Vous êtes sur la page 1sur 28

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ABANCAY 7.

5 MVA

CAPITULO IV
OBRAS CIVILES

4.1 INTRODUCCION

Las Obras Civiles tiene una importancia fundamental, puesto que es el


complemento de las obras Mecánicas y Eléctricas. Las obras civiles serán las
encargadas de asegurar una adecuada captación del caudal de agua, su
captación técnica, su regulación, conducción a través de todo el canal principal,
el desarenador donde se separan las partículas sólidas arrastradas por el agua
y su conducción hasta la cámara de carga donde ingresara en la tubería
forzada para su conducción hasta la turbina generadora de potencia. El
correcto diseño y dimensionamiento de las obras civiles garantizara una buena
generación de energía hidroeléctrica.

4.2 POTENCIA DE DISEÑO

En el Capítulo II Sobre el Estudio de la Demanda de Energía, se determino que


el Sistema Eléctrico de Apurímac requiere la instalación de una Central
Hidroeléctrica de una potencia de 7.5 MVA. Según el análisis de los diagramas
de carga del Sistema de Apurímac la demanda actual en hora punta, llega a los
6.5 MW este requerimiento deberá ser cubierto por la energía que generen
todas las Centrales hidráulicas y térmicas del sistema de Apurímac, obviamente
la futura Central de Abancay de 7.5 MVA podrá trabajar como una Central de
Base, entrando las otras centrales según el requerimiento de carga del sistema,
en tal sentido el recurso hídrico, así como el salto existente en la cuenca del río
Pachachaca garantizan la generación de 7.5 MVA que equivale a 6 MW en la
Central Hidroeléctrica de Abancay

POTENCIA AL EJE DE LA TURBINA


para el cálculo de la potencia al eje se tomara en consideración la siguiente
fórmula:

gQH N
P .................... ..( 4.1)
K

Donde :
P : potencia al eje de la turbina (KW).
 : densidad del agua (1000 Kg/m3).
Hn : Altura neta (m).
 : Rendimiento de la turbina.
Q : Caudal o gasto de agua en cada turbina (m3/seg).
G : gravedad (9.8 m/seg).
K = constante de conversión (1000 W/KW).

POTENCIA ELECTRICA GENERADA

55
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ABANCAY 7.5 MVA

Por otro lado la potencia eléctrica que entregara el grupo hidroeléctrico con la
cual calcularemos el caudal de diseño de la turbina , estará dada por la
siguiente formula:

gQH N 
P 
K
gQd H NTr g
PE  ......................(4.2)
K

Donde
PE= Potencia eléctrica en los bornes del generador en KW (2,000 Kw).
η = Eficiencia de la turbina ( 0.915).
ηTr = Eficiencia de la transmisión (1).
η g = Eficiencia del generador ( 0.92)

Por razones de costos, equipamiento, mantenimiento y operación


determinamos que la potencia a generar deberá ser proporcionada por tres
grupos hidroeléctricos, cada uno de una potencia instalada de 2.5 MVA o de 2
MW de manera que la determinación del caudal de diseño para cada grupo
será en función a esta potencia.

4.3 DETERMINACION DE ALTURAS

Las alturas de trabajo esta determinada por la diferencia de cotas entre el nivel
de agua superior en la cámara de carga y el nivel inferior del agua de descarga
de la turbina, esta altura corresponde a una altura bruta (Hb). Puesto que todos
los sistemas de conducción por tuberías ocasiona pérdidas de presión en su
recorrido por la tubería se ocasiona una altura total de perdidas debido a todas
las fricciones en tubo y accesorios.

La altura neta de trabajo (Hn) es un valor importante que define todas las
características de diseño de l equipo electromecánico y esta definida con la
altura bruta menos las perdidas de altura totales debido a la fricción en tubos y
accesorios.

Hn = Hb - hf

Donde:
Hb = altura bruta (m).
Hn = altura neta (m)
hf = Sumatoria de perdidas de altura debido a fricción total (m).

Figura Nro. 4.1 Altura bruta en turbinas de reacción

56
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ABANCAY 7.5 MVA

La cota superior esta definido por el nivel superior de agua en la cámara de


carga y esta dado por la cota 1696 metros.
La cota inferior esta definida por el nivel de aguas abajo a la salida del difusor o
tubo de succión y esta dada por la cota 1650.14 metros, entonces:

Hb= 1696-1650.14 = 45.86 metros


hf = 4.73 metros
Hn= 45.86- 4.73= 41.13 metros.

Según datos provenientes de la topografía del terreno, la altura de carga


disponible o bruta sin pérdidas, es de Hb = 45.86 metros descontando las
pérdidas calculadas resulta para la altura neta de carga disponible en las
turbinas Hn = 41.13 metros, El rendimiento de la conducción o de la instalación
de las tuberías esta dado por:

Hn
c  100.....................( 4.3)
Hb

Donde:
ηc= eficiencia de la conducción en %.
431.27
c  100
47

Obtenemos ηc = 89.68 %

57
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ABANCAY 7.5 MVA

4.4 DETERMINACION DE CAUDALES

4.4.1 CAUDAL DE DISEÑO

El caudal para diseño del grupo hidroeléctrico estará en función a tres variables
fundamentales:
-Potencia de diseño 2000 Kw.
-Eficiencia de diseño de turbina que es 0.915.
-Altura neta de 41.13 metros.

de la ecuación Nro. 4.2 despejando el caudal tendremos:

PE K
Qd  .......................(4.4)
gNt ttr g

Obtenemos:

Qd= 5.92 m3/seg.

De la ecuación dada determinamos que el caudal de diseño para cada grupo


hidroeléctrico será de 5.92 m3/seg. y de 17.76 m3/seg. para los tres grupos
hidroeléctricos.

4.4.2 VARIACIONES DE CAUDAL

De los estudios de ideología y duración de la cuenca podemos afirmar que el


río siempre estará en condiciones de proporcionar el caudal de diseño en todas
las épocas del año, de manera quo los caudales máximo mínimo y medio serán
iguales.

Caudal máximo.
Caudal medio.
Caudal mínimo o de estiaje.

4.4.3 DETERMINACION DEL CAUDAL UTILIZABLE.

Es evidente que el caudal utilizable, debe ser un caudal garantizado ya que el


equipamiento electromecánico estará diseñado de acuerdo a este parámetro
determinante. Se calculo que el caudal de 17.76 m3/seg. será el caudal
requerido para la instalación, de manera que cada turbina utilice 5.92 m3/seg.
cuando la centra hidroeléctrica trabaje a plena potencia.

4.5 OBRAS DE CAPTACION.

Las obras de captación, serán las encargadas de suministra el caudal


necesario hacia el canal de agua motriz, estas obras estarán compuestas de:
-Una presa de derivación que es un vertedero construido a lo largo de todo el

58
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ABANCAY 7.5 MVA

lecho del río con dimensiones adecuadas que contenga el agua del rió para ser
captado por un can toma lateral y que además permita el paso del agua
restante por su cresta en las épocas de estiaje y en las épocas de avenida.

-Una estructura de toma lateral y drenaje, que será la encargada de captar el


agua de ingreso del agua hacia una ventana de ingreso y este a su vez hacia el
canal de agua motriz. Este estructura contara con dos compuertas de 72”x72”
tipo ARMCO que controlaran el paso del agua hacia la ventana de captación.
-Una estructura lateral de desfogue y limpia, que estará construida al costado
de la estructura anterior y permitirá el paso del agua sobrante hacia el cause
del río y servirá también para limpieza del vertedero y contara con dos
compuertas de control del tipo ARMCO.

4.5.1 BOCATOMA O PRESA DE DERIVACION.

La bocatoma es una presa de derivación, con una ventana decantación que


debe tomar del rió una cantidad suficiente de agua para ser conducida al cana
de agua principal. Esta es una estructura de retención del río y para su diseño
se deben tomar las siguientes consideraciones:

-La posición del vertedero se encuentra en el cauce del río, captando de esta
manera el agua requerida, la estructura dispone de una ventana de captación
por donde ingresa el agua motriz, cubierta con una rejilla metálica.

-La construcción debe ser de concreto ciclópeo reforzado con acero, de


operación confiable y de baja necesidad de mantenimiento.
-En época de crecida el agua debe pasar con suficiente holgura por encima de
la estructura dimensionada y calculada para tal fin.

-El agua debe ser captada con la menor cantidad de sólidos posibles

El vertedor estará sujeto a grandes fuerzas de abrasión por lo que debe ser
construida contra el deslizamiento y volcamiento, el sifonamiento, socavamiento
y filtraciones y sifonamientos laterales.

-La capacidad de captación de agua deberá ser tal que en la descarga siempre
haya agua, de manera que el río no quede seco aguas abajo.

-Si el caudal afluente sobre pasa del límite de la capacidad de la rejilla (en
épocas de crecida) las descargas no derivadas deberán ser evacuadas por
encima de la rejilla aguas abajo.

4.5.2 CALCULO DEL VERTEDERO

El vertedero es una estructura de concreto que permitirá pasar al agua sobrante


por encima, para el cálculo del vertedor se deberá tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
-El ancho del rió para diseño es de 40 metros y el caudal de uso será de 18
m3/seg.

59
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ABANCAY 7.5 MVA

-La altura del vertedero principal se calculara tendiendo en cuenta el caudal


máximo de avenida y la velocidad de llegada del río.

El agua tomada debe ser en lo posible libre de sólidos, a fin de no cargar el


canal y desarenador con material sólido.

El material sólido que se deposita aguas arriba detrás del barraje, debería ser
evacuado por el flujo de agua restante por el canal o compuerta de limpia
instalados a un costado del vertedero.

El tipo de construcción debe ser simple y económico, facilitando una operación


sin mantenimiento y requiriendo trabajos simples de reparación.

El diseño y la construcción del barraje y de la obra de toma deben ser


efectuadas de manera tal que la derivación hacia el canal motriz sea
garantizado en cualquier época del año.

4.5.2.1 DIMENSIONAMIENTO DEL VERTEDERO.

La cantidad de agua a descargar por encima de un vertedero depende de la


forma de la cresta, de la altura del vertedero “h” y del tipo de caída completa o
incompleta (sumergida).

Si hu <0 se trata de una caída completa, si hu> 0 se trata de una caída


incompleta o sumergida, es decir el caudal descargado por encima del
vertedero extra influenciado por el caudal aguas abajo, esto se muestra en la
Figura Nro. 4.2.

Detrás del vertedero debe ser construida una solera de amortiguación para
amortiguar la energía , forzando el resalto hidráulico en un tramo distinto detrás
del vertedero y fijando localmente la transición del estado de flujo supercrítico al
estado subcrítico.

Figura Nro. 4.2 Dimensionamiento de un vertedero.

a ) Calculo de altura h y altura de coronación w.

El nivel de aguas arriba ho y aguas abajo hu serán conocidos. El nivel del


tirante aguas arriba concuerda con el tirante del río y el nivel de aguas abajo

60
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ABANCAY 7.5 MVA

depende de las condiciones hidráulicas, de la longitud de la solera y de la


cantidad de agua captada hacia el canal aductor.

La altura h nos da la altura entre el nivel ho y la cresta de del vertedero esta es


calculada a partir de la formuela del veteredo que esta dada por la siguiente
ecuación:

3 Q
h( * ) 2 / 3 .......................( 4.5)
2  * B* 2* g
Donde:
Q= caudal medio anual (190.6 m3/seg)
μ = coeficiente de coronación 0.60
B= ancho de vertedero, 40 m.

Remplazando obtenemos una altura h= 1.93 m. de

La altura de coronación w resulta de restar la altura aguas arriba ho de la


altura h hallada, la altura ho la calculamos por continuidad teniendo en cuenta
que el ancho del vertedero será de 40 metros y la velocidad media del río de 3
m/seg y el caudal será en este caso el máximo caudal de avenida que es de
580 m3/seg. Este caudal máximo tomado garantiza que la sección principal
ubicada delante del vertedero garantiza un paso de agua completa para la
máxima avenida situación que se da muy pocos días al año y es crítica.

Q= v* A
A= B*ho luego

Q
ho  ...................(4.6)
v*B

Donde obtenemos ho= 4.83 metros

Figura Nro 4.3 Dimensionamiento de vertedero.

La altura de coronación w resulta de restar el nivel de aguas arriba máxima ho


menos la altura h hallada:

w= ho-h = 4.83- 1.93 = 2.90 metros.

b) Cálculo del nivel del tirante h1:

61
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ABANCAY 7.5 MVA

Suponiendo que la solera amortiguadora coincide con el nivel del lecho del río,
podemos determinar el tirante (nivel) del agua h1 en el inicio de la plataforma
amortiguadora.
De acuerdo a la formula de vertedero y por continuidad

Q2
h1  h  w  * 1.1.......... .......... ...( 4.7)
h12 * B 2 * 2 * g

Para:
Q= 190.6 m3/seg
B= 40 m.
w= 2.90 m.
Obtenemos una ecuación de 3cer grado:
h13-4.93h12+1.27=0

Iterando la ecuación cumple para h1= 0.537 m.

c) Cálculo del nivel de agua h2 :


El nivel de agua h2 correspondiente al tirante h1 se calcula en función del
nivel del tirante h1 además de debe tener en cuenta que el nivel inferior
coincide con el nivel del colchón amortiguador.
El nivel h2 esta dad por la siguiente relación:

h1 h12 2 * Q2
h2     ................( 4.8)
2 4 g * B 2 * h1

Para las condiciones dadas anteriormente se halla el valor de h2= 2.70 m.

d) Determinación del colchón de amortiguación.

Si se define que el vertedero contara con un colchón de amortiguación sin


umbral y que será construido una parte de concreto vaciado y la otra de
concreto ciclópeo, la longitud de dicho colchón de amortiguación se calcula a
partir de diagrama F1 contra la relación L2/h1 de dimensiones recomendadas,
las relaciones de cálculo son:
Q
F1  ................(4.9)
B * h1 * g * h1

De las condiciones dadas anteriormente se halla que F1= 4.73 al cual


corresponde una relación L2/h1 = 40, luego:
L2= h1*40= 0.537*40= 21.48 m.

4.5.2.2 DISEÑO Y CALCULO DE VENTANA DE CAPTACION

Se puede efectuar el cálculo como si se tratara de un vertedero y que sobre la


cresta debe discurrir el caudal de diseño de 18 m3/seg. La dimensiones se
pueden calcular a partir de la formula de Francis:

Q  1.84 * ( L  n * h / 10) * h3 / 2 .......... ...( 4.10)

62
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ABANCAY 7.5 MVA

Donde :
L= longitud del vertedero m
n= contracciones laterales (n=2).
Q= caudal 1.3* 17.76 m3/seg.
h= altura del vertedero 2.5 m.

despejando L tenderemos:

24 2 * 2.5
L   3.80m.
1.84 * h3 / 2 10

La ventana de captación tendrá una medida de 2.5 x 3.8 metros.

En época de máxima avenida, la compuerta de captación estará sometida a


mayor presión, pero el sistema de control de caudal en la estructura de
captación mostrado en el plano P-05 muestra los de talles sobre el control de
los caudales.

4.6 CANAL DE ADUCCIÓN

4.6.1 CANAL DE ADUCCION

La función del canal es la de conducir el caudal requerido a través de esta obra


de arte. Los canales de aducción y derivación deben ser dimensionados de
acuerdo al caudal de diseño, es decir los canales deben ser dimensionados de
tal manera que, pueda conducir la cantidad de agua requerida con la
inclinación dada, el caudal requerido pueda ser descargado en la sección del
canal.

Esta parte de la obra tiene mucha importancia, se seleccionara correctamente


el tipo de canal para cada parte de la ruta así como el revestimiento que debe
tener este canal.

Con este criterio es posible calcular las dimensiones adecuadas así como el
desnivel correcto entre el inicio y el final del canal. Tres factores básicos
deciden las dimensiones del canal:

- El tipo de canal.
- El material de construcción del canal.
- La pendiente que debe tener el canal.
El diseño ideal de un canal de aducción está basado en cinco principios
básicos:

a) La velocidad del agua debe ser lo bastante alta como para asegurar que los
sólidos en suspensión no se asienten en el fondo del canal restando la sección
del canal y limitando el caudal.
b) La velocidad del agua en el canal debe ser lo bastante bajo como para
asegurar que no se erosione sus paredes laterales y el fondo del canal.
c) El desnivel en todo el canal debe ser reducido.

63
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ABANCAY 7.5 MVA

d) El canal debe ser duradero y confiable, libre de sedimentos y no erosionable.


e) Su costo de construcción y mantenimiento deben ser mínimos.

Según la ecuación de continuidad, el caudal Q es una función de la velocidad


de escorrentía y del área de la sección transversal:

Q = V x A.....................( 4.11)

Donde:
Q = Caudal en m3 /s.
A= Sección transversal en m2.
V= Velocidad media en m/s.

La velocidad a su vez, depende de la inclinación del fondo del canal (s), y del
radio hidráulico del canal (R), así como del material constructivo del fondo y de
las paredes del canal. El material constructivo es considerado por un
coeficiente de rugosidad Ks. Según Manning-Strickler:

2 1
V = K s R 3 S 2 ...............(4.12)

Donde:
R = Radio hidráulico.
Ks = Coeficiente de rugosidad.
S = Inclinación.

A secci n transversal
R= .................(4.13)
P perÍmetro mojado

El coeficiente Ks para los diferentes materiales constructivos de canales está


indicado en la tabla Nº 4.1.

64
RUGOCIDAD Ks

Es el grado de espesor que tiene el material con el cual está construido el canal
cuando el agua pasa por el canal, este pierde energía en el proceso de
deslizamiento por las paredes y el lecho, mientras más rugoso es el material del
canal habrá más pérdidas y requerirá mayor pendiente (s), o desnivel entre la
entrada y la salida.

La rugosidad determina el grado de pérdida por fricción.

TABLA N 4.1

COEFICIENTES DE RUGOSIDAD Ks EN LA FORMULA DE MANNING


– STRICKLER
CANALES EN CONCRETO
ITEM DENOMINACIÓN K
1 Enlucidos con mortero de cemento (liso) 100
2 Enlucido con mortero 90-95
3 Concreto cuidadosamente elaborado (liso) 90
4 Concreto liso, hecho a base de encofrado 90-100
metálico
5 Encofrado exacto; enlucido limpio; concreto 80-90
liso con alto contenido de cemento
6 Concreto a base de encofrado de madera, 65-70
sin enlucir
7 Concreto compactado con superficie limpia 60-65
8 Canalones de concreto 50-60
9 Revestimiento de concreto grueso 55

El procedimiento de cálculo se efectúa iterativa mente:

1. Primero se escoge el perfil del canal hidráulicamente más favorable


según la tabla 2.2, siendo conocido el caudal Q. Según la Tabla 2.3, se
determinan las inclinaciones de los taludes del canal de acuerdo a las
condiciones existentes del suelo, y se escoge la velocidad máxima permisible
según la tabla 2.4. Con estos valores se calcula las dimensiones geométricas
del perfil del canal según la tabla 2.2. De ahí resulta el radio hidráulico.

2. La velocidad de escorrentía efectivamente existente en el canal se lo


comprueba mediante la fórmula de Mannig-Strickler:
2 1
V exist = K s R 3 S 2 _ V m ximo ...............(4.14)

Con Vmáx según la tabla 4.3


3. Cuando Vexist. >> Vmáx, el canal debe ser revestido. Con la velocidad
máxima Vmáx admisible para el tipo de revestimiento se debe averiguar
nuevamente las dimensiones del canal y efectuar la prueba correspondiente.

Con los valores conocidos de S, R y Ks, se puede determinar gráficamente la


velocidad existente mediante la figura 2.9 y el caudal Q a descargarse mediante
los valores de V y A.

4.6.2 PROGRAMA H CANALES

El Software HCANALES, fue desarrollado en el Departamento de Ingeniera


Agrícola del Instituto Tecnológico de Costa Rica, y permite efectuar el calculo
de características de los canales de conducción de agua y otras estructuras
hidráulicas, que son de mucha utilidad para el presente trabajo

Los parámetros hidráulicos que interviene en la aplicación del siguiente


software son los siguientes:
 Sección de canal.
 Talud
 Velocidad del fluido
 Coeficiente de rugosidad
 Ancho de la solera
 Pendiente

4.6.2.1 SECCION DE CANAL

Las secciones transversales más frecuentes de los canales son:

Sección Rectangular:

y = tirante
b = ancho de solera
T = espejo de agua

Sección Triangular:
y = tirante
Z = talud
T = espejo de agua

Sección Trapezoidal :

y = tirante
b = ancho de solera
Z = talud
T = espejo de agua

Sección Parabólica :

y = tirante
T = espejo de agua

4.6.2.2 TALUD

Como talud, se define la relación de la proyección horizontal y la proyección


vertical de las paredes del canal.

Se designa como Z a la proyección horizontal, cuando la vertical es 1.

La inclinación de las paredes laterales depende de la clase de terreno donde


está alojado el canal. Mientras más inestable sea el material, menor será el
ángulo de inclinación de los taludes, y mayor debe ser Z.

Valores de Z experimentales, recomendados para diferentes materiales:


Material Talud Z

Roca en buenas condiciones 0 (vertical)

Arcillas compactas o 0.75


conglomerados
Arcilla con grava, suelo franco 1
Suelo franco con grava 1.5
Arena y grava, arena bien 2
granulada
Arena fina y limo (no plástico) 3

Tabla Nro 4.2 Taludes recomendados.

4.6.2.3 VELOCIDAD DE FLUIDO

Las velocidades en los canales, varían en un rango cuyos límites son:

Velocidades mínimas: que no produzcan sedimentación (depósitos de


materiales sólidos en suspensión), valores experimentales indican que este
valor mínimo es 0.30 m/s, velocidades menores, disminuyen la capacidad de
conducción del canal.

Velocidades máximas: que no produzcan erosión en las paredes y fondo del


canal, valores que sobrepasan las velocidades máximas permisibles, modifican
la rasantes y crean dificultades al funcionamiento de las estructuras que tenga
el canal. Valores experimentales, indican velocidades máximas recomendadas,
en función del material en el cual está alojado el canal:

Verificar que los velocidades de diseño, estén comprendidas entre los límites
indicados en la siguiente tabla.

Material Velocidad
(m/s)

En tierra 0.90
Mampostería de piedra 2.00
y concreto.
Revestido en concreto 3.00

Tabla Nro. 4.3 Velocidad de fluido

4.6.2.4 RUGOSIDAD:

Coeficientes de rugosidad n, propuesto por Horton, para ser utilizados en la


fórmula de Manning se presentan en la siguiente tabla:

Material Coeficiente rugosidad n

-Tubos de barro para drenaje 0.014


-Superficie de cemento pulido 0.012
-Tuberías de concreto 0.015
-Canales revestidos con concreto 0.014
-Superficie de mampostería con cemento 0.020
-Acueductos semicirculares, metálicos,
lisos 0.012
-Acueductos semicirculares, metálicos
corrugados 0.025
-Canales en tierra, alineados y uniformes 0.025
-Canales en roca, lisos y uniformes 0.033
-Canales en roca, con salientes y
sinuosos 0.040
Canales dragados en tierra 0.0275
Canales con lecho pedregoso y bordos
de tierra enyerbados 0.035
-Canales con plantilla de tierra y taludes
ásperos 0.033
-Corrientes naturales limpias, bordos
rectos, sin hendeduras ni charcos
profundos 0.030
-Corrientes naturales igual al anterior,
pero con algo de hierba y piedra 0.035
-Corrientes naturales igual al anterior
,pero menos profundas, con secciones
pedregosas 0.055
-Ríos con tramos lentos, cauce
enhierbado o con charcos profundos 0.070
-Playas muy enhierbadas 0.0125

Tabla Nro. 4.4 Coeficientes de rugosidad en Hcanales.

TIRANTE: El tirante y, es la profundidad del agua en una sección específica.


ANCHO DE SOLERA: El ancho de solera b, es el ancho de fondo del canal.
PENDIENTE: Es la inclinación o pendiente del canal en m/m.

Calculo de secciones típicas de canal para la C.H. Abancay de 7.5 MVA.


4.7 DISEÑO Y CALCULO DE DESARENADOR Y CAMARA DE CARGA
DESARENADOR:
El desarenador es una estructura civil necesaria cuando el contenido de
materias en suspensión en el agua del rió es alto y los elementos mecánicos de
la obra deben ser protegidos contra la abrasión por materiales duros en
suspensión.

El principio consiste en reducir la corriente de agua a una velocidad pequeña y


distribuida lo mas uniformemente posible a lo largo de la sección de la cámara
de carga. El tiempo de transcurso del agua por la cámara de carga no debe ser
menor que el tiempo que la materia en suspensión necesite para depositarse,
con estas condiciones marginales se llega a obras largas y de forma
hidráulicamente favorable.

4.7.1 DIMENSIONAMIENTO HIDRAULICO

A) CONTENIDO DE MATERIAS EN SUSPENSION: es necesario determinar la


concentración y la composición de las materias en suspensión.
Las materias en suspensión se componente de partículas de diferentes
tamaños de grano.
En ríos de mediana altura las partículas coloidales pueden abarcar un amplio
rango granulométrico desde la fracción de limo hasta la fracción de arena:
En ríos de mediana altura: de 0.002 mm – 0.2 mm y 1 mm de diámetro.
En ríos de de pendientes fuertes: de 2 a 3 mm.

La concentración se expresa de la siguiente manera:

Concentración C = Kg de materias en suspensión / m3 de agua.

C= 0.1 - 1.0 Kg/m3 rios de terreno llano.


C= 2.0 - 10 Kg/ m3 rios de montañas.

B) DETERMINACIÓN DE GRANO LIMITE: tratándose de planitas de baja altura


se toma el grano limite en un valor de 0.2 mm
C) Determinación de la velocidad de escorrentía horizontal: la velocidad de la
corriente vd en desarenador no debe exceder un valor máximo, a fin de que el
grano limite pueda depositarse, esta velocidad esta expresada por la siguiente
formula:
vd  a * d .......................(4.15)

donde :
vd= velocidad de escorrentía (m/seg)
a= coeficiente en función de d. para d 0.2 mm a será 44.
d= diámetro de grano 0.2mm.

vd  44 * 0.2  19.7cm / seg

vd= 0.2 m/seg


D) CALCULO DE DIMENSIONES DE DESARENADOR: La longitud del
desarenador esta dad por la siguiente ecuación:
vd * h
L ....................(4.16)
vs  (0.04 * vd )

Donde:
L= longitud efectiva de sedimentación (m)
h= profundidad de sedimentación (m).
vd= velocidad horizontal de la corriente (m/seg)
vs= velocidad vertical de sedimentación (m/seg)

La cámara de carga es una estructura hidráulica que recibe el agua motriz del
canal de conducción y permite el ingreso de dicho fluido acalla la tubería de
presión sus funciones principales son:
-Almacena un volumen de agua que satisfaga el consumo de las turbinas en
cualquier condición de operación.
-Impide el ingreso de materiales sólidos que vienen por el canal hacia la tubería
y luego hacia la turbina.
-Sedimenta materiales sólidos suspendidos en el agua.
-Desaloja el exceso de agua que pueda venir por el canal.
-Sirve de medio de disipación de la energía de sobre presiones ocasionada por
la apertura o cierre del distribuidor de la turbina hidráulica.

4.8 CANAL DE DESCARGA

Es el canal mediante el cual se descarga el agua turbinaza, desde la casa de


maquinas hasta el rió principal, normalmente es un canal abierto.
La determinación de la gradiente del canal, se hace en función a la topografía
del lugar.
La sección del canal es de preferencia rectangular y sus paredes y fondo
podrán ser de concreto sin revestir o de piedra, su diseño es similar al canal
normal de conducción de agua.
El canal de descarga puede tener obras adicionales y muros de defensa a fin
de que las crecidas del rió no la afecten o destruyan.

4.9 CASA DE MAQUINAS

El tamaño de la casa de maquinas se ha diseñado arquitectónicamente para


dar cabida a las turbinas, generadores y al equipo de interruptores, así como
también se estima un área para oficina, deposito y servicios higiénicos.
El peso que soportaran los cimientos de la casa de maquinas será comparable
al de los edificios de uso domestico, o los utilizados industrialmente. La
cimentación será en roca y en tierra según la geología de la zona, simple que
no se presenten problemas de otra índole.

Para ala construcción de la casas de maquinas se ha elegido un área toral


tendido en cuenta el siguiente equipamiento.

-Tres grupos de turbinas Francis de 200 KW cada uno.


-Tres alternadores de igual potencia instalados según se n muestran en los
planos.
-Un área para los tableros de control y protección.
Un área para las celdas de salida.
-Oficinas y servicios higiénicos.
-Taller y lugar de herramentería.
-Un área para desplazamiento de las personas herramientas y otros accesorios.
-La nave también contara con una instalación de grúa puente para efectos de
mantenimiento de los equipos.
Material a utilizar:
-Muros de ladrillo corriente.
-Columnas de 0.30x0.30 con Fy 4200 Kg/cm2 y Fc de 210 Kg/&mmm2.
-El techo será con tijerales de madera y cobertura de planchas de tipo eternith.
-El acabado de las instalaciones así como todas las instalaciones sanitarias y
eléctricas se harán respetando el Reglamento Nacional de Construcciones.

4.10 CALCULO DE LOS BLOQUES DE ANCLAJE.

OBRAS DE CAÍDA
Las obras de caída normalmente están conformadas por las siguientes
estructuras:

-Bloque de Apoyo: Que son los encargados de apoyar a la tubería cada


cierto espaciamiento de manera que actúan como columnas de apoyo y el
tubo actúa como una viga simplemente apoyada. En el caso de la CH
Abancay dado que la tubería mide mas de 02 metros de diámetro y las
longitudes de apoyo no son extremadamente grandes se ha decidido
construir una solera de concreto a lo largo de todo el tubo donde estará
apoyado.
-Bloques de Anclajes: Los bloques de anclaje son aquellos que soportan la
fuerza y el peso en los cambio de dirección. Serán los encargados de
sujetar a la tubería contra en suelo y garantizar la estabilidad de la
instalación.

A) El bloque de anclaje

Se ha diseñado para absorber los esfuerzos que se originan debido al cambio


de dirección en el flujo, la presión del agua dentro del tubo, el peso de la
tubería de presión para que este trabaje por gravedad, es decir por peso propio
de la estructura, por tanto es el que absorbe los esfuerzos; habiéndose
verificado éstos contra el volteo y esfuerzo de trabajo del terreno.

Se consideró para estos cálculos un peso específico del concreto de 2,200


k/m³, una caída bruta y longitud correspondiente al punto donde se ubica el
anclaje y cuyo progresiva y cota de altura de puede ver en los planos
respectivos.
Las condiciones fundamentales para el diseño del anclaje son:

El peso del anclaje debe absorber todas las fuerzas antes mencionadas.
La aplicación de la resultante de las cargas antes descritas debe encontrarse
en el tercio central de la base de la estructura.
La sumatoria de fuerzas verticales no debe ser menor de la sumatoria de
fuerzas horizontales, para no permitir el volteo de la estructura, así como
tampoco los esfuerzos permisibles en la base de los bloques deben ser
mayores a la capacidad portante del terreno, ni debe de encontrarse en
tracción.

Los bloques de los anclajes y los apoyos cumplen la misma función básica de
contrarrestar las fuerzas de los fluidos que podrían hacer que la tubería a
presión se mueva y corra el peligro de romperse.

Bloques de Anclaje.

Los bloques de anclaje de concreto envuelven la tubería de presión con el


propósito de fijarla al terreno. Por lo tanto, deberán resistir cualquier fuerza que
la tubería ejerza sobre ellos.

Para el caso de la C.H. Abancay estos se ubican en aquellos lugares donde


existan cambios de dirección o de pendiente, o donde existan cambios de
sección.

Para su cálculo se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

-Dependiendo del cambio de pendiente los anclajes pueden ser hacia


afuera o hacia adentro.
-Los bloques de anclaje hacia afuera tratan de sacar al tubo hacia el aire.
-Los bloques de anclaje hacia adentro son favorables y tratan de meter el
tubo hacia el terreno.

Fig. Nro 4.4 Bloque de anclaje saliente.


Fig. Nro. 4.5 Diagrama de fuerzas en bloque de anclaje.

Para el cálculo se deben tener en cuenta también los accesorios, juntas de


dilatación y reducciones.

Para el cálculo de los bloques de anclaje se han considerado las siguientes


fuerzas:

a) Componente del peso de la tubería con agua perpendicular a ella (F1):

F1  (Wt  Wa ) * L1 * cos ..................(4.17)

Donde:

Wt= Peso del tubo por unidad de longitud (N/m o Kgf/m)


Wa= Peso desagua en el tubo por unidad de longitud (N/m o Kgf/m)
L1= Distancia del anclaje al punto medio del tramo.
α = Angulo de inclinación del tramo de tubería aguas arriba del anclaje.
β = Ídem a lo anterior pero tramo aguas abajo del anclaje..
b) Fuerza de fricción entre la tubería y los apoyos (F2)

F2   * (Wt  Wa ) * L2 * cos .......... ...( 4.18)

Donde:
L2= Longitud de tubo sujeta a movimiento (m).
μ = Coeficiente de fricción.

c) Fuerza en el cambio de dirección debido a la presión hidrostática (F3)

(   )
F 3  1.6 * 103 * H * D 2 * sen .................(4.19)
2
Donde:
H= Presión estática en la tubería a la altura del anclaje en (m).
D= Diámetro interno de la tubería en (m).

d) Componente del peso de la tubería paralela a ella (F4).

F 4  Wt * L4 * sen ..................(4.20)

Donde:
L4= Es la longitud de la tubería a considerar en cada tramo. Generalmente
entre la junta de dilatación y el anclaje.

e) Fuerza debida a cambio de temperatura en la tubería (F5)


F 5  31 * D * t * E * a * T ...............( 4.21)

t= Espesor de la pared del tubo en (m).


a= Coeficiente de dilatación lineal de la tubería (ºC-1)

f) Fuerza de fricción en la junta de dilatación (F6)

F 6  3.1 * D * C.....................( 4.22)

Donde:
D= Diámetro interior de la tubería (m)
C= Fricción en junta de dilatación por unidad de longitud de circunferencia Kgf.

g) Fuerza debido a presión hidrostática dentro de las juntas de dilatación


(F7).
F 7  3.1 * H * D * t......................( 4.23)

Donde:
H= Presión estática en la tubería a la altura del anclaje (m).
t= espesor de pared de tubo (mm)

h) Fuerza debida al cambio de dirección de la cantidad de movimiento


(F8).
Q (   )
F 8  250 * ( ) 2 * sen ......................(4.24)
D 2
i) Fuerza por cambio de diámetro en la tubería cuando hay reducción. (F9)
F 9  1 * 103 * H * A......................(4.25)
H= Presión estoica en la tubería a la altura de la reducción en (m).
ΔA= Cambio de las áreas de la tubería en (m2)

una vez calculada todas las fuerzas, se procede al calculo de la estabilidad del
anclaje efectuando las sumatorias de fuerzas

a. En el tramo superior

Peso propio del tramo del tubo lleno de agua.


Presión del agua dentro del tubo.
Esfuerzo de impulso debido a la desviación de escorrentía.

b. En el de fuerzas en el tramo inferior:

c. Diagrama de fuerzas resultantes

La geometría final de bloque de anclaje sugerido, se muestran en los planos


respectivos, en los cuales se han obtenido 03 anclajes principales y 02
secundarios, que serán los que trabajen de acuerdo a la solicitud de esfuerzos
que se requiera en cada punto de quiebre. En todo caso el volumen de
concreto determinado en los planos no será menor que el volumen hallado con
las metodologías descritas en este capítulo.

B) Bloques de Apoyo

Los bloques de apoyo o llamados también soportes deben construirse de tal


manera que permitan el movimiento longitudinal de la tubería a presión, al
contraerse o dilatarse debido a los cambios de temperatura y deben cumplir los
siguientes requerimientos:
Los apoyos deben estar construidos sobre suelo firme y no sobre relleno. La
superficie de contacto del apoyo con el suelo de cimentación debe estar
calculada para soportar el peso el peso sin exceder el límite de capacidad de
resistencia del suelo.

Es necesario hacer canaletas de drenaje a lo largo del eje de la tubería a


presión, para evitar la erosión de los cimientos de los soportes.

Se debe calcular el máximo espaciamiento entre soportes de la tubería a


presión a fin de esta no falle por flexión.

En nuestro caso dado el diámetro de la tubería se construirá una base de


concreto a lo largo de todo en tubo, y este se apoyara en planchas de acero
cada determinada distancia, de manera que garantice cualquier
desplazamiento longitudinal por dilatación .

Vous aimerez peut-être aussi