Vous êtes sur la page 1sur 7

Integrantes: María Fernanda Agreda - Karen Lorena León -

Andrea Camila Lucero – Mildrey Carolina Mafla


ECONOMIA INTERNACIONAL
Profesor: Marco Antonio Burgos F.
Universidad de Nariño

TITULO.

En la economía existen tanto unos ganadores como perdedores donde los grupos que
pierden con el comercio presionan a sus gobiernos para restringir el comercio y proteger
sus rentas , por otra parte se esperaría que los que ganan con el comercio también
presionen eliminar las barreras que puedan presentarse, sin embrago en la mayoría de
países los que quieren limitar el comercio son más eficaces políticamente que los que
quieren ampliarlo ya que normalmente los que ganan con el comercio en un producto
determinado son grupos menos concentrados , informados y organizados que los que
pierden. Pero cuando se da las restricciones al comercio los que ganan serían los
propietarios de dichas industrias, no los trabajadores ya que estos tendrán que comprar el
producto a precios más caros de lo que se encuentran en el mercado mundial, pero un
punto a favor es que dichos trabajadores no perderán su puesto de trabajo pero podemos
ver que también tiene un costo.
Podemos tomar el modelo de los factores específicos para analizar los efectos de la
movilidad del trabajo en el mundo. Si nos trasladamos a la actualidad nos damos cuenta
que existen muchas restricciones al flujo de trabajadores, es decir, trabas a la inmigración,
aun así es importante comprender las fuerzas económicas internacionales que impulsan la
migración voluntaria de trabajadores entre países. Siempre que sean posibles las
migraciones internacionales, los trabajadores querrán trasladarse de un país de salarios
bajos a un país de salarios altos. Cuando no hay migraciones las diferencias salariales se
pueden dar por las diferencias tecnológicas o diferencias en la disponibilidad de la tierra
respecto a trabajo. Si las personas pueden moverse libremente, las personas de un país X
se desplazarían hacia el país Y que ofrezca mayor salario real, lo que genera una reducción
en la población activa del país X y por tanto aumentara el salario real en el mismo, además
aumentara la población activa país Y que reducirá el salario real. Esta redistribución según
kugman: Da lugar a una convergencia de los salarios reales pues los salarios reales
aumentan en nuestro país y reducen en el extranjero, Aumenta la producción mundial
global y a pesar de la ganancia , algunas personas resultan perjudicada por el cambio ,las
que inicialmente hayan trabajado en nuestro país reciben salarios más altos, pero las que
hayan trabajado en el extranjero reciben salarios menores; por otro lado los terratenientes
extranjeros se benefician con una oferta de trabajo más alto , pero los terratenientes de
nuestro país resultan perjudicados. Como los modelos que explican el comercio hay un
grupo de ganadores y perdedores.
Una de las consecuencias de la movilidad internacional del trabajo es la convergencia
salarial que lo podemos ver a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX donde gracias a
la integración que se dio por los ferrocarriles, barcos, cables teleféricos, entre otros
inventos lo que causo que millones de personas se trasladan a otros lugares para conseguir
una vida mejor que se lo conoce como la auténtica etapa dorada de la movilidad del trabajo.
Por ejemplo los chinos fueron al sudeste de california, los indios a África y al caribe y un
importante número de japoneses a Brasil. Este estudio muestra como los salarios
aumentaron más rápido en los países de origen que de destino comprobando lo que nos
dice la teoría, sin embargo aunque los salarios se dirigieron hacia la convergencia nunca
llegarían a la igualación total. Esta convergencia se detuvo por las restricciones legales a las
migraciones que se dieron en los años posteriores y que muchas siguen vigentes e impiden
que se dé una movilidad internacional del trabajo.
El trabajo es un importante factor como lo vimos anteriormente ya que juega un papel
crucial en las economías y lo utilizaremos para atender ahora el modelo H-O. Si suponemos
que el único factor de producción es el trabajo como lo dice el modelo Ricardiano, se diría
que la ventaja comparativa seria dada únicamente por las diferencias internacionales en las
productividades del trabajo, sin embargo esto es tan solo una parte de la explicación del
comercio ya que se está dejando de lado unos elementos importante como lo son la tierra,
el capital y los recursos. En el modelo H-O se determina el comercio por medio de la
diferencia en los recursos al ver como la ventaja comparativa es afectada por los recursos
que poseen los países lo que se lo denomino abundancia relativa de factores de producción
y la tecnología de producción que influye en lo que se llamo intensidad relativa con la que
los diferentes factores de producción son utilizados en la producción de diferentes bienes,
es decir, que en gran medida las diferencias que tienen los países en recursos es lo que
influye para que se dé el comercio internacional. Estas ideas fueron desarrolladas por Eli
Hechscher y Bertil Ohlin.
A diferencia del modelo de factores específicos, el modelo H-O vuelve móviles a largo plazo
los factores tierra y capital, lo que nos quiere decir que se puede pasar de una producción
a otra. En este caso entonces el modelo H-O toma como factores móviles el trabajo y el
capital, aquí nace una diferencia con el modelo Ricardiano ya que en el modelo H-O se habla
de la cantidad de capital o trabajo utilizadas para producir una determinada cantidad de
bienes, en cambio en el modelo Ricardiano habla de la cantidad requerida para producir
cierta cantidad de bienes, esta diferencia se da ya que en una economía de dos factores se
da cierta posibilidad de elección en el uso de dichos factores productivos. Esta elección se
da por los precios de los factores de trabajo y capital, que en este modelo al poderse
sustituir elimina el pico de la frontera de posibilidades de producción, pero en el caso del
coste de oportunidad si tomamos un bien X en términos de un bien Y, este aumentaría a
mediada que la combinación de productos de la economía se desplaza hacia el bien X y se
alejaría del bien Y.
En el modelo H-O los productores pueden elegir el margen de los factores que van a utilizar,
es decir, estos no tendrán requerimientos fijos de factores productivos como pasaba en el
modelo ricardiano en este caso el productor podrá elegir cuanto utilizar de capital y cuanto
utilizar de trabajo. Esta elección estará dada por el coste relativo tanto de trabajo como de
capital. Por ejemplo si en una economía la renta del capital son elevadas y los salarios bajos,
en este caso se elegiría utilizar poco capital y mucho trabajo. Los bienes tendrán mayor
intensidad ya sea en capital o en trabajo, pero un bien no podrá tener intensidad en los dos
factores. Cuando aumenta alguno de estos dos factores ya sea el capital o trabajo, este
cambio afectara al bien que utilice de forma intensiva este factor, es decir, en el caso que
el bien X sea intensivo en trabajo y halla un aumento de los salarios afectara el precio de
este bien, si por el contario el un bien Y es intensivo en capital y se da el aumento de los
salarios este no tendrá mucho efecto en su precio.
También dentro de este modelo se debe analizar los cambios en los recursos y como este
cambio afecta a la oferta total de un factor, la asignación de factores entre los distintos
sectores y las cantidades producidas. Dado el caso que aumenta la oferta de trabajo como
responderá la economía para adicionar estas horas nuevas, esto causaría sin duda un
aumento en la utilización de trabajo respecto a capital en el bien que sea intensivo en
trabajo, lo que amplía las posibilidades de producción de forma desproporcionada en la
dirección de este bien. Podemos concluir entonces que una economía tendera a ser
relativamente eficaz en la producción de bienes que son intensivos en los factores en los
que el país está relativamente mejor dotado, en otras palabras, una economía que tenga
mayor cantidad de trabajo respecto a capital deberá producir los bienes que sean intensivos
en trabajo.
Ahora bien, encontramos que el comercio internacional entre dos economías con dos
factores, genera una serie de efectos, en primera instancia encontramos que dado un
patrón especifico del comercio genera convergencia de los precios relativos. Por ejemplo al
considerar el comercio entre dos países (nuestro país y el extranjero), encontramos qué
tienen aspectos similares, tienen los mismos gustos e idénticas demandas relativas de
alimentos y tela y precisamente cuando se enfrentan a los mismos precios relativos de los
dos bienes, junto con la misma tecnología y una cantidad de trabajo y capital; produce la
misma cantidad de tela o alimento en los dos países con la única diferencia de que estos
cuentan con diferentes recursos, es decir nuestro país tiene mayor ratio de trabajo – capital
que el extranjero. Por lo que nuestro país es abundante en trabajo y el extranjero es
abundante en capital.
Así vemos que el comercio lleva a la convergencia de los precios relativos y una de las cosas
que será igual es el precio de la tela respecto al de los alimentos; pero como los países
difieren en la abundancia de sus factores, dado una ratio entre el precio de la tela y el de
los alimentos, nuestro país producirá una mayor ratio de tela y alimentos que el extranjero,
dado que el precio relativo de tela se incrementara en nuestro país y se reducirá en el
extranjero; estableciéndose un nuevo precio relativo mundial de la tela en algún punto
entre los precios relativos anteriores del comercio. Es decir, nuestro país tendrá una mayor
oferta relativa de tela. Por tanto, la curva de oferta relativa de nuestro país se situará a la
derecha del extranjero. Cabe aclarar que si no existiera comercio el precio relativo de la tela
sería menor en nuestro país que en el extranjero.
Finalmente se llega a la conclusión de que nuestro país se convertirá en un exportador de
tela porque es abundante en trabajo y porque la producción de tela es intensiva en trabajo
respecto a la producción de alimentos; por lo que el extranjero se convertirá en un
exportador de alimentos porque es abundante en capital y porque la producción de
alimentos es intensiva en capital. Dichos patrones del comercio internacional se pueden
resumir en el teorema Heckscher-Ohlin, dado que el país abundante en un factor exportara
el bien cuya producción sea intensiva en ese factor.
De acuerdo con la teoría mencionada, los elementos determinantes de los patrones de
producción y comercio internacional en Colombia son los costos de oportunidad, ya que
estos son menores en las actividades que tienen los usos más intensos de los factores
productivos de mayor abundancia relativa. En Colombia, a lo largo del siglo XX, los factores
productivos relativamente abundantes fueron los recursos naturales y la fuerza laboral de
baja calificación. Y, en realidad, un elemento común de nuestras exportaciones e
importaciones tradicionales ha sido el hecho de que, en general, reflejan tal abundancia
relativa y, de manera concomitante, la escasez relativa de capital físico y humano (y dominio
tecnológico). Pero las estructuras de la producción y del comercio exterior colombiano
también reflejan la barrera natural asociada al asentamiento de considerables grupos
poblacionales en zonas mediterráneas de montaña, hecho que ha impuesto altos costos de
transporte. Esto consolidado dado que todavía a principios de los años 60 del siglo XX era
notoria la baja relación entre capital físico y personal ocupado en la industria manufacturera
colombiana en comparación con la de los países desarrollados; incluso para los años
noventa del siglo XX sólo la tercera parte de la producción industrial manufacturera
colombiana podía calificarse como intensiva en capital físico y tecnología, en tanto que las
dos terceras como intensivas en trabajo no calificado o recursos naturales y su estructura
de exportaciones estaba sesgada hacia los productos intensivos en trabajo no calificado o
recursos naturales, mientras que las importaciones de bienes clasificables en la misma rama
industrial eran principalmente intensivas en capital físico y alta tecnología(Urrutia, Posada,
Pontón, Martínez. 2000)
En segunda instancia encontramos otro efecto generado por el comercio internacional,
como lo es la distribución de la renta, es decir, debido a que los cambios de los precios
relativos de los bienes tienen fuertes efectos sobre las ganancias relativas de los recursos,
y dado que el comercio cambia los precios relativos, el comercio internacional tiene fuertes
efectos sobre la distribución de la renta. Los propietarios del factor abundante en el país
ganan con el comercio, pero los propietarios del factor escaso en el país pierden. En el
ejemplo anteriormente mencionado, dado que el factor abundante es el que tiene una
oferta relativamente grande; para nuestro país sería el trabajo y para el extranjero el capital.
Mientras el factor escaso que es el que tiene una oferta relativamente pequeña, para
nuestro país sería el capital y para el extranjero el trabajo. Lo que lleva a concluir que los
factores de producción utilizados intensamente en la industria que compite con las
importaciones se ven perjudicados por la apertura del comercio. Por lo que los efectos de
la distribución de la renta, producto de que el trabajo y otros factores son inmóviles
representa un problema temporal y pasajero y por el contrario los efectos que tiene el
comercio sobre la distribución de la renta entre la tierra cuando es móvil el trabajo y el
capital son permanentes.
Finalmente, al considerar un modelo ideal, el comercio internacional llevaría a la igualación
del precio de factores como los son el capital y el trabajo entre países. Pero en la vida real
la igualación del precio de los factores no se observa a causa de enormes discrepancias en
recursos, barreras comerciales y diferencias internacionales en tecnología. Por lo que
precisamente la evidencia basada en la experiencia y en la observación de los hechos,
permite afirmar que el modelo Heckscher-Ohlin aunque es útil para predecir el patrón del
comercio entre países desarrollados y países en vías de desarrollo, no se considera que
dichas diferencias de recursos expliquen por sí solas, el patrón del comercio mundial o de
los precios de los factores mundiales. Por lo que es pertinente y necesario permitir que
existan diferencias relevantes en tecnología.
Cabe resaltar que, al analizar los tres modelos hasta el momento estudiados, como lo son
modelo de la ventaja absoluta, que sólo toma en cuenta la productividad de la mano de
obra. El Modelo ricardiano, de la asignación entre los sectores de un único recurso, el tra-
bajo, determina las posibilidades de producción, este modelo que nos aporta la idea
esencial de la ventaja comparativa, pero no permite hablar de la distribución del ingreso. Y
el presente Modelo de las dotaciones factoriales, que es un modelo más complejo, que
permite múltiples factores de producción que además se pueden desplazar entre sectores
y que conduce a una comprensión más profunda sobre cómo los recursos pueden determi-
nar los patrones de comercio; Encontramos que tienen características similares tales como:
La capacidad productiva de una economía se sintetiza con su frontera de posibilidades de
producción y las diferencias entre esas fronteras dan origen al comercio; las posibilidades
de producción determinan la función de la oferta relativa de un país y el equilibrio mundial
está determinado por la función de demanda relativa mundial y la función de oferta relativa
mundial, que se sitúan entre las de oferta y demanda nacionales.
CONCLUSIONES

Podemos concluir entonces que el comercio internacional tiende a tener fuertes efectos
sobre la distribución de la renta de los países que están implicados, como nos pudimos dar
cuenta esto deja unos ganadores y unos perdedores los cuales velan por sus intereses
propios, estos se van a inclinar hacia favorecer o entorpecer el comercio internacional.
Estos efectos sobre la redistribución de la renta se dan por que los factores de producción
no pueden desplazarse de forma inmediata y sin ningún costo y si miramos el mundo real
podemos darnos cuenta que este cambio no es fácil y que muchas veces no se da, además
en los países existen políticas comerciales que son presionadas por los grupos perdedores
que en su mayoría llegan a estar mejor organizados e informados que los ganadores
mostrando así que la redistribución sobre renta aunque para muchos economistas no sea
vista como un limitante del comercio, en verdad si lo llega a afectar.

Dado que en la realidad del mercado mundial la igualación del precio de los factores no se
observa a causa de enormes discrepancias en recursos, barreras comerciales y diferencias
internacionales en tecnología y la evidencia basada en la experiencia y en la observación de
los hechos, permite afirmar que el modelo Heckscher-Ohlin aunque es útil para predecir el
patrón del comercio entre países desarrollados y países en vías de desarrollo; no se
considera que dichas diferencias de recursos expliquen por sí solas, el patrón del comercio
mundial o de los precios de los factores mundiales. Por lo que es pertinente y necesario
permitir que existan diferencias relevantes en tecnología.
REFERENCIAS

Capítulo 4. factores específicos y distribución de la renta: La economía política del comercio


una visión preliminar. En: Economía Internacional. Paúl Krugman. Pearson (Novena
edición), Madrid 2012. Pág. 66-74.
Capítulo 5. Recursos y Comercio. El modelo HO. En: Economía Internacional. Paúl Krugman.
Pearson (Novena edición), Madrid 2012. Pág. 81-106

Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo xx: exportaciones totales


y tradicionales. Miguel Urrutia -Carlos Esteban Posada -Adriana Pontón - Oscar
Martínez.2000. En: Banco de la Republica

Vous aimerez peut-être aussi