Vous êtes sur la page 1sur 8

“EL ACTO PEDÁGOGICO Y LOS SABERES"

1.) ¿A qué se llama Andamiaje?

Se llama andamiaje al proceso que se desarrolla durante la interacción entre un alumno o


aprendiz que es guiado en su aprendizaje por su profesor, maestro o interlocutor.
Este concepto denominado metáfora del andamiaje o metáfora de Scaffolding es una
creación de W.Bruner en los años 70 del siglo XX. Con ella se pretendía demostrar los
procesos que se llevan a cabo en la enseñanza-aprendizaje durante las interacciones
didácticas. Esta metáfora se origina a partir de la teoría del aprendizaje desarrollada por
Lev Vigotsky entre 1920 y 1930.
Según este estudioso, el aprendizaje, se desarrolla en dos niveles: El actual, en el que se
ve lo que el alumno o aprendiz sabe y el potencial, que representa a donde puede llegar.
En su teoría, Vigotsky sostiene que el aprendizaje es más eficaz cuando quien aprende
trabaja con otra persona, ya que a través de esa interacción, se construye el conocimiento
del alumno y el progreso del desarrollo presente al potencial.
En un principio se creía que para que este proceso se produjera era necesaria la guía de
un experto. Pero estudios actuales demuestran que puede darse entre iguales, es decir, entre
individuos con similares conocimientos.
No obstante, esta metodología, se utiliza habitualmente en la enseñanza por parte de los
educadores para llevar a los estudiantes más allá de su estado de desarrollo actual,
ofreciéndoles tareas progresivas más difíciles.
De este modo los estudiantes aprenden observando a una persona más competente
resolver una tarea y por su parte, esta persona que es el maestro o profesor ofrece apoyo y
estrategias de modelos para quien estudia.

2.) ¿Cuándo se podría permitir que el educando asuma solo el control de su actividad?

Se podría permitir que el educando asuma solo el control de su actividad cuando el


docente vea que el aprendiz gestione los recursos y medios disponibles para aprender.
Esto implica guiar al alumno, promover que el educando defina su propio proyecto de
aprendizaje, animarlo, orientarlo, y acompañarlo a la hora de concretar su proyecto de
aprendizaje, llevando a cabo y modificando cuando sea necesario
De este modo, involucra seleccionar, adaptar y diseñar herramientas o procedimientos
para facilitar la reflexión.
Por último, motivarlo para que se responsabilice de su propio aprendizaje, fomentando
que asuma el control de su proceso, de modo que aumente su autonomía y control sobre
dicho proceso.

3.) Explica los elementos y factores que intervienen en cada Plano de los que plantea Marta
Souto sobre el Acto Pedagógico.
Marta Souto plantea tres dimensiones distintas pero complementarias que forman parte
del acto pedagógico. Los factores y elementos que intervienen son los siguientes:

Acto social (político): Implica sus características sociales y las necesidades de cada
sujeto, en que entorno se da, en que barrio, etc.
La sociedad produce en la educación sus propios esquemas y formas de organización.
Se manifiestan en la división del trabajo, el currículo, en los métodos, actores entre otras.
Este acto tiene potencial transformador.

Psíquico (inconsciente): Aquí esta nuestra identidad, decisiones, valores, gustos, es decir
nuestra propia historia. No es una dimensión que se tenga en cuenta a la hora de dar clases,
ya que es una trama desconocida por la gran mayoría.
Son fuerzas que impregnan la dinámica de relación, ya que interactúan y se influyen. Es
el plano más importante ya que ayuda al otro a ¨ser.¨

Instrumental (técnico): Se encuentra el diseño curricular, el orden de los contenidos, lo


que hace a la didáctica, los recursos para armar una clase, las estrategias y como poner en
práctica las técnicas obtenidas.
Es una triple relación ya que se encuentra lo cognitivo, social y afectivo.

Los elementos que intervienen en estos tres planos son el educando-educador-contexto-


contenido.

4.) Construye un esquema conceptual, que muestre la complejidad del Acto Pedagógico.

5.) Analiza la viñeta de Tonucci de la página 10 del plan de actividades

Para mi esta viñeta hace referencia a aquellas situaciones de aprendizaje en las que los
educando utilizan sus ideas previas o pre concepciones para dar respuesta a una tarea, en
vez de utilizar el conocimiento suministrado por la institución. Este error expone que el
aprendiz realiza un esfuerzo por comprender la tarea y resolverla..
Las ideas previas son muy resistentes al cambio. El hecho de que derivan de la propia
experiencia, del sentido común, de las propias percepciones, etc. lleva a que arraiguen
fuertemente en la estructura cognitiva previa del sujeto y que, a pesar del esfuerzo realizado
por la institución escolar, para “sustituir” estas concepciones falsas por conocimiento
científico, las concepciones alternativas se mantienen en muchos casos hasta en edades
adultas.
En la viñeta anterior, vemos al niño que a pesar de conocer la explicación escolar del
movimiento de rotación de la Tierra, sigue utilizando su sentido común y su experiencia
perceptiva (él se observa quieto con respecto al sol que “parece” moverse a lo largo de la
bóveda celeste) para explicar los días y las noches. Necesitará tener más edad para poder
pensar “contra la mente”, contra su percepción y su sentido común.
Estas estrategias obligan a los aprendices a pensar sobre su propio razonamiento,
explicitar los pilares en que basa su sentido común, sus procesos de deducción, a analizar si
su razonamiento se mantiene o no a la luz de los razonamientos de otros, etc.
En este proceso, resulta más factible que el conocimiento escolar se haga significativo y
pueda utilizarse para comprender sucesos, hechos o fenómenos a la luz que ofrece.

6.) Busca, escribe y explica un par de ejemplos donde el conocimiento escolar se


contraponga al conocimiento corriente que trae el niño.

Voy a explicar un ejemplo que me ocurrió en 7° grado en una escuela parroquial a la


que asistía, en la materia catequesis.
El docente nos había dicho que Dios creó el universo en siete días; El primer día, Dios
creó los cielos y la tierra, el segundo día, creó el cielo, el tercer día, la tierra seca, el cuarto
día las estrellas y los cuerpos celestes, el quinto día creó a todas las criaturas, el sexto día
creó a todas las criaturas que viven en tierra firme y por último el séptimo día, Dios
descansa.
Yo le pedí perdón al docente y le dije que no compartía lo que él estaba diciendo ya que
para mí la religión son creencias, prácticas personales y colectivas de tipo existencial,
moral y espiritual, y que la ciencia son hechos, conocimientos desarrollados y razonados.
Luego de esto le dije que en la materia Ciencias Naturales había visto la teoría del Big
Bang la cual yo creía que era correcta sobre la creación del universo.
El docente no me dijo nada, me mando a dirección para charlar con el directivo sobre lo
sucedido.
Otro ejemplo también podría ser la teoría de la relatividad de Albert Einstein, la cual
dice que el envejecimiento es más lento en los astronautas respecto a las personas que
vivimos en la Tierra. Como también el cambio en la forma de los objetos a altas
velocidades.
Yo creo que en este caso el niño va a creer que todos los seres humanos envejecemos de
igual manera, no por ser astronauta, bombero, carpintero etc, va a cambiar.
Y en el otro caso, que la forma de los objetos siempre van a ser iguales, no porque haya
gran velocidad un florero por ejemplo va a cambiar.

7.) ¿Qué crees que le sucede al educando en esta situación cuando se confrontan estos
dos tipos de conocimientos o saberes?

Yo creo que al educando en esta situación de confrontación de dos tipos de


conocimientos o saberes le surge una gran duda.
Esta duda puede llegar a que el aprendiz se haga más preguntas y trate de encontrar cual
sería la respuesta correcta, o quizás, piense que como el maestro ¨es el que sabe todo¨ tenga
la respuesta correcta.
Por es muy importante compartir los conocimientos y saberes que uno tiene con el otro,
para así poder llegar a una construcción que sea aceptada tanto para el educador como el
educando.

8.) ¿Cómo haremos los educadores para "convencer" al educando de que su versión y
visión del conocimiento es más válida que el estudiante trae por su experiencia cotidiana?

Yo pienso que los educadores en primer lugar deben aceptar y comprender lo que el
educando trae en su experiencia cotidiana.
El docente para ¨convencer¨, debe compartir su conocimiento y decirles a sus alumnos
que además que lo que ellos ya saben o traen consigo existen otros saberes, como por
ejemplo el conocimiento científico, claro que esto va a llevar un gran esfuerzo y es un
trabajo de construcción y reconstrucción de saberes pero que entre todos pueden debatir
para poder construir un saber más profuso.
Es muy importante construir este conocimiento compartido ya que nos invita a
reflexionar sobre los conocimientos que tenemos previos paran así poder adquirir nuestra
propia autonomía.

9.) ¿A qué se define Conocimiento Compartido?

El conocimiento compartido es una actividad que informa el conjunto de la vida social


humana.
Es un tipo de conocimiento que se construye con los aportes individuales, pero no
depende de ningún individuo en particular.
Otros pueden verificar y corregir las contribuciones individuales y agregar
conocimientos al conjunto que ya existe.
Este conocimiento cambia y evoluciona con el tiempo, pueden ser lentos o repentinos y
se manifiesta en grupos éticos, racionales, religiosos, políticos etc.
Podemos entenderlo como aquella construcción social del saber.

10.) ¿Todas las Concepciones didácticas lo favorecen? Fundamentar.

No, no todas las concepciones didácticas lo favorecen porque el conocimiento


compartido es impulsado y adoptado por los enfoques educativos “progresistas¨.
En cambio en las enseñanzas formales y tradicionales buscan la adquisición de
conocimientos objetivos, llevando a los educando solo a aprender.

11.) Investiga a que se denominan Competencias Sociales Valiosas. Ejemplifica y


nombra las que se deberían trabajar en la escuela y en todos los Espacios Curriculares en
general.

Al hablar de competencia social, nos referimos a un patrón efectivo de adaptación al


ambiente definido en términos de éxitos razonables, en el enfrentamiento de tareas del
desarrollo, esperados para personas de una edad y un género determinado, en el contexto de
una cultura, sociedad y época dada.
Las tareas del desarrollo constituyen actividades que de alguna manera reflejan los
criterios y expectativas de padres, educadores y en definitiva de un grupo comunitario, en
relación con el desempeño que un sujeto debe alcanzar en una etapa determinada de su
vida, ante ciertas actividades.
Particularmente creo que las siguientes competencias y habilidades deben estar en la
escuela y en todos los espacios curriculares.

 Empatía. Capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.

 Inteligencia emocional. La inteligencia emocional es la habilidad social de una


persona para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar
estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones (Salovey y
Mayer, 1990).

 Asertividad. Habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se quiere
decir, sin herir los sentimientos de los demás ni menospreciar la valía de los otros,
sólo defendiendo sus derechos como persona.

 Capacidad de escucha. Ser capaz de escuchar con comprensión y cuidado,


entendiendo lo que la otra persona quiere decir y transmitiendo que hemos recibido
su mensaje.

 Capacidad de comunicar sentimientos y emociones. Poder manifestar ante las


demás personas nuestros sentimientos de una manera correcta, ya sean positivos o
negativos.

 Capacidad de definir un problema y evaluar soluciones. Habilidad social de una


persona para analizar una situación teniendo en cuenta los elementos objetivos, así
como los sentimientos y necesidades de cada uno.

 Negociación. Capacidad de comunicación dirigida a la búsqueda de una solución


que resulte satisfactoria para todas las partes.

 Modulación de la expresión emocional. Habilidad de adecuar la expresión de


nuestras emociones al entorno.

 Capacidad de disculparse. Capacidad de ser conscientes de los errores cometidos


y reconocerlos.

 Reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás. Habilidad de


ser consciente de nuestros derechos y los de los demás y defenderlos de una manera
adecuada.
12.) ¿Crees que el Conocimiento Compartido puede favorecer estas Competencias Sociales
Valiosas? ¿Cuáles? Fundamenta en cada caso.

Yo creo que el conocimiento compartido favorece todas estas competencias sociales


valiosas ya que nos permite pensar en la naturaleza del grupo que comparte el conocimiento
y da lugar a la mentalidad internacional en nuestra exploración de las preguntas de
conocimiento.
La finalidad de las competencias sociales es favorecer una convivencia más humana y
ser puente para alcanzar la solidaridad, para construir una comunidad solidaria, en la que se
persigan conductas prosociales o éticas, objetivos primordiales de la educación.
Creo que el educador debe desarrollar las habilidades de empatía y la capacidad para
establecer relaciones interpersonales competentes.
En efecto, el integrar en la capacitación del docente estrategias para desarrollar y/o
fortalecer las la empatía y competencia social favorecerá al educando relaciones
interpersonales edificantes, el desarrollo emocional y pro-social que contribuirá en el
rendimiento académico; y en el educador, considerada la empatía como un recurso
protector frente al estrés, facilitará su desempeño y éxito profesional
El profesor, con su conducta empática y socialmente competente y estilo de enseñanza
se convierte en facilitador o inhibidor del aprendizaje y motivación de los
alumnos.
Puede estimularlos a asumir la responsabilidad por sus éxitos y fracasos y, en la medida
en que se muestre empático, puede influir en la autoestima.
En efecto, cuando el profesor cree que puede ayudar a que los estudiantes autorregulen
su propio aprendizaje, es probable que adopte estilos de enseñanza que hagan sentir a los
estudiantes valiosos y agentes con control sobre sus vidas.
Asimismo, cuando los alumnos perciben este apoyo socio-afectivo, preocupación y
cuidado de sus docentes, se motivan, comprometen e implican en las actividades sociales y
académicas de la clase, se esfuerzan y buscan metas prosociales y de responsabilidad
social.

13.) ¿Qué tipo de condiciones favorecen en el aula la construcción del Conocimiento


Compartido? Piensa en las características del aula, las relaciones, el tipo de didáctica
utilizada, el tipo o rol, docente, etc.

Respecto al aula es un factor importante a considerar ya que puede limitar la posibilidad


de un aprendizaje corporativo y grupal más fluido.
Las mesas y sillas están una atrás de la otra o también paralelas formando filas,
orientadas hacia un frente. Esto genera una cierta limitación para compartir conocimientos
entre los alumnos y hace que no se puedan ver a los ojos al momento de hablar.
Por esta razón es habría que considerar la posibilidad de poner las mesas en círculo, o de
otra forma que para que favorezca vernos al hablar, y de esta manera, la espacialidad del
aula ayudará a la circulación y aprehensión del conocimiento.
Las paredes de las mismas son muy importantes, ya que generan impacto visual en los
integrantes de las clases, como por ejemplo pegar afiches realizados por los educando es
enriquecedor para todos.
Otra condición fundamental es la elección de estrategias de enseñanza, teniendo en
cuenta la posibilidad de modificarla en el camino, hacia un análisis crítico y reflexivo,
sobre sus propias prácticas, en su rol de orientador y favorecedor del incremento en los
logros de los educando.
Por eso, debe estar atento a la búsqueda de procesos de cambio en el marco de un
pensamiento que lo oriente a instrumentar estrategias de enseñanza que fortalezcan el
concepto de que “aprender es una consecuencia del pensar”.
En esta elección de estrategias para la enseñanza habilitarán mejoras en cuanto a los
procesos, donde el resultado será haber logrado promover un pensamiento reflexivo,
dinámico y por lo tanto superior, en el conjunto de los alumnos.
Las experiencias colaborativas también son importantes como por ejemplo realizar
trabajos de investigaciones o actividades en grupo (con aceptación de responsabilidades,
discusiones en pequeños grupos, negociar etc.) permiten explorar nuevos conocimientos.
Estimulen el desarrollo del pensamiento de orden superior, la aplicación y reflexión del
propio conocimiento, compartir el conocimiento con los demás considerar la diversidad
como un valor.
El respeto debe estar presente continuamente para favorecer lo anterior, ya que dentro
del caos no se puede trabajar.

14.) ¿Cómo debería ser la comunicación en el aula para lograr esto planteado
anteriormente? Haz una lista con los elementos o condiciones que crees necesarios en cada
caso.

La comunicación en el aula para lograr lo planteado anteriormente es fundamental, ya


que sin ella, no existe el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Debe ser una comunicación participativa, con respeto. Hay que tener en cuenta también
que hay agentes externos que pueden hacer que debamos trabajar más sobre la
comunicación.
Para que esto se lleve a cabo considero que estas condiciones son importantes.

-Saber escuchar.
-Respeto mutuo.
-Reconocer al educador como autoridad.
-Generar espacios de debates.
-Usar un léxico adecuado de común entendimiento.
-Ser tolerantes.
-Reciprocidad.
-Participar en clase.
-Ser empáticos.

15.) Realiza un Cuadro comparativo sobre las FILOSOFÍAS DE LA ENSEÑANZA que


plantean Gvitz y Palamidesi en el capítulo de su libro, utilizado como bibliografía que
aparece en el plan de actividades (Páginas de la 149 a la 173).

https://diccionarioactual.com/andamiaje/

https://www.youtube.com/watch?v=vY4qFVrgOZo

Vous aimerez peut-être aussi