio de
tecnología del concreto, esta característica también está reglamentada y
define el tipo de unidad que se usa.

Determinar el tipo de unidad de albañilería de acuerdo a sus resistencia a


la compresión, esto mediante la ayuda de una maquina compresora que
nos dará la fuerza en lb y/o k /Newton, esta característica también define
el tipo de ladrillo que se está ensayando y por tanto la utilidad que puede
tener dentro del campo constructivo.

Realizar un análisis de los datos obtenidos en laboratorio y hacer una


comparación minuciosa de ellos mediante las Normas especificadas para
cada ensayo.

Reconocer y aprender el uso de instrumentos de laboratorio, en especial


de la máquina de compresión que es muy eficiente para este tipo de
ensayos.

Clasificar las unidades de albañilería de la ladrillera en la cual fueron


hechos, y así compararlos con las unidades de los demás grupos del
salón de clases.

11
10. MARCO TEORICO

TIPOS DE LADRILLO: Según su forma, los ladrillos se clasifican en:

Ladrillo perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en


la tabla que ocupen más del 10% de la superficie de la misma. Muy
popular para la ejecución de fachadas de ladrillo visto.

Ladrillo macizo, aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la


tabla. Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas
para ejecución de muros sin llagas.

Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricación


artesanal, con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas
propiedades ornamentales.

Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en


la testa, que reducen el volumen de cerámica empleado en ellos. Son los
que se usan para tabiquería que no vaya a sufrir cargas especiales.

PARTES DE UN LADRILLO

12
11. MATERIALES, EQUIPO E INSUMOS

Regla de acero

Un cilindro graduado de vidrio con capacidad de 500 ml.

Arena limpia y seca 500ml.

Varilla de acero con borde recto

Superficie limpia, seca, chata, lisa y nivelada

Escobilla de cerda suave

Esponja de neopreno celulada de 610 mm x 610 mm de espesor.

Balanza

Ladrillo 18 huecos

13
12. PROCEDIMIENTO

Medir y registrar la longitud, el ancho y altura del espécimen tal como se


describe en el procedimiento para determinación del tamaño.

Sobre la superficie chata apoyar la esponja neopreno y sobre ella


extender la hoja de papel. Sobre el papel colocar el espécimen a ser
ensayado (perforaciones verticales).

Rellenar las perforaciones con arena, permitiendo que el área caiga


libremente. Utilizando la varilla de acero con borde recto nivelar la arena
de las perforaciones. Con la escobilla, remover todo exceso de arena de
la parte superior del espécimen de la hoja de papel.

14
Levantar el espécimen posibilitando que la arena de las perforaciones
caiga sobre la hoja de papel.

Transferir la arena de la hoja de papel a la balanza, pesando y registrando


con aproximación de 0.5 g.

Con una porción separada de arena, llenar un cilindro de 500 ml hasta la


gradación de 500 ml, posibilitando que la arena caiga de manera natural
y sin agitar y vibrar el cilindro. Transferir esta arena a la balanza, pesando
y registrando con aproximación de 0.5 g.

15
13. CALCULO DEL INFORME
Determinar el volumen de arena contenida en el espécimen de ensayo como
sigue:

16
14. CONCLUSIONES

Del análisis de variación de dimensiones, obtenemos que la dimensión


para el largo que el fabricante define para este ladrillo es 22 cm.

Del análisis de variación de dimensiones obtenemos que la dimensión


para el ancho que el fabricante define para este ladrillo es 12 cm.

Del análisis de variación de dimensiones obtenemos que el valor nominal


para la altura del ladrillo es de 9cm.

De estos datos se obtiene que la unidad de albañilería ensayada, para el


largo un ladrillo tipo V, para la altura un ladrillo tipo V, y para el ancho un
ladrillo tipo V también.

En el análisis de porcentaje de vacíos se considera una Unidad de


albañilería solida debido a que sección transversal en cualquier plano
paralelo a su superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70%
del área bruta en el mismo plano, que es lo mismo decir que su porcentaje
de área que ocupan sus orificios (vacíos) es menor que el 30% siendo
este un porcentaje de 26.11%.

Podemos concluir que nuestro ladrillo es un “LADRILLO V” debido a que


es la misma categoría que recibe en todos los ensayos.

17
15. RECOMENDACIONES

Es muy importante mantener siempre el orden y seriedad al momento de


trabajar en el laboratorio, esto evita la causa de accidentes o algo
inoportuno que pueda causar problemas.

En el trabajo de variación de dimensiones, es importante tener un


conocimiento de los instrumentos de medición métrica, conocer sus
causas que producirán incertidumbre y así poder evitarlos y obtener datos
óptimos que de verdad sirvan al momento del análisis.

En el caso de la medición de alabeo también se requiere un conocimiento


del equipo a usarse, en este caso se usó un instrumento nuevo, primero
se debe esperar a las instrucciones del docente para recién empezar a
hacer la practica misma.

Para el caso del ensayo de resistencia a la compresión es importante el


proceso de capeo de las muestras a usar, este se realiza mediante azufre,
este primero debe ser calentado y vuelto en estado semi solido líquido,
para capear las caras las cuales serán sometidas a la compresión.

En este mismo ensayo es recomendable que la cara del capeado este


uniforme, tratando de evitar grumos o restos sobresalientes a causa del
mal capeo.

En la definición del tipo de ladrillo se debe buscar muy estrictamente en


lo que dice la norma, mas no en conocimiento y/o información de la
ladrillera fabricante de la unidad de albañilería.

18
16. BIBLIOGRAFIA.

BEER, FERDINAND Y RUSSEL, JHONSTON, MECANICA DE


MATERIALES. MCGRAMW 1999

NASH,WILIAM A , RESISTENCIA DE MATERIALES 2DA ed

SEEL Y SMITH, RESISTENCIA DE MATERIALES 2DA ed

19

Vous aimerez peut-être aussi