Vous êtes sur la page 1sur 8

Universidad Nacional de las Artes Historia Socio-cultural del Arte

Departamento de Artes del Movimiento “María Ruanova” Cátedra Sánchez - 2019

El Aprendizaje basado en Proyectos en el marco de la propuesta de evaluación


de Historia Socio cultural del Arte

Desde la asignatura Historia Sociocultural del Arte, del Departamento de Artes del Movimiento
INTRODUCCIÓN
de la Universidad Nacional de las Artes, se propone implementar una propuesta de enseñanza
y evaluación orientada a que los/as estudiantes desarrollen un proceso de aprendizaje de forma autónoma, responsable,
trabajando en equipo, para elaborar reflexiones sobre problemáticas materializables en procesos de generación de
experiencias de producción artísticas. Esta modalidad de trabajo pretende no sólo incorporar contenidos conceptuales
específicos, sino también los diversos modos de operar con ellos para alcanzar objetivos específicos en la práctica de la
futura profesión. Como equipo docente además nos posibilitará desplegar un modo de evaluación que amplía el concepto
tradicional de registro y reproducción de contenidos enciclopédicos y construcciones conceptuales preestablecidas.

Para comenzar con esta nueva propuesta de evaluación, la cátedra ha elegido un tema: Análisis comparativo del proceso
artístico en el marco de las industrias culturales y del arte contemporáneo, de acuerdo con cómo están presentados
estos contenidos en la estructura de la asignatura Historia Sociocultural del Arte (2019, UNA, DAM). Estos son ejes
abordados en el desarrollo de la materia y pueden ser lo suficientemente amplios como para que los/as alumnos/as elijan
una problemática a resolver atendiendo a sus intereses específicos:

1. Las características del proceso creativo en el marco de las industrias culturales y el arte contemporáneo, de
acuerdo con lo expresado en los esquemas operativos del proceso artístico presentados en la asignatura, de la
relación y situación entre Artista-Obra-Público.
2. El concepto de artista que se construye en el proceso artístico de las industrias culturales y el arte contemporáneo.
Similitudes y diferencias entre ellos y el concepto de artista surgido en el marco del período de la modernidad
europea (Siglo XV-XX).
3. Características de la obra de arte que se generan en el proceso artístico de la industria cultural y el
contemporáneo. El papel de lo aurático o no aurático (Benjamin) de las mismas en el marco de la relación artista-
obra y obra-público, el papel de los dispositivos y el proceso de encapsulamiento (Rama), el pasaje de la mediación
discursiva propia del proceso artístico moderno a la estética de la presencia (Gumbrecht1) en el marco del proceso
artístico de la industria cultural y el arte contemporáneo en la relación obra-público.
4. El rol del público espectador: su paso de pasivo, contemplativo o mediador en el marco discursivo a interactivo
en el proceso artístico contemporáneo o pasivo y/o mediador en el marco discursivo desde una experiencia
totalizadora desde el plano empático.
5. Las particularidades de la experiencia estética en el marco de las industrias culturales. El valor de lo empático y su
construcción proyectiva en la relación artista-obra. La estética de la presencia en el marco del proceso artístico
contemporáneo.
6. La inter, multi o transdisciplinariedad. La creatividad proyectiva en el proceso artístico de la industria cultural y el
proceso artístico contemporáneo, los diversos soportes, la multidimensionalidad, en la construcción de

1
Gumbrecht 2004. Producción de Presencia. Editorial Iberoamericana, Ciudad de México.
1
Universidad Nacional de las Artes Historia Socio-cultural del Arte
Departamento de Artes del Movimiento “María Ruanova” Cátedra Sánchez - 2019

experiencias estéticas más allá de los esquemas disciplinares acotados en el marco de la modernidad. El pasaje de
la simplicidad conceptual y la semiótica a la complejidad de la experiencia empática, paradojal, incierta pero
vivencial.

Todas estas temáticas están insertas en la propuesta de análisis reflexivo y no ilustrativo o enciclopédico de la historia del
proceso artístico que plantea la asignatura. Ejemplos de temáticas a abordar podrían ser: el carácter proyectivo de la
creatividad tanto en la industria cultural como en el proceso artístico contemporáneo, sean performance, site-specific,
instalaciones o desarrollos multimediales; qué concepto de artista se desarrolla en el marco de estos procesos creativos:
individual, colectivo, intersubjetivo; qué característica posee lo que se denomina obra de arte, producto o concepto
artístico en este tipo de procesos, desde el mítico debate de Benjamin sobre el aura como característica o valor, hasta el
papel de los dispositivos en el marco de Vilem Flusser2. Y así sucesivamente. Temáticas que son tan pertinentes para el
análisis histórico como en la práctica artística.

En este caso concreto, la investigación sobre la temática elegida será insumo para un trabajo grupal que permitirá la
evaluación de los aprendizajes logrados en la primera parte de la cursada. Tendrá la característica de no ser un producto
escrito sino una producción audiovisual, bajo el formato del denominado “video-minuto”3. El “video-minuto” no será
evaluado desde el campo de la producción del lenguaje audiovisual, sino como soporte audiovisual de una experiencia de
arte del movimiento, que materialice y comunique la reflexión vinculada a alguno de los temas propuestos anteriormente.

Esta materialización no debería tener el carácter de ilustración del tema tratado o de comunicación literal de la conclusión
conceptual a la que se arribe, sino que debería aportar, desde el campo de la creatividad proyectiva, en el marco de un
proceso de producción de sentido audiovisual, un vínculo empático que ayude a construir desde múltiples sentidos una
experiencia de verdad desde el campo de lo estético. Sea a través de un storytelling4, con retóricas como la comparación,
personificación, hipérbole, metáfora, metonimia, antítesis, entre otros recursos de construcción de sentido desde el
lenguaje audiovisual, el objetivo sería generar esa experiencia de verdad desde lo sensible y empático, que se nutre de lo
conceptual.

Para la incorporación de los elementos de la investigación-reflexión se utilizará la técnica del portafolio educativo5, y tales
elementos actuarán como insumos para el desarrollo de la experiencia de arte del movimiento que se encapsulará en el
formato de video minuto. El mencionado portafolio puede incluir síntesis de conceptos que se van construyendo clase a
clase, imágenes disparadoras de ideas, fichas generadas a partir de la bibliografía destinada a cada clase. Tanto desde los
cuestionarios de las guías de lectura sugeridas como desde conceptos que se amplíen en clase o desde la lectura en grupo.

Cabe destacar que es importante delimitar una hipótesis de trabajo y un concepto básico a desarrollar desde el inicio del
proyecto. Se sugiere como paso inicial llevar adelante las siguientes acciones:

2
Vilem Flusser. 1990. Hacia una filosofía de la fotografía. México. Sigma.
3
Gastélum Tapia, Enrique. 2010. Introducción al discurso audiovisual. El videominuto. En Reflexión Académica en Diseño y
Comunicación Sumario XIX Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 2011. Año XII. Vol. 15. Buenos Aires.
Universidad de Palermo.
4
“…Storytelling es el arte de contar una historia. La creación y aprovechamiento de una atmósfera mágica a través del relato. En
marketing es una técnica que consiste en conectar con tus usuarios con el mensaje que estás transmitiendo, ya sea a viva voz, por
escrito, o a través de una historia con su personaje y su trama…” https://www.40defiebre.com/que-es/storytelling
5
Alvarez Dominguez, Pablo. 2017. Nuevas maneras de Enseñar y Aprender teoría de la educación en el EEES. Maletas educativas como
recurso didáctico. Revista de Curriculum y formación del profesorado. Vol 21. Número 2: 505-532.
2
Universidad Nacional de las Artes Historia Socio-cultural del Arte
Departamento de Artes del Movimiento “María Ruanova” Cátedra Sánchez - 2019

 Realizar un resumen de no más de 250 palabras donde se especifique sistemáticamente qué se quiere
conceptualizar y cómo se va a materializar.
 En relación con esto, ir viendo qué recursos audiovisuales para la compaginación (programas de edición, por
ejemplo) se van a necesitar, e ir imaginando los recursos retóricos6 desde los cuales se construirá el video minuto
-dejando de lado la idea de la literalidad expresiva comunicativa del concepto a construir y explorando recursos
retóricos que apunten a la empatía, la persuasión, desde el campo de lo estético-, para comunicar la reflexión
conceptual generada y a evaluar, tanto desde su estructura conceptual como sobre el modo (recursos retóricos y
estéticos) en que es presentada para comunicar desde el marco de la empatía y la persuasión.
 Establecer un mini-plan de desarrollo del video minuto como un proyecto de producción, con objetivos y metas
básicas para ir ordenando operativamente un diario de campo o bitácora –cuya composición posible se explica
más abajo.

¿CÓMO DESARROLLAREMOS LA PROPUESTA?

 Primera instancia: Introducción del tema y planteamiento de la pregunta-problema a resolver

Como se adelantó en la introducción de este documento, el tema planteado es: Análisis comparativo del proceso
artístico en el marco de las industrias culturales y del arte contemporáneo, de acuerdo con cómo están
presentados estos contenidos en la estructura de la asignatura Historia Sociocultural del Arte (UNA, DAM).
Procesos creativos.

 Segunda instancia: Formación de equipos

Se propone el trabajo en equipos de no más de tres estudiantes a fin de estimular la colaboración intra-grupal en
el logro de los objetivos y la responsabilidad individual en la construcción de los aprendizajes.

 Tercera instancia: Definición del producto o reto final

En esta etapa se consensuará colectivamente cuál de las temáticas derivadas del tema principal será la investigada
por cada equipo y en ese marco, transcurrido un tiempo específico, la producción artística a la que deberán llegar
como resultado de la investigación-reflexión. El portafolio educativo será el instrumento que evidenciará el
proceso de investigación-reflexión grupal que derivará en la definición de la experiencia artística de arte de
movimiento a llevar adelante y a encapsular7 en el producto audiovisual video-minuto. Por ejemplo, seleccionada
como temática “el modo de materializar la creatividad proyectiva del proceso creativo de las industrias culturales
y el arte contemporáneo”, se realizarán y documentarán reportajes de cómo se piensa y planifica una película, una
performance, cómo se diseña un software interactivo, etc. Se verán y registrarán audiovisuales del modo de
construir escenas, el trabajo en equipo interdisciplinar, el modo como se planifican las posibles interacciones
multimediales, etc.

6
“…Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. Rae.
Diccionario de la lengua. https://dle.rae.es/?id=WISC3uX
7
Rama Jorge. https://www.academia.edu/5220975/De_las_industrias_culturales_a_la_industrias_educativas 22-03-2019.
3
Universidad Nacional de las Artes Historia Socio-cultural del Arte
Departamento de Artes del Movimiento “María Ruanova” Cátedra Sánchez - 2019

 Cuarta instancia: Planificación

Una vez establecidos los objetivos de la investigación y el tema de reflexión, cada grupo estará en condiciones de
desarrollar un plan de tareas con el acompañamiento del/la docente, teniendo presente la duración del trabajo
de investigación, la tarea a realizar, como también el calendario para la realización de las mismas. Existen recursos
tecnológicos que pueden resolver algunas cuestiones del trabajo en equipo, promover la producción colaborativa,
planificarla y organizarla. Para esta instancia pueden resultar útiles herramientas fácilmente accesibles como
Google Calendar que admite la creación de calendarios personalizados que pueden compartirse con otras
personas, esto permite organizar tiempos y espacios para el proyecto. Además de añadir eventos, pueden
organizarse reuniones, enviar notificaciones y recordatorios. GanttProject es una alternativa con la misma función:
aplicación de escritorio que permite hacer seguimiento de proyectos, utilizando diagramas Gantt, dentro de los
proyectos, pueden establecerse actividades y plazos de entrega, fechas de presentaciones o evaluaciones.

Gantt Project es un programa de código abierto con licencia GPL escrito en Java con la biblioteca Swing, su objetivo es la
administración de proyectos usando el diagrama de Gantt.
 Quinta instancia: Investigación

Es en esta instancia donde los grupos comienzan a construir activamente el conocimiento acerca del objeto de

estudio planteado en el inicio del proyecto, en este caso:

Análisis comparativo del proceso artístico en el marco de las industrias culturales y del arte contemporáneo, de
acuerdo con cómo están presentados estos contenidos en la estructura de la asignatura Historia Sociocultural del
Arte (UNA, DAM). Estos son ejes abordados en el desarrollo de la asignatura y pueden ser lo suficientemente
amplios como para que los grupos elijan una problemática a resolver en vista de su interés específico:

1. Las características del proceso creativo


2. El concepto de artista
3. Características de la obra de arte
4. El rol del público espectador
5. Las particularidades de la experiencia estética

4
Universidad Nacional de las Artes Historia Socio-cultural del Arte
Departamento de Artes del Movimiento “María Ruanova” Cátedra Sánchez - 2019

6. La inter, multi o transdisciplinariedad.

Esta metodología de Aprendizaje basado en Proyectos requiere autonomía como estudiantes para que puedan ir
trazando diversos caminos hacia la realización, en este caso, de la experiencia artística de arte de movimiento y
su encapsulamiento en el formato audiovisual de un video minuto. El/la docente actuará como guía, orientando
a los grupos en la búsqueda de información, sugiriendo procedimientos exploratorios, abriendo vías alternativas
de investigación, monitoreando el tiempo de ejecución de las tareas, etc.

En lo referente a la investigación específicamente artística, es importante destacar, como se señaló


anteriormente, que si bien la recolección de datos, la búsqueda de antecedentes artísticos (es decir, de artistas
que han trabajado con la temática), de estudios teóricos sobre nuestro concepto a abordar, etc., son tareas que
indefectiblemente deben aparecer en el proceso investigativo, el proyecto no debe agotarse en esta instancia.

A modo de ejemplo se ha diseñado un portafolio que consta de tres secciones principales. Por un lado, una sección
de fichas a completar por el grupo luego de cada clase, que servirán como instancias de reflexión sobre lo
trabajado. Se añade un modelo de ficha que reúne los puntos que, se pretende, no deben ser pasados por alto
durante el proceso:

Fecha: Clase de: Nombre del Grupo:


Hoy hicimos:

Estudiante A hizo: Estudiante B hizo: Estudiante C hizo: Estudiante D hizo:

Y aprendimos sobre:

En nuestro proyecto esto nos sirve para:

Tuvimos estos inconvenientes: Que en el próximo encuentro podríamos resolver de la


siguiente manera:

Una segunda sección consistiría en el registro y la documentación de lo trabajado en clase, que podría estar a
cargo de uno/a de los miembros del grupo que asumirá la responsabilidad a lo largo de todo el trayecto. Son
válidas para esta sección la incorporación de fotos, videos, memorias escritas, prueba de materiales, bocetos,
apuntes, etc.

La tercera sección correspondería a lo que denominamos Diario de campo o Bitácora. Aquí se adjuntará todo
aquello que el grupo crea necesario añadir que ha quedado por fuera de las otras dos secciones. Reflexiones,
preguntas, material de lectura, ideas, artículos periodísticos, fotografías de referencia, páginas web, música y
canciones, etc. Pueden también incluirse aquí actividades ampliatorias sugeridas por el/la docente en función de
las distintas dinámicas de trabajo que irán desarrollando los grupos como, por ejemplo, que los/as integrantes del
equipo vean en sus casas una película que el/la docente crea vinculada al rumbo que ha tomado la investigación,
para luego realizar un informe individual que podría ser contrastado con el de sus compañeros/as comparando

5
Universidad Nacional de las Artes Historia Socio-cultural del Arte
Departamento de Artes del Movimiento “María Ruanova” Cátedra Sánchez - 2019

opiniones y aunando criterios y posturas. El Diario de Campo o bitácora permitirá evaluar el nivel de compromiso
del equipo y el interés en relación con la resolución del problema, y sobre todo la asimilación del conocimiento
construido, dado que puede surgir aquí la formación de ideas propias, producto de la comprensión y la apropiación
de lo aprendido.

 Sexta instancia: Análisis y síntesis

A la etapa de recopilación de datos, ensayos, prueba de materiales y recursos, elaboración de bocetos, croquis y
esquemas, exploración de instrumentos y herramientas; entre muchas otras actividades que pueden conformar
la instancia de la investigación se hace necesario un momento para que los grupos pongan en común lo trabajado
durante el proceso exploratorio. Generar debates, esbozar posibles respuestas a la pregunta inicial, habilitar
nuevas preguntas, compartir sus ideas con el fin de dar estructura a la información obtenida y de reflexionar sobre
las experiencias realizadas son actividades de suma importancia para que todo lo trabajado hasta el momento se
constituya en conocimiento significativo. Una vez que cada grupo ha arribado por consenso a una o varias
respuestas a la pregunta disparadora, podría comenzarse a planificar y ejecutar el producto final que dará cuenta
de aquella/s.

 Séptima instancia: Elaboración del producto o pieza artística

El principal objetivo del Aprendizaje basado en Proyectos es la formación del/la estudiante como sujeto autónomo,
capaz de desarrollar modos de resolución de problemas de su entorno. Desde la perspectiva que actualmente se
concibe este modo de construir conocimiento, la Educación Artística persigue estos mismos propósitos. Por tanto,
no está de más aclarar que el foco estará centrado en los procesos transitados, más que en el producto final que,
en última instancia, será el reflejo de un camino recorrido adecuadamente. De esta manera, el aprendizaje se
volverá significativo si cada estudiante y grupo es capaz de extrapolar lo aprendido en la clase a situaciones
reflexivas que hacen a su propia práctica artística. Buscar información sobre lo desconocido, observar de qué
manera otros/as han resuelto el mismo problema, probar distintas maneras de saltar obstáculos, vincular diversas
perspectivas, sintetizar y diagramar un plan de acción son herramientas mucho más importantes que desarrollar
la capacidad para producir algo bello.

En consecuencia, la realización del producto o pieza artística final deberá, por un lado, dar respuesta/s a la
pregunta disparadora sobre el Análisis comparativo del proceso artístico en el marco de las industrias culturales
y del arte contemporáneo, de acuerdo con cómo están presentados estos contenidos en la asignatura Historia
Sociocultural del Arte (UNA, DAM). Y por otro lado tendrá que reflejar de un modo u otro los contenidos que han
ido poniéndose en juego desde el inicio de la propuesta de trabajo.

Ahora bien, el Aprendizaje basado en Proyectos es una metodología que fomenta el aprender haciendo. De allí la
relevancia de la existencia de un producto final. Es importante que esté definido desde el comienzo. Esto crea un
contexto y una razón para aprender y entender los conceptos clave mientras se trabaja en el proyecto.

6
Universidad Nacional de las Artes Historia Socio-cultural del Arte
Departamento de Artes del Movimiento “María Ruanova” Cátedra Sánchez - 2019

 Octava instancia: Presentación del producto

Presentar lo producido ante todo el grupo-clase permitirá a los/as estudiantes contrastar sus intenciones de
generación de sentido con las interpretaciones de los/as demás; por lo que esta instancia se convertirá en una
nueva oportunidad de evaluar y autoevaluar el trabajo. Dependiendo del producto que se haya decidido realizar,
la instancia de presentación agregará nuevos desafíos al proceso ya que deben pensarse aquí los dispositivos de
exhibición y difusión, las estrategias de interacción e intercambio con el público. Esto puede estar acompañado
de una exposición oral de cada equipo donde se dé cuenta del camino que se ha recorrido para dar respuesta a la
pregunta.

De esta manera la instancia de presentación se convierte además en un momento de reflexión para los/as
estudiantes que han realizado el proyecto que ayudará en las instancias siguientes.

 Novena instancia: Evaluación

Finalizada la experiencia esta metodología contará con una evaluación. Para ello, tanto docentes como
estudiantes recurrirán a los portafolios con sus diferentes secciones y a un análisis de la experiencia artística de
arte del movimiento como materialización del proceso de investigación y al encapsulamiento audio-visual en el
formato de video minuto como un medio comunicador de la experiencia.

Hemos destacado varias veces a lo largo de este documento la importancia de atender a los procesos de la
experiencia. Esto se hace evidente en la multiplicidad de sistemas de evaluación que se incorporan a lo largo de
las etapas (el portafolio como materialización del proceso de investigación, la experiencia artística como producto
de la reflexión generada y el encapsulamiento en el formato audiovisual del video minuto como modo y medio de
comunicación de esa experiencia artística) en contraposición a las formas tradicionales de evaluación. De este
modo la evaluación final no será más que la recapitulación de todas las instancias evaluativas que se fueron dando
a lo largo de las diferentes etapas. A modo de orientación, se ofrece una tabla de aspectos a evaluar formulada a
partir de la experiencia desarrollada en el cuatrimestre anterior:

Aspectos a evaluar Sí No Comentarios

¿Se releva el proceso de investigación?

¿Hacen uso de distintas herramientas/


recursos para relevar el proceso?
¿Estas herramientas/recursos muestran las
idas y vueltas en el proceso/ las estrategias de
resolución de problemas?
¿Lo que se releva en el proceso se relaciona o
vincula con la producción final del video-
minuto?

7
Universidad Nacional de las Artes Historia Socio-cultural del Arte
Departamento de Artes del Movimiento “María Ruanova” Cátedra Sánchez - 2019

¿En el relevamiento del proceso se refleja el


trabajo en equipo (cómo gestionan los
recursos, cómo se dividen las tareas, etc.)?
¿Hay un análisis/problematización de alguno
de los ejes propuestos del proceso artístico (o
se realiza una mera descripción, sin
problematizar)?
¿Utilizan la bibliografía trabajada en clase para
el análisis?

¿Agregan otra bibliografía?

¿Se visualiza una transferencia discursiva-


conceptual, del lenguaje escrito al audio-
visual?

Se recomienda tener una comunicación temprana y continua con


los/as docentes clase a clase para ir monitoreando y colaborando en
el desarrollo de los proyectos

Vous aimerez peut-être aussi