Vous êtes sur la page 1sur 16

UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

TEMA:
DOCENTE:
ALUMNOS:

CARRERA PROFESIONAL:

2018 -
UAC Página 1
UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

INDICE
PRESENTACION…………………………………………… 3
CREACION DEL DISTRITO DE LIVITCA……………….4
HISTORIA…………………………………………………….5

GEOGRAFÍA………………………………………………….6
ATRACTIVOS TURÍSTICOS…………………………………7
CHULLPAS DE CH’IÑISIRI………………………………..8
PUKA Q´AQ´A………………………………………………..9
FESTIVIDADES……………………………………………….10
CORRIAS DE TOROS……………………………………….11
CARRERA DE CABALLOS…………………………………12
PELEA DE GALLOS………………………………………….13
TAKANAKUY…………………………………………………..14
PLATOS TIPICOS…………………………………………….15
BIBLIOGRAFIA………………………………………………..16

UAC Página 2
UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

UAC Página 3
UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

SICUANI

CREACION DEL DISTRITO DE LIVITCA


La provincia de Chumbivilcas fue creada por mandato del
Libertador Simón Bolivar, el 21 de junio de 1825. En esta misma
resolución data el reconocimiento de algunos distritos, dando
como capital de provincia Santo Tomas.

Los antecedentes de Chumbivilcas son conocidos como la tierra


de los aguerridos y valientes Qorilazos, que con su astucia,
frente a los diferentes acontecimientos sociales, como al
levantamiento del indígena Juan Santos Atahualpa en los años
1740-1741, en 1776 los indios de santo tomas ejecutaron a su
corregidor Jerónimo Sarástegui por los abusos cometidos,
siendo considerado un primer levantamiento, posteriormente del
cacique Túpac Amaru II en el 1780 en el virreinato de Agustín
de Jáuregui, junto a Túpac Amaru.

UAC Página 4
UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

Historia

El distrito fue creado mediante Ley del 2 de enero de 1855, dado en el gobierno del
Presidente Ramón Castilla.
Su nombre deriva del vocablo quechua "liwi taka" que en español significa golpeador de
boleadoras.
Los Primeros hombres. Hace miles de años, habitaban por estas tierras andinas
hombres nómadas, con pocos conocimientos sobre la agricultura y la ganadería. Vivian en
cuevas de zonas altas, quebradas y valles. Muchos grupos optaban por las zonas altas,
desde donde podían tener mejor control y dominio de sus bienes. Pocos habían aprendido
a guardar los productos recolectados y otros daban muestras de la domesticación de
animales y el cultivo de los primeros productos "Mauk´a Livitaca", un establecimiento que
se alude a un cementerio pre inca. Sea cual sea, el caso es que la forma de su
construcción y la ubicación en la cima de una montaña andina dice mucho de los que
habitaron aquí.
Livitaca en tiempos Precolombinos.
Luego de todo un proceso de vida en busca de una sociedad mas estable, con ciertas
normas y otros conocimientos avanzados como la agricultura y la ganadería. Los
pobladores de estas zonas, organizadamente empezaron a cultivar y domesticar animales.
Entre los principales animales domesticados, esta el Huanaco y la Llama, entre los
principales productos que empezaron a cultivar están la papa, olluco, año, oka.
Livitaca en tiempos de la Colonia.
Los Españoles llegaron al Perú y luego de establecerse en el tawantinsuyo, muchos
hombres caminaron en busca de riquezas y otros optaron por hacerse dueños de tierras
incas y otros de tierras indígenas, es el caso de livitaca, sus tierras más apropiadas para la
ganadería, agricultura, y la minería fueron repartidos entre los primeros españoles que
echaron ojo a esas tierras para su dominio.
'Livitaca en tiempos de la República.''
Luego de la independencia de Perú muchos cambios parecían llegar, pero la
independencia no había significado la libertad total de los hombres, solo era la
independencia de la corona española, y que Perú era un país libre de España y de otros
países, pero las cosas en un tiempo se tornaron peor, las mitas, los esclavos, los
indígenas despojados de sus tierras y que aun dependían mucho de sus amos, de los
terratenientes que dominaban gran parte del Perú, así que casi nada había cambiado para
nuestra gente. Pasaron muchos gobiernos y la situación era más difícil para el país. El
gobierno se encontraba en una lucha interna contra los poderosos terratenientes que aun
mantenían privado de su libertad a mucha gente.

UAC Página 5
UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

Geografía

Su capital es el poblado de Livitaca que se ubica a 3 752 msnm aproximadamente con una
templado y microclima.

División administrativa

ACTUALMENTE CUENTA CON QUINCE COMUNIDADES: Qquehuincha, Collana,


Huanaco, Huancane, Chilloroya, Huaylla Huaylla, Kayno, Union Kora, Pataqueña, Totora,
Jalcco, Pisquicocha, Parcora, Collana Alta, Aucho

Centros poblados

Pisquicocha ; Aucho ; Tunsuma ; Sawa Sawa; pataqqueña; totora.

Temperaturas extremas:

Verano o tiempo de lluvias máxima 25 Cº, mínima 4,5 Cº

Invierno o tiempo de secas máxima 15 Cº mínima 2 C

Autoridades

 2015-2018
 Alcalde: Olger Olivares Gárate, del Movimiento Acuerdo Regional de
Integración (ARI).
 Regidores: Juan Alberto Suni Espinoza (ARI), Ceferino Zárate López (ARI),
Modesto Gabriel Saya Acetuna (ARI), Rosa Villa López (ARI), Marcelino
Huañahui Cruz (PPC).
 2007-2010
 Alcalde: Santiago Espinoza Olivares.

UAC Página 6
UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

Atractivos turísticos
Grutas de Wararii

Las grutas de Wararii se ubican a 2 km de la población de Livitaca a 3400 msnm. Su


nombre proviene del quechua waqariy (llanto). Fueron visitadas por el naturalista italiano
Antonio Raymondi en 1865. Tienen una longitud de 78km así como caprichosas figuras
formadas con las estalactitas y las estalagmitas que se originaron por el constante goteo
de carbonato de calcio. En el fondo de las grutas existen aguas subterráneas que
aumentan en época de lluvias.

UAC Página 7
UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

Chullpas de Ch'iñisiri

Se encuentran a 8 km de la población de Livitaca. Se trata de un grupo arqueológico de


épocas preincaicas situados en un lugar denominado Toqra en una geografía totalmente
accidentada.

Las chullpas se encuentran en cuevas y están hechas de arcilla, paja y madera de árboles
autóctonos como la keñua y la t'asta. En los techos voladizos se empleó la piedra común
del lugar y sillar de canteras cercanas. Las tumbas guardan cráneos y huesos .

UAC Página 8
UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

Puka Q´aq´a

Del quechua puka (rojo) y q'aq'a (piedra), traducido como peñazco rojo. Se trata de
formaciones rocosas erosionadas por las lluvias y el viento a manera de torres de color
rojo. Se encuentran en el lugar denominado Totora y las torres se extienden por 5 mil
metros cuadrados.

UAC Página 9
UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

Festividades

Festival folklórico de danzas Warari


Con alegría y orgullo de haber nacido en la tierra brava, niños, jóvenes y adultos
participaron en el festival revalorando sus costumbres y tradiciones.

En el festival se presentaron danzas de varios distritos de Chumbivilcas y de la


región, donde participaron agrupaciones culturales, instituciones educativas de
inicial, primaria, secundarias, superiores y organizaciones de las comunidades
campesinas del distrito. Las danzas que se presentaron en el festival son originarias
de la tierra del qorilazo.

La creatividad, la música, puntualidad, el tiempo así como los elementos icónicos


de la danza jugaron un rol importante para la calificación de los jurados, quienes
además calificaron la uniformidad, interpretación de la danza, expresión gestual y
corporal de los danzantes, así como el uso del traje típico. En este festival
paralelamente se realizaron otras actividades como la watiada y la visita guiada por
las grutas de Warari.

Al final del festival se premió a los ganadores que ocuparon el primer, segundo y
tercer puesto de acuerdo a las categorías, con premios en efectivo donde la
inversión total fue de 50 mil 500 soles, premiando de esta manera el esfuerzo y de
los participantes. Además dicho premio incentivará el talento artístico cultural.

Cabe indicar que dicho festival empezó hace 29 años y tiene como escenario la
explanada del centro arqueológico Warari, el cual alberga gran riqueza cultural,
natural e histórica. La organización de este evento estuvo a cargo de la
Municipalidad Distrital de Livitaca, el Ministerio de Cultura y la UGEL Chumbivilca

UAC Página 10
UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

Corridas de toros
Quienes participan en nuestras corridas saben que hay una regla importante: no se
lastima ni se da muerte al toro. Nuestras corridas de toros son conocidas y
respetadas en todo el distrito. Nosotros tenemos toda una historia en la crianza de
toros, el respeto a nuestros animales es parte de nuestra cultura. .

Cuando se hablan de corridas de toros se piensa en dolor y sangre para el animal.


En Chumbivilcas eso no sucede. Nuestro pueblo chumbivilcano respeta al animal,
divertimos al pueblo con el coraje y la valentia del Q’orilazo. Pero nosotros no
tenemos como proposito lastimar al animal que cuidamos, que es fuente de ingreso
para muchas familias chumbivilcanas.

Todas nuestras expresiones culturales están cargadas de pasión, arte e historia,


pero no de sangre o dolor. Para nosotros, la corrida es una fiesta que celebra la
hidalgía, donde se expone a los mejores especies taurinas del distrito.

Nosotros tenemos nuestra tradición taurina que prevalece hace años y asimismo,
hace años tenemos reglas en las corridas taurinas y la más importante es: NO
LASTIMAR NI MATAR A NINGÚN ANIMAL.

UAC Página 11
UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

Carrera de caballos

La carrera de caballos en Chumbivilcas es una tradición que se lleva a cabo


luego de domar a los animales, quienes se disponen para diferentes usos y
costumbres. Dentro de la jerarquía equina de Chumbivilcas, hay caballos de
silla, de carga, de carrera, incluso de abigeato.

Las tardes hípicas en Chumbivilcas tienen una infinidad de anécdotas que han
consagrado a la provincia como una gran exponente del costumbrismo a nivel
nacional.

Desde el intrépido niño que sube al caballo y con mucho coraje puede ganar una
competencia ante el aplauso y vivas de sus dueños y apostadores hasta una
competencia pactada entre diversos grupos de la región .

Chumbivilcas cuenta con una manera peculiar de apostar y es conocida como


“pelo a pelo”. Esta apuesta consiste en que el ganador de la puesta se lleva el
caballo del perdedor.

Las pistas hípicas más famosas de Chumbivilcas son las de su capital: Santo
Tomás que esperan cada año a su qorilazo correr en su ch´iro incansable en su
épica de la tradición de fama

interminable.

UAC Página 12
UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

Pelea de gallos

La tradición gallística en Chumbivilcas siempre ha estado representada


por sus mejores exponentes, como el gran Mario Álvarez Pacheco.
Para los hermanos de Chumbivilcas, el momento de descubrimiento de
los gallos es mágico y debe ser en silencio porque en función de ella
dependerán las apuestas. Según los entendidos, para apostar primero
se debe observar la relación del peso-potencia y la rapidez de los gallos,
en cuanto a los oficios en estas lides gallísticos están: el preparador,
amarrador y el careador.
Las peleas de gallos se celebran, por lo general, durante los aniversarios
de los distritos, con mucho énfasis en Llusco, Santo Tomás y
Colquemarca.
La infraestructura gallística en Chumbivilcas cuenta con varios coliseos
para esta actividad, por ejemplo, en Llusco existe un pequeño coliseo
en la plaza, mientras que los demás distritos acondicionan pequeños
ruedos para la ocasión.

UAC Página 13
UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

El Takanakuy

Festival anual celebrado en fechas cercanas a la navidad. Tiene un


objetivo peculiar: peleas entre parejas de individuos. El takanakuy
concreta decenas de peleas, que pueden ser espontáneas o previamente
pactadas. El nombre evidencia esta centralidad: “Taka” es “golpe” y
“nakuy” es “hacerse mutuamente algo”.

Takanakuy es una demostración pública de coraje, valentía y fortaleza


física para alcanzar el status de Qorilazo; es una oportunidad para el
logro de prestigio en el manejo de estos valores reconocidos por la
sociedad.
Cualquier fricción entre chumbivilcanos, hombre o mujer que hubo
durante el año, se soluciona a partir de hoy, eso sí, con los puños y en
igual de condiciones. De esta manera, y sin hipocresías, se asegura
romper las tensiones logrando que el próximo año se inicie libre de
rencores.

Durante esta festividad, suena la rítmica y aguda wayliya, música típica


del lugar que canta al amor y a la violencia. Una de las intenciones es
expulsar con la violencia “buena”, la “mala” violencia de las diferencias
sociales. Es una respuesta ante el peligro de la disgregación social y de la
violencia recíproca.

UAC Página 14
UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

Platos típicos

Hablar de la gastronomía en Chumbivilcas es sinónimo de una


expresión cultural que contribuye a consolidar la identidad de
los Chumbivilcanos como buenos qorilazos. Desde épocas milenarias,
la variedad y riqueza de la comida en Chumbivilcas ha sido en base a
tubérculos como la papa, la oca, las lizas o papa lizas, entre otros. Así
como los granos andinos como el maíz, la quinua, qañiwa y cereales
como la cebada y trigo.

Uno de los platos favoritos en Chumbivilcas es el Cancacho. Un plato


típico y tradicional en la Tierra Brava, así como en toda la sierra del
Perú, así como en Puno.

UAC Página 15
UAC – UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - SUB SEDE SICUANI

BIBLIOGRAFIA

UAC Página 16

Vous aimerez peut-être aussi