Vous êtes sur la page 1sur 4

CAPITULO III: ÁMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL DEL

DIPr:

ÁMBITO ESPACIAL

En el ámbito espacial nos encontramos con 2 problemas:


-¿Quiénes aplican DIPr? (ámbito espacial activo)
-¿Dónde deben haberse realizado los casos para que se aplique DIPr argentino? (ámbito
espacial pasivo)

ÁMBITO ESPACIAL ACTIVO: ¿Quiénes aplican DIPr?

Las normas de DIPr argentino son aplicadas por las autoridades argentinas:
- Dentro del país (jueces argentinos, árbitros, escribanos, registro civil, policía federal, los
particulares (en la medida que hagan contratos de carácter internacional, etc),
- Fuera del país (en la medida en que actúen oficialmente, como los diplomáticos)

Las autoridades argentinas no son las únicas que aplican DIPr argentino, hay que distinguir dos
hipótesis:
 Si el DIPr es de naturaleza convencional (como los TM): lo aplican en sus respectivos países
las autoridades locales de los Estados ratificantes o adheridos. Pero en este supuesto, las
autoridades extranjeras no aplican DIPr argentino por ser argentino sino porque lo
consideran como propio, ya que el DIPr convencional es común a todos los países donde los
tratados tienen vigencia.
Por lo tanto, sería erróneo hablar de una extraterritorialidad del DIPr argentino
 Si se trata de un caso de reenvío. Ej. un argentino muere con último domicilio en Madrid. El juez español,
declara aplicable el D. Argentino porque el art. 9 de su CC establece que rige el derecho de la última nacionalidad del
causante. El juez español acude al D. Argentino, el cual (haciendo uso del reenvío) en su art. 3283 CC establece que la
sucesión se rige por la ley del último domicilio del causante, o sea, por el D. Español.
En esta hipótesis, el DIPr argentino sí reviste extraterritorialidad.

Las normas referentes al ámbito espacial activo del DIPr no han sido legisladas, pero ellas pueden estimarse
parte del derecho consuetudinario, ya que en todos los países, los tribunales y autoridades administrativas proceden
de la manera indicada.

No se debe confundir la extraterritorialidad del “D. Privado extranjero” con la del “DIPr extranjero”: la primera es
excluyente, mientras que la segunda es concurrente. Ello significa que si en la Argentina aplicamos “D. Privado
extranjero”, éste desplaza el D. Privado argentino, que por ende, es descartado y no se aplica. Si, en cambio,
recurrimos a un “DIPr extranjero”, ello ocurre porque es nuestro DIPr que lo llama y el cual previamente hemos tenido
que aplicar.
.
ÁMBITO ESPACIAL PASIVO: ¿Dónde deben haberse realizado los casos para que
se aplique DIPr argentino?

El DIPr argentino se aplica a todos los casos que lleguen al conocimiento de las
autoridades competentes argentinas, siempre que no resulte aplicable algún
TM.

Principio general: si no hay tratado hay que aplicar la fuente de DIPr de origen interno.
Esta norma es imprecisa, dado que no se puede indicar con claridad dónde deben desarrollarse
los casos que encuadran en los TM.
Por ello, al no recibir respuesta alguna de las normas convencionales o consuetudinarias,
debemos llenar esta laguna recurriendo a la justicia material:
- Si un caso llega al conocimiento de nuestras autoridades y ellas resultan competentes para
entrar en el examen de fondo: debe haber siempre un contacto procesal con la Argentina (ej.
domicilio argentino del demandado)
- Pero para que resulten aplicables los TM al caso planteado, es necesario que el caso,
además de un contacto procesal con la Argentina, tenga contacto con cualquiera de los
restantes países ratificantes: aquel contacto de fondo que los tratados en el supuesto
controvertido consideran el decisivo (ej. contrato celebrado en Madrid que debe cumplirse en Montevideo, y el
demandado posee domicilio en Argentina. El juez argentino, debe aplicar el TM, porque según el TM el lugar decisivo es el
de cumplimiento del contrato, o sea, Montevideo, y Uruguay está vinculado al TM. Por el contrario, el TM no sería aplicable
si el contrato se hubiese celebrado en Montevideo y tuviese que cumplirse en Madrid)

AMBITO TEMPORAL DEL DIPr

Aquí también nos enfrentamos con dos problemas:


- ¿Cuándo empieza y cuándo termina la vigencia de las normas de DIPr? (ámbito
temporal activo)
- ¿Cuándo deben haberse realizado los casos para que les sean aplicables las normas
del DIPr? (ámbito temporal pasivo)

El art. 2 CC trata el ámbito temporal activo, y el art. 3 CC el ámbito temporal pasivo.

I) ÁMBITO TEMPORAL ACTIVO: ¿Cuándo empieza y cuándo termina la vigencia de las


normas de DIPr? Debemos distinguir:

Los Tratados (normas iusprivatistas internacionales convencionales):

Entrada en vigencia: su entrada en vigencia depende de la ratificación de parte de la Argentina;


y en los:
o tratados bilaterales: de la ratificación del otro país (canje de instrumentos de ratificación)
o tratados multilaterales: del hecho de que el número mínimo de ratificaciones previsto al
efecto en el tratado se haya llevado a cabo (depósito de los instrumentos en el lugar
indicado)

No confundir ratificación con aprobación:


- Ratificación: acto del Presidente de la Nación por el cual se hace entrar en vigencia un tratado
- Aprobación: acto interno del Congreso que autoriza al Presidente a ratificar el tratado, pero que no lo hace entrar
en vigencia

Termina la vigencia: la vigencia de los tratados cesa con la denuncia del tratado, o por el
transcurso del tiempo establecido en el mismo
Las Leyes (normas iusprivatistas internacionales legales)

Entrada en vigencia: entran en vigencia después de su publicación y desde el día en que ellas
determinen, y si no indican fecha, a partir de los 8 días de su publicación oficial.

Período de vacancia de la ley: es el tiempo que transcurre entre la fecha de publicación y la fecha de entrada en
vigencia. Si la ley designa como momento de su entrada en vigor cualquier momento anterior al de su publicación, tal
disposición en realidad no atañería a la fecha de su entrada en vigor (problema del ámbito temporal activo) sino a su
retroactividad (problema del ámbito temporal pasivo), o sea a la determinación del tiempo en el cual deben haberse
desarrollado los casos encuadrados en la ley.

Termina la vigencia: la vigencia de las leyes cesa cuando la ley misma indica la fecha en que
cesará (ley temporal), o cuando es derogada por otra ley (expresa o tácitamente).

Goldschmidt entendía que la derogación también podía hacerse por vía del derecho consuetudinario; lo consideraba
justo “ya que este principio implica la supremacía de la democracia directa (derecho consuetudinario) sobre la
democracia representativa (la ley)”.

ÁMBITO TEMPORAL PASIVO: ¿Cuándo deben haberse realizado los casos para
que les sean aplicables las normas del DIPr?

Respecto de este ámbito pueden darse dos hipótesis:


1. que el caso permanezca y la norma de DIPr cambie
2. que las normas se mantengan inalterables y que el caso deambule de una a otra norma

Aquí nos ocupamos solo del primer supuesto, ya que el segundo es conocido como el “problema
de cambio de estatutos”, se tratará en otra unidad.

Debemos tener en cuenta el art. 3 CC, que declara en su parte más importante que:

“a partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicarán aun a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto retroactivos, sean o no de orden
público, salvo disposición en contrario”.

El CC adopta por un lado, el principio de la irretroactividad de la nueva ley, y por el otro, la


doctrina de la aplicación inmediata de esa ley.

¿Se pueden aplicar las disposiciones del CC directa o analógicamente al ámbito temporal pasivo
de las normas de DIPr?

Para solucionar el problema de este ámbito surgieron varias teorías:


1) Teoría de la Analogía: acuden a una:
•Analogía con el D. Público: se propone introducir en el DIPr la retroactividad del D. Público.
•Analogía con el D. Privado:

- Lex transitus legis civilis fori: aplica a la sucesión temporal de varias normas el
derecho transitorio que existe en el país del juez que entiende en la causa
- Lex transitus legis civilis causae: deduce el derecho transitorio del DIPr, de las
normas transitorias de aquel D. Civil, que, según el DIPr vigente, resulta aplicable. Si en la lex
causae hubiese reglas transitorias específicas para DIPr, éstas habrían de aplicarse.

2) Teoría de la Autarquía:
Reclama normas transitorias propias para el DIPr.
Establece que las normas de DIPr son retroactivas si la cuestión debatida no tenía ningún
punto de contacto con el país del juez y son irretroactivas en caso contrario.
Esta teoría se funda en el deseo de no defraudar los legítimos cálculos de las personas
interesadas en los casos en los cuales hubo contacto con el país del juez; no habiéndolo, al
contrario, procede la aplicación de la norma de DIPr vigente, por juzgarla el Estado en este
momento la más adecuada.

La doctrina más justa parece la autárquica; su viabilidad supone que descartemos el art. 3 CC de
la órbita del derecho transitorio del DIPr.

Vous aimerez peut-être aussi