Vous êtes sur la page 1sur 48

R

SEP
Institutos Tecnológicos

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Colima

IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA MEXICANA NMX-C-463- ONNCCE-2010


PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE BOVEDILLA DE POLIESTIRENO
EXPANDIDO PARA LOSAS DE ENTREPISO Y AZOTEA A BASE
DE VIGUETAS PREFABRICADAS

OPCIÓN X
MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO INDUSTRIAL

PRESENTA
JONATHAN GÓMEZ LEYVA

ASESOR
M.C. JOSÉ CÁRDENAS ZAVALA

06
PREMIO a la
INTRAGOB
2006

Villa de Álvarez, Col., Septiembre de 2013 S G C


CERTIFICADO BAJO LA
NORMA ISO 9001:2008

ESTUDIAR PARA PREVER


Y PREVER PARA ACTUAR
IMNC-RSGC-617
RSGC - 617
SNEST INICIO: 2012.09.28 ISO 9001:2008
IMNC-RSGC-617 TERMINO: 2015.09.28 PROCESO EDUCATIVO
ÍNDICE. PÁGINA
Introducción. 1

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES GENERALES.


1.1 Antecedentes. 2
1.1.1 Antecedentes Generales. 2
1.1.2 PIB de la construcción en México. 3
1.1.3 Antecedentes de la empresa. 4
1.2 Marco de referencia. 4
1.3 Planteamiento del problema. 6
1.4 Justificación del proyecto. 6
1.5 Objetivo general. 7
1.6 Alcances y limitaciones. 7

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA


EMPRESA.
2.1 Características generales de la empresa. 9
2.1.1 Tipos de productos. 9
2.1.1.1 Mezclas para la construcción. 9
2.1.1.2 Sistemas de losas prefabricadas. 10
2.1.1.3 Productos de poliestireno expandido. 11
2.1.1.4 Paneles constructivos. 11
2.1.1.5 Productos de concreto vibrocompactado. 12
2.2 Misión. 12
2.3 Visión. 13
2.4 Valores de la empresa. 13
2.5 Tipos de servicios que se prestan. 14
2.6 Estructura organizacional. 14
2.7 Descripción del proceso. 14
2.7.1 Pre-expansión. 17
2.7.2 Reposo intermedio y estabilización. 18
2.7.3. Expansión. 18
2.7.4 Corte. 18
2.8 Características del área de trabajo. 19
2.8.1 Función del departamento de control de calidad. 20
2.8.2 Función del departamento de poliestireno. 20
2.8.3 Función del departamento de mantenimiento. 20
2.9 Sistema de producción. 20
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO.
3.1 Dimensiones. 21
3.2 Peso volumétrico (densidad aparente). 25
3.3 Resistencia al corte y flexión. 26
3.3.1 Prensa neumática. 26
3.5 Prueba de autoextinguibilidad. 32

CAPÍTULO 4: PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE


LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.
4.1 Delimitación de los objetivos y alcances. 34
4.2 Elaboración de los formatos de verificación. 34
4.3 Fabricación de equipos especiales. 34
4.4 Pruebas especiales. 35
4.5 Resguardo de la información obtenida. 35

CAPÍTULO 5: RESULTADOS.
5.1 Resultados obtenidos. 36
Conclusiones. 37
Fuente de información. 39
Anexos. 40
Introducción.

El presente trabajo se realizó para obtener el título de Ingeniería Industrial por la


opción X “Memoria de Residencia Profesional” y que es el resultado de la realización
de la Residencia Profesional.

Este proyecto se desarrolló en el departamento de productos de poliestireno, con


ayuda del departamento de control de calidad y desarrollo de nuevos productos de la
planta de producción de materiales prefabricados, para la construcción PRELOSA
S.A. de C.V.

Surge de la necesidad de garantizar la calidad de los productos de poliestireno


expandido, ya que actualmente no se efectúan todas las pruebas de calidad
establecidas en la norma mexicana.

El documento consta de 5 capítulos: Antecedentes Generales, Descripción General


de la Empresa, Marco Teórico, Procedimiento y Descripción de las Actividades
Realizadas y Resultados. A su vez, contiene una introducción, conclusiones, la
bibliografía consultada y anexos. En los antecedentes generales se habla acerca de
la situación del sector económico de la empresa, como se encuentra constituido con
el mercado, los antecedentes de la empresa, su evolución a través del tiempo, dónde
se localiza así como la justificación del proyecto, sus objetivos, alcances y
limitaciones El capítulo dos trata de la descripción general de la empresa, como son
su visión, misión, valores, su ubicación, los productos y servicios que ofrece, así
como su proceso productivo. En el tercer capítulo se describe detalladamente la
metodología y como es que fue implementada. El capítulo cuatro se detallan las
actividades que se realizaron en la empresa. El quinto capítulo se analiza el
cumplimiento de objetivos y se examinan los resultados obtenidos.

1
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES GENERALES.

1.1 Antecedentes.

En este punto se aborda en términos generales la situación del sector económico de


la empresa, como se encuentra constituido con el mercado, los antecedentes de la
empresa, su evolución a través del tiempo, dónde se localiza así como la justificación
del proyecto, sus objetivos, alcances y limitaciones.

1.1.1 Antecedentes generales.

La industria de la construcción constituye uno de los sectores productivos que mayor


bienestar aporta a México, con la creación de infraestructura básica para su
desarrollo: carreteras, aeropuertos, vivienda, etcétera. Es importante ya que utiliza
insumos provenientes de otras industrias tales como el acero, hierro, cemento,
arena, cal, madera, aluminio, etc. Por tal motivo, es uno de los principales motores
de la economía del país ya que beneficia a 66 ramas de actividad a nivel nacional.

El sector de la construcción incluye varios sectores industriales, por lo que abarca


diferentes actividades, tales como:

 Construcción o restauración de viviendas, edificios, hoteles, así como naves


industriales, centros comerciales, bancos, escuelas, hospitales, cines,
instalaciones deportivas o culturales, bibliotecas, entre otras.
 Construcción de obras para el tratamiento, distribución y suministro de agua y
drenaje.
 Construcción de sistemas de riego agrícola.
 Construcción de calles y banquetas.
 Construcción de carreteras, puentes y similares.
 Instalaciones para extraer y procesar petróleo.
 Colocación de muros falsos y aislamiento.
 Enyesado y empastado.
 Instalaciones eléctricas.

2
 Construcción de presas.
 Colocación de pisos y azulejos.

Al año 2008, en México hay 704 640 trabajadores en este sector, de los cuales 90%
son hombres y 10% mujeres. Según Censos Económicos INEGI, 2009.

1.1.2 PIB de la construcción en México.

El Producto Interno Bruto (PIB) indica


el valor de la producción de bienes y
servicios de un país, durante un
determinado periodo de tiempo,
generalmente un año, en México se
puede expresar en pesos o en
dólares (cuando se requiere Figura 1.1 PIB de la construcción.
compararlo con otros países). El
sector de la construcción incluye el valor de las casas, edificios, estadios,
construcción de obras de ingeniería, presas, pozos petroleros, entre otros, restando
el consumo de materiales de construcción y el valor de los terrenos en las que estas
obras se realizaron.

En la figura 1.1 se observa que el PIB de este sector ha mantenido su crecimiento


anual, ya que en 2007 fue de 7.1%, al siguiente año creció 0.2% y en 2009 se ubicó
en 7.2 por ciento según INEGI 2009. Esto a nivel nacional mientras que la figura 1.2
muestra la participación de cada entidad en este sector a nivel nacional, la entidad de
Guanajuato aporta el 3.6% colocándose en el noveno lugar de todo el país en el
2009 según los censos realizados por INEGI 2009. Así concluimos que en el estado
de Guanajuato dicho sector es de suma importancia para el crecimiento nacional.

3
PIB de la construcción en México por entidad
federativa
12
10.19.7
10
8.2 7.9
8

6 5.2 5
4.1
3.6 3.6 3.2 3.2
4 3.1 2.9
2.5 2.5 2.2 2.2 2.1
2 1.9 1.7 1.7 1.6
2 1.5 1.4 1.3 1.2 1.2 1.2 1.1
0.6 0.3
0
Tabasco
Nuevo leon

Oxaca
Mexico
Veracruz

Jalisco

Sonora

Morelos

Guerrero

Colima
Sinaloa

San Luis Potosi

Tlaxcala
Guanajuato
Chihuahua
Coahuila

Michoacan
Quintana Roo

Yucatan
Chiapas
Tamaulipas

Campeche

Queretaro

Puebla

Nayarit

Durango
Aguscalientes

Zacatecas
Distrito Federal

Baja California

Baja California Sur


Hidalgo

1.2 PIB de la construcción por entidad federativa.

1.1.3 Antecedentes de la empresa.

Prefabricadora de losas S.A. de C.V. PRELOSA, nació el 6 marzo de 1992. Fue


fundada por el Ing. Gerardo Zermeño Padilla y su padre, el Sr. Benjamín Zermeño
Cabreño. Se ubica en la zona centro de México, se especializa en la fabricación de
sistemas constructivos que contribuyen a incrementar la eficiencia y a estandarizar la
construcción, ofreciendo ventajas técnicas y económicas. Cuenta con oficinas y
proceso de fabricación en León y con atención directa en León, Purísima, Celaya,
Irapuato, y Aguascalientes.

1.2 Marco de referencia.

Nombre oficial de la empresa: Prefabricadora de Losas S. A. de C. V. PRELOSA

4
Dirección: Planta Los López. Camino a Santa Ana del Conde 550, Localidad Los
López. C.P. 37680.

Croquis de ubicación de la empresa: El croquis con la ubicación de la empresa se


muestra en la figura 1.3.

Figura 1.3 Croquis de la ubicación de la empresa.

5
Sucursales: Las sucursales con las que cuenta la empresa son las siguientes:

 León

Planta Los López Camino a Santa Ana del Conde 550, Tel. (477) 740
6000.

Sucursal Morelos Blvd. José María Morelos 3001 ote., Tel. (477) 771
4194.

 Purísima Blvd. Hermenegildo Bustos 304 ote., Tel. (476) 706 9931.
 Celaya Av. México Japón 319, Tel. (461) 611 6587.
 Irapuato Av. Paseo solidaridad 13876, Tel. (462) 490 3800.
 Aguascalientes Mahatma Gandhi 705, Tel. (449) 917 4050.

1.3 Planteamiento del problema.

La bovedilla de poliestireno conforme a la norma mexica NMX-C-463-ONNCCE-2010


debe cumplir con especificaciones de:

 Dimensiones.
 Peso volumétrico.
 Resistencia al corte y flexión.
 Autoextingibilidad.
 Conductividad térmica.

Además de cumplir con las tolerancias demandadas, la norma exige que se siga un
método de ensayo y un método de muestreo, los cuales se detallan en los capítulos
siguientes.

1.4 Justificación del proyecto.

La calidad es uno de los ejes principales de la imagen de la empresa, con base en


ella se promociona sus productos es por esta razón que constantemente se trabaja
en la implementación de normas de calidad nacionales e internacionales, por lo que

6
se decidió agregar valor a los productos de poliestireno instaurando la norma
mexicana NMX-C-463-ONNCCE-2010 para el control de calidad de bovedilla de
poliestireno expandido para losas de entrepiso y azotea a base de viguetas
prefabricadas.

Actualmente solo se realizan pruebas de conductividad térmica a la bovedilla para lo


cual se contrata una empresa externa, esta prueba se realiza una vez al año. Pero
esta prueba por si sola no basta para cumplir todos los requerimientos de la norma
mexica.

1.5 Objetivo general.

Implementar la norma mexicana NMX-C-463-ONNCCE-2010 para el control de


calidad de bovedilla de poliestireno expandido para losas de entrepiso y azotea a
base de viguetas prefabricadas, en la planta PRELOSA S.A. de C.V.

1.5.1 Objetivos específicos.

 Implementar la metodología de ensaye y marcaje conforme a la norma


mexicana.

 Garantizar que el 100 % del equipo utilizado para la evaluación de las


muestras se encuentre dentro de las tolerancias establecidas en la norma.

 Capacitar al menos a dos miembros del personal del departamento de


calidad, para que opere el equipo necesario y utilice la metodología de forma
adecuada.

1.6 Alcances y limitaciones.

Los alcances de este proyecto comprenden la implementación de la norma mexicana


NMX-C-463-ONNCCE-2010 en el departamento de producción de productos de
poliestireno, de la empresa PRELOSA específicamente para los productos
BP13+4/70, BP15+4/70, BP19+5/70 y 25+5/70 los cuales se utilizan como
componente para la creación de losas monolíticas.

7
Algunas de las limitantes potenciales son:

 Equipo, al tratarse de una nueva prueba de calidad requiere de equipos


especializados, que podrían ser difíciles de adquirir y en algunos casos deberán de
ser fabricados.
 Tiempo, se cuenta con un límite de tiempo para la implementación del proyecto el
cual es el periodo de residencia. Se requiere de tiempo para construir, montar y
calibrar equipos, y este es susceptible a retrasos.Algunos tiempos de entrega de
piezas y equipos pueden ser muy extensos.
 Aceptación, resulta complicado introducir nuevas técnicas ya que siempre existe
resistencia a la implantación de ellas.
 Personal y capacitación, al contar con un personal limitado en el área de control de
calidad se tendrá que capacitar además el personal ya cuenta con actividades
definidas por lo que podría resistirse a realizar nuevas actividades.

8
CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.

2.1 Características generales de la empresa.

Prelosa es una empresa especializada en la fabricación de materiales pre


dosificados para construcción, los cuales son ideales para la edificación en serie ya
que reducen los tiempos de preparación de estos al mínimo.

Se ubica en la zona centro del país y cuenta con varias sucursales lo que le permite
abarcar un gran segmento del país.

2.1.1 Tipos de productos.

PRELOSA se especializa en 5 líneas de productos mezclas para la construcción,


sistemas de losas prefabricadas, productos de poliestireno expandido, paneles
constructivos y productos de concreto vibrocompactado que a continuación se
describirán.

2.1.1.1 Mezclas para la construcción.

Estas a su vez se clasifican en cuatro ramas:

Mamposterías. Son mezclas de albañilería utilizadas en elevación de muros de


carga y para rellenar celdas de piezas huecas en elementos estructurales de
mampostería; se emplea en obra para adherir ladrillo, block de concreto, tabicón de
concreto, y tabique de barro extruido.

Concretos. Son productos predosificados de cemento, agregados pétreos de


granulometría controlada y aditivos de alta tecnología, listo para usarse, solo se le
agrega agua. Se utilizan en elementos estructurales como dalas, castillos, firmes y
para rellenar celdas de piezas huecas en elementos estructurales de mampostería;
son ideales para construcción de viviendas en serie.

Morteros para recubrimiento. Estos se emplean en el recubrimiento de elementos


de mampostería, pudiéndose aplicar directamente o sobre un mortero base arena y

9
cemento, en grosores de 10 mm. Este producto puede ser aplicado a mano o con
equipo de proyección.

Adhesivos. Son producto especialmente diseñado para aplicar loseta cerámica de


media y baja absorción en piso, muro y piso sobre piso.

2.1.1.2 Sistemas de losas prefabricadas.

El sistema de losa prefabricada, o de Vigueta y Bovedilla, consta principalmente de 2


elementos prefabricados: la semivigueta de alma abierta y las bovedillas de
poliestireno o concreto. En la figura 2.1 se muestran los dos tipos de losas, de
concreto a la izquierda y de poliestireno a la derecha así como una bovedilla de
poliestireno en la parte superior.

Figura 2.1 Losa prefabricadas.

10
2.1.1.3 Productos de poliestireno expandido.

Los principales productos de esta línea son bloques, placas, casetones y molduras.
El poliestireno expandido es una espuma rígida de color blanco que se obtiene de la
dilatación controlada de perlas de poliestireno que luego son moldeadas en bloques.
En la figura 2.2 se muestran placas y bloques de poliestireno.

Figura 2.2 Placas y bloques de poliestireno.

2.1.1.4 Paneles constructivos.

Son sistemas compuestos de dos mallas de alambre de acero y una placa interna de
espuma rígida de poliestireno. Se colocan en obra formando los muros de la
edificación, divisorios o de carga, dejando preparados vanos de ventana, puertas,
ductos y salidas de instalaciones. Al recubrirlo con mortero, adquiere el volumen y
resistencia de muros de concreto reforzado, con gran ligereza y aislamiento térmico y
acústico. En la figura 2.3 observamos un ejemplo de este sistema constructivo.

Figura 2.3 Paneles constructivos.

11
2.1.1.5 Productos de concreto vibrocompactado.

Los cuales se clasifican en tres productos:

 Blocks. Son piezas huecas de concreto vibrocompactadas, las cuales son


utilizadas para construir muros de carga o divisorios en cualquier tipo de
edificación.
 Tabicón. Piezas sólidas de concreto para muros de carga o divisorios en todo tipo
de edificación.
 Adoquín. Piezas alta resistencia, cuya forma geométrica permite colocarlos
embonados entre sí sobre una superficie previamente acondicionada, generando
un pavimento de concreto flexible. En la figura 2.4 observamos adoquín
pigmentado en varios colores.

Figura 2.4 Adoquín pigmentado.

2.2 Misión.

Producir, comercializar y distribuir productos de espuma de poliestireno, acero y


concreto, ofreciendo sistemas constructivos de calidad mundial, en forma oportuna,
precio competitivo, y servicio constante, generando valor agregado a nuestros
clientes, proveedores, a nuestra comunidad, a nuestros accionistas y asociados y a
instituciones públicas.

12
2.3 Visión.

Ser una empresa rentable, en continuo crecimiento y mejora, distinguiéndonos por el


valor agregado de nuestros productos y servicios, desarrollando a nuestros
colaboradores y contribuyendo ética y socialmente con la comunidad.

2.4 Valores de la empresa.

Los valores de la empresa son:

Cliente Satisfecho

 Escuchar al cliente.
 Anticiparse a sus necesidades.
 Contribuir a su éxito.
 Comunicarnos efectivamente con el cliente.

Seguridad y solidez.

 Preservar los recursos de la organización.


 Mantener finanzas sanas.
 Tomar decisiones en beneficio de la organización.
 Negociar y lograr metas audaces.
 Actuar con enfoque a resultados.

Seriedad.

 Cumplir con lo que se ofrece.


 Hablar siempre con la verdad.
 Responsabilidad en nuestras decisiones.
 Actuar con principios éticos (honestidad, lealtad, respeto a los demás).

Calidad.

 Hacer las cosas bien desde la primera vez.

13
 Mejorar e innovar los procesos y sus resultados.

Responsabilidad Social.

 Respetar el medio ambiente.


 Participar en la comunidad.

2.5 Tipos de servicios que se prestan.

La empresa además de garantizar la calidad de todos sus productos, realiza


entregas con su propia flotilla de transportes especializados para el transporte de
productos de concreto y poliestireno expandido y que incluye equipo de descarga
como grúas y montacargas. Además ofrece:

 Instalación de adoquín.
 Cálculo de losas de entrepiso y azotea.
 Cálculo de resistencia térmica para muros y losas.
 Asistencia técnica profesional.

2.6 Estructura organizacional.

La Planta está dividida en departamentos y áreas lo que permite una mayor


organización y distribución del trabajo, por lo cual se considera que la estructura
organizacional de la planta está diseñada de manera funcional, cuenta con 113
personas en su plantilla de las cuales cuatro puestos son de gerencia, uno de
director general y 108. En el anexo 1 se presenta el organigrama de la planta.

2.7 Descripción del proceso.

En el presente punto se describirá el proceso de producción de la bovedilla de


poliestireno expandido (EPS) el cual consta de cuatro etapas: etapa de pre-
expansión, seguida de una etapa de Estabilizado, una etapa de Expansión y
finalmente una etapa de Corte.

14
.

El diagrama de flujo del proceso de producción de la bovedilla de poliestireno


expandido se muestra en la figura 2.10, en la que también se pueden observar las
áreas por las que transita la materia prima hasta su transformación final. Del proceso
se obtienen desperdicios los cuales son triturados y almacenados para su reciclaje.
El material pasa por cinco áreas, comenzando en los silos de almacenamiento aquí
la materia prima, el poliestireno, se encuentra en forma de perlas vírgenes;
continuando en el pre-expansor, área en la cual dichas perlas son expandidas hasta
la densidad deseada; la bloquera, dónde se forman los blocks con el poliestireno ya
expandido, el área de corte en la que se le da forma al producto final y se generan
los desperdicios; finalmente el almacén de producto terminado, dónde el producto
espera hasta su embarque. La simbología que se utilizó se muestra en la figura 2.9.

Figura 2.9 Simbología de diagrama de flujo de proceso.

15
Diagrama de flujo de proceso.

Figura 2.10 Diagrama de flujo de proceso.

16
2.7.1 Pre-expansión.

El proceso inicia con la llegada de las perlas vírgenes de EPS a los silos de
almacenamiento, después las perlas se calienta en el pre-expansor con vapor de
agua a temperaturas situadas entre 80 y 110ºC aproximadamente, haciendo que el
volumen aumente hasta 50 veces el volumen original. Durante esta etapa las perlas
son agitadas continuamente.

Figura 2.6 Perlas de poliestireno pre-expandidas.

En esta etapa es donde la densidad final del EPS es determinada en función de la


temperatura y del tiempo de exposición la densidad aparente del material disminuye
de unos 630 kg/m 3 a densidades que oscilan entre los 10 - 30 kg/m 3.

Luego de la Pre expansión, las perlas expandidas son enfriadas y secadas antes de
que sean transportados a los silos. En este punto se verifica el peso volumétrico, se
toma una muestra la cual se coloca en una tara hasta llenarla al ras y se pesa, el
peso volumétrico se obtiene con la fórmula 2.7.

Figura 2.7 Formula del peso volumétrico.

17
2.7.2 Reposo intermedio y estabilización.

Durante la segunda etapa del proceso, las perlas pre-expandidas, conteniendo 90%
de aire, son estabilizadas durante 24 horas.

Al enfriarse las perlas recién expandidas, en la primera etapa, se crea un vacío


interior que es preciso compensar con la penetración de aire por difusión. De este
modo las perlas alcanzan una mayor estabilidad mecánica y mejoran su capacidad
de expansión, lo que resulta ventajoso para la siguiente etapa de transformación.
Este proceso se desarrolla durante el reposo intermedio del material pre-expandido
en silos ventilados. Al mismo tiempo se secan las perlas.

2.7.3 Expansión.

En esta etapa las perlas pre-expandidas y estabilizadas se transportan a la bloquera


donde nuevamente se les aplica vapor de agua para que se fusionen entre sí. Esta
máquina posee cavidades en sus paredes por dónde circular el vapor, ocasionando
que las perlas se ablanden, el Pentano se volatilice y finalmente el vapor entra de
nuevo en todo el volumen de la bloquera.

En consecuencia, las perlas se expanden y, como están comprimidas en el interior


del volumen fijo del molde, se empaquetan formando un bloque sólido, cuya
densidad viene determinada en gran parte por el alcance de la expansión en la etapa
inicial de pre expansión. Durante la operación se aplican ciclos de calentamiento y
enfriamiento, cuidadosamente seleccionados para el mejor equilibrio económico de la
operación y para conseguir una densidad homogénea a través del bloque así como
una buena consolidación de los gránulos, buena apariencia externa del bloque y
ausencia de combaduras.

2.7.4 Corte.

De la etapa anterior se obtienen grandes bloques que luego son cortados mediante
alambres calientes guiados mediante sistemas computarizados, basándose en

18
diseños hechos previamente en AutoCad, con las especificaciones según el modelo
de la bovedilla. Una vez cortadas las bovedillas estas son almacenadas hasta su
entrega al cliente o su aplicación en obra, los sobrantes del corte son triturados y
almacenados para su reciclaje.

Figura 2.8 Especificaciones de los modelos disponibles.

2.8 Características del área de trabajo.

La asignación del proyecto así como de las actividades que se realizarían lo


determinó el departamento de control de calidad, este se realizó en el departamento
de poliestireno con ayuda del departamento de mantenimiento el cual colaboró en la
fabricación del equipo necesario para realizar las pruebas de compresión.

Las pruebas de volumen, resistencia a la compresión y dimensiones se realizaron en


el departamento de poliestireno debido a que en el laboratorio de control de calidad
no se contaba con espacio suficiente para albergar la prensa. Las pruebas de auto-
exigibilidad se realizaron en el laboratorio ya que este cuenta con instalaciones de
gas LP necesarias para la realización de dichas pruebas.

2.8.1 Función del departamento de control de calidad.

Garantizar que los productos de línea y especiales estén dentro de los límites de
calidad.

19
Realizar alteraciones a la formula en los productos para mejorar las características y
propiedades en base a las necesidades de los clientes.

Desarrollar materiales especiales para pedidos.

2.8.2 Función del departamento de poliestireno.

Fabricar productos de poliestireno de alta calidad en base a las necesidades del


cliente.

2.8.3 Función del departamento de mantenimiento.

Departamento de Mantenimiento se encarga de proporcionar oportuna y


eficientemente, los servicios que requiera la planta en materia de mantenimiento
preventivo y correctivo a las instalaciones, así como la maquinaria y equipos.

2.9 Sistema de producción.

La empresa trabaja bajo dos esquemas de producción:

Producción Continua. Este sistema es empleado para originar la mayoría de los


productos, ya que no requieren de hacerse grandes cambios para continuar la
producción y se trabaja todo el año. El ritmo de producción está determinado por el
nivel de inventario en el almacén y el ritmo con que fluyen los embarques de
material. Como el producto es el mismo, el proceso de producción no sufre cambios
seguidos y puede ser perfeccionado continuamente.

Producción por Trabajos o Bajo Pedido. La empresa además de los productos


normales de su catálogo fabrica productos especiales para obras que solicitan
grandes cantidades de materiales con alguna característica especial tal como
colores, resistencias a la compresión, tiempos de fraguado o características de
manejo diferentes a las ofrecidas en los productos de línea, y en casos especiales
fabrica productos nuevos si se cuenta con materiales y tiempo para elaborarlos.

20
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO.

En este capítulo se aborda la metodología para realizar las pruebas de calidad


conforme a lo establecido en la norma NMX-C-463-ONNCCE-2010.

3.1 Dimensiones.

En la bovedilla de EPS se deben considerar el ancho, largo, altura total como se


muestra en la figura 3.1 Además la rectitud de las aristas, la altura de la muesca, el
ancho de la muesca, la altura del talón de apoyo, la altura del chaflán (véase figura
3.2) y el radio mínimo de la armadura a la bovedilla (véase figura 3.3).

Figura 3.1 Dimensiones de bovedilla de EPS.

Dónde:

a es el ancho.

b es el largo.

c es la altura total.

21
El ensayo se realizará en un mínimo de seis bovedillas tomadas al azar provenientes
de la muestra y se tomará una muestra por cada lote de producción.

La medición se realizara con un flexómetro con precisión de un milímetro, de la


siguiente manera:

Ancho.

Se medirán los extremos de cada bovedilla en tres puntos equidistantes, con una
tolerancia de ± 5 mm. conforme al diseño.

Longitud.

Se medirá el eje de la bovedilla en sentido longitudinal entre los dos extremos, con
una tolerancia de ± 5 mm. conforme al diseño.

Altura total.

Se medirán la altura desde el extremo inferior al extremo superior en tres puntos


equidistantes, con una tolerancia de ± 3 mm. conforme al diseño.

Rectitud de las aristas.

Colocando dos bovedillas de las seis seleccionadas alineadas sobre dos viguetas, de
tal forma que los talones de apoyo estén en contacto en toda su longitud con el
soporte correspondiente. La rectitud se verificara midiendo la separación entre el
costado del talón de apoyo y la vigueta, la separación no podrá exceder de 1/200 la
longitud de una bovedilla. Comúnmente los productos se fabrican en dos longitudes
estándar 250 y 125 centímetros para los cuales las tolerancias son ±12.5 mm. y
±6.25 mm. respectivamente.

Altura de la muesca.

Se medirán las la altura de la muesca en tres puntos equidistantes con una tolerancia
de + 2 mm. con forme al diseño.

22
Ancho de la muesca.

Se medirá el ancho de la muesca en tres puntos equidistantes y tendrá como mínimo


20 mm. con una tolerancia de + 2 mm. con forme al diseño.

Altura del talón de apoyo.

Se medirá la altura desde la base del talón hasta su extremo en tres puntos
equidistantes con una tolerancia de + 2 mm. con forme al diseño.

Altura del chaflán.

Se medirá la altura desde el extremo superior del talón de apoyo en tres puntos
equidistantes con una tolerancia de ±2 mm. con forme al diseño.

Ancho del chaflán.

Se medirá el ancho en tres puntos equidistantes con una tolerancia de ±2 mm. con
forme al diseño.

Figura 3.2 Dimensiones del chaflán, talón de apoyo y muesca.

Radio mínimo de la armadura.

Se medirá desde el centro de la punta de la vigueta hasta el vértice que forma el


chaflán con el talón de apoyo la bovedilla y deberá tener una dimensión de 40 mm
con una tolerancia de + 2 mm. como se muestra en la figura 3.3.

23
Figura 3.3 Radio mínimo de armadura.

Todos los resultados obtenidos se informaran en milímetros con una precisión de un


milímetro en la figura 3.4 se resumen todas las características de geometría y sus
tolerancias.

Característica Nomenclatura Dimensiones Tolerancia


Geométrica
Ancho a De acuerdo a diseño ± 5mm

Largo b De acuerdo a diseño ± 5mm

Altura total c De acuerdo a diseño ± 3mm

Altura de la muesca hm De acuerdo a diseño ± 2 mm

Ancho de la muesca am Mínimo 20 mm + 2 mm

Altura del talón de ht De acuerdo a diseño ± 2 mm


apoyo
Altura del chaflán hc De acuerdo a diseño ± 2 mm

Ancho del chaflán ac De acuerdo a diseño ± 2 mm

Radio mínimo de r Mínimo 40 mm + 2 mm


armadura
Rectitud de las aristas - - Maximo 1/200 de b

Figura 3.4 Características geométricas.

24
3.2 Peso volumétrico (densidad aparente).

Para garantizar la homogeneidad de las bovedillas se debe medir y reportar el valor


del peso volumétrico para lo cual se requirió de una báscula para pesar las muestras
y en base a las mediciones obtenidas en el punto 3.1 se calculó el volumen de cada
una de las seis bovedillas de la muestra mediante las siguientes formulas (figura 3.5
y 3.6):

Se calcula el volumen:

V=
Figura 3.5 Formula del volumen.

Dónde:

V = volumen total.

a = ancho de la bovedilla.

b = largo de la bovedilla.

c = altura total de la bovedilla.

Se restan los huecos del chaflán y la muesca de la siguiente manera:

V= [ ] [( ) ] [( ) ]

Figura 3.6 Formula del volumen de bovedilla.

25
Dónde:

ac = Ancho del chaflán

hc = Altura del chaflán

hm = Altura de la muesca

am = altura total de la bovedilla

Se convierten las mediciones de milímetros cuadrados a metros cuadrados


dividiendo entre 1000 después se divide el volumen entre el peso de la bovedilla en
kg.

Es necesario pesar las bovedillas en conjunto ya que el peso individual de ninguna


bovedilla deberá diferir en más de 10% del promedio aritmético del peso del
conjunto.

3.3 Resistencia al corte y flexión.

Esta prueba se hace con un aparato que transmite una carga continua a través de
una zapata articulada, que asemeja la huella de un pie como se muestra en la figura
3.7 En este punto también se describirá el método de ensaye así como el equipo que
se construyó.

3.3.1 Prensa neumática.

El equipo que se requirió fueé una prensa neumática, ya que se necesitaba transmitir
una carga continua, se construyó un marco con vigas de acero en el cual se montó el
pistón neumático de doble efecto, el cual se acciona mediante una válvula T de tres
posiciones se utilizo un regulador de presión para controlar la fuerza aplicada y un
manómetro de salida de 1/8 que registraba la salida en kgf/cm2, mangueras,
conectores y de cinchos plásticos. El esquema de la prensa se muestra en la figura
3.8.

26
Zapata articulada.

Figura 3.7 Zapata articulada.

27
Prensa neumática.

Figura 3.8 Prensa neumática.

Los cálculos realizados para determinar la carga se obtuvieron a partir de la siguiente


ecuación:

Figura 3.9 Ffórmula para calcular la presión.

28
Dónde:

P = Es la presión.

F = La fuerza normal.

A = El área.

Como se tiene un pistón con un embolo de diámetro de 63 milímetros se utiliza la


siguiente fórmula para calcular el área:

Figura 3.10 Formula para calcular el área del embolo.

Dónde:

A = Es el área.

= 3.141592

r = El radio del embolo.

Por lo tanto substituyendo obtenemos:

Debido a que la norma no específica una carga mínima que debe soportar la
vigueta, se llevó a cabo una tabulación con base en las anteriores formulas, la cual
muestra la relación entre la presión y la fuerza que recibirá la bovedilla, se hicieron
pruebas a 90, 120 y 150 kgf (véase figura 3.11):

29
P en kgf/cm2 F en kgf

0.13 4
0.96 30
1.92 60
2.89 90
3.85 120
4.81 150
5.77 180

Figura 3.11 Relación entre la presión y la fuerza aplicada.

El método de ensaye que se realizó es el siguiente: se requiere de un mínimo de seis


bovedillas tomadas de un lote de producción, esto en base a la norma mexicana
NMX-C-463-ONNCCE-2010, las cuales serán cortadas a una longitud de 600 mm. ±
5 mm. con un ancho y un peralte variable.

Se colocará y ajustará cada bovedilla, horizontalmente sobre dos soportes (viguetas)


con un espacio entre ellos de 2 mm., se aplicará la carga a través de la zapata
articulada (figura 3.7) con una velocidad uniforme y continúa sin producir impacto ni
perdida de carga, hasta llegar al peso de ensayo durante 60 segundos. Se aplicará
un esfuerzo al centro en forma axial a 3 bovedillas y en un extremo lateral de forma
axial a las tres restantes. Como se muestra en la figura 3.12.

30
Método de ensaye para prueba de resistencia a la compresión.

Figura 3.12 Método de ensaye para prueba de resistencia a la compresión.

31
3.5 Prueba de autoextinguibilidad.

Esta prueba se realizó para catalogar el material como autoextinguible o no, se utilizó
un soporte universal, un dispositivo de sujeción y un mechero de bunsen, los cuales
se muestran en la figura 3.11, mientras que el método de ensaye es el siguiente: Se
requiere de un mínimo de tres especímenes provenientes de dos bovedillas de la
muestra, sus dimensiones deben ser 127 mm de largo, 13 mm de ancho y 13 mm de
espesor.

Cada uno de los especímenes se debe marcar a una distancia de 25 mm. en


cualquiera de los extremos. Este extremo es el que se sujeta al soporte universal con
ayuda del dispositivo, con una inclinación de 45° respecto al plano horizontal dejando
una vista de 100 mm. para la aplicación de la flama como se muestra en la figura
3.10. Posteriormente se enciende el mechero apartado del espécimen y se ajusta la
llama hasta obtener una llama de color azul de aproximadamente 25 mm. después
se aplica la llama por la parte inferior del espécimen a una distancia de 25 mm. con
un ángulo de incidencia de 45°.

Para que el material se considere con autoextinguible, el fuego en la muestra debe


extinguirse antes de llegar a 100 mm.

32
Ensayo de autoextinguibilidad.

Figura 3.1 Ensayo de autoextinguibilidad.

33
CAPÍTULO 4: PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS.

4.1 Delimitación de los objetivos y alcances.

Al iniciar el presente proyecto el primer paso fué delimitar el alcance del mismo, para
establecer las pruebas y equipo que serían necesarios para la implementación de la
norma, para lo cual fue necesario reunirse con el gerente y la jefa del laboratorio de
control de calidad, el personal de mantenimiento así como el de poliestireno
expandido (EPS), con esto se determinó como podrían colaborar y que aportaciones
serían necesarias. A continuación se estudió la norma a detalle, se desglosaron los
puntos de tal forma que se pudiera trabajar por etapas, las características que se
evaluaron fueron las dimensiones, peso volumétrico, resistencia al corte y flexión,
conductividad térmica así como la autoextingibilidad. Esta última característica ya era
evaluada por una empresa externa por lo que fue omitida.

4.2 Elaboración de los formatos de verificación.

Para cumplir con los requisitos de dimensiones y peso volumétrico se realizaron


hojas de verificación conforme a la norma y los puntos correspondientes a esta,
dichos formatos se muestran en el anexo 2. Ya que la norma no especificaba como
obtener los resultados, solo el formato y la nomenclatura, se tuvieron que realizar
cálculos diversos para obtener el volumen con base en los diseños de los productos
de la empresa. Para el peso volumétrico se validaron los cálculos comparando la
densidad del bloque con el que se fabrica la bovedilla con el volumen teórico
obtenido. También fue necesario establecer una metodología para la toma de
dimensiones conforme a la norma. Todos estos resultados se reportaron al
laboratorio, el cual los verificó y aprobó.

4.3 Fabricación de equipos especiales.

Para cumplir con el requerimiento de resistencia a la compresión se fabricó una


prensa neumática con ayuda del departamento de mantenimiento. Ya que se

34
dependió enteramente de dicho departamento se demoró en construir el equipo por
contar con actividades pre programadas, otro factor responsable de esto fueron los
prolongados tiempos de entrega de los componentes, se consultó con varios para
elegir las opciones más viables. Una vez ensamblado el equipo fue calibrado con
ayuda de una báscula para validar los cálculos. A continuación se elaboró el método
de ensaye con base en la norma, es necesario mencionar que se requirió de la
ayuda de un operario para que este cortara la bovedilla al tamaño en que se
realizaron las pruebas. El equipo se ubicó en la nave de EPS por contar con
instalación neumática, espacio donde resguardar el equipo además de la proximidad
con el taller de mantenimiento puesto que al ser un equipo robusto se buscó
desplazarlo la menor distancia posible del lugar donde se efectuarían las pruebas y
de donde se fabricó.

4.4 Pruebas especiales.

Se adquirió el equipo necesario para realización de la prueba de autoextingibilidad a


través del departamento de calidad, dicho equipo fué instalado en el laboratorio de
control de calidad por ser el único espacio en que se podía proteger el material y que
contaba con instalación de gas además de tener condiciones controladas de
temperatura y humedad, cabe resaltar que la norma no especifica condiciones, pero
se observó que estas ayudaban en la homogeneización de los resultados. Para esta
prueba también fue requerido el personal de EPS para la extracción de las muestras
de bovedilla conforme a las dimensiones. Se estableció el método de ensaye y se
reportaron los resultados al departamento de calidad.

4.5 Resguardo de la información obtenida.

Todos los reportes, además de ser archivados en hojas de verificación se capturaron


en una base de datos digital para su posterior consulta y/o análisis, con base en los
requerimientos establecidos por la norma. Una vez terminada la implementación de
la norma comenzó a ser evaluada por el departamento de calidad el cual hizo las
observaciones oportunas.

35
CAPÍTULO 5: RESULTADOS.

5.1 Resultados obtenidos.

Al término del proyecto se pueden observar resultados en distintos aspectos de los


departamentos. El más notorio fué en el departamento de calidad ya que gracias a la
implementación de esta norma se controlaron más características en las bovedillas
de EPS, anteriormente no se contaba ni con personal ni equipo para realizar
pruebas, este era el único departamento que no era evaluado por el laboratorio de
calidad, dichas pruebas permitirá añadirle valor a los productos y aumentar el
prestigio de la empresa.

En el departamento de EPS es notificado cuando se presentan anomalías en la


producción de este producto lo que le permite mejorar su práctica productiva, así
como reducir y controlar la variación en las características de calidad.

Se necesita dar seguimiento a las pruebas para tener datos cuantitativos que
acrediten que el proceso está controlado y que se está dentro de los limites de
calidad que se presumen, para lo cual se tendrán que realizar pruebas constantes a
todas las producciones, hacer análisis periódicos de los datos, del proceso
productivo y de la metodología de ensaye para lo cual se recomienda realizar juntas
periódicas con el departamento de EPS, así como plantear metas que promuevan la
estabilidad de los procesos de producción.

36
Conclusiones.

Después de la realización del proyecto se llegó a diferentes conclusiones que van de


lo particular a lo general y enmarcan, de manera puntual el estado y cumplimiento de
los objetivos.

Conclusiones de los objetivos específicos.

Implementar la metodología de ensaye y marcaje conforme a la norma


mexicana.

Se analizó la norma y se logró establecer la metodología de ensaye. Respecto al


marcaje aun no se implementa ya que la empresa decidió continuar con su sistema
actual debido a cuestiones administrativas.

Garantizar que el 100 % del equipo utilizado para la evaluación de las muestras
se encuentre dentro de las tolerancias establecidas en la norma.

Todo el equipo adquirido y fabricado se encuentra dentro de las tolerancias


establecidas en la norma, por otro lado queda pendiente el programa para darle
mantenimiento y calibración al mismo.

Capacitar al menos a dos miembros del personal del departamento de calidad,


para que opere el equipo necesario y utilice la metodología de forma adecuada.

La jefa del laboratorio así como el laboratorista estuvieron presentes a lo largo de la


implementación de la norma por lo cual se mantuvieron al tanto del método de
ensaye y las tolerancias permisibles, de esta manera se considera que pueden
operar el equipo y realizar las pruebas.

Por lo anterior se concluye que el objetivo general se cumple ya que se logró


implementar la norma mexicana NMX-C-463-ONNCCE-2010 para el control de
calidad de bovedilla de poliestireno expandido para losas de entrepiso y azotea a
base de viguetas prefabricadas, en la planta PRELOSA S.A. de
C.V.satisfactoriamente la norma, sin embargo aún es sujeta a revisión y se

37
necesitará darle seguimiento de forma periódica. Gracias a esta norma se logró
evaluar el proceso productivo y permitió detectar áreas de oportunidad sobre las
cuales trabajar, actualmente se tiene un mejor control sobre las características de
calidad, lo cual permitirá alcanzar la satisfacción del cliente así como agregar el valor
del producto.

38
Fuente de información.

 Gabriel Baca Urbina, 2009, “Evaluación de proyectos”, Mac Gram Hill,


quinta edición.
 Paul G. Hewitt, 2011, “Conceptos de fisica”, Limusa.
 Jesús Pelaez Vara – Esteban Garcia, 2000, “Neumatica Industrial
diseño, selección y estudio de elementos neumáticos”, Cie.
 www.prelosa.org
 educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1144/htm
l/3_clculo_de_cilindros_fuerza_consumo_de_aire.html
 www.inegi.org.m
 www.economia-noms.gob.

39
Anexos.

40
DIRECTOR GENERAL
ING. GERARDO ZERMEÑO

GERENTE GERENTE DE GERENTE GERENTE


DE VENTAS Y DESARROLLO DE DE
PRODUCCIÓN LÓGISTICA NUEVOS PRODUCTOS CALIDAD Y DH

PRODUCIÓN MANTENI PLANEACIÓN COORDINA- LABORATO PRODUCIÓN CALIDAD Y SOPORTE ADMINISTRACIÓ


DE VIBROS MIENTO DE VENTAS DOR DE -RISTA DE VIBROS SEGURIDAD TECNICO N DE PERSONAL
EMBARQUES

OPERADOR MANTENIMI MORTEROS VIGUETAS EPS CORTE TESORERIA CONTABILIDAD COMPRAS CONTROL
VIBROS ENTO GRL CREDITO Y INTERNO
COBRANZA

FACTURISTAS

MENSAJERO AUXILIAR
CREDITO Y
COBRANZA

Anexo 1. Organigrama de la empresa.


1 DE 2

PREFABRICADORA DE LOSA S.A DE C.V. PRELOSA


CONTROL DE CALIDAD DE BOVEDILLA DE POLIESTIRENO

MODELO: FECHA: LOTE:

AXIAL
1 Prom. (mm) 2 Prom. (mm) 3 Prom.(mm) Tolerancia

ancho (a) ± 5mm

largo (b) ± 5 mm

altura total (c) ± 3 mm

Altura de la muesca
± 2 mm
(hm)

Ancho de la muesca
+ 2mm
(am)

Altura del talón de


± 2 mm
apoyo (ht)

Altura del chaflán (hc) ± 2 mm

Ancho del chaflán (ac) ± 2 mm

volumen (m3)

Peso (kg)

Peso volumetrico
(kg/m3)

carga aplicada

Observaciones:

Anexo 2 Hoja de verificación.


2 DE 2

PREFABRICADORA DE LOSA S.A DE C.V. PRELOSA


CONTROL DE CALIDAD DE BOVEDILLA DE POLIESTIRENO

LATERAL
1 Prom. (mm) 2 Prom. (mm) 3 Prom. (mm) Tolerancia

ancho (a) ± 5mm

largo (b) ± 5 mm

altura total (c) ± 3 mm

Altura de la muesca
± 2 mm
(hm)

Ancho de la muesca
+ 2mm
(am)

Altura del talón de


± 2 mm
apoyo (ht)

Altura del chaflán (hc) ± 2 mm

Ancho del chaflán (ac) ± 2 mm

volumen (m3)

Peso (kg)

Peso volumetrico
(kg/m3)

carga aplicada

Peso Volumetrico
Conjunto (kg/cm3)
Peso del conjunto
(kg)
Promedio del Peso
del conjunto (kg)

Tolerancia (kg)

Elaboro Reviso

Anexo 2 Hoja de verificación.

Vous aimerez peut-être aussi