Vous êtes sur la page 1sur 56

Universidad tecnológica de Panamá

Centro regional de Chiriquí

Facultad de Ingeniería Civil

Lic. En Ingeniería Civil

Curso de:

Manejo Integrado de Cuenca

Proyecto Individual

“Impacto de la sequía a nivel de la cuenca río Antón No.136 considerando


el nexo agua-alimentos-energía”

Pertenece a:

Manuel Campos

Cedula:

1-736-874

Profesor:

Ing. David Vega

Aula:

2MJ211

Fecha de entrega:

09 de Mayo de 2019

1
INTRODUCCIÓN

Empezaremos diciendo que el agua, como ya sabemos, es esencial para la


vida; que tiene una importancia clave para la salud, el desarrollo y, por lo tanto,
la reducción de la pobreza. Todos los aspectos de las actividades naturales y
humanas tienen relación con el agua, sin embargo, en ese proceso de
aprovechamiento, se ha hecho un mal uso del mismo debido principalmente a
un contexto global de crecimiento exponencial de la población, con una
demanda de alimentos y agua potable en constante incremento. Añadiéndole a
esta presión de los ecosistemas, la contaminación y el actual cambio climático,
que repercuten de manera significativa en la disponibilidad espacial y temporal
de los recursos hídricos.

Hoy, todos los usuarios del agua estamos en la encrucijada: Escasez y


deterioro de la calidad de las fuentes, lo cual es un círculo vicioso pues todo lo
que se descargue al entorno inexorablemente irá al subsuelo, a los ríos o al
océano. Pero que estamos haciendo mal, acaso nuestra gestión es tan
deficiente que miles de millones de personas ( y el medio ambiente) sufren
muchísimo?. En ese sentido, es necesario tener un conocimiento básico de
nuestras cuencas hidrológicas, como unidad mínima de gestión; para poder
hacer una caracterización y diagnóstico del recurso hídrico, que permita
establecer lineamientos a seguir para su protección, y que sirva de base a los
usuarios del recurso y planificadores, para considerar su uso y disponibilidad
en proyectos actuales y futuros.

2
INDICE

Resumen Ejecutivo ----------------------------------------------------------------------------- 4

Contexto de la cuenca río Antón No.136------------------------------------------------ 5

Descripción de los impactos de la sequía --------------------------------------------- 9

Decisiones y Acciones adoptadas para hacer frente a la sequía ------------ 19

Resultados ------------------------------------------------------------------------------ 21

Lecciones Aprendidas -------------------------------------------------------------- 37

Propuesta de Medidas para hacer frente a la sequía ------------------------- 38

Contactos y referencias ------------------------------------------------------------- 41

Bibliografía

Anexos

3
RESUMEN EJECUTIVO

Las cuencas son un elemento fundamental en la obtención de agua para


atender las necesidades de los diferentes usuarios, a largo plazo. Los procesos
naturales que se producen en la cuenca, a través de la interacción entre el
agua, suelo, clima y vegetación favorecer la captación de agua, abasteciendo
los cauces incluso en secas; además, la cuenca puede cumplir mucho mejor la
función de tratamiento de aguas residuales que un sistema técnicamente
avanzado que cuesta miles de dólares.

Este documento resume las actividades y conclusiones obtenidas de la cuenca


rio Antón No 136, encuentra localizada en la vertiente del Pacífico, al sureste de
la provincia de Coclé entre las coordenadas 8º 18´ y 8º 38´ de latitud norte y
80º 06´ 80º 38´ de longitud oeste, donde se hará menciona diferentes puntos
como la sequía de la región, priorizándose el tema de gestión de los recursos
hídricos, como una de las preocupaciones de la región.

En esta actividad se presentaron resultados de investigaciones, experiencias y


aportes de conocimiento, sobre la problemática actual en la región Concluidas
las presentaciones, se organizaron mesas de trabajo donde se identificaron
diferentes problemas que ponen en riesgo los recursos hídricos y la seguridad
alimentaria. Surgieron opiniones de acciones prioritarias para promover,
aumentar y apoyar una agricultura más sostenible, incluyendo cultivos, el
ganado, la silvicultura, la pesca y la acuicultura, a la vez que se conserven las
tierras, el agua, los recursos genéticos vegetales y animales.

4
Contexto de la cuenca río Antón No.136

La cuenca del rio Antón se encuentra ubicada en la provincia de Coclé en el centro


geográfico de la República de Panamá, entre los 8º05” y los 9º03” de latitud norte y
los 80º02” y los 80º55” de longitud oeste, forma parte del grupo de provincias que
conforman la denominada Región Central. Sus límites son: al norte con la provincia
de Colón, al sur con la provincia de Herrera y el Golfo de Parita, al este con la
provincia de Panamá y al oeste con la provincia de Veraguas. La provincia de Coclé
tiene una superficie total de 4.927,4 kilómetros cuadrados, que representa el 6,5% de
la superficie territorial nacional, siendo una de las provincias más pequeñas del país,
y en la cual residen 202.461 habitantes que representan el 7,1% de la población
nacional y que están distribuidos en 1,209 lugares poblados. Tiene una densidad de
41.1 habitantes por Km2. Las estimaciones de la Contraloría General de la República,
indican una población de 221.072 en 2004, confirmando una lenta disminución de su
peso demográfico en el conjunto nacional en el lapso de los últimos 30 años. El
69,4% de la población de Coclé reside en el área rural. La población rural de los
distritos de La Pintada y Olá es de un 100% y en Penonomé del 81%. La población
rural es más baja en los distritos de Antón, Natá y Aguadulce, 63,9%, 68,8% y 32,5%,
respectivamente.

5
LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA
Nº 136
(RIO ANTON)

La cuenca del río Antón se encuentra localizada en la vertiente del Pacífico, al


sureste de la provincia de Coclé entre las coordenadas 8º 18´ y 8º 38´ de latitud
norte y 80º 06´ 80º 38´ de longitud oeste.
El área de drenaje total de esta cuenca es de 146 km² hasta le desembocadura
al mar y la longitud del río principal es de 53 Km. La elevación media de la
cuenca es de 80 m.s.n.m. y el punto más alto se encuentra en el cerro Gaital,
ubicado al norte de la cuenca, con una elevación máxima de 1185 m.s.n.m.
La cuenca registra una precipitación media anual de 2290 mm., la distribución
espacial de las lluvias es heterogénea, la precipitación anual disminuye
gradualmente desde 3,000 mm en el centro de la cuenca hasta 1,500 mm.
Hacia el litoral. El 92 % de las lluvias, ocurre entre los meses de mayo a
noviembre y el 8 % restante se registra entre los meses de diciembre a abril.
En la cuenca 136, río Antón existen pocas estaciones hidrometeorológicas, lo
cual se posee poca información, y la no existencia de registros, datos y análisis
de balances hídricos en dicha cuenca. Es importante recopilar dicha
información hidrometeorológica, consultar a ETESA, Ministerio de Ambiente,
entrevistas a productores/ fincas, actores claves, revisar documentos y
experiencias y determinar cuál es el impacto de la sequía en cuanto a los

6
sectores agrícola, doméstico, industrial, energético y el nexo que existe entre
agua-energía y alimentos.
En ese sentido, y en el marco del presente estudio en la cuenca No.136 Río
Antón, se considera al agua en el centro de las interrelaciones, por la
importancia que se ha mencionado tiene para los sectores energía y alimentos,
así como en los desarrollos que se basan en una sobreexplotación del recurso,
especialmente de los acuíferos.
Como parte de las acciones que se realizan para hacer frente a la sequía, es
necesario considerar este enfoque en el marco de la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos, para facilitar el establecimiento de mecanismos de
coordinación a nivel de cuenca No. 136 río Antón, que permitan la identificación
de acciones comunes entre actores a nivel intersectorial.
Con el propósito de entender mejor estas interrelaciones a nivel territorial, se
elaborará un estudio de caso en la cuenca del río Antón No.136, ubicada en la
provincia de Coclé, República de Panamá, la cual ha sido impactada por la
sequía y en donde ocurren interacciones entre el agua-energía-alimentos.

GWP es una red internacional de organizaciones involucradas en el manejo de


los recursos hídricos, cuyo objetivo principal es asegurar que la gestión
integrada de los recursos hídricos es aplicada en un número creciente de
países y regiones, como una forma de promover el uso sostenible del agua.
Su visión es la de un mundo donde la seguridad hídrica esté garantizada y su
misión es la de apoyar a los países en la gestión sostenible de sus recursos
hídricos.

7
GWP considera fundamental hacer frente a los retos globales que se enfrentan
en la actualidad, siendo el cambio climático uno de los prioritarios. En este
esfuerzo GWP Centroamérica ha estado impulsando una serie de acciones
orientadas a reducir la vulnerabilidad de la región ante este fenómeno y a
promover la GIRH como un enfoque necesario para la adaptación. Como
consecuencia de la severa sequía que afectó la región en el periodo 2014-
2016, GWP Centroamérica inició a trabajar en una serie de acciones para
entender mejor este fenómeno, así como contribuir a fortalecer las
capacidades para hacerle frente y reducir la vulnerabilidad de la población.
En el año 2016 GWP Centroamérica publicó un análisis socioeconómico del
impacto sectorial de la sequía de 2014, en donde se hizo una estimación de los
impactos generados por este fenómeno en la producción de granos básicos,
generación de energía hidroeléctrica y el abastecimiento de agua potable.
Como parte del proceso de elaboración de dicho estudio, se encontró que a
nivel nacional las instituciones no llevan un registro sistemático de la
información relacionados a los impactos económicos que fenómenos extremos
como la sequía ocasionan.
En el año 2018, nuevamente se presentaron déficit de precipitación en los
meses tradicionalmente lluviosos, ocasionando pérdidas en las cosechas de
granos básicos, especialmente en el área del corredor seco.
A la luz de la recurrencia de este fenómeno en la región, se considera
importante continuar generando información acerca de la sequía y sus
impactos, especialmente a nivel local y de cuenca, de tal forma que se pueda
contribuir a la identificación de medidas de mediano y largo plazo que
contribuyan a disminuir la vulnerabilidad de los países de la región a este
fenómeno. En el análisis es importante considerar el nexo existente entre el
agua, los alimentos y la energía, al formar parte de un mismo ecosistema,
cuyos servicios y recursos son requeridos para asegurar el abastecimiento de
agua, la generación de energía y la producción de alimentos, sectores que en
cierta medida tienen una interdependencia entre ellos.

8
Descripción de los impactos de la sequía

El Impacto de la sequía puede definirse como el efecto específico de la sequía o


las consecuencias o resultados de la acción de este fenómeno. Los impactos
pueden ser síntomas de vulnerabilidad.

La sequía produce una compleja red de impactos que abarca muchos sectores
de la economía y va mucho más allá de lo que ocasiona una sequía física. Esta
complejidad existe porque el agua es integral a la habilidad de la sociedad para
producir bienes y proveer servicios.

Los impactos son comúnmente referidos como directos e indirectos. Los


impactos directos incluyen productividad reducida en cultivos y bosques,
incremento de peligro de incendios, reducidos niveles de agua, incremento en la
mortalidad ganadera y vida silvestre, y daño su hábitat y al acuático también. Las
consecuencias de estos impactos directos ilustran impactos indirectos.

Por ejemplo, una reducción en los cultivos y productividad de bosques puede


provocar disminución de los ingresos por causa de ventas reducidas, migración,
etc.

Las sequías casi siempre producen un impacto directo y notable en la producción


de alimentos y en la economía en general. El impacto en una población particular
está relacionado con la gravedad y la naturaleza de la sequía, pero igualmente, y
a veces mucho más importante, con la naturaleza de la economía y sociedad del
área afectada.

Los efectos de la sequía pueden ser sentidos a corto y a largo plazo, afectando
no sólo las actividades productivas del campo, como la agricultura y la ganadería,
sino también a actividades industriales básicas y al bienestar y la salud de los
habitantes de las comunidades rurales y urbanas.

Los efectos de la sequía están relacionados principalmente con la falta de agua,


los cuales se ven agravados por otros factores que cuando ocurren asociados
con la escasez de humedad hace más crítica la situación. Entre otros se
encuentran los siguientes:

9
 Altas o bajas temperaturas.
 Vientos huracanados.
 Incidencia de ciertos patógenos.
 Lluvias torrenciales después de períodos secos.
 Degradación de la cubierta vegetal.
 Descuido y deterioro en los cauces naturales del agua.

El hombre a través de algunas prácticas contribuye a hacer más agudos los


impactos de los factores que producen la sequía. Destacan aquellas prácticas
que disminuyen la capacidad de retención de humedad del suelo o que
propician la erosión, tales como:

 Destrucción de la materia orgánica por medio de quema de rastrojos.


 Abuso en el uso de la fertilización química.
 Monocultivo.
 Quema no controlada de pastizales.
 Barbecho en épocas de escasa precipitación.
 Desempiedre en terrenos con pendiente.
 Agricultura en terrenos inapropiados.
 Abuso en el uso del agua.

 Tipos de Impactos
La sequía impacta de diferentes formas; pudiendo ser directas e indirectas,
simples o acumulativas, inmediatas o tardías, algunas afectan de forma
permanente a grandes extensiones, otras en forma semipermanentes y
algunas en forma aislada.
Los impactos fundamentales que se producen como consecuencia de la
ocurrencia de una sequía son del tipo económico, social y ambiental:
Impactos Económico
Entre los impactos económicos, los primeros, sin duda, son los daños
causados por la sequía sobre la agricultura. Quizás esta parte de la estrategia
es la más sencilla, porque la mayoría de los estudios, en casi todos los países,
se han realizado para valorar y demostrar los daños producidos por la sequía
en la producción agrícola, tanto en cultivos extensivos, frutas y hortalizas, como
en los bosques y en la ganadería. Esta rama de la economía es la primera y la
más expuesta a los daños de la sequía, por lo que es tratada con preferencia,
especialmente en aquellos países en los que las sequías son más frecuentes.
Los datos retrospectivos disponibles sobre la susceptibilidad a la sequía de una
zona determinada y de la sensibilidad a la sequía de las diferentes plantas
cultivadas en la región, deberían ser examinados y evaluados utilizando todos
los resultados disponibles de la investigación realizada en la región sobre este
tema.

10
Los análisis comparativos de las cosechas, junto con las condiciones climáticas
e hidrológicas pueden darnos las mejores respuestas sobre la intensidad de la
sequía en los periodos examinados y sobre los daños concretos y pérdidas
económicas en la producción agrícola.
Este tipo de análisis puede ayudarnos a descubrir las diferencias entre las
especies y variedades de las plantas cultivadas utilizadas, así como su
capacidad de tolerancia a la falta de agua y la duración de sus períodos
vegetativos, como características importantes para reducir los daños. Asimismo
es necesario estudiar el efecto del cultivo precedente en la rotación, y
determinar cuáles han sido las plantas mejores y las mejores rotaciones en la
región, de manera que se puedan reducir sensiblemente los daños de la
sequía.
Una cuestión igualmente importante es el efecto de la densidad de siembra o
de plantación porque, si ésta es demasiado alta, los efectos de la sequía serán
todavía más elevados.
También se deben evaluar el resto de las prácticas agrícolas utilizadas, como
son las del cultivo y cuidado del suelo, los métodos para su conservación, el
procedimiento de aportación de nutrientes, la defensa contra las malas hierbas
y las enfermedades de las plantas, etc.
El mejor instrumento para reducir los daños causados por la sequía es el riego,
por lo que convendría estudiar detalladamente el uso y las posibilidades
potenciales de desarrollo del regadío en la región. Una evaluación similar
debería ser realizada para los cultivos hortícolas. La ubicación espacial de tales
plantas frutícolas, sus especies y variedades y sus técnicas de cultivo, son de
gran importancia, si se quieren reducir al mínimo los efectos de la sequía en las
plantaciones. Para el cultivo de hortalizas y de plantas ornamentales,
especialmente en invernaderos, el riego es absolutamente indispensable.
En las plantaciones forestales, la sequía es el factor abiótico más importante de
los daños que sufren estas especies, aun cuando, tales efectos perjudiciales no
aparecen tan patentes para la población como en el caso de la producción
agrícola. Al mismo tiempo, los bosques juegan un papel muy importante en la
ecología mundial y, por ello, el destino de los bosques y de las plantaciones de
árboles es de vital importancia para la vida humana de una determinada región,
y para el mundo entero. Por este motivo, la estimación de los impactos de la
sequía sobre los bosques existentes y la evaluación de los daños deben
realizarse dentro de un marco de estrategias contra la sequía de ámbito
nacional o regional.
Un estrés de agua prolongado puede causar graves daños en el ecosistema
forestal como, por ejemplo, su defoliación y el deterioro de las copas de los
árboles y, como consecuencia, la reducción del espesor de los anillos corticales
y de la producción de madera. Los árboles que sufren los efectos de la sequía

11
se verán afectados, con más frecuencia, por plagas y enfermedades
secundarias de insectos y hongos.
En el caso de las sequías hay que prestar una atención especial a los
incendios forestales por la gran magnitud de pérdidas económicas y ecológicas
que pueden acarrear. En algunas áreas se considera que el principal factor de
defoliación es un periodo prolongado de sequía, aunque también existe una
relación entre la frecuencia de éstas y la contaminación del aire. En las zonas
en donde la contaminación es menor, la resistencia de los árboles contra la
sequía es mayor, mientras que en aquellas otras en las que la concentración
de partículas contaminantes en el aire es mas elevada, los efectos de la sequía
también se intensifican.
Según el reciente informe ejecutivo del Programa Internacional de Cambio
Climático (IPCC), la mayor defoliación surgió en las regiones subatlántica y
continental donde, respectivamente, el 38% y el 34% de los árboles sufrieron
daños.
Los impactos de la sequía sobre la ganadería pueden ser directos o indirectos.
Los animales sufren por las temperaturas altas continuadas y por la falta de
agua, pero no será la misma la respuesta de estos a las sequías prolongadas
que la respuesta de las plantas, en sus diversas especies y variedades Los
principales efectos indirectos se ven reflejados en la escasez de pienso, que
afecta al estado de salud de los animales y tiene un gran impacto en la
producción ganadera y en el valor económico de la ganadería en general.
Un problema especial en este sentido es el abastecimiento de agua a los
estanques de cría de peces, donde la escasez de agua puede causar daños de
gran consideración.
La sequía también tiene efectos negativos directos en la gestión del agua. La
escasez de agua prolongada influye directamente en los recursos hídricos de
una región, altera las condiciones de equilibrio del agua y crea situaciones
difíciles para cualquier tipo de abastecimiento de agua; por tanto, es importante
estimar exactamente los recursos hídricos superficiales y subterráneos de una
determinada región, los posibles cambios de estos recursos, y calcular los
balances de agua en diferentes condiciones climáticas e hidrológicas.
Durante la época de escasez de agua, las condiciones de calidad se hacen
más importantes, especialmente cuando se trata de embalses, lagos y aguas
superficiales; por lo tanto el impacto de una sequía continuada sobre la calidad
del agua debe ser estudiado y evaluado con mayor minuciosidad.
En la Industria, los efectos de a sequía son, generalmente, indirectos; sin
embargo, la industria alimentaria se ve involucrada de una manera más directa
ya que una parte considerable de su materia prima proviene de la agricultura y
se puede perder durante un periodo de sequía. Esto puede provocar una

12
situación de inestabilidad del proceso alimentario en diferentes sectores, y
también tener un impacto negativo en la amplia gama de servicios. Todos estos
efectos deben ser tenidos en dentro de la estrategia para la sequía.
Muchos de los impactos económicos que ocurren en la agricultura se deben a
la confianza de estos sectores en los suministros de aguas superficiales y
subterráneas, pérdidas en rendimientos en la producción de cultivos y
ganadería, infecciones de insectos, enfermedad de plantas y erosión del viento.
La pérdida de ingresos es otro indicador usado en la evaluación de los
impactos de la sequía; pues el ingreso reducido provoca incremento de los
precios de alimento, energía, y otros. En algunos casos, las carencias locales
de ciertos bienes resultan en la importación de estos bienes desde fuera de la
región golpeada por la sequía. El suministro reducido de agua detiene la
navegabilidad de ríos y puede también afectar significativamente la producción
hidroeléctrica.
Las pérdidas debidas a la sequía en los Estados Unidos están comprendidas
entre 6 y 8 billones cada año normalmente. Su punto álgido fue de 39 billones
de dólares estadounidenses en la sequía de 1987 a 1989, que fue el desastre
natural más costoso documentado en la historia de los Estados Unidos,
después del causado por el paso del huracán Katrina en el verano de 2005.
Los efectos económicos de la sequía pueden resumirse en los siguientes:
Pérdidas agrícolas

 Pérdidas de cosechas anuales y perennes.


 Daño a la calidad de las cosechas.
 Pérdida de ingresos para los agricultores debido a la reducción de las
cosechas.
 Productividad reducida de las tierras de cultivo (erosión del viento,
pérdida de materia orgánica, etc.).
 Plagas de insectos.
 Enfermedades de las plantas.
 Daño de la fauna salvaje a las cosechas.
 Incremento en los costos de irrigación.
 Costos del desarrollo de los recursos hídricos nuevos o suplementarios

Pérdidas de los ganaderos

 Disminución de la producción de leche.


 Reducción del ganado.
 Limitación o cierre de las tierras públicas para el pastoreo.
 Costo elevado o no-disponibilidad de agua para la ganadería.
 Costo del desarrollo de los recursos hídricos nuevos o suplementarios.
 Costo elevado o no-disponibilidad de comida para el ganado.

13
 Aumento de los costos del transporte de los alimentos.
 Tasas elevadas de mortalidad del ganado.
 Interrupción de los ciclos de reproducción.
 Disminución del peso del ganado.

Pérdida de la producción de madera

 Incendios forestales.
 Enfermedades de los árboles.
 Plagas de insectos.
 Disminución de la productividad forestal.
 Pérdida directa de árboles, especialmente jóvenes.

Pérdida de la producción pesquera:

 Daño al hábitat de los peces.


 Pérdida de peces y otros organismos acuáticos debido a la disminución
de los flujos de agua.

Efectos económicos generales:

 Pérdida en las industrias directamente relacionadas con la producción


agrícola.
 Pérdida de ingresos en las empresas.
 Reducción del desarrollo económico.
 Reducción de la población rural.

Efectos relacionados con la energía:

 Reducción en el suministro debido a las restricciones de energía


relacionadas con la sequía.
 Incrementos de los costos debido a la sustitución por combustibles más
caros.

Suministro de agua

 Costo del transporte de agua.


 Costo del desarrollo de recursos hídricos suplementarios o nuevos.

Reducción de la producción de alimentos

 Aumento en los precios de los alimentos.


 Importación incrementada de alimentos (costes mayores).

Afectación en la actividad turística

14
Sobre el turismo, la sequía produce afectaciones importantes, debido a que los
impactos negativos de la sequía pueden causar un rápido descenso del turismo
nacional e internacional que puede traducirse en grandes pérdidas para
aquellos países en los que este sector es de gran importancia.
Afectación en el comercio
La reducción de la producción de materias primas básicas y las pérdidas de
almacenamiento de productos causados por la sequía afecta, por lo general, de
forma negativa, al comercio, especialmente en las relaciones de exportación e
importación. La economía del país afectado por fenómenos de sequía necesita
compensar sus pérdidas aumentando las importaciones, principalmente de
alimentos y piensos, lo que supone un gasto extraordinario.
Afectación en el aspecto financiero
Por lo general, el mundo financiero responde con una subida de precios a las
pérdidas de producción de los productos agrícolas, de los procesos
alimentarios, del intercambio de mercancías y del consumo de energía, lo cual
acelera la inflación y estimula procesos y tendencias poco convenientes en el
mundo financiero: los agricultores y productores entran en bancarrota, se
retiran las inversiones, se suspenden las mejoras de las condiciones de
producción, etc. Dependiendo del grado de estos efectos, la economía nacional
puede verse afectada gravemente por sus impactos.
Impactos Sociales
Los impactos sociales de la sequía no siempre son tenidos en cuenta en toda
su magnitud; a pesar de tener una relación muy cercana con el ser humano,
provocando en ocasiones efectos extremadamente sensibles como: los
impactos sobre la salud pública, sobre el empleo, sobre la política y los asuntos
exteriores. En todos estos campos la sociedad se ve profundamente
involucrada y tiene el máximo interés en que se prevengan los efectos
negativos.
Durante la sequía, se puede observar un incremento de las enfermedades
cardiovasculares, alergias e infecciones respiratorias; estas últimas se deben al
incremento de contaminación del aire por el polvo procedente de una mayor
erosión eólica. La sequía produce un efecto de disminución de la capacidad de
soporte socioeconómico de una zona, debido a la cual, la tasa de desempleo
puede elevarse, y el nivel general de vida de la población puede reducirse, lo
que es especialmente peligroso para zonas desfavorecidas.
En estos casos, la sequía puede ser motivo de inestabilidad política en la
región y, si tales zonas en situación de desventaja se encuentran en la frontera
entre dos países, también puede crear problemas en el ámbito de las
relaciones entre ambos estados.

15
Los impactos sociales involucran seguridad pública, reducida calidad de vida, y
desigualdades en la distribución de impactos y ayuda de desastres. Muchos de
los impactos identificados como económicos y ambientales tienen también
componentes sociales.
La migración de población es un problema significativo en muchos países, a
menudo estimulados por un suministro más grande de alimentos y de agua que
en otra parte. La migración es usualmente a áreas urbanas dentro del área
acongojada, ó a regiones fuera del área de sequía. La migración puede aún ser
a países adyacentes.
La migración de población es un problema significativo en muchos países, a
menudo estimulada por un suministro mayor de alimentos y de agua. La
migración también suele ocurrir hacia las zonas urbanas dentro del área
afectada, privando a las zonas rurales de recursos humanos necesarios para el
desarrollo económico.
Cuando la sequía se ha abatido, los migrantes raras veces retornan a sus
casas, privando a las áreas rurales de recursos humanos útiles. Los migrantes
por la sequía ponen creciente presión en la infraestructura social del área
urbana, conduciendo a incremento de pobreza y desasosiego social.
En lo relativo a la salud, las sequías tienen mucha importancia como causa de
la malnutrición y la hambruna, un problema muy significativo a escala mundial.
Se destacan los siguientes impactos sociales:
Salud

1. Estrés físico y mental.


2. Desnutrición.
3. Pérdida de vidas humanas.
4. Aumento de las enfermedades respiratorias.

Aumento de los conflictos:

 Conflictos entre los usuarios de los recursos hídricos.


 Conflictos políticos.
 Conflictos de gestión.
 Otros conflictos sociales.

Calidad de vida disminuida y cambios en el estilo de vida

 Incremento en general de la pobreza.


 Migración de la población.
 Pérdida de valores estéticos.
 Disminución o modificación de las actividades recreativas.

16
Impactos Ambientales

Las pérdidas ambientales son el resultado de daños a las especies de plantas y


animales, hábitat silvestre, y calidad del aire y agua, incendios, degradación de
calidad del paisaje, pérdida de biodiversidad, y erosión del suelo. Algunos de
estos efectos son de corto plazo, y otros tardan más tiempo y algunos llegan a
ser permanentes.
Una sequía extensa puede conducir a la desertificación, a incendios forestales,
a corto plazo y a la degradación general de la calidad del suelo. Algunas veces
los efectos son de corta duración, restableciéndose las condiciones normales
de forma rápida cuando finaliza la sequía.
El hábitat silvestre puede ser degradado a través de la pérdida de humedales,
lagos y vegetación. Sin embargo, muchas especies eventualmente se
recuperan de esta aberración temporal. La degradación de la calidad del
paisaje, incluyendo la erosión creciente del suelo, puede conducir a pérdida
más permanente de productividad biológica.
Uno de los efectos más perjudiciales y peligrosos de la sequía se refleja en el
medio ambiente, en los recursos naturales, hábitat y ecosistemas. El problema
requiere una gran atención porque la sociedad casi no puede hacer nada para
reparar los daños causados en los ecosistemas que ya han sido perjudicados o
que, incluso, están muertos. Por lo tanto, la única medida eficaz para estos
casos es la debida protección de los recursos naturales, especialmente en
áreas sensibles desde el punto de vista medioambiental.
Es necesario mencionar cuidadosamente todos aquellos efectos de la sequía
que tienen referencia con los principales elementos del medio ambiente, como
son la calidad y cantidad de los impactos sobre el agua, el suelo, el aire y los
organismos vivos (flora y fauna).
Debe considerarse como un aspecto de prioridad, la evaluación de las zonas
naturales protegidas y parques naturales, donde es necesario prever acciones
específicas para proteger las especies, el hábitat y los ecosistemas maltratados
en la que se preste especial atención en los efectos medioambientales
combinados, como son el incremento de la contaminación y el aumento del
volumen de diversos tipos de residuos en el medio ambiente, y, en particular,
los residuos y materias tóxicos. Estos efectos, complejos y combinados,
pueden llegar a ser más agudos durante los periodos de sequía, especialmente
debido a la mucha menor dilución y capacidad de depuración de los receptores
de tales residuos.
Entre los impactos ambientales que se deben destacar se encuentran los
siguientes:

17
Daño a las especies animales:

 Reducción y degradación del hábitat de la fauna y de los peces.


 Falta de alimentos y de agua potable.
 Mayor mortalidad de los animales.
 Enfermedades.
 Migración y concentración de la fauna.
 Pérdida de biodiversidad.

Efectos hidrológicos

 Niveles bajos de agua en reservorios, lagos y charcas.


 Flujo reducido de los manantiales.
 Corrientes disminuidas.
 Pérdida de las tierras húmedas.
 Impacto en los estuarios (ej. cambios en los niveles de salinidad).
 Disminución de las aguas subterráneas.
 Efecto en la calidad de las aguas.

Daño a las comunidades de plantas

 Pérdida de biodiversidad.
 Pérdida de árboles en zonas urbanas y rurales.

18
Decisiones y acciones adoptadas para hacer frente a la sequia

El regional de la FAO ha desarrollado una serie de recomendaciones para


enfrentar la sequía que atraviesa el país, recogidas en su publicación Gestión
del Riesgo de Sequía.

Algunas de las sugerencias incluyen que los productores planifiquen en


consideración de los pronósticos meteorológicos de mediano y largo plazo, y
que realicen acciones para el manejo del déficit hídrico, como el uso de aguas
recicladas, profundización de pozos y la captura de agua lluvia.

La FAO también señala que es aconsejable que tengan una mayor


diversificación productiva, dando prioridad a cultivos de menor demanda de
riego durante periodos de escasez.

"La adaptación a la sequía y a otros eventos climáticos extremos es


fundamental para el desarrollo de una agricultura sustentable, sobre todo
pensando en los impactos que estos fenómenos tienen sobre los pequeños
productores y en la necesidad de enfrentar el cambio climático", comentó Alan
Bojanic, Representante Regional a.i. de la FAO para América Latina y el
Caribe.

La FAO, a solicitud del gobierno, ha generado una serie de instrumentos y


herramientas que apoyan a los tomadores de decisión a la hora de implementar
políticas públicas necesarias para hacer frente a la nueva realidad climática del
país.

19
Gestión de riesgo de desastres naturales

La variabilidad natural del clima en Chile a menudo conduce a eventos


climáticos extremos como heladas, inundaciones y sequías. Un aspecto
fundamental para enfrentar estas situaciones es la gestión del riesgo.

Consiste en la identificación de las principales amenazas y factores de


vulnerabilidad ante eventos extremos, la determinación de los actores claves
en la gestión del riesgo y su coordinación para el establecimiento de las redes
regionales del sistema nacional de gestión del riesgo agroclimático y de las
emergencias agrícolas.

Según la Oficina Regional de la FAO, es fundamental tomar medidas de


adaptación apropiadas prontamente y reforzar el concepto y práctica de la
gestión del riesgo de desastres naturales, de modo de tener instituciones mejor
preparadas, capaces de enfrentar las amenazas climáticas.

20
Resultados

La cuenca, en valor aproximado, tiene 288 km2 de superficie, y según


estimaciones de ETESA (UNESCO, 2007, las isoyetas medias anuales son
según se muestra en la Tabla 136-3.1; además, de acuerdo con información
disponible (ANAM, 2008; ETESA, 2008), en promedio en la cuenca llueven
1,962 mm al año, de los cuales el 95.1% ocurren en los meses lluviosos, y el
restante en los meses secos; las proporciones se obtienen de las estaciones
136-001 y 136-002, ubicadas dentro de la cuenca; los detalles y ajustes del
registro histórico de la estación se muestran en la Tabla 136-3.1. Cabe
mencionar que para el cálculo de la lluvia total en la cuenca, se usaron los
valores ajustados mensualmente al valor anual estimado por ETESA (2008):

De acuerdo con esto, los correspondientes valores de precipitación son los


siguientes (Tabla 136-3.3): Tabla 136-3.3.-Láminas y volúmenes de lluvia
mensual y anual estimados para la cuenca, en hm3; superficie de la cuenca:
288 km2 (Fuente: elaboración propia, con datos de ETESA, 2008).

21
Según ETESA (2008), en la cuenca hay las dos estaciones meteorológicas
citadas en la Tabla 136-3.1, con las cuales se estiman los valores anotados
para calcular la lluvia, previo arreglo a los valores de lluvia ajustados por
ETESA, los 1,962 mm/año. A pesar de los altos índices de lluvia, hay meses,
en el periodo seco, en que bajan notablemente, teniendo como consecuencia
que se presenten problemas en la disponibilidad. De hecho, esta cuenca
resulta ser la más deficitaria, como se verá más adelante.
Puede apreciarse que, para esta cuenca, los valores de lluvia anual se
encuentran alrededor de los 1,500 hasta picos de 3,000 mm/año, en las
regiones montañosas; esta es una cuenca con relativamente baja pluviosidad,
dentro del contexto nacional (se sitúa en el llamado Arco Seco). Por ende,
existe una época de marcado estiaje –de enero a mayo-, respecto a la época
de lluvias, lo que ocasiona notables déficit de agua disponible, creando con ello
diversos conflictos por el uso del agua; no obstante, durante la época lluviosa,
las zonas altas y montañosas, presentan zonas de exuberante vegetación, casi
siempre verdes (Figura 136-3.2). No obstante, como lo muestra el balance, hay
meses deficitarios, principalmente en la temporada seca, que conducen a
situaciones de alto estrés hídrico

Figura 136-3.1.- Isoyetas medias anuales para Panamá, en milímetros (Fuente: UNESCO,
2007).

22
Intercepción de lluvia por la vegetación

Las condiciones de la vegetación original de la cuenca se encuentran alteradas


en un grado muy significativo, principalmente por la deforestación para fines
agrícolas o ganaderos. La Figura 136-3.3 ilustra este hecho. A pesar de la
rápida regeneración de la vegetación, las condiciones de explotación del suelo
hacen que extensas áreas sean deforestadas, para dedicarlas a fines
agropecuarios; esto aumenta el riesgo de erosión, arrastre de sólidos,
deslizamientos de tierra, y con ello el peligro para la población, por los altos
caudales que se concentran en los cauces, producto de la menor resistencia al
flujo. Esto se aprecia en que las corrientes llevan altas cantidades de sólidos
del suelo, desechos orgánicos y basura.

De acuerdo con estudios y experiencias previas, tanto en México como en


Costa Rica (Lafragua et al., 2007), es razonable suponer que, dado el grado de
alteración al bosque nativo, la intercepción de lluvia por la vegetación puede
ser del 2% en promedio y en toda la cuenca, lo que significa un volumen anual
de 11 hm3. Esta proporción de intercepción podría parecer baja, pero
particularmente las zonas de la llanura costera y las partes medias tienen un
alto grado de deforestación, dado que la actividad agropecuaria es la principal,
y de la vegetación primaria sólo se observan esporádicos manchones,
irregulares y pequeños, Las partes medias y las altas en mayor proporción,
debido a su relieve, aún conservan parte de su cobertura original, pero la
intervención humana es cada vez más frecuente e intensa, lo que está llevando
a la degradación acelerada de los recursos forestales.

Figura 136-3.2. Vista parcial de la serranía de cabecera del río Antón, y la alteración a la
cobertura vegetal original

23
La consecuencia inmediata de esto es que el escurrimiento superficial
ocasionado por la lluvia es más rápido y erosivo, disminuyendo la capacidad de
infiltración y la retención por el suelo. De por sí, la cuenca es de una alta
pendiente, lo que combinado con las alteraciones a la cobertura vegetal, altera
de manera significativa el régimen de flujo. Aunque en los múltiples arroyos que
convergen a las corrientes principales es posible observar que el agua contiene
poco sedimento y material en suspensión, ello se debe a que las zonas
desforestadas tienen la capacidad de cubrirse rápidamente con pastizal, lo cual
afianza el suelo, pero el daño físico por parte del ganado es un factor potencial
de deterioro del suelo y su cobertura.

Figura 136-3.3.- Cobertura vegetal de la cuenca 136, Río Antón. La deforestación y


cambio de uso del suelo son factores de la degradación ambiental

Figura 128-3.4.- Paisaje típico de las tierras medias y altas de la cuenca del Río Antón,
donde la deforestación de laderas es significativa

24
Evapotranspiración potencial

Para todo el país, ETESA (UNESCO, 2007) ha estimado la Etp, según el


método de FAO (Penman-Monteith; los detalles del método se explican en
Aparicio et al., 2002). De acuerdo con estos resultados, los valores varían,
desde 400 mm/año en las partes serranas más altas, hasta poco más de 1,350
mm/año en las zonas costeras de ambos litorales, Figura 136-3.6.
Para la cuenca 136, la Etp puede considerarse de aproximadamente, 1,230
mm/año, con lo cual, el volumen de evapotranspiración anual es de 356 hm3,
equivalente al 63% de la lluvia.

Figura 136-3.5.- Flujo del Río Antón, en julio, época lluviosa, a la altura de las aguas
termales en El Valle; se aprecia un relativo bajo caudal y la presencia de sedimentos y
material en suspensión.

Usos del agua

La demanda formal (concesionada) del agua está dada por los usuarios
registrados, que cuentan con un permiso o concesión para extraer y utilizar el
agua, según las normas vigentes del país.
De acuerdo con la base de datos de las concesiones, manejada por ANAM
(2008), existen 46 usuarios registrados con concesión vigente, que en conjunto
demandan casi 506 hm3/año, distribuidos de la siguiente manera (Tabla 136-
3.3):

25
Tabla 136-3.3.- Concesiones de agua registradas en la cuenca 136, volumen, en hm3

En complemento, la distribución mensual de estos volúmenes se da en la Tabla


136-3.4.

Tabla 136-3.4.-Distribución mensual de las concesiones de agua registradas en la cuenca


136, volumen, en hm3.

Dado el régimen pluvial regional y del país en general, es costumbre dividir el


año en meses secos, de enero a abril, y meses húmedos, de mayo a

diciembre. Esto no implica que los “meses secos” sean propiamente sin lluvia,

sino que llueve significativamente menos. Con


mucho, para esta cuenca el uso acuícola es el más demandante, con más del
50% del total; le siguen en orden de magnitud el uso agrícola y luego el
hidroeléctrico; cabe mencionar que las plantas hidroeléctricas son construidas y
operadas por empresas particulares, directamente sobre el cauce de los ríos, y
el agua usada para mover las turbinas es sólo de paso (La Figura 136-3-7
muestra una hidroeléctrica típica, aunque ésta está situada en la cuenca 106),

26
es decir, en general no hay embalses –excepto Bayano y Fortuna en otras

cuencas- ni derivaciones hacia fuera de la cuenca.

Figura 136-3.7.- Hidroeléctrica en construcción sobre el cauce del Río Chico,


representativa de las plantas generadoras “de pasada” del país.

Los usos agrícolas concesionados por ANAM demandan poco más del 25% del
total, y se sitúan sobre todo en la parte baja de la cuenca, donde el cultivo
predominante es el arroz. Es importante mencionar que esta cuenca, por todas
sus características, llega a presentar serios conflictos por el agua, sobre todo
en la época de estiaje, por la gran demanda del sector agrícola, los bajos flujos
en los ríos, y los suelos de textura gruesa que son altamente permeables. El
cultivo del arroz, predominante, requiere altas láminas de riego (no inferiores a
1.5 metros/año), lo cual ocasiona altas demandas que el sistema hidrológico no
siempre puede suplir. Esto ocasiona conflictos que incluso llegan a ser legales.

En la parte alta de la cuenca –hacia arriba de la carretera Panamericana-, el

uso más demandante es el pastizal de riego, para sostener la ganadería. Más


aún, en las épocas de mayor estiaje, se estima que los volúmenes y caudales
que llegan a la desembocadura son mínimos e incluso nulos.
Los usos domésticos-industriales-comerciales son del orden del 3%, poco
significativos en volumen, en relación a los ya mencionados.

27
Los usos pecuarios que maneja el MIDA, y que son diferentes y adicionales a
las concesiones registradas en ANAM para el mismo fin, son datos que se
presentan a continuación, resumidos en las Tablas 136-3.5 y 136-3-6, que
provienen del último censo agropecuario (Contraloría, 2008), y del propio MIDA
(2008).

En la Tabla 136-3.5, dado que el censo agropecuario reporta cantidades por


distrito, a la proporción de cada distrito que se estima queda dentro de la
cuenca, se le adjudicó la misma proporción de animales, bajo el supuesto de
que la distribución es regular espacialmente. Esto probablemente no es del
todo preciso, pero los elementos de información disponibles no permiten
hacerlo de otra forma.

De acuerdo con esto, el volumen anual para uso pecuario es de 2.478 hm3; la
Tabla 3.6 muestra los respectivos volúmenes mensuales.

28
Tabla 136-3.6.- Estimación del volumen mensual de demanda de agua para usos
pecuarios (Fuente: elaboración propia, con datos de Contraloría y MIDA, 2008).

La distribución mensual no es uniforme, por razón propia de la diferencia entre


épocas seca y lluviosa: el valor mensual uniforme (valor anual entre doce
meses) se afecta por el factor 1.30 en los meses secos y por el factor 0.85 en
los meses húmedos.

La Tabla 136-3.7 muestra la proporción relativa de las láminas mensuales por


cultivo, propuestas en base a la literatura sobre el tema y a las experiencias en
otros países.

Tabla 136-3.7.- Distribución relativa de láminas brutas mensuales por cultivo

De acuerdo con esto, la distribución estimada de los volúmenes mensuales


respectivos es la siguiente, mostrada en la Tabla 136-3.8.

Tabla 136-3.8.- Distribución mensual estimada de volúmenes mensuales brutos de riego,


hm3, para cultivos de la cuenca 136

29
La demanda total estimada de la cuenca, se presenta en la Tabla 136-3.9,
especificada en sus diversas componentes por su origen. Como se ha
mencionado, la dispersión de la información y su manejo por entidades
diferentes, dificulta tener un control adecuado de la misma.

Además, la información no siempre coincide temporalmente, ya que mientras


ANAM e IDAAN tienen registros actualizados, MIDA y MINSA tienen diversidad
de fechas en los registros existentes, algunos incluso con más de 10 años de
antigüedad; por su parte, aunque la Contraloría tiene estimación de tendencias
en la población hasta el año 2008 y más, es el censo del año 2000 en el que
están basados los análisis aquí presentados.

En forma gráfica, la Figura 136-3.10 muestra la proporción de estas demandas.

Tabla 136-3.9.- Resumen de los volúmenes de demanda por rubro y origen, en hm3,
cuenca 136.

30
Figura 136-3.10.- Distribución proporcional de la demanda hídrica por usos, en la cuenca
136 (Fuente: elaboración propia).

Tabla 136-3.10.- Volúmenes de retorno, desde los diversos usos, en hm3

31
Figura 136-3.11.- Distribución relativa de los retornos anuales hídricos al sistema, por
uso

Así entonces, mientras que los usos agrícolas pueden retornar alrededor del
15% de lo utilizado, las hidroeléctricas retornan todo: usan el agua pero no la
gastan. Respecto al coeficiente de retorno del uso ambiental, considerar 90%
puede parecer alto –o bajo, según la apreciación-, pero debe tenerse presente
que, sobre todo en las partes bajas del río, la corriente fluye más lentamente,
por lo que la evaporación directa es más alta, así como la infiltración tanto
somera como profunda, y que en general no faltan los pequeños usos
indirectos, como abrevaderos, doméstico de casas aisladas, pequeños huertos,
etc.; esto es inevitable, aunque estrictamente es agua que no debería utilizarse
para otro fin, pero eso no siempre se puede lograr. La Figura 136-3.11 muestra
gráficamente la distribución proporcional de los retornos.

Como se observa, el 68% de los retornos corresponde al uso acuícola, seguido


por hidroeléctrico, el ambiental y los agrícolas. Cabe destacar que para esta
cuenca, donde los usos acuícolas son los más altos y los retornos también,
dado que están en la parte más baja de la cuenca, los retornos son
prácticamente inutilizables, tanto por su ubicación como a que usualmente
tienen componentes en solución y suspensión, propios de la actividad, que los
hacen poco aptos para otros usos; desde este punto de vista, los retornos
pueden considerarse muy relativos: del 95%, dado que consumen poca agua, o
del 0%, dado que los retornos son inutilizables, por calidad y ubicación.

32
RESULTADOS DEL BALANCE HÍDRICO Y DISPONIBILIDAD DE AGUA

Generalmente se menciona que la parte central del país, en la costa del


Pacífico –el Arco Seco-, es la menos abundante en recursos hídricos, aunque
también es un hecho que la vertiente del Pacífico concentra una significativa
proporción de los mismos (FAO, 2008; UNESCO, 2007). Esto es cierto, desde
el punto de vista de la disponibilidad –oferta- hídrica, pero la evaluación de la
demanda ha sido un tanto cualitativa y subjetiva; hace falta la parte cuantitativa,
a la cual este estudio pretende aportar una estimación preliminar.

Tabla 136-4.1.- Resumen mensual y anual de los conceptos más importantes del ciclo
hidrológico para la cuenca 136, en volumen hm3.

De acuerdo con la información disponible, y a los criterios y metodologías


explicados y aplicados, el resumen de la oferta hídrica para la cuenca 136 se
presenta en la tabla 136-4.1.

Por tanto, la combinación de las entradas y salidas, a nivel de cuenca, y su


contraste, es lo que conduce al balance, el cual se muestra en la Tabla 136-
4.2.

33
Tabla 136-4.2.- Resumen del balance hídrico para la cuenca 136, con sus principales
componentes, en hm3.

De acuerdo con estos resultados, de diciembre a mayo, y diciembre, más allá


del periodo propiamente seco, se presentan importantes déficit, demandas no
satisfechas, las que en esos meses solo se satisfacen en 66, 60, 57, 68, 98 y
85%, respectivamente. En los demás meses, los más lluviosos, la oferta supera
a la demanda, desde valores mínimos de casi 6.2 hm3 en junio, hasta valores
máximos de 24.2 hm3, en octubre, uno de los meses más lluviosos.
Obviamente, los valores negativos en el renglón de BALANCE, significan los
volúmenes faltantes para satisfacer la demanda, en cada uno de los meses, y
en la suma anual, que hay un déficit global del valor indicado. Bajo estos
conceptos y enfoques, las descargas al mar sólo se dan en los meses en que
la oferta supera a la demanda.

Los diversos conceptos de la Tabla 136-4.1, expresan los valores estimados


según lo explicado en apartados anteriores. Los que aparecen en ceros, unos
son muy pequeños (como el de otros usos, los dispersos), y los demás
significan que no son significativos en el balance, en las actuales condiciones,
pero que, eventualmente, en la medida en que se tenga mayor información y/o
esos conceptos adquieran relevancia -por ejemplo, al aumentar la demanda-,
deberán incluirse, a efecto de mejorar los resultados, y que el balance sea más
fino y sensitivo.

34
En complemento, se tiene que la oferta potencial de agua equivale a la suma
del escurrimiento total a la salida de la cuenca, más los usos demandados
(concesionados o registrados), más el volumen ambiental, más las fugas en el
sistema, si las hay. Así, para este caso, la oferta potencial es (la aproximación
es por los decimales):

Oferta potencial = -28 + 617 + 28 = 617 hm3

Por otro lado, la demanda total es la suma de lo concesionado, más el volumen


para uso ambiental, más las fugas, si las hay, es decir:

Demanda total = 617 + 28 = 645 hm3

Calculando la relación oferta potencial/demanda total, según el criterio de la


NOM 011 (CNA, 2002), se tiene que:

Oferta Potencial / Demanda total = 617 / 645 = 0.96, el cual es un primer


indicador de que en la cuenca, al ser mayor la demanda que la oferta –
anualizadas-, hay cierto grado de estrés hídrico.

Resumiendo estos resultados se tiene entonces la Tabla 136-4.4, en la que se


anotan los valores relevantes del balance, en términos anualizados, los cuales
muestran los principales parámetros calculados, con los que se tiene una visión
más objetiva y dimensionada de la realidad de la cuenca en relación al agua:

Tabla 136-4.4.- Resumen anual del balance y disponibilidad en la cuenca 136, Río Antón

Desde luego, puede haber cierta flexibilidad en estos valores, sobre todo en los
valores de los coeficientes de retorno; los usados son los que reporta la
literatura o trabajos hechos en otras partes, pero para esta cuenca pueden
ajustarse y dimensionarse a las condiciones más reales, si se tiene información
más fidedigna, actualizada y específica.

35
Un balance de esta naturaleza, por sus propias características, es todo menos
estático. Cualquier variación en sus componentes tiene una repercusión en los
resultados. Esas componentes pueden variar porque se mejoren los métodos
de estimación, porque se tenga información más actual o precisa, o por la
corrección de supuestos erróneos o inciertos.

En cualquier caso, la actualización periódica del balance, por ejemplo, entre


tres y cinco años, permitirá a su vez actualizar la disponibilidad del agua,
mejorar la gestión de la misma, y en consecuencia, avanzar hacia la
sustentabilidad ambiental.

Cabe mencionar que dentro de la demanda, los valores más altos


corresponden a las concesiones de

ANAM; los demás conceptos (MIDA, MINSA, IDAAN, etc), aún siendo algunos

de ellos más prioritarios –los usos domésticos-, representan en general valores

relativamente pequeños. Esto lleva a la consideración de que el balance aquí


presentado es lo suficientemente preciso en términos de su dimensión, dado

que por grandes variaciones que haya en los componentes mencionados –

excepto ANAM-, los resultados del balance reflejarán a su vez poca variación.

También conviene tener en mente que la cuenca no es homogénea: la parte


alta, más accidentada y montañosa, es en general más fresca y presenta
mayor precipitación, por lo que el estrés hídrico es mucho menor, además de
que también es menor la demanda. En contraste, la parte baja de la cuenca se
ubica debajo de la isoyeta 1,500, es donde la demanda para uso agrícola es
mucho mayor, las características geológicas y edafológicas hacen
desventajosa la disponibilidad del agua, por las altas tasas evapotranspirativas,
lo permeable del suelo, el tipo de cultivo (arroz por inundación), y otros factores
asociados, que magnifican el estrés hídrico y los conflictos por el agua.

36
LECCIONES APRENDIDAS

Es importante que los procesos emprendidos respondan a un enfoque de


demanda; esta modalidad facilita la apropiación de tecnologías, el logro de los
objetivos planteados, adopción de compromisos y una exigencia de calidad por
parte de los beneficiarios de los programas o proyectos. Ante esta
perspectiva, es necesario tratar de revalidar las experiencias planteadas con
mayor realismo, una preparación previa y visualizar las amenazas que se
podrían dar en el proceso y en futuras intervenciones, para mantener la idea de
la renovación, adaptación de los contenidos, el idioma, las dinámicas y el
marco conceptual a la capacidad del grupo meta. Otro factor a tomar
en cuenta, es la gran necesidad económica del grupo de interesados por
trabajar en una actividad para tener la posibilidad de generar ingresos.

Para la realización de las experiencias descritas, las alcaldías municipales


tienen una participación variable dentro de todo el proceso.
En algunos casos, esto provoca problemas en la selección del grupo meta y la
convocatoria para la asistencia a las reuniones de seguimiento y los talleres.
Las alcaldías de nuestro país aún no están suficientemente preparadas para
asumir responsablemente, el protagonismo que les corresponde en el
desarrollo económico local del ámbito de sus respectivos municipios. Aunado a
esto, uno de los errores de los procesos, es no prever la creación de
condiciones para la integración de un grupo local fuerte y motivado, que
asumiese el proceso con importancia, al cual habría que dedicarle recursos,
trabajo y tiempo.

37
PROPUESTAS DE MEDIDAS PARA HACER FRENTE A LA SEQUIA

Aunque prevenir o mitigar los efectos de la sequía puede resultar más


económico que proporcionar ayuda de socorro en caso de sequía, esto no se
traduce necesariamente en medidas concretas a través de la planificación,
asignaciones presupuestarias y cambios en el comportamiento de las
i0nstituciones.

Proporcionar ayuda alimentaria de emergencia, acceso al agua, forraje, y crear


empleo suelen ser las estrategias más habituales empleadas por los gobiernos
de la región para ayudar a las poblaciones afectadas por la sequía.

Aunque resultan esenciales para salvar vidas y aliviar el hambre, tienen


también algunas limitaciones, ya que no ayudan a las personas vulnerables a
ser más resilientes ante las futuras crisis.

Muchos países no tienen una estructura específica para enfrentarse a las


sequías ni cuentan con planes de acción.

También resulta necesario reforzar la coordinación de los gobiernos al más alto


nivel a la hora de planificar las actuaciones en caso de sequía.

Las políticas agrícolas actuales están degradando y empobreciendo la tierra, y


deben revisarse para mitigar los efectos de la sequía.

Soluciones a la sequía

El informe sostiene que resulta esencial desarrollar e implementar políticas


nacionales de gestión de la sequía coherentes con los objetivos de desarrollo
del país, así como crear sistemas de alerta temprana.

Se recomienda igualmente difundir las tecnologías para combatir la sequía, y


respaldar políticas e incentivos para utilizar los recursos de tierras y aguas de
manera racional.

Entre las medidas que debería adoptarse a gran escala para combatir el
cambio climático figuran plantar cultivos tolerantes a la sequía, de maduración

38
rápida y en cuencas receptoras, y fomentar métodos de riego más avanzados
(incluyendo el riego por goteo y por aspersión)

Dedicar parcelas para plantar árboles o arbustos en campos agrícolas y pastos


con el fin de garantizar su crecimiento es una práctica que puede generar
árboles con múltiples usos, capaces de mitigar los efectos de las sequías.

Las prácticas ganaderas tradicionales -basadas en mantener baja la densidad


de pastoreo y trasladar los rebaños cuando hay poco forraje- pueden reducir el
riesgo de sobrepastoreo y degradación de la tierra.

Medidas de acción para monitorear el problema

Como una manera de monitorear el fenómeno de la sequía, una de las


primeras medidas fue la creación de la Sala de Control de la Sequía, una
oficina encargada de manejar todos los instrumentos que interactúan con el
problema. Asimismo, provee todas las facilidades técnicas y el personal para
incrementar las capacidades de análisis y examinar la información proveniente
de varias fuentes.

La otra medida fue la creación de una plataforma de interacción en línea,


desarrollada por el Centro Nacional de Informática (ICT) donde los ciudadanos
pueden obtener datos en tiempo real sobre el estado de la sequía, además de
aportar información sobre el estado de sus regiones. No obstante, esta
plataforma de interacción permite que se puedan identificar tres variables,
como son la intensidad de la sequía para su monitoreo, la priorización de las
áreas más afectadas y la implementación de estrategias para el manejo de la
sequía, todas ellas permiten que tanto las autoridades como la ciudadanía
puedan tomar decisiones y trabajar en conjunto en los momentos de crisis.

Para llevar a cabo el monitoreo de la sequía y la determinación de su gravedad,


la Sala de Control de la Sequía trabaja con tres categorías:

Pronóstico de corto plazo: cuya validez dura menos de tres días

Pronóstico de mediano plazo: sequía con una duración entre tres y 10 días

39
Pronóstico de largo plazo: escenario negativo de sequía extendida por más de
10 días.

“Tenemos sequías que se denominan normales, por su amplia extensión


espacial y su larga duración. Sin embargo, la sequía que se vive en India,
Bangladesh, incluso en nuestro país, se está empezando a salir de esta forma
natural y podría ser por el cambio climático. Por lo general en meteorología se
reconocen dos tipos de sequía, las naturales y las antropogénicas, podría ser
que el factor antropogénico se complemente con el natural y eso nos explique
la duración prolongada de este evento y su extensión en el planeta”, señaló
Garreaud

Efectos de la sequía en Panamá

La agricultura es el primer sector en verse afectado por la sequía y en mayor


medida.

Debido a sus efectos, la producción interna de alimentos ha caído en las


últimas cuatro décadas y los ingresos de la población rural se han reducido.

Aunque el petróleo sustenta algunas economías, la agricultura continúa


contribuyendo de forma significativa al PIB de la región y resulta esencial para
la seguridad alimentaria de la población.

Las sequías son costosas y pueden comprometer gravemente a los sectores


agrícolas.

40
CONTACTOS Y REFERENCIAS

 Bizikova, L., Roy, D., Swanson, D., Venema, H., & McCandless, M.
(2013). The Water-EnergyFood Security Nexus: towards a practical
planning and decisionsupport framework for landscape investment and
risk management. Reporte, International Institute for Sustainable
Development (IISD).
 Bren D’Amour, C. B., Reitsma, F., Baiocchi, G., Barthel, S., Güneralp, B.,
Erb, K.-H., y otros. (2016). Future urban land expansion and implications
for global croplands. Proceedings of the National Academy of Sciences
of the United States, 1-6.
 Endo, A., Burnett, K., Orencio, P., Kumazawa, T., Wada, C., Ishii, A.,
Taniguchi, M. (2015). Methods of the Water-Energy-Food Nexus. Water,
2015(7), 5806-5828.
 FAO. (2014). El nexo Agua-EnergíaAlimentos Un nuevo enfoque en
respaldo de la seguridad alimentaria y de una agricultura sostenible.
Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura.
 Geist, H. y E. Lambin. 2002. Proximate Causes and Underlying Driving
Forces of Tropical Deforestation. Bioscience, 52(2): pp.143-150.
 Martchamadol, J., & Kumar, S. (2012). Thailand’s energy security
indicators. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 12(2012),
6103-6122.
 Scott, Andrew. 2017. Making governance work for water–energy– food
nexus approaches. CDKN https://cdkn.org/wp-content/
uploads/2017/06/Working-paper_CDKN_Making-governance-work-for-
water-energy-foodnexus-approaches.pdf
 UN-HABITAT (2012). “The State of Latin American and Caribbean Cities
2012: Towards a new urban transition.
 Hermann-Ehlers-Str. 10, 53173 Bonn, Germany
Tel.: (49-228) 815 2800 - Fax: (49-228) 815 2898/99 E-mail:
seaetariat@unccd.int - lllleb-site: www.uncrd,int.

41
BIBLIOGRAFÍA

 Abida, H. and Ellouze, M.: Probability distribution of flood flows in


Tunisia. Hydrol. Earth Syst. Sci.Discuss., 4, 957–981, 2007.
 Bass, S., Ramasamy, S., Dey Deprick, J., and Battista, F.: Disaster Risk
Management Systems Analysis. Environment, Climate Change and
Bioenergy Division. Food and Agriculture Organisation of the United
Nations. Rome, January, 2008.
 Bates, B.C., Z.W. Kundzewicz, S. Wu y J.P. Palutikof, Eds., 2008: El
Cambio Climático y el Agua. Documento técnico del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Secretaría
del IPCC, Ginebra, 224 págs.
 Romeo, Bernal (2001) Las Sequías: Desastres Considerados Como
"Pequeños" pero Grandes en su Importancia. Revista EIRD Informa.

42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56

Vous aimerez peut-être aussi